DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA MICROCUENCA AGROFORESTAL TOQUIÁN CHIQUITO, SURESTE DE MÉXICO

July 13, 2017 | Autor: J. Rodriguez Morales | Categoría: Agroforestry, Watershed Management, Desarrollo rural, Agroforestry Systems
Share Embed


Descripción

Revista Forestal Baracoa vol. 33, Número Especial 2014 Artículo científico, pp. 179-189

ISSN: 2078-7235

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LA MICROCUENCA AGROFORESTAL TOQUIÁN CHIQUITO, SURESTE DE MÉXICO BIOPHISICAL AND SOCIOECONOMIC STUDIES AT TOQUIAN CHIQUITO MICRO-CATCHMENT, SOUTHEAST OF MEXICO Juan Alberto Rodríguez Morales1*, Jaime López Martínez2, José Luis Arellano Monterrosas3y Jorge Reyes Reyes1 1

M.Sc. en Gestión de Recursos Hídricos. Grupo Colegiado de Investigación en Recursos Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Chiapas. Entronque carretera costera y estación Huehuetán, Chiapas, México. A.P. 34. E-mail:[email protected] Teléfono: (52) 964 62 70128; Fax: (52) 964 62 70439 2 M.C en Recursos Naturales. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Centro de Chiapas, Ocozocoautla, Chiapas. [email protected] 3 Dr. en Ciencias Hídricas. Organismo de Cuenca Frontera Sur, Comisión Nacional del Agua. Km 1.5 carretera Tuxtla – Chicoasén. Fracc. Los Laguitos, C.P.29029. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected] 1 M.C. en Ciencias Forestales. Grupo Colegiado de Investigación en Recursos Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Chiapas. [email protected] RESUMEN Se realizó el diagnóstico de la microcuenca Toquián Chiquitode 803.5 hectáreas de superficie que se ubica en el municipio de Tapachula (92° 14' 23’’ y 92° 18' 12’’ de longitud oeste y 15° 07' 33’’ y 15° 10' 28’’ de latitud norte), en el estado mexicano de Chiapas. Por las condiciones naturales de clima, topografía y geología hacen de la microcuenca un territorio vulnerable. Se encontró que el 51% del territorio de la microcuenca presenta tasas de erosión hídrica de baja a moderada. El uso predominante del suelo es forestal y agroforestal con café, con áreas incorporadas al programa de pago por servicios ambientales.A falta de organización los habitantes de las comunidades rurales tienen poco acceso a programas de gobierno y servicios básicos. Los resultados obtenidos brindan la posibilidad de generar propuestas de intervención sustentable y un ordenamiento territorial comunitario. Palabras clave: sistema agroforestal de café, microcuenca, recursos naturales, erosión hídrica.

179

SUMMARY A biophisical and socioeconomic study at Toquian Chiquito small catchment were carried out. This is located in the municipalityof Tapachula in Chiapas, Mexico. Its territorial extension is 803.5 hectares. The natural conditions related to climate, topography and geology make it a vulnerableterritory. It was found that 52% of the micro catchment surface has water erosion rates from low to moderate. The predominant land use is forestry and agroforestry systems with coffee and protected areas are incorporated into the program of payment for environmental services.Inhabitants of the micro catchment have little access to government programs and basic services due to lack of organization.

Key words: Shade-grown coffee agroecosystems, small catchment, natural resources, water erosion.

INTRODUCCIÓN El uso intensivo de los recursos naturales en combinación con las condiciones ambientales prevalecientes en la Sierra Madre de Chiapas, México,generan como resultado procesos de degradación acelerada del suelo y la vegetación que se traducen en el corto y mediano plazo en una disminución de la productividad en los sistemas agrícolas y forestales.

Estas áreas se consideran como un territorio con elevada vulnerabilidad física y social frente a eventos climáticos. Los fenómenos hidrometeorológicos como las lluvias extremas con consecuentes deslizamientos e inundaciones, se han presentado con mayor frecuencia e intensidad en los últimos años (Magaña y Méndez, 2002; Arellano, 2005), acelerando los procesos de degradación del suelo en la Sierra Madre (partes altas de las cuencas) y afectando no solo a los recursos naturales y sistemas de producciónsino también a los asentamientos humanos e infraestructura en la planicie costera del Pacífico, donde confluyen el sistema de cuencas de la Costa de Chiapas.Según Arellano (2005), estos desastres pueden ser reducidos a través de una gestión de riesgos. Para ello se debe tener información precisa del estado actual de los recursos de la cuenca así como la forma de manejo de la tierra en cada sistema de producción agrícola, pecuaria y forestal que convergen en las laderas vertientes de las cuencas de la Región.

Si se considera a la cuenca como unidad de producción, como el lugar donde habitan los usuarios de los recursos naturales y sus interrelaciones dentro de un área drenada, los diagnósticos sirven a los usuarios, organizaciones sociales, gobiernos e instituciones quienes participan y toman decisiones en 180

proyectos o programas de restauración y conservación de las cuencas. Así, el diagnóstico biofísico y socioeconómico en una microcuenca permite caracterizar el estado actual de sus recursos y los factores que influencian la degradación de los mismos a fin de establecer programas de manejos conservacionistas y más productivos.

Por esta razón, en el presente estudio se realiza una valoración del estado actual de los recursos biofísicosy socioeconómicos en una microcuenca tropical del sureste de México con la finalidad de obtener información básica y puntual que sirva a los usuarios de los recursos de la microcuenca como a instituciones y dependencias gubernamentales con el objetivo de establecer programas de conservación o de transferencia de tecnologías y de esta manera, hacer un uso sustentable delos recursos naturales de la microcuenca.

MATERIALES Y MÉTODOS El diagnóstico se realizó en la microcuenca Toquián Chiquito que se localiza en la parte media alta del municipio de Tapachula, Estado de Chiapas, México. Geográficamente se localiza entre los 92° 14' 23’’ y 92° 18' 12’’ de longitud oeste y los paralelos 15° 07' 33’’ y 15° 10' 28’’ de latitud norte. La elevación va desde los 530 msnm (en el punto de salida) hasta los 2625 msnm. La superficie total de la microcuenca es de 803.5 hectáreas.

Para el estudio de los aspectos biofísicos se consultaron los cuadernos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) relativos al área de estudio en el ámbito municipal. De esta manera, se revisaron materiales con información estadística y cartográfica (topografía, geología, edafología, vegetación, hidrología, entre otros). Por otro lado, se consultó bibliografía especializada en el tema de cuencas para desarrollar conceptualmente el trabajo. Se utilizaron materiales bibliográficos local y regional, así como la generada a nivel nacional para inferir algunos procesos observados históricamente en el área de estudio. Así mismo se consultaron informes de proyectos llevados a cabo por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y por Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el área de estudio.

En el aspecto socioeconómico se estudió lo siguiente: demografía, vivienda, salud, instrucción escolar, servicios, ocupación, migración, producción, tenencia y usufructo de la tierra, comercialización, historia, instituciones y organizaciones; además, se realizó un recorrido general del área de estudio considerando las posibilidades de acceso a los sitios de interés. De esta forma se generaron fotografías, entrevistas de campo y levantamiento de datos de la población. En este último punto se hizo énfasis en la descripción de la actividad económica y las tecnologías que se utilizan en los sistemas de producción. También se 181

generó información sobre la dinámica de la población, servicios con que cuenta, necesidades de equipamiento e infraestructura. El acopio de la información documental, gráfica y electrónica existente de la microcuenca se dio a través del trabajo conjunto de un grupo interdisciplinario en el que se integraron dos estudiantes de Agronomía y tres de Ingeniero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, que se ubica en el municipio de Huehuetán.

Los métodos cartográficos y uso del programa SIG-Cuencas fue la base para el análisis y sistematización de la información. Se realizó el análisis espacial con interpolaciones entre diferentes mapas temáticos para obtener los planos secundarios de dinámica de uso del suelo, unidades ambientales, unidades edafológicas, planos de erosión hídrica actual ajustado por pendientes.Con los materiales y métodos utilizados se generó información de la situación actual, no solo de los recursos naturales sino también del recurso social y las actividades económicas que confluyen dentro de la microcuenca.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca de Estudio La microcuenca de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica No 23 - Costa de Chiapas, dentro de la cuenca del río Huehuetán. La longitud del cauce principal es de 8.16 km; la pendiente del cauce principal es de 16.66 %, es de tercer orden y por el sistema de drenaje y su conducción final hacia el mar, la microcuenca tiene un sistema de drenaje exorreico y de forma alargada.

El territorio de la microcuenca Toquián Chiquito es una zona de alta pluviosidad con láminas anuales promedio de 4,200 mm. En la microcuenca existen dos tipos de climas según la clasificación de Köppen modificado por la Dra. Enriqueta García (1988) para las condiciones de la República Mexicana.El 65% de la superficie de la microcuenca

tiene clima del tipo Am que corresponde al cálido húmedo; con

temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC. La precipitación del mes más seco es menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de precipitación invernal del 5% al 10.2% del total anual. De la parte media a la alta se presenta un clima tipo (A)C(m) que corresponde al semicálido húmedo; con temperatura media anual mayor de 18ºC, la temperatura del mes más frío es menor de 19 ºC y la temperatura del mes más caliente es mayor de 22 ºC. La precipitación del mes más seco es mayor de 40 mm; con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

En la microcuenca se encuentran tres unidades de suelo, Acrisol, Andosol y Regosol con tres subunidades; húmico, ócrico y dístrico. Está comprendida dentro de las provincias geológicas del sureste 182

de México y corresponde a la Provincia Fisiográfica Tierras Altas de Chiapas y Guatemala, específicamente en la subprovincia Sierra de Chiapas. Presenta formaciones del Cenozoico Terciario en un 36.81% que corresponde a 295.77 has del área total conformada en su totalidad por rocas ígneas extrusivas localizadas en la parte alta de la microcuenca. El 63.19% son formaciones del Paleozoico con rocas ígneas intrusivas como el granito, que se localizan en la parte media-baja de la microcuenca.

Lascaracterísticas geomorfológicas de la microcuenca Toquián Chiquito se concentran en el siguiente cuadro 1.Puede apreciarse que el 99% de la superficie de la microcuenca es de laderas; el 77% de la superficie se configura por terrenos de laderas fuertes y cerriles. Cuadro 1. Geomorfología de la microcuenca Toquián Chiquito, Chiapas, México. GEOMORFOLOGÍA

SUPERFICIE Hectáreas

% respecto al total

Terrenos planos

3.76

0.47

Terrenos ondulados

4.03

0.50

Laderas suaves

54.29

6.76

Laderas medias

122.65

15.26

Laderas fuertes

137.35

17.09

Cerriles

481.46

59.92

803.54

100

Total

En cuanto al aspecto topográfico, el 92.5% de los terrenos tienen pendientes por encima del 15%.El 26.12% de la superficie de la microcuenca presenta pendientes mayores a

60%, lo que limita su

capacidad de uso ya que todo terreno con una pendiente igual o mayor al 30 % es de vocación forestal, es decir que el mejor uso del suelo para conservarlo, de manera que no se erosione, es el forestal. Estas características naturales de la microcuenca, particularmente de terrenos en condiciones de ladera con pendientes fuertes, hacen de esta un espacio con un alto potencial para la erosión hídrica según lo refiere Baumann (2002), por lo que para mitigar el impacto ambiental negativo que podría presentarse por un mal manejo del suelo en los sistemas agroforestales de laderas es recomendable priorizar áreas para implementar prácticas de conservación del suelo y agua, que por sus condiciones naturales, las hacen áreas vulnerables (Baumann y González, 2000; Rodríguez y Arellano, 2006).

183

Cuadro 2. Rangos de pendiente y superficie respectiva en la microcuenca Toquián Chiquito, en el estado de Chiapas, México. CLASE DE PENDIENTE

SUPERFICIE POR CLASE DE PENDIENTE

(%)

hectáreas

% respecto al total

60

209.91

26.12

Total

803.54

100.0

En el cuadro 3se presentan los diversos usos del suelo de la microcuenca de estudio. El uso forestal ocupa la mayor extensión en la microcuenca con 410.94 has que representan el 51.2% de la superficie total. Cerca del 29% de la microcuenca está ocupada por ecosistemas de bosque de pino y pino-encino. La zona cafetalera ocupa el 29.4% de la extensión total de la microcuenca. Los suelos en descanso con vegetación también llamados acahuales, es otro uso forestal importante en las comunidades rurales; los habitantes utilizan los acahuales para extraer leña, material de construcción para viviendas, cercos, etc. Este uso forestal es el de mayor dinámica en su distribución espacial.

Según el Índice de Competitividad Forestal Estatal, en permanencia de bosques, Chiapas ocupa la posición 30 (de 32 estados de la República Mexicana), al ser el Estado con mayor consumo de leña en los hogares, el séptimo con mayor peligro de inundaciones y tiene una de las tendencias ambientales a mediano plazo más preocupantes. Por lo que según Arenas et al., (2014) se deben intensificar los esfuerzos para minimizar el consumo de leña en hogares con información de salud, estufas ahorradoras y plantaciones dendroenergéticas.

Según Cuevas et al., (2010) uno de los principales cambios en las últimas décadas ha sido la pérdida de vegetación natural, la cual es una medida básica para conocer el estado ambiental de las cuencas y la posibilidad que éstas tienen de otorgar servicios ambientales. En la República Mexicana entre 1976 y 2009, el 80 por ciento de las cuencas perdieron entre 1 y 20% de su vegetación natural; mientras que 12 cuencas, situadas principalmente en el Golfo de México, perdieron 80% de su vegetación natural. Esta eliminación de la vegetación forestal induce cambios en el balance hídrico y descensos en el nivel freático, por lo que el aporte ambiental de los sistemas agroforestales con café es que mantienen el

184

equilibrio hidrológico regional en las partes medias y altas de las cuencas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas (Rodríguez y Arellano, 2006).

Cuadro 3. Usos del suelo en la microcuenca Toquián Chiquito, Chiapas, México. USOS DEL SUELO

SUPERFICIE Hectáreas

% respecto al total

Bosque de pino

31.08

3.9

Bosque de pino-encino

84.78

10.6

Bosque de encino-pino

113.45

14.1

Selva mediana subcaducifolia

160.28

19.9

Pastizales

121.72

15.1

Suelos en descanso con vegetación

21.35

2.7

Cultivo de café

235.86

29.4

Áreas urbanas

14.18

1.7

Vías de comunicación

17.15

2.1

Corrientes de agua

3.69

0.5

803.54

100.0

Total

En el cuadro 4 se puede observar que el 5.04% de la superficie total de la microcuenca presenta erosión hídrica extrema con pérdidas de suelo mayores a 500 t ha-1año-1; éstas áreas con alto grado de degradación se localizan en la parte alta de la microcuenca, donde se acentúan los problemas de cambio de uso del suelo. El 51% del territorio de la microcuenca presenta tasas de erosión de bajas a moderadas.

A pesar de que a nivel mundial se reconoce que el suelo es un recurso natural prioritario para el desarrollo y sobrevivencia de los humanos, en la República Mexicana no está incluido de manera importante en la agenda ambiental. Así, de acuerdo con Cotler et al., (2013), las cuencas proveen un excelente marco espacial para el análisis del estado de conservación del suelo y, sobre todo, para establecer procesos de manejo sostenibles.

185

Cuadro 4. Erosión hídrica actual en la microcuenca Toquián Chiquito, Chiapas, México. EROSIÓN HÍDRICA ACTUAL Clases de erosión

Intervalos de tasa

SUPERFICIE Hectáreas

% respecto al total

500

40.46

5.03

803.54

100.0

t ha-1año-1

Baja Moderada

Total

Elementos del Diagnóstico Socioeconómico La población económicamente activa (PEA) que reporta el INEGI es de 23.49%; y económicamente inactiva, es de 41.82%. La población ocupada es del 23.49%; de la cual el 89.89% esta empleada en el sector primario; el 2.13% en el sector secundario y el 7.98% en el sector terciario. La densidad de población de la microcuenca, es de 1.01 habitantes/ha. El servicio médico de primeros auxilios se realiza en clínicas del Servicio de Salud y Asistencia (SSA) en donde se encuentra sólo un médico y una enfermera. Gran parte de las viviendas están construidas a base de madera y techo de lámina galvanizada, así como también utilizan la palma como techo de las viviendas y la teja de barro, aunque cada vez es más común encontrar casas de material con paredes de block, ladrillos y pisos de cemento. Según los habitantes, aproximadamente el 45% de las casas habitación cuentan con servicio de agua entubada, mientras que los otros utilizan el agua de pozos para su consumo y otros servicios. El suministro de energía eléctrica está en la mayoría de las casas. No existe el servicio de drenaje habitacional, únicamente se cuenta con fosas sépticas y algunas letrinas, por ello gran parte de los habitantes manifestaron como una necesidad generalizada la introducción de servicios de drenaje y planta de tratamiento, por los riesgos que las aguas domésticas plantean a la salud pública y que además son fuentes de contaminación. Las mujeres están integradas a los programas del Desarrollo Integral de la Familia, así mismo, se benefician de los apoyos que ofrecen los gobiernos federal, estatal y municipal.

Respecto al sistema productivo, el café es el cultivo más importante dentro de la microcuenca; el 87.3% de los pobladores se dedican a este cultivo como principal actividad económica. Alrededor del 40% de los productores de café están afiliados a la Sociedad de Producción Rural; mientras que la mayor parte son independientes, y comercializan sus productos libremente con intermediarios. Los productores siembran 186

el café bajo diversos estratos arbóreos, desde especies de árboles de restos de selva, hasta especies de sombra específica introducidas como el género Inga que funciona como proveedora de nitrógeno, dándole cierta productividad y sustentabilidad al suelo, ya que mantiene la fertilidad del suelo durante muchos años; además permite la existencia de nichos ecológicos propicios para las aves nativas y migratorias, mamíferos, insectos y plantas herbáceas, con esto, los pobladores han conservado parte de la flora y fauna de la región, y proveído -sin saberlo- de servicios ambientales a la población. Este sistema se desarrolla con régimen de humedad estrictamente de temporal, sin ningún auxilio de riego en la época seca. Pocos productores integran obras y prácticas para la conservación del suelo y agua por falta de capacitación técnica y apoyos económicos. Existen áreas exclusivas protegidas o incorporadas al programa de pago por servicios ambientales que otorga la Comisión Nacional Forestal. En estas áreas hay restricción de aprovechamiento, por lo que los árboles no pueden ser cortados para explotación maderable ni para otros usos como leña, postes y cercos. Los bajos ingresos obtenidos durante los ciclos de cosechas de café, la falta de créditos al campo, bajo nivel tecnológico, la falta de una cultura cafetalera social de calidad provocan el abandono de las tierras y el subempleo. Esto ha provocado la migración de jóvenes hacia otras regiones del país e incluso hacia el extranjero en busca de oportunidades de empleo.

CONCLUSIONES Con base en los resultados obtenidos y de acuerdo a lo manifestado por los habitantes de la microcuenca, se nota poca organización que aglutine a los productores de café, lo que limita el acceso a programas gubernamentales para la obtención de apoyos económicos y la comercialización de las cosechas a precios justos. Se detectó deficiente capacitación técnica y una falta de cultura cafetalera que se traduce en sistemas de producción no sustentables, por lo que se requiere una planificación participativa.

187

BIBLIOGRAFÍA Arellano Monterrosas, José Luis. Apropiación Territorial, Degradación Ambiental y Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Superior del Río Custepec, Chiapas. Trabajo de Titulación (Maestría en Desarrollo Rural Regional). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Universidad Autónoma Chapingo. 2005. 206 p. Arenas Hernández Eduardo Jr, Bringas Ávila Mario, Gallegos Rodrigo y Rodríguez Saúl. Índice de Competitividad Forestal Estatal. México, D.F.: Ministerio Alemán de Ambiente, Conservaciónde la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).2014. 69 p. Baumann, Jürgen y González Dávila Sebastián. Plan de Conservación de Suelos y Agua para la Costa de Chiapas. 1ª ed. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua y Centro para Migración y Desarrollo Internacional. 2000. 54 p. Baumann, Jürgen. Las cuencas de la Costa de Chiapas, su potencial de uso y peligro de degradación. En Jürgen Pohlan. México y la Cafeticultura Chiapaneca, Reflexiones y Alternativas para los Caficultores. Alemania: Editorial Shaker. 2002. pp. 65-74. Cotler Ávalos Helena, Adalberto Galindo Alcántar, Ignacio Daniel González Mora, Raúl Francisco Pineda López y Eduardo Ríos Patrón. Cuencas Hidrográficas. Fundamentos y Perspectivas para su Manejo y Gestión. 1ª ed. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013. 36 p. Cotler Helena. El Manejo Integral de Cuencas en México: Estudios y Reflexiones para Orientar la Política Ambiental. México, D.F.: SEMARNAT-INE. 2004. 267 p. Cuevas M.L., Garrido A., Pérez D.J.L. y González I.D. Procesos de Cambio de Uso de Suelo y Degradación de la Vegetación Natural. En: Helena Cotler (Coord.) Las Cuencas Hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología - Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P. 2010. 231 pp. García Enriqueta. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 1ª Ed. México, D.F.: Offset Larios, S.A. 1988. Magaña Rueda Víctor O. y Méndez Pérez Juan Matías. Sobre la Variabilidad y el Cambio Climático en Chiapas. En: Jürgen Pohlan. México y la Cafeticultura Chiapaneca, Reflexiones y Alternativas para los Cafícultores. Alemania: Editorial Shaker. 2002. pp. 55-64. PACCCH. Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas. México: Conservación Internacional – Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. 2012. Consultado en línea:www.cambioclimaticochiapas.org RAMSAR. Manejo de Cuencas Hidrográficas. Manual 9. 4ª Ed. Suiza: Secretaría de la Convención sobre los Humedales. 2010. p.104. 188

Rodríguez Morales Juan Alberto y Arellano Monterrosas José Luis. Monitoreo Agrohidrológico en Microcuencas Cafetaleras en el Soconusco, Chiapas, México. En: Jürgen Pohlan. El cafetal del futuro. Realidades y visiones. Alemania: Editorial Shaker. 2006. pp. 393-404.

RESEÑA CURRICULAR Autor principal. Juan Alberto Rodríguez Morales Ingeniero Agrónomo Tropical por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Cursó la Maestría en Recursos Hídricos en la Leuphana Universidad de Lueneburgo (Alemania). Entre 1999 y 2012 dirigió y colaboró en proyectos de monitorización de procesos hidrológicos erosivos en las cuencas de los ríos Huehuetán, Huixtla y Coatán, Chiapas. Actualmente es profesor investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Chiapas, campus Huehuetán y colabora en el Grupo Colegiado de Investigación en Recursos Forestales. Sus líneas de investigación se relacionan con erosión hídrica, hidrología agroforestal, restauración hidrológico-forestal y conservación de cuencas tropicales.

189

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.