DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE LAS ESPECIES FORRAJERAS CULTIVADAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCÍA, BARRANCABERMEJA, SANTANDER

October 11, 2017 | Autor: Revista Citecsa | Categoría: Agronomy, Agriculture, AGRONOMIA
Share Embed


Descripción

DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE LAS ESPECIES FORRAJERAS CULTIVADAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCÍA, BARRANCABERMEJA, SANTANDER

PLANT HEALTH DIAGNOSIS OF FORAGE SPECIES GROWN IN THE CENTER OF RESEARCH SANTA LUCIA, BARRANCABERMEJA, SANTANDER Oswaldo Ríos Carrascal1, INYUBA2

RESUMEN El presente trabajo se realizó en el Centro de Investigación Santa Lucia y contempló un recorrido por los cultivos de pastos de corte y otras especies forrajeras para realizar diagnóstico presuntivo. Se pudo observar la presencia de plagas pertenecientes a los órdenes ortóptera, hemíptera, coleóptera y lepidóptera, respectivamente, los cuales ocasionan daños a las estructuras foliares, peciolares y tallos de las plantas analizadas. En cuanto a enfermedades se refiere, el cultivo de morera se encuentra con una alta diseminación e incluso severidad de Antracnosis ocasionada por el hongo fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides; teniendo en cuenta el análisis en el recorrido, el número de plantas afectadas asciende a más del 40%. Palabras clave: plagas, enfermedades, insectos, control biológico, diagnóstico, pastos y forrajes

ABSTRACT: This work was conducted at the center of research Santa Lucia and contemplated a crop of cut grass and forage species tour to perform diagnosis presumptive. Observed the presence of pests belonging to the orders ortóptera, hemíptera, coleóptera, and lepidóptera, respectively, which cause damage to the leaf, petiolares structures and stems of the plants analyzed. As regards diseases, mulberry cultivation is found with a high spread and severity of anthracnose caused by the fitopatogeno fungus Colletotrichum gloeosporioides, taking into

1 2

Ing. Agr. Esp. Docente Instituto Universitario de la Paz. [email protected] Grupo INYUBA

41

account the analysis in the route, the number of affected plants amounted to more than 40%. Key words: pests, diseases, insects, biological control, diagnosis, pastures and forages

INTRODUCCIÓN El estudio de los pastos y forrajes se ha convertido hasta la fecha en un tema que se adiciona al cúmulo de conocimientos de diferentes personas, a partir de ensayos y prácticas desarrolladas por diversos estudiosos de la materia, y particularmente por los distintos agricultores y ganaderos que mediante su empirismo han generado técnicas beneficiosas para estos cultivos. Uno de los puntos dedicados a esos estudios y que radica vital importancia es la sanidad vegetal, en este caso las especies forrajeras, debido a que es el pilar de la calidad en la explotación pecuaria, teniendo en cuenta aspectos como producción, nutrición y alimentación. Al visualizar la sanidad como un tema imprescindible en el sostenimiento de un cultivo de plantas forrajeras, las prácticas que se involucren en la búsqueda de este también lo serán, por ello los diagnósticos fitosanitarios son labores de gran importancia a la hora de obtener el éxito en la producción, debido a que determinaría el estado en cuanto a organismos consumidores y patógenos, como también de aquellos benéficos que hacen presencia en el medio ejerciendo al tiempo su labor de controladores. En la actualidad en los cultivos de pastos y forrajes establecidos en predios del Centro de Investigación Santa Lucia, en la ciudad de Barrancabermeja, se cuenta con especies como falso girasol, Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray; caña forrajera Saccharum officinarum, elefante hibrido 534 parker patiño maralfalfa, Pennisefum sp. pasto indú morado o elefante morado;Pennisetum purpureum); morera, Morus alba L.; pasto Guatemala, Tripsacum laxum, que se encuentran actualmente en un estado sanitario crítico, siendo de este modo el objeto de estudio para la determinación de los resultados deseados. El Centro de Investigación Santa Lucia, perteneciente al Instituto Universitario de la Paz, se encuentra ubicado en la región del Magdalena Medio, que es conocida ante las demás regiones del país como un sitio apto para la ganadería y por ende la institución como generadora de conocimientos debe propiciar y facilitar métodos para el diagnóstico, comportamiento y manejo de las distintas plagas y enfermedades presentes en las especies forrajeras que son una de las principales fuentes de alimentación de los animales destinados al consumo humano. 42

El presente trabajo tiene como finalidad determinar el estado sanitario de los cultivos de especies forrajeras establecidas en los predios del Centro de Investigación Santa Lucía en la ciudad de Barrancabermeja; de igual forma realizar rondas sanitarias en los cultivos de forrajes de forma visual y determinar el estado mediante la observación de síntomas en las distintas plantas establecidas en él; hacer observaciones de signos en tejidos afectados por las distintas enfermedades en las especies forrajeras del cultivo e identificar algunas especies de insectos controladores de plagas presentes en ellos. Dentro del desarrollo de actividades de la asignatura Sistemas integrados de Producción V en el semestre B de 2010, se realizó un recorrido por los cultivos de pastos de corte y otras especies forrajeras para realizar diagnóstico presuntivo, la observación de plantas enfermas y/o atacadas por las principales plagas causantes de diferentes tipos de daños, tomando diferentes muestras que y posteriormente se analizaron en laboratorio, para así poder recomendar el respectivo control o manejo de las especies afectadas. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en los predios cultivados con especies forrajeras del Centro de Investigaciones Santa Lucía de la ciudad de Barrancabermeja, Santander, ubicado en el kilometro 14, vía Barrancabermeja –Bucaramanga, vereda EL Zarzal, bajo las siguientes coordenadas: latitud 7º 03’50”, longitud 73º 51’50”, humedad relativa promedio anual77%, temperatura promedio anual 32º C, precipitación promedio anual de 2500 mm y brillo solar promedio 5.1 horas-sol/día. Materiales utilizados: Cámara fotográfica, bolsas para muestras, navaja, tijera de podar, hojas de caña forrajera, hojas de morera, hojas de maralfalfa, hojas de brachiaria, porta objetos, cubre objetos, bisturí, microscopio, azul de lactofenol Metodología empleada Mediante recorridos en forma de zigzag por las distintas áreas cultivadas con especies forrajeras, con la tutoría del docente, se observó la presencia de organismos consumidores y patógenos en: falso girasol, Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray;caña forrajera Saccharum officinarum, elefante hibrido 534 parker patiño maralfalfa, Pennisefum sp.,pasto indu morado o elefante morado;Pennisetum purpureum); morera, Morus alba L.; pasto Guatemala, Tripsacum laxum y Brachiaria spp

43

2. Se hizo una recolección de diferentes muestras en campo, las cuales se depositaron en bolsas plásticas para conservarlas hidratadas hasta el momento de las observaciones en laboratorio. 3. Posteriormente, ya en el laboratorio, se procedió a la toma de muestras para análisis, se hizo limpieza de ellas con agua destilada y luego se realizaron cortes con la ayuda de un bisturí, de aproximadamente 5mm en forma de cuadrado. 4. Seguidamente, se tomó un porta objetos al cual se le adicionó una gota de azul de lactofenol, mezclado con dos gotas de agua destilada. 5. Culminada esta labor, se colocó la muestra de la hoja correspondiente sobre el porta objetos para su posterior observación en el microscopio. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el recorrido se pudo observar la presencia de plagas pertenecientes a los órdenes ortóptera, hemíptera, coleóptera, y lepidóptera, respectivamente, los cuales ocasionan daños a las estructuras foliares, peciolares y tallos de las plantas analizadas. Se evidenció que el tipo de plaga variaba notablemente dependiendo del tipo de planta (pasto o forraje) para el cual un orden de insecto era predominante el mayor agente causal de daño a las plantas. Se evidenció en el cultivo de Brachiaria spp un daño muy común ocasionado por los grillos pertenecientes al orden orthoptera y a las familias Tetigonidae y Acrididae. También fue posible observar algunos casos aislados de hemípteros. Para el caso de otras gramíneas tales como la caña forrajera, se observó el ataque predominante de hormigas y algunos lepidópteros de la familia Pyralidae, los cuales se caracterizan por barrenar el tallo y realizar galerías. Esta misma especie forrajera en la actualidad posee un ataque a gran escala del Piojo harinoso de la caña llamado Saccharicoccus sacchari que es un Homoptero de la familia Pseudococcidae, Este insecto se encuentra establecido entre la base peciolar de las hojas y el tallo de la planta, allí ejerce su labor de succionar la savia de la planta, a su vez que es protegido por las hormigas del genero Crematogaster sp. Asimismo, se encuentra invadiendo algunas áreas del cultivo de caña forrajera el insecto barrenador del tallo de la caña llamado Diatraea saccharalis. Su identificación fue posible debido a las larvas de color rosa claro, con puntos oscuros en la parte dorsal de su cuerpo, los tres pares de patas torácicas y los 44

cuatro pares de pseudopatas. Este insecto se encuentra en el cultivo en gran número, casi de a tres larvas por cámara. Su identificación en campo es muy fácil

ya que se puede observar a la entrada de cada colmena ubicada en el tallo, agujeros con aserrín a su alrededor. En forrajes promisorios como falso girasol y morera, las plagas predominantes corresponden a crisomélidos los cuales consumen directamente el follaje, hormigas arrieras, grillos, y en algunos casos esporádicos se observó ataques de homópteros en morera. En cuanto a enfermedades se refiere, el cultivo de morera se encuentra con una alta diseminación e incluso severidad de Antracnosis ocasionada por el hongo fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides, teniendo en cuenta el recorrido, el número de plantas afectadas ascienden a más del 40%. En las observaciones realizadas a las muestras de hojas de morera en el microscopio con un aumento de 40x y 100x, se evidenció y confirmó la presencia de dicho patógeno. Por lo evidenciado en la figura 1 se deduce y analiza de acuerdo con lo estipulado en la tabla de severidad, que en varias plantas afectadas alcanza los grados 2 y 3. Figura 1: Síntomas característicos de antracnosis en morera, Morus alba L

En cuanto a presencia de plagas se refiere, en el cultivo de morera visitado se evidenció al momento de la evaluación la ausencia de insectos plagas nocivos en gran cantidad, solo se registró la plagas potenciales pertenecientes a las familias Chrisomellidae, Cicadellidae, Reduviidae, Coccidae y Pseudoccidae, las cuales no representan mayor peligro, dada su baja población y pocos vestigios de daños. Sin embargo, se detalló un problema muy grave, debido a la alta población de Miriapodos existentes, dada su actividad defoliadora ejercida sobre los brotes de las plantas, como también los daños ocasionados al raspar los tallos tiernos que allí se ubican. 45

En laboratorio se hicieron hi varias observaciones a hojas de caña forrajera, encontrándose la presencia de un hongo filamentoso y tabicado, que formaba

esclerocios, pero no una estructura reproductiva y mucho menos conidias que permitieran llegar a su identificación, sin embargo embargo, al comparar los síntomas encontrado en las laminas foliares con otros reportados en n algunos cultivos de la misma especie, se puede deducir que la enfermedad tiene como nombre la mancha de anillo causada por Leptosphaeria sacchari.

En el pasto Guatemala se encontró la presencia de insectos del orden Hemíptera (ver Figura 2), el daño que causa esta clase de plagas es la perforación de la dermis de las hojas, para así extraer sus nutrimentos; nutrimento ; además con ello se aumenta las posibilidades de propagación de enfermedades tipo viral, ya que este insecto hace el va y viene de lote en lote. Figura 2.Presencia de chinche en hojas del pasto Guatemala.

46

De igual manera, en el pasto Guatemala se encontró un insecto adulto de la famila Noctuidae, orden lepidoptera, conocida como polillas (ver Figura 3) que en estado larval ocasionan el daño, consumiendo el área foliar foliar. Figura 3. Mariposa adulta tipo polilla.

CONCLUSIONES Después de haber realizado el recorrido para la observación de las plagas presentes en los pastos y forrajes cultivados en el CENTRO DE INVESTIGAC INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA se puede enunciar que a especies como la caña forrajera se les debe priorizar un manejo sanitario, consistente en la ejecución de labores culturales necesarias para lograr un aprovechamiento óptimo del cultivo; actualmente está deteriorado debido a la falta de prácticas suficientes que permitan erradicar el foco de plagas y patógenos allí presentes. Los pastos y forrajes deben manejarse como cu cualquier alquier cultivo agrícola y cada práctica que se introduzca debe ser considerada como una solució solución que redunde en la conservación de recursos naturales. naturales Se debe evitar la excesiva aplicación de productos nitrogenados, esta práctica estimula un crecimiento vegetativo exagerado, creando mayor humedad alrededor de las plantas, conduciendo a un acolchonamiento de los pastos y facilitando la infección de hongos fitópatogenos; en cambio si se procura utilizar otras fuentes de fertilización, como el potasio, potasio se contribuye a la firmeza de los tejidos y mejora la tolerancia a ellos El azufre es fundamental en el metabolismo del Nitrógeno y permite una rápida conversión conversión de los nitratos en aminoácidos y proteínas, disminuyendo así los riesgos de acumulación de nitritos y nitratos, éstos últimos 47

como resultado del uso frecuente y excesivo de materia orgánica en la porquinaza o bovinaza líquida o sólida, que en la mayoría de los casos en Unipaz se aplica para abonamiento de los forrajes cultivados. En UNIPAZ se debe establecer un plan de manejo para conservar las especies forrajeras cultivadas y no seguir las prácticas rutinarias que hacen los productores comúnmente; se debe dar un manejo adecuado y estudiar su estado fenológico, especialmente los aspectos entomológicos. Esto se corrobora con lo planteado por Vergara(2003), quien sostiene que las especies vegetales utilizadas en las pasturas colombianas (gramíneas y/o leguminosas), no han sido un tema de estudio constante en el aspecto entomológico; las investigaciones sobre los grupos insectiles nocivos son puntuales, por lo que es preciso insistir que la complejidad de los problemas con plagas en pastos obliga a la búsqueda e implementación de soluciones diferentes a las utilizadas en los cultivos tradicionales. Generalmente los pastos no tienen un alto valor económico, los potreros y las parcelas o bancos de forrajes se manejan en muchas ocasiones sin criterios técnicos y además es frecuente el uso irracional indiscriminado de insecticidas. Los pastos y los insectos asociados a ellos presentan una co-evolución a través del tiempo que no puede ser desconocida. Por esto es importante desarrollar para el caso de UNIPAZ, trabajos de investigación interdisciplinarios que conlleven a diagnosticar problemas fitosanitarios, conocer bien los materiales para que se puedan preservar y conservar las especies forrajeras sin afectar el ambiente que los rodea. BIBLIOGRAFIA Bernal, J. Pastos y forrajes tropicales: Producción y Manejo. Banco Ganadero, 1991. 544 p. Centro Internacional De Agricultura Tropical CIAT. Principales crisomélidos que atacan el fríjol y su control. Cali: CIAT, 1981. 24 p. (Guía de Estudio). Centro Internacional De Agricultura Tropical CIAT. Cercópidos plagas de los pastos en América Tropical: Biología y Control. Cali: CIAT, 1982. 28p. (Guía de Estudio). Centro Internacional De Agricultura Tropical CIAT. Informe anual 1985. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1986. p. 135-174. (Documento de Trabajo ). Centro Internacional De Agricultura Tropical Ciat. Informe anual 1986. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1987. p. 131-149. (Documento de Trabajo No. 24). 48

Centro Internacional De Agricultura Tropical CIAT. Informe anual 1987. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1988. p.8-1 (Documento de Trabajo No. 45). De Menezes, M. Collaria oleosa (Distant, 1883)(Hem.: Miridae), Nova Praga de gramineas forrageiras no sudeste de Bahia, Brasil. En: Agrotropica. Vol. 2, No. 2 (1990); p.113-118. De Menezes, M., Nota sobre a tolerancia en las plantas hospederas de Collaria oleosa (Distant 1883), nova praga do gramineas forrageiras na regiao sudeste de Bahia, Brasil. En: Resúmenes x Congreso Brasileiro de Entomología. Guzman, Victoria. Enfermedades de la caña de azúcar en Colombia. Cenicaña. Cali, Colombia. 2002. Documento disponible en la internet en: http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libro_ p265-293.pdf Nova, Rafael. Plagas de los pastos. Secretaria de estado de agricultura. San José, Costa rica. 1999. Velez, Raúl. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1998. Vergara, Rodrigo. Propuesta para un manejo integrado de plagas en pasturas tropicales. Medellin, Universidad Nacional de Colombia. 2003. 24 p.

49

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.