Diagnostico de Agroecosistemas en Reyes de Vallarta, Tuzamapan de Galeana, Puebla

June 7, 2017 | Autor: M. Gómez Camacho | Categoría: Etnoentomology, Etnoecologia, Diagnósticos Ambientales
Share Embed


Descripción



Estudiantes del Departamento de Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo, Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, México C.P. 56230


Diagnóstico de agroecosistemas en Reyes de Vallarta, Tuzamapan de Galeana, Puebla.
Gómez C., M.; Navarro G., J1; Martínez M., A.1; Ramos G., G.1; Dávila R., N.1
Resumen
El presente estudio es resultado del trabajo realizado en las materias Seminario de Diagnostico de recursos I y II del 2° de la carrera de Ingeniería en Agroecología.
La metodología empleada para realizar este trabajo fue la evaluación rural participativa, ya que contábamos con poco tiempo para trabajar en la comunidad, pero queríamos involucrar a los pobladores para que fueran participes de su proceso de diagnosis.
Nos enfocamos en el diagnóstico de los dos principales agroecosistemas dentro de Reyes de Vallarta: el policultivo comercial, este se deriva del cafetal en policultivo tradicional, pero debido a la baja de los precios del café se ha modificado a cultivos más comerciales como la pimienta, mamey y lima, estas especies son las más representativas de este agroecosistema, el cual posee gran diversidad de cultivos y es el que provee la mayor parte de ingresos y empleos en la comunidad.
El maizal tiene como componente principal el maíz y en algunos casos muy específicos se encuentras asociados a diversas arvenses comestibles, medicinales y ornamentales, la mano de obra empleada en este agroecosistema es familiar. Debido a las fuertes precipitaciones durante todo el año existen dos ciclos agrícolas de maíz y aunado a esto se genera un buen abastecimiento de maíz para el consumo familiar y algunos excedentes para la venta local.
El maizal persiste, a pesar de no ser redituable, debido a la fuerte influencia de la cultura totonaca en Reyes de Vallarta.
El acercamiento mediante un enfoque participativo permite ampliar la visión respecto a las actividades y a la problemática que existe en la comunidad, y en general al entendimiento de la dinámica de Reyes de Vallarta o de cualquier comunidad a diagnosticar.
Palabras claves: Diagnóstico, agroecosistema, desarrollo
Abstract
This study is the result of the work made in the subject of resources diagnosis seminary I and II of the career of agroecology engineering.
The methodology used to make this work was the participatory rural appraisal, because we did not have much time to work in the community, but we wanted to involve citizens to be participants of their process of diagnosis.
We focus on the diagnosis of the two main agroecosystems in Reyes de Vallarta: the commercial multiple cropping, this one comes from the coffee tree plantations in traditional multiple cropping, but insomuch as the low price of coffee, it has changed to cash crops like pepper, mamey and lime. These crops are the most representative of this agroecosystem, which has a great crop diversity and it is the one who provides the major proportion of incomes and jobs in the community.
The cornfield has as its main component maize and in some very specific cases; it is associated with some edible, medicinal and decorative weeds. In this agroecosystem it is employed family labor. The heavy rainfall through all the year enable two corn cycles that supplies household consumption of corn and some surplus for the local market.
The cornfield remains, even when it is not profitable, because of the strong influence of totonaca culture in Reyes de Vallarta.
The approach through a participatory methodology allow extending the vision about the activities and problems in Reyes de Vallarta or any community.
Key words: Diagnosis, agroecosystem, development


Introducción.
El presente estudio es resultado del trabajo realizado en las materias Seminario de Diagnostico de recursos I y II del 2° de la carrera de Ingeniería en Agroecología.
Este seminario se realiza del 2° al 4° año de la carrera, con la intención de contribuir a la formación de valores y actitudes de respeto a las comunidades rurales, impulsar la participación y el trabajo grupal y por equipos. La estrategia educativa es aprender-haciendo, de carácter constructivista, dentro del paradigma de los sistemas complejos (González, s/f). Además es una propuesta de trabajo para acelerar el desarrollo de las comunidades, con amplia participación de los pobladores y metodologías aptas para la corta estancia de nosotros como estudiantes en la comunidad.
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles (Rodríguez, 2007).
Para este trabajo nos enfocamos en el diagnóstico de agroecosistemas dentro de Reyes de Vallarta, y así entender más detalladamente la dinámica de la comunidad entre sus pobladores, las relaciones económicas, así como ambientales.
Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola. El cual funciona como unidad de estudio de la actividad agrícola bajo un enfoque agroecológico y sistémico, siendo el lugar donde inciden los factores tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos para la obtención del alimento y otros satisfactores del ser humano, a través del tiempo (Odum,1984).
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las características biofísicas de Reyes de Vallarta, así como la composición de los agroecosistemas y el manejo efectuado dentro de estos, mediante una Evaluación Rural Participativa.

Descripción del área de estudio
Reyes de Vallarta se localizan dentro del municipio de Tuzamapan de Galeana, Puebla, a una latitud N 20° 06' 25.4" y longitud W 97° 31' 57.8". Se encuentra a una altitud de 330 msnm, colindando al norte con el municipio de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, al sur con Cuetzalan del Progreso, al este con Jonotla y al oeste con la comunidad del Tuti.
Se localiza en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, dentro de la subprovincia del Carso Huasteco por lo que presenta un relieve de lomeríos.
El clima de la comunidad coincide con las características de un Am(f) que es cálido húmedo con lluvias todo el año, y una temporada seca menor de tres semanas e influencia en el invierno de los vientos alisios.
El tipo de vegetación corresponde a la selva alta perennifolia (Miranda y Hernández X. 1963) o bosque tropical perennifolio (Rzedowski, 1978). La flora predominante en este remanente de vegetación es palma camedora (Chamaedora spp.), árbol del hule (Manilkara zapota), barbasco (Dioscorea composita), encino (Quercus spp.), caoba (Swietenia macrophylla), sangre de drago (Croton draco) y otras aún no identificadas.
Las rocas identificadas en la localidad fueron caliza y lutita. Y de acuerdo al mapa edafológico de INEGI (2010), el suelo predominante es litosol, caracterizado por su profundidad menor a diez cm, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Se encontraron suelos rojos amarillentos, medianamente profundos con una capa superficial obscura debido a la acumulación de materia orgánica, por lo que se trata de un luvisol, también se encontraron rendzinas que son suelos delgados que descansan sobre roca caliza y presentan color obscuro en la capa superficial debido a la acumulación de materia orgánica. También encontramos fluvisoles en las partes cercanas al rio y el arroyo, los cuales se caracterizan por tener una estructura débil o suelta y mediano desarrollo.
Reyes de Vallarta se localiza en la parte alta de la región del Totonacapan, caracterizada por su amplia influencia de la cultura totonaca.
La población total es de 583 habitantes, teniendo en mayor porcentaje la población femenina con 51% y 49% para la población masculina. Cabe señalar que la población está conformada por tres grupos sociales bien diferenciados: nahuas, totonacas y mestizos.
Con el objetivo de diagnosticar los agroecosistemas presentes en Reyes de Vallarta se empleó la metodología de evaluación rural participativa, mediante herramientas como matrices de información, cuestionarios, reuniones con grupos focales y taller de evaluación rural participativa (TERP).
Se realizaron visitas en campo con productores que se seleccionaron de manera aleatoria.
Para cada unidad de producción, las prácticas de manejo y las condiciones socioeconómicas del productor se registraron a través de un cuestionario.
También se realizaron muestreos dentro del agroecosistema "policultivo comercial" con un cuadrante de 20x20m, para caracterizar la estructura de la vegetación, registrando el componente arbóreo, arbustivo y herbáceo.
También se realizó el calendario agrícola de los principales cultivos en la comunidad mediante un taller participativo, donde se tuvo una asistencia de 6 personas.

Agroecosistema Maizal
Los maizales se encuentran dentro de la comunidad en casi todas las altitudes que comprenden a la misma, estas varían en su extensión de ½ hasta 3 ha, aunque es posible encontrar una importante concentración en la parte media altitudinal, donde las pendientes son más suaves (10-15%) y el suelo corresponde a rendzinas.
Figura 1. Maizal en la parte media altitudinal de Reyes de Vallarta.
Se denominó maizal por ser un predio en el que la especie dominante es el Maíz ya sea en unicultivo o con escaza presencia de alguna otra especie procurada por el productor.
En la comunidad se realizan 2 ciclos de maíz al año debido a las condiciones climáticas de la región, pues la precipitación pluvial es constante a lo largo del año, y la temperatura es cálida (mayor a 18°C en el mes más frio). Los periodos de siembra son en diciembre y en junio. En el ciclo comprendido entre junio-noviembre se obtiene un rendimiento superior, puesto que el temporal permite dicha condición.
Hace algunos años la siembra del segundo ciclo se realizaba en enero, pero debido al cambio en el régimen de lluvias los agricultores se han adaptado y el ciclo agrícola se recorrió un mes, a diciembre.
En cuanto a la semilla que se emplea, la mayor proporción de los campesinos seleccionan de su cosecha el mejor material que han encontrado, aunque es innegable el flujo de material genético que existe en la comunidad por la introducción de maíces para consumo, proporcionados por instancias gubernamentales. De acuerdo con Aguilar et al. (s/f) en la Sierra Norte de Puebla se ubican tres razas: Arrocillo, Tuxpeño y Olotillo, principalmente de colores blanco y amarillo, aunque también hay morado. En este trabajo se encontró además un maíz rojo y negro. En cuanto a la semilla de frijol se encontraron tres tipos: negro, torito y Nayarit.
Figura 2. Maíces criollos encontrados en Reyes de Vallarta
Las labores de preparación del terreno consisten en la roza poco antes de la siembra. Al mes se realiza el primer deshierbe, al igual que la primera fertilización y antes de la floración se realiza un segundo deshierbe y una segunda fertilización, esto con el fin de evitar que las arvenses invadan el terreno y den ventaja al maíz, así como el aprovechamiento de distintas hierbas para el consumo de la familia. En su mayoría los predios se trabajan con mano de obra familiar y se recurre poco a jornaleros.
En este agroecosistema la diversidad se encuentra mayormente en los linderos, aunque algunos productores llegan a establecer yuca (Manihot esculenta), pipián (Cucurbita mochata), chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum), hierba mora (Solanum nigrum L.) y miltomate (Lycopersicum esculentum var. cerasiforme Dunal).
Figura 3. Pipían en una milpa
La mayor parte de la producción se destina para el abasto alimenticio de la familia, solo algunos productores comercializan el excedente en el mercado local.
Policultivo comercial
Figura 4. Policultivo comercial
Este agroecosistema se encuentra distribuido en toda la comunidad y es el que ocupa mayor extensión dentro de ella, ya que la mayor parte de la población está conformada por pequeños productores que poseen de media a tres hectáreas; y es en este espacio donde establecen el policultivo comercial.
Este agroecosistema emerge de los antiguos policultivos tradicionales (sensu Moguel y Toledo, 2004), pero debido a la baja del precio del café en los últimos años los pobladores de Reyes de Vallarta ha hecho modificaciones introduciendo o procurando especies con mayor valor en el mercado, como la pimienta o el mamey.
Con respecto al componente biótico, en el policultivo comercial se encuentran las siguientes especies comerciales: pimienta (Pimienta dioica), mamey (Pouteria sapota), lima-limón (Citrus aurantifolia), plátano de distintas variedades (Musa paradisiaca), pagua (Persea schiedeana), naranja (Citrus sinensis), café criollo y garnica (Coffea arabica), guanábana (Annona muricata), entre otras.
Existen otras especies dentro del policultivo comercial que solo se destinan al autoconsumo, como: chiltepín (Capsicum annum var. glabriusculum), papaya (Carica papaya) y tomatillo (Lycopersicum esculentum var. cerasiforme Dunal), por mencionar algunas.
También se encuentran otras especies que son procuradas para utilizarlas en fiestas importantes, como el chamaki (Heliconia sp.) o la palma camedor (Chamaedora elegans).
Figura 5. Chamaki (Heliconia sp.)
El manejo que se implementa en el policultivo comercial es mínimo, considerando el chapeo como una de las principales actividades a lo largo del año. El chapeo se realiza de manera selectiva para dejar especies de importancia comestible u ornamental.
En el policultivo comercial las especies tienen diferentes ciclos de producción, teniendo mayor producción en la segunda mitad del año (julio-diciembre). (Ver Anexo 1).
En la pimienta (Pimienta dioica) la cosecha comienza en el mes de agosto y finaliza a principios de noviembre, al finalizar la cosecha se procede a realizar alguna poda para retirar las ramas dañadas.
El mamey (Pouteria sapota) es el segundo cultivo de importancia comercial y tiene producción gran parte del año abarcando ocho meses constantes de producción, que comienzan en el mes de noviembre y culminan en el mes de Junio. Los precios del producto son bajos (de 100 a 150 pesos por arpilla), por tal motivo los productores se agrupan para vender de manera directa a mejores precios en Veracruz, Puebla y Guadalajara.
La lima-limón (Citrus aurantifolia) se poda en el mes de marzo y su cosecha comienza a principios de julio y finaliza en los últimas días de noviembre.
El plátano (Musa paradisiaca) tiene producción todo el año y se presentan variedades como el manzano, macho, macho blanco, morado, manila, pera, dominico, piña, principalmente.
En la pagua (Persea schiedeana) la única actividad que se realiza en todo el año es la cosecha, abarcando tres meses, julio, agosto, septiembre.
Se tienen dos variedades de naranja (Citrus sinensis), la naranja criolla se cosecha en los meses de septiembre, octubre y noviembre, mientras que la naranja tardía se cosecha a principios de año en los de enero, febrero y marzo.
De igual manera en la guanábana (Annona muricata) sólo se realiza la cosecha en los meses de junio, julio y agosto, este cultivo está tomando gran importancia comercial.
En el caso de los cafetos (principalmente café criollo y garnica) que tienen algún manejo se realizan podas de formación. Generalmente la poda en las plantas de café se realiza en el mes de marzo, el chapeo se lleva a cabo entre el mes de abril y marzo, y posteriormente el corte comienza en el mes de agosto y se mantiene hasta noviembre, finalizando las actividades del año con un abonado con urea en el mes de diciembre.
Este agroecosistema es el que más empleos proporcionan a los pobladores en temporadas de corte de pimienta, mamey y lima, así como ingresos a las familias.
La mayor parte de los productos obtenidos en este agroecosistema se destinan al mercado local, regional (Zacapoaxtla) y nacional, realizándose la mayor parte de la comercialización por intermediarios. De aquí se obtienen productos que son parte fundamental de la dieta de las familias, con una disponibilidad en la mayor parte del año.
Discusión y conclusión de resultados
México es el mayor exportador de pimienta, y cabe resaltar que los estados de Puebla y Veracruz, que se ubican dentro de la región totonacapan, en los últimos años han incrementado la superficie destinada a la producción de la pimienta, como señala Martínez et al. (2004). La densidad de la especie se ha duplicado en los últimos 20 años, debido al incremento en la demanda internacional del producto y al desarrollo de las vías de comercialización. La mayoría de las especies han sido procuradas. Este agroecosistema permite dar refugio a muchas especies animales, que igualmente son aprovechadas o simplemente toleradas, como el armadillo, el tlacuache y algunas aves.
Por otra parte, la importancia que tiene el maíz en la cultura totonaca, hace de este cultivo uno de los más relevantes; que da lugar a la generación y conservación de un amplio conocimiento ancestral que poco a poco pierde su prevalencia, e igualmente encamina la pérdida gradual del suelo por la fragilidad que presentan estos, así como por el mal manejo de agroquímicos. Cabe resaltar que en los predios visitados con cultivo de milpa, existe una gran diversidad de especies cultivadas y procuradas. Como señala Aguilar et al. (s/f) se han reportado cerca de 30 familias de plantas aprovechables, entre ellas algunos quelites. Los quelites según Basurto et al. (1998) representan entre el 18% y el 38% de las plantas comestibles en algunas poblaciones de la Sierra Norte de Puebla. Lo anterior se refleja en la dieta de la comunidad y en la variedad de platillos que se pueden encontrar.
La interacción entre las etnias existentes en Reyes de Vallarta influye en gran manera en las prácticas de manejo que se llevan a cabo en los agroecosistemas, así como en todas las actividades de la comunidad.
Es evidente la pérdida de las lenguas originarias (náhuatl y tutunaku), lo que provoca el desconocimiento de plantas de la región en las nuevas generaciones y el cambio gradual en las prácticas de manejo.
El policultivo comercial es el agroecosistema más importante económicamente, ya que provee de ingresos y empleo en la comunidad, pero no por ello el maizal es menos importante, ya que este último agroecosistema provee de alimento a las familias la mayor parte del año, el cual es base en la dieta y por ello está culturalmente arraigado a los pobladores.
El acercamiento mediante un enfoque participativo permite ampliar la visión respecto a las actividades y a la problemática que existe en la comunidad, y en general al entendimiento de la dinámica de Reyes de Vallarta o de cualquier comunidad a diagnosticar.

Bibliografía
Basurto P.; Martínez A., y Villalobos C. 1998. Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: inventario y formas de preparación. Sociedad Botánica de México 62: 49-62.
Crisanto A., Vera A., Chávez J., Carrillo J. (2010) Calidad de frutos de tomates silvestres (Lycopersicum esculentum var. cerasifome Dunal) de Oaxaca, México. ITVO, Oaxaca.
Gliessman, S.R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba. Costa Rica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chamaedorea_elegans. Consultado el 14 de junio de 2014
Aguilar J., Illsley C. y Marielle C. S/f. Cap II. Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos. El maíz como cultivo I. Sin maíz no hay país. México.
Macía B. 1995. La pimienta de Jamaica (Pimienta dioica (L.)
Martínez M., Evangelista V., Basurto F., Mendoza M., Cruz-Riva A. 2007. Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40.
Sarandón, S.J. 2002. Curso de agroecología y agricultura sostenible. Ediciones Científicas Americanas. La Plata, Argentina.
Villavicencio M., Pérez V. (2006) Plantas útiles del estado de Hidalgo III. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México.



ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1a limpia/abonado
2a limpia

 
Dobla/cosecha
Preparación/siembra
1a limpia/abonado
 
Dobla/cosecha
Preparación de la tierra/ siembra de maíz

Cosecha de litchi

Cosecha de mamey

Cosecha de mamey

Cosecha de guanábana


Poda
Chapeo
 

Corte de café
Abonado
Cosecha de pipián

Cosecha de pimienta
Poda
Celebración Virgen de Guadalupe (12)

Cosecha de frijol

Cosecha frijol



Cosecha de piñón



Cosecha de ojite


Cosecha de tomate chiquito






Celebración San Isidro Labrador (17)
Cosecha de mango


Cosecha de naranja tardía



Cosecha de naranja criolla

Fiesta Patronal Santos Reyes (6,7 y 8)

Poda de cítricos



Cosecha de lima-limón



Cosecha de tepetomate





Cosecha de ixkijit


Cosecha de ixkijit



Cosecha de pagua




Cosecha de vainilla

Cosecha de zapote negro

Cosecha de zapote negro

Cosecha de chiltepín


Cosecha de huaxi


Cosecha de chicozapote

Cosecha zapote cabello, corona y amante

Cosecha de maracuyá

Cosecha de maracuyá


Cosecha de anona

Anexo 1
Anexo 1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.