DEUDA EXTERNA, DEFAULT Y CAMBIO DE MODELO

Share Embed


Descripción

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

DEUDA EXTERNA, DEFAULT Y CAMBIO DE MODELO

(*)

(*) Corresponde al capítulo 9 de la obra Introducción a la Economía- - Teoría, técnica y realidad, Editorial Grafi – k, Buenos Aires, 2011.

457

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

DEUDA EXTERNA, DEFAULT Y CAMBIO DE MODELO 1. Introducción En este capítulo nos proponemos efectuar una síntesis de la evolución de la deuda externa en nuestro país desde 1966 hasta nuestros días 1, sus causales y sus repercusiones presentes y futuras. Dada la extensión y complejidad del tema hemos separado la exposición en tres períodos, el primero de ellos 1966/1983 que representa el nacimiento de la deuda externa argentina (DEA) como una cuestión socialmente problematizada, el segundo - el de la convalidación de la misma (1983 en adelante) - y el tercero - el del rechazo que se formaliza con la declaración de default de diciembre de 2001, la posterior reestructuración de principios de 2005 y su evolución hasta el año 2010 inclusive. 2. La evolución de la DEA 2.1. Síntesis La deuda externa externa comienza a adquirir relevancia a fines del gobierno de facto (1976/82) época en la cual se transforma en una cuestión socialmente problematizada. En tal sentido y siguiendo a Suárez2 para que esto se verifique es necesario que sea "una condición que afecta a un número significativamente considerable de personas, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe corregirse mediante la acción social colectiva.” Aquello que en un momento no fue considerado relevante adopta tal magnitud y sus repercusiones son tan deletéreas que afecta a todo el cuerpo social. Es interesante tener presente que las décadas del sesenta y del setenta, hasta el año 1976, se caracterizaron por la existencia de un estado de corte dirigista, es decir, con fuerte presencia en la actividad económica y en el accionar de las variables macroeconómicas a través de políticas cambiarias, de precios, de producción, etc. Las políticas económicas se caracterizaron por su discontinuidad y variación debido a las crisis institucionales que recurrentemente se producían en la vida del país y que implicaron la interrupción de los gobiernos constitucionales de los presidentes Frondizi (1962) e Illia (1966) y el cambio de varios presidentes de facto en el período 1966-73.3 1

Al momento de conclusión de la redacción de este capítulo ocurrida a principios de 2011. Suárez, Francisco, La multidimensionalidad del concepto de corrupción, Mimeo, F.C.E., U.B.A., 2000. 3 Se trata de los generales Onganía, Levingston y Lanusse. 2

458

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Para una rápida introducción al tema presentamos el Cuadro 1, en el cual exponemos la evolución de la DEA, la cual comprende las obligaciones emitidas en moneda extranjera por el Estado Nacional, incluyendo los títulos que se encuentran en poder de residentes argentinos, y la deuda externa privada. Los datos desglosados desde 1991 hasta el año 2000 han sido tomados del informe preliminar elaborado por la Comisión Investigadora sobre Lavado de Dinero (C.I.L.D.) publicado en el mes de agosto de 2001, a partir de información del Ministerio de Economía de la Nación. Los datos posteriores surgen de información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Por ser de relevancia hemos separado la evolución porcentual de la misma por período de gobierno a los efectos de tipificar el comportamiento verificado en cada uno de ellos. De la lectura del mencionado cuadro se puede apreciar lo siguiente:  Durante el período de facto de 1966/1972 la deuda externa se incrementó en un 91% y, aunque era poco significativa en términos absolutos, representaba dos o tres veces el monto de las exportaciones anuales del país de ese período.  Durante el gobierno peronista de los años 1973/75 se verifica un aumento del 59 % que era equivalente a dos años de exportaciones aproximadamente.  En el período de facto 1976/83 se observa un desproporcionado aumento del 457% pasando a ser necesarios cerca de seis años de exportaciones para cubrir la deuda externa a valores de 1983. A partir de este período este tema forma parte de la agenda no sólo de todo hombre de negocios sino de los ciudadanos comunes que hasta entonces se hallaban ajenos a estas cuestiones reservadas a los especialistas y empresarios.  Durante el gobierno de Alfonsín la deuda crece un 40% con el agravante del estallido de la hiperinflación que le obliga a abandonar el gobierno en el último año del período constitucional. En valores de 1989 la deuda externa equivalía a seis años y medio de exportaciones.  En el período de Menem - 1989/99 - las obligaciones externas crecen un 164 %, no obstante el proceso de privatización de empresas públicas y de reforma estructural del Estado Nacional. El total alcanzado representa unos seis años de exportaciones las que experimentaron un notable aumento alcanzando a u$s 26.000 millones a fines de 1998.  Durante el año 2000 (comienzos de la gestión de Fernando de la Rúa) creció un 6% y en el 2001 continuó elevándose en proporciones significativas, en particular a partir del denominado megacanje, alcanzando un monto de u$s 222.300 millones, con lo cual el incremento final fue de un 33%.

459

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

 La Deuda Externa Pública experimentó un aumento del 25 % desde el 31.12.01 al 31.03.04 alcanzando a u$s 180.040 millones debido principalmente a la acumulación de intereses sobre la deuda declarada en default  En el bienio 2002-2003, a raíz de cancelaciones, capitalizaciones y condonaciones el sector privado no financiero (SPNF) redujo su deuda en u$s 17.230 millones que representa un 22% del valor registrado a fines de 2001 4. El efecto neto de la evolución de la deuda pública y privada consistió en un incremento del 8% aproximadamente en este período.  A principios del año 2005 se produce una significativa reestructuración de la Deuda Externa Pública del orden del 76%, lo cual implica una drástica disminución de cerca del 49% del total con respecto a diciembre de 2001. 5  Al final de la gestión de gestión de Néstor Kirchner la DEA presenta una reducción del 43,97% con respecto al gobierno de Re la Rúa.  Por último a principios del año 2010 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, como consecuencia de la continuación de la política de desendeudamiento del país, la deuda presenta una disminución del 5,23% con respecto al gobierno de N. Kirchner.

4

Véase en Anexo I el Resumen Ejecutivo del BCRA sobre La deuda externa del sector privado 2001-2003. 5 Véase Anexo II. La Reestructuración de la Deuda externa Argentina

460

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

- Evolución de la Deuda Externa Argentina en u$s millones

Cuadro 1 Años

Deuda Privada (1)

Deuda Pública (2)

Subtotal (3)

Tít. Públicos (residentes) (4)

Deuda Externa Total (*)

1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972

2.662,0 2.643,0 2.805,0 3.281,0 3.875,0 4.356,0 5.092,0

1973 1974 1975

4.986,0 5.514,0 8.085,0

1976 1977 1978 1979 1980 1981

9.738,0 11.761,0 13.663,0 19.034,0 27.162,0 35.671,0

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

8.598,0

52.739,0

61.337,0

S/d

43.634,0 45.069,0 46.171,0 49.326,0 51.422,0 58.324,0 58.473,0 63.314,0 60.973,0 61.337,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

12.294 18.819 24.640 31.954 36.552 50.184 58.846 60.598

50.678 53.606 61.268 67.192 74.113 74.912 83.111 85.396

62.972 72.425 85.908 99.146 110.665 125.096 141.957 145.994

S/d S/d S/d S/d 14.454 15.612 14.826 21.005

62.972,0 72.425,0 85.908,0 99.146,0 125.119,0 140.708,0 156.783,0 166.999,0

2000

61.330

85.065

146.395

30.602

176.997,0

2001

78.300

144.000

222.300

2002 2003 2004 2005 2006 2007

60.363 55.321 48.394 47.754 53.746

180.040 115.884 65.405 61.110 70.814

240.403 171.205 113.799 108.864 124.560

2008 2009 2010

60.471 54.788 56.110

64.452 61.864 61.935

124.923 116.652 118.045

% de variación gestión de: Onganía, Levingston y Lanusse + 91 %

Cámpora, Perón, M. de Perón + 59% Videla, Galtieri y Bignone + 457%

Alfonsín + 40%

Menem

+ 164%

De la Rúa (Alianza) + 33%

Duhalde/ Kirchner Kirchner - 43,97% Fernández -5,23%

461

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Fuente:FIDE, período 1966/90 Ministerio de Economía de la Nación - MECON/ INDEC, período 1991/2010 (1er. Trimestre) Las cifras han sido consideradas sobre la base de los saldos al 31/12 de cada año excepto para el año 2010.6

La evolución negativa del sector externo hizo que la Argentina se convirtiera, paulatinamente, en un país con escasa capacidad para asumir sus compromisos internacionales. Al respecto el mencionado informe preliminar de la C.I.L.D. expresó que: “Los indicadores convencionales utilizados por los Organismos Financieros Multilaterales permiten calificar a Argentina como un país severamente endeudado. Su condición de país de ingresos medios altos, lo excluye definitivamente de mecanismos de ayuda financiera, reducción o condonación de la DEA, como los diseñados para los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE). Sin embargo, el impacto de la DEA se torna insostenible y las restricciones que impone al progreso económico y social de la Nación se pueden apreciar al considerar:  representa más del 64% del PBI (incluyendo la deuda externa de las provincias- u$s 20.000 millones, más del 70%),  absorbería más de 7 años de exportaciones. Solamente el pago de los intereses compromete el 46% de las exportaciones de un año.  Los intereses de la DEA alcanzan al 4,5% del PBI y absorben casi 1/4 de los ingresos tributarios y de seguridad social de la Administración Nacional .” A raíz de la reestructuración de la DEA verificada a fines de febrero de 2005, con el acuerdo del 76% de los acreedores 7 se produjo una significativa reducción de la misma. Ello repercutió en forma muy positiva en la actividad económica y en la posición financiera del país mejorando en forma relevante a los diversos indicadores vinculados con la misma. Veamos la siguiente información elaborada por la Secretaría de Hacienda de la Nación.

6

Véase Anexo III - Evolución de la Deuda Externa Argentina 2001-2010. De acuerdo con lo expresado por el entonces Ministro de Economía Roberto Lavagna: ” Sobre los US$ 81.800 millones de deuda elegible, se canjearon US$62.200 millones, esto es un 76%” 7

462

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

El cambio del modelo económico neoliberal a uno de corte neokeynesiano 8 con un perfil propio de la doctrina justicialista - originado en la gestión de 8

Véase capítulo 2, puntos 10 y 12 y capítulo 6, punto 7.

463

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Eduardo Duhalde y continuado durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner no solo permitió reducir la deuda externa sino también incrementar significativamente la posición de reservas del país. Tal situación se puede visualizar en el siguiente gráfico 1: Gráfico 1

Asimismo los indicadores de sostenibilidad fiscal y financiera han mejorado en forma evidente a partir del cambio de modelo económico, lo cual implica una notable reducción en el costo financiero que debe afrontar el país y una significativa reducción de la dependencia del mismo de los dictados de los centros del poder financiero y económico internacional. Ello se puede apreciar con claridad en el siguiente cuadro 2:

464

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Cuadro 2

La deuda externa desglosada entre sector público, privado financiero y no financiero ha experimentado un fuerte descenso en todos los sectores. Ello se puede observar en el siguiente gráfico 2: Gráfico 2

Claro está que esta política de desendeudamiento genera reacciones negativas no sólo en los centros financieros internacionales sino también en los operadores locales vinculados con la especulación financiera quienes ven afectados sus intereses particulares. Estos sectores permanentemente 465

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

reclaman que nuestro país vuelva a aceptar las condiciones restrictivas, históricamente impuestas por el FMI a los países endeudados, cuyas consecuencias han sido y son catastróficas no solo a nivel local sino global. 2.2. Causas fundamentales de la deuda Analizaremos brevemente las causas de la significativa evolución de la deuda externa de la República Argentina a los efectos de arrojar un poco de claridad sobre su origen que se ve afectado por múltiples variables.  Durante el período 1966/72 la DEA se incrementa u$s 1524 millones, las políticas económicas son fluctuantes comenzando con la gestión económica de Adalbert Krieger Vasena, de orientación liberal, quien al comienzo de su gestión efectuó una devaluación del 40% en un contexto de libertad cambiaria, congelamiento de salarios y acuerdos con las empresas para evitar aumentos de precios.  El período 1966/69 tuvo baja inflación y buen nivel de crecimiento del PBI que en 1968 alcanzó al 4,3% y en 1969 al 8,5%. En este año se resiente la actividad económica, en particular la del sector agropecuario, fuertemente afectada por la aplicación de retenciones, y la de los asalariados. Onganía designó en septiembre a José M. Dagnino Pastore quien no contaba con el respaldo del anterior ministro en el establishment y la economía se vio afectada por la inflación y la fuga de capitales. 9  En junio de 1970 Onganía fue reemplazado por las Fuerzas Armadas por el ignoto Gral. Levingston y en su breve período de nueve meses contó con dos ministros de economía: C. Moyano Llerena y Aldo Ferrer quien intentó mejorar la distribución del ingreso nacional y proteger a la industria local.  A comienzos de 1971 asumió la presidencia el Gral. Alejandro Lanusse quien procuró hallar una salida institucional que ordenara la situación política del país. En este período la inflación se aceleró, alcanzando al 70% en 1972, en tanto que el sector externo se deterioró, lo cual incidió en el endeudamiento del país. Al mismo tiempo se incrementó el déficit fiscal que alcanzó al 5,8% del P.B.I.. No obstante estas tendencias negativas la deuda externa distaba de ser un problema de relevancia para los argentinos.  Durante el período subsiguiente coexistieron graves problemas económicos y políticos que se vieron agravados por la muerte del Gral. Perón y la aparición de la tristemente célebre Triple A, que se dedicaba a cometer actos de violencia contra los opositores de determinados grupos de poder que se hallaban dentro del gobierno.

9

Véase para mayor detalle la obra de García Vázquez, E., La Política Económica Argentina en los Últimos Cincuenta Años, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1995.

466

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

 El año 1973 fue muy positivo en materia del sector externo, verificándose un incremento en la balanza comercial que alcanzó 1.036,5 millones de dólares y una leve reducción de la deuda externa con relación al año 1972, en un contexto de precios congelados bajo la vigencia del denominado pacto social en el que participaron empresarios, sindicatos y el gobierno. En este año se procedió a la nacionalización de los depósitos, mecanismo por el cual las entidades financieras captaban fondos por cuenta y orden del Banco Central, el cual a su vez los reasignaba a las entidades por medio de redescuentos que debían destinarse a financiar sectores específicos de la economía en función de pautas elaboradas por las autoridades económicas. La filosofía de la centralización de los depósitos reside en la concepción de que las entidades financieras privilegian sus objetivos de rentabilidad de corto plazo por encima del crecimiento y desarrollo económico. En función de ello, la asignación de recursos financieros, no debe quedar librada a meros criterios especulativos sino que debe promover objetivos de trascendencia social. 2.3. El Rodrigazo En este período se produjo una significativa expansión del gasto público que finalmente impulsó una brusca devaluación del peso nacional, verificada en junio de 1975, del orden del 160 % para el tipo de cambio comercial y del 100% para el financiero. Esta devaluación generó una violenta transferencia de recursos de acreedores a deudores en pesos que marcaría a fuego a la sociedad argentina para el futuro. Tal medida fue acompañada por significativos aumentos de las tarifas públicas, de los combustibles y de aumentos masivos de salarios a través de paritarias lo cual llevó a un estallido inflacionario. El paquete de medidas adoptado por el gobierno fue conocido como ‘el Rodrigazo’, en alusión al entonces Ministro de Economía Celestino Rodrigo, quien fuera secundado en su gestión por el Dr. Ricardo Zinn. 2.4. La instauración del Monetarismo 2.4.1. Introducción Durante el gobierno de facto que abarcó el período marzo de 1976 hasta diciembre de 1983 tuvo fuerte influencia la gestión del ministro José A. Martínez de Hoz, quien desarrolló su actividad en un contexto de gran liquidez internacional generada por la abundancia de los denominados petrodólares originados por el aumento de los precios del petróleo en la década del 70 y la fuerte emisión de dólares estadounidenses para financiar la Guerra de Vietnam. Esta abundancia de recursos provocó una fuerte afluencia de los mismos hacia América Latina, lo cual dio lugar a fuertes procesos de especulación financiera en los países de la región que, en el caso argentino, fue promovida desembozadamente por el equipo económico, denominado de ¨ los Chicago boys ” en alusión al origen de la formación de los mismos. Tal

467

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

proceso dio lugar a la explosión de la deuda externa que se tornaría en una carga muy pesada para los países deudores partir de esa época. En este período empieza a influir significativamente en la economía internacional y en particular en los países de la periferia el paradigma monetarista de cuño neoliberal. Las ideas centrales se hallan encarnadas por el Monetarismo cuyos conceptos más relevantes hemos expuesto en el punto 12 del capítulo 2 de esta obra. 2.4.2. El programa monetarista Los preceptos de esta particular escuela fueron aplicados en el período 197682 y retomados con mayor intensidad en la década del 90. Ello provocó una intensa recesión económica a partir de 1997 que dio lugar al colapso de diciembre de 2001, en el cual se produjo la declaración de default de la deuda externa del país, durante la muy breve gestión de Rodríguez Sáa. El monetarismo asigna a los mercados un valor superior cuasimetafísico que está por encima de la discreción de los hombres. Sostiene que la economía privada es estable de no mediar la intervención del Estado; que los gobiernos no son fiables y tienen propensión a pensar en su interés personal en lugar del bienestar general y que tienden a generar ciclos económicos políticos. Estos supuestos ignoran la interacción permanente entre ambos sectores y omite considerar la existencia de sistemas corruptos que depredan los recursos sociales. En las últimas décadas la escuela monetarista se ha fragmentado apareciendo una nueva rama denominada de las expectativas racionales, cuya concepción de la economía, análoga a la de los clásicos, sostiene dos hipótesis: (1) que los individuos utilizan toda la información de que disponen y que (2) los precios y los salarios son flexibles10, afirman (algo que no se compadece con la realidad argentina y latinoamericana) que el desempleo es básicamente voluntario. Sostienen que los individuos están desempleados porque los salarios reales son demasiado bajos como para impulsarlos a trabajar. En este punto es interesante formular los siguientes interrogantes:    

10

¿deben los gobiernos realizar algún tipo de acción correctiva para solucionar esta situación? ¿o quizás sea admisible (e incluso óptimo) la degradación de los individuos y familias afectados por el desempleo? ¿el mercado le brinda a todos los individuos las mismas oportunidades? ¿no existen en la sociedad sectores marginados del sistema?

Véase el punto 13 del Capítulo 2.

468

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

2.4.3. Cuestiones metodológicas de los principios monetaristas Debemos en este apartado formular las siguientes consideraciones: Los economistas monetaristas parten de las concepciones filosóficas popperianas 11 que afirman que en la mayoría sino en todas las situaciones sociales hay un elemento de racionalidad. Si bien es cierto que los seres humanos casi nunca actúan de manera totalmente racional, actúan de todas formas más o menos racionalmente. Esto permite la construcción de modelos relativamente sencillos para estudiar sus acciones e interacciones. Esto significa el método de construir un modelo sobre la base de una suposición de completa racionalidad (y quizás de que los individuos poseen información completa) por parte de todos los individuos implicados y luego estimar la desviación de la conducta real de la gente con respecto a la conducta modelo, usando esta última como una especie de coordenada cero. Un ejemplo de esto es la comparación entre la conducta real (bajo la influencia de prejuicios, tradiciones, etc.) y la conducta modelo que se cabría esperar sobre la base de la pura lógica de la elección. El principio de racionalidad deviene, de tal modo, imprescindible, dentro de esta óptica, para fundamentar el accionar de los agentes en una situación determinada, sin este principio no se puede deducir lo que ellos hacen. Dicha justificación consiste esquemáticamente en los siguientes pasos: 12 1 - Descripción de la situación: El agente A está en la situación S. 2 - Análisis de la situación: En la situación S es apropiado hacer X 3 - Principio de racionalidad: Los agentes siempre actúan apropiadamente a la situación. 4 - Conclusión: A hace X. Sin dicho principio de racionalidad no se puede justificar la conclusión. Esta racionalidad es de carácter instrumental y ahistórica y puede llevar a tensiones internas y contradicciones. Por ejemplo: Una revolución puede maximizar el objetivo (por lo tanto es racional) pero viola el gradualismo implicado en la ingeniería social (y por lo tanto es irracional).13 Por otra parte, debemos tener en cuenta que lo que es considerado racional en una cultura determinada puede ser considerado irracional en otra.

11

Véase para una mejor comprensión, Popper, Karl, Conjeturas y refutaciones, El desarrollo del conocimiento científico, Cap. 17, Paidós, Barcelona, 1994 12 Gómez, Ricardo J., Neoliberalismo y Seudociencia, páginas 115 y 116, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1995. 13 Gómez, Ibid, ibidem.

469

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Popper reconoce que tal principio ha sido falseado en diversas oportunidades, toda vez que los agentes no se ajustan a tales premisas. Esto plantea una dificultad adicional acerca de cuando se debe aceptar o rechazar una teoría que usa tal principio. 2.4.4. Consecuencias del programa monetarista Podemos apreciar en el Cuadro I que entre 1976 y 1983 la DEA creció un 457%. Dicho incremento obedece, tal como ya lo hemos consignado, primordialmente a la especulación financiera y no a la incorporación masiva de tecnología y al desarrollo industrial. Al respecto Eric Calcagno expresa: “puede afirmarse que, con respecto al grueso de la deuda externa existieron en diferentes proporciones, tres grandes causas de endeudamiento: el financiamiento de la exportación (o fuga) de capitales por parte de agentes privados, nacionales y extranjeros (44%), el financiamiento del pago de intereses a la banca extranjera (33%) y la compra de material bélico por parte de las fuerzas armadas y otras importaciones no registradas (23%).” 14 Es interesante analizar la política cambiaria aplicada durante este período y su repercusión en la evolución de la balanza comercial y en la cuenta corriente del balance de pagos que se puede apreciar en el siguiente cuadro 3. Cuadro 3.

Evolución del Balance de Pagos Saldo Balance de Año Exportaciones Importaciones Balanza Pagos Comercial Saldo Cta. Saldo Cta. Servicios Corriente 1976 3.916,1 3.033,0 883,1 (252,0) 649,6 1977 5.655,0 4.161,5 1.493,5 (231,7) 1,289,9 1978 6.399,0 3.833,5 2.565,5 (780,6) 1.833,6 1979 7.809,9 6.700,1 1.109,8 (1.683,5) (550,1) 1980 8.021,4 10.540,6 (2.519,2) (2.271,5) (4.767,8) 1981 9.143,6 9.430,2 (286,6) (4.405,0) (4.714,0) 1982 7.624,5 5.336,9 2.287,6 (4.676,0) (2.357,0) Fuente: FIDE

Deuda Externa 9.738,0 11.761,0 13.663,0 19.034,0 27.162,0 35.671,0 43.634,0

De la lectura del cuadro precedente se puede observar:  un progresivo deterioro de la Balanza Comercial, sólo interrumpido por el conflicto de las Malvinas que en abril de 1982 obligó a cerrar la economía,  un crecimiento exponencial del saldo negativo de la cuenta servicios que a partir de este período sería permanentemente negativo,  un aumento correlativo en el nivel de endeudamiento del país que condicionarían en forma definitiva el funcionamiento futuro de la economía del país y las condiciones de vida de los argentinos.

14

Calcagno, Eric, La perversa deuda externa, Editorial Legasa, 1988

470

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

3. La convalidación de la deuda externa 3.1. El período de Alfonsín En el período del Dr. Alfonsín (diciembre de 1983 / julio de 1989) la DEA se incrementó en un 40 %. El comienzo de la gestión del gobierno democrático, que sucedió al cuestionado período de facto, estuvo fuertemente condicionado por la crisis de México que en agosto de 1982 entró en cesación de pagos internacionales. Con ello arrastró a los países de la “región”, dado que desde el punto de vista, un tanto limitado por cierto, de los analistas económicos de los centros financieros existía escasa diferencia entre las economías de los distintos países del área, aunque éstos contaran con economías diametralmente opuestas tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. En tal sentido se metía en la misma bolsa a naciones tan dispares como Argentina, Chile, Brasil, México, Ecuador, etc. El equipo económico encabezado por Bernardo Grinspun tuvo a su cargo la refinanciación de la deuda contando para ello con el apoyo de los EE.UU., que deseaba que el gobierno democrático comenzara con pie firme. El entonces presidente del BCRA, Dr. E. García Vázquez expresó sobre dicha refinanciación que “se llevó a cabo en ese período, desde el Banco Central, un control muy cuidadoso sobre la deuda externa eliminándose, como tal, operaciones que reconocían en el exterior un crédito del pseudo deudor contra el propio banco, es decir, autopréstamos, e igualmente se excluyeron otras operaciones que figuraban como préstamos, pero cuyo origen no se justificaba debidamente”.15 No obstante lo manifestado por García Vázquez, la revisión de la DEA fue muy endeble y ello dio lugar, muchos años después, a un fallo del juez federal Jorge Ballestero de fecha 14 de julio de 2000, por el cual se condena a la deuda ilegítima de la Argentina originada durante la dictadura militar (1976-83). La sentencia expresa en forma sintética: a) El endeudamiento de ese período no tiene justificación legal, ni administrativa ni económica y ha permitido la fuga de más de 35.000 millones de dólares. b) Los procedimientos utilizados en su constitución fueron irregulares, discrecionales y revelan transgresiones que conforman actos ilícitos c) Las empresas públicas fueron forzadas a endeudarse con la banca internacional aunque no necesitaran tal fuente de financiación y no recibieron los fondos por los cuales se endeudaron ficticiamente, los cuales fueron colocados a tasas menores en los mismos bancos prestamistas. 15

García Vázquez, Enrique, La Política Económica Argentina en los últimos cincuenta años, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1995.

471

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

d) El BCRA llevaba una doble contabilidad (en negro) para tales operaciones. e) El FMI monitoreó dicho endeudamiento ficticio que, por otra parte, no fue registrado oficialmente por el BCRA. f) En todas las operaciones de endeudamiento, dirigidas por la banca internacional, se declinó la jurisdicción argentina en favor de países extranjeros (Gran Bretaña y los EE.UU.). g) La DEA correspondiente a las empresas privadas fue asumida por el Estado Nacional durante un gobierno de facto, cuando el presidente del BCRA era Domingo Cavallo. Llama realmente la atención la actitud pasiva de este gobierno democrático con respecto a las deudas contraídas de una manera severamente cuestionada por buena parte de la sociedad y por múltiples expertos de reconocida trayectoria. Recordemos que en su plataforma electoral el Dr. Alfonsín había manifestado que no se reconocerían aquellas obligaciones externas de origen ilegítimo, no obstante ello, una vez en el gobierno su accionar al respecto no fue consistente con tales promesas. En febrero de 1985 asumió como ministro de economía Juan Vital Sourrouille quien implementó el denominado Plan Austral y dispuso la creación de la moneda del mismo nombre en reemplazo del peso argentino a razón de un austral por cada mil unidades de aquella moneda, estableciendo una relación de ochenta centavos de austral por dólar estadounidense. Durante 1985 y 1986 el plan funcionó razonablemente y en 1987 presentó signos de agotamiento, en ello tuvieron fuerte incidencia el déficit estructural del aparato estatal, tanto a nivel nacional como provincial, y la incidencia creciente del peso de los intereses de la DEA en las cuentas públicas. En octubre de 1987 el Plan Austral fue reemplazado por el denominado Plan Primavera que se basaba en una concertación de precios entre el gobierno y las empresas, pero como todo pacto voluntarista que se aparta de las reglas de la Ciencia Económica llevaba dentro de sí el germen de su propio fracaso, el cual fue acelerado por causas políticas originadas en una férrea oposición sindical y del justicialismo al gobierno radical. La DEA siguió creciendo a un ritmo sostenido alcanzando a fines de 1988 a u$s 58.473,0 MM, en un contexto de elevada inflación y emisión monetaria descontrolada. Tal situación provocó un proceso hiperinflacionario, con su secuela de parálisis industrial y comercial y desborde social, caracterizado por saqueos a supermercados en las zonas más afectadas por el desempleo creciente. Este fracaso se verificó durante la breve gestión al frente del Ministerio de Economía de Juan C. Pugliese, rápidamente reemplazado por Jesús Rodríguez y la DEA continuó aumentando mientras el FMI retaceaba su apoyo al gobierno de Alfonsín.

472

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

No obstante las graves dificultades existentes, el gobierno procuró en todo momento cumplir con las exigencias de los organismos internacionales relativas al pago de una deuda de origen espurio. Durante este período constitucional los títulos representativos de la deuda interna fueron emitidos en forma desmesurada para financiar el creciente gasto público de un Estado cada vez más hipertrofiado e insolvente, por tal motivo sus valores de cotización eran muy bajos. Los mismos tenían denominaciones pintorescas: Barra, Tidol, Bagon, etc. y fueron emitidos en distintas series conformando el denominado festival de bonos; finalmente ante el colapso financiero del Estado fueron canjeados forzosamente por Bonos Externos – Serie 1989 (Bonex 89) al comienzo de la gestión del Dr. Menem. 3.2. El período de Menem El 8 de julio de 1989, ante la renuncia del Dr. Alfonsín, asumió la presidencia de la nación el Dr. Carlos Saúl Menem, en un contexto de elevada inflación, siendo su primer ministro de economía Miguel Roig quien intentó implementar el denominado Plan BB, en alusión a la participación de los economistas del citado grupo Bunge y Born del cual provenía el ministro. Roig falleció a los pocos días de asumir siendo ocupado su cargo por Néstor Rapanelli quien pertenecía también a dicho grupo. El mencionado plan procuraba reducir la inflación y equilibrar las cuentas públicas. El fracaso del mismo aceleró la partida del equipo económico asumiendo en 1990 Erman González quien, ante el colapso monetario y financiero implementó el Plan Bonex por el cual los depósitos a plazo fijo fueron reemplazados por Bonos Externos Serie 1989 emitidos en dólares estadounidenses, títulos que cotizaron inicialmente a valores muy bajos (menos del 30%), en concordancia con el nivel de las cotizaciones de los títulos públicos existentes en esa época. A partir de abril de 1990 la inflación cae notablemente y se produce un significativo superávit de la balanza comercial que asciende a u$s 8.273,9 millones como consecuencia de exportaciones por u$s 12.352,6 millones e importaciones por sólo 4.078,7 millones de esa moneda. En este año la DEA se redujo de u$s 63.314,0 millones a u$s 60.973,0. A partir de 1991 la deuda externa retoma todo su vigor y empieza a crecer en forma continua y desmesurada, se reinstala con gran vigor en la economía argentina el paradigma neoliberal en su versión monetarista cuya formula se basaba en la reducción del Estado, la desregulación de la economía, la apertura externa y el control de la oferta monetaria. 3.2.1. La Convertibilidad El Plan de Convertibilidad fue puesto en marcha a partir del 1° de abril de 1991 por el entonces ministro de economía Cavallo que había asumido un par de 473

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

meses antes en lugar de González. Este plan implicó crear un nuevo signo monetario, el peso, que reemplazaría al devaluado austral a razón de 10.000 unidades de esta moneda por aquella, la cual cotizaría a razón de un peso = un dólar, inaugurando, de esta manera, un período de estabilidad de precios que duraría hasta fines del 2001. La esencia del citado plan era la siguiente: 

Establecer una paridad cambiaria fija y “ para siempre” de 10.000 australes por dólar.



Debía existir un respaldo de la base monetaria de no menos del 100 %, en divisas, títulos de otros naciones, oro y títulos nacionales en moneda extranjera.



A partir de enero de 1992 el austral es reemplazado por el peso que queda igualado en su paridad con el dólar y se establece su convertibilidad del peso con respecto a aquella moneda,



Se dejan de lado los mecanismos indexatorios, eliminando la posibilidad de trasladar la inflación verificada en períodos anteriores.



Se incrementan los precios de los servicios públicos a los consumidores y se reducen los correspondientes al sector productivo.



Se reducen los encajes bancarios de los depósitos en australes, lo cual era factible debido a la menor emisión monetaria y como consecuencia la posibilidad de generar mayor expansión secundaria de la oferta de dinero a partir de una moneda que sólo se emitía si contaba con el debido respaldo, fundamentalmente en dólares estadounidenses.



Con respecto al sector externo se produjo la liberalización del mercado cambiario. A partir de ese momento se elimina la obligación de negociar a través del BCRA pudiéndose ser negociadas libremente en la plaza donde el operador lo considere conveniente.

Es de hacer notar que procurar mantener una paridad cambiaria fija en forma permanente representa un absurdo desde el punto de vista de la Ciencia Económica, toda vez que el permanente cambio de los parámetros micro y macroeconómicos requieren que el tipo de cambio fluctúe en función del grado de competitividad de las distintas economías. Tal tipo de medidas solo pueden ser aplicadas en el corto plazo, en épocas de gran turbulencia económica, al solo efecto de eliminar la incertidumbre en tales horizontes temporales. En 1993 la Argentina efectuó la renegociación de su deuda externa con los bancos acreedores del exterior mediante el denominado Plan Brady que en la práctica significó una leve reducción de la misma del orden de los u$s 2.500 474

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

millones, lo cual tuvo un efecto poco significativo en el nivel de endeudamiento que continuó incrementándose sin solución de continuidad. El plan de convertibilidad tuvo un efecto positivo en cuanto a la reducción de la tasa de inflación como consecuencia de la apertura de la economía, el control de la oferta monetaria y en la eliminación de la expectativa inflacionaria. El proceso de privatización de empresas públicas y la desregulación de la economía generó un significativo flujo de inversiones al país que se concentró básicamente en las empresas privatizadas, en la venta de importantes empresas industriales de capitales privados nacionales y en el sistema financiero. Como contrapartida abatió a las pequeñas y medianas empresas industriales, que no se hallaban en condiciones de competir con grandes corporaciones multinacionales, que operaban en un contexto globalizado con importantes economías de escala utilizando mano de obra muy barata de China y de los países del sudeste asiático. Esta situación produjo un incremento en la tasa de desempleo y el deterioro de la calidad de vida de amplios sectores de la población. 3.2.2. Las privatizaciones y el desempleo Durante los años 1990 a 1999 se produjo una significativa reforma estructural del Estado lo cual implicó la privatización de la mayoría de las empresas públicas, Entel, Segba, Somisa, Aerolíneas Argentinas, Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado, etc. lo cual generó un ingreso extraordinario al erario del orden de los u$s 24.000 millones que, en principio, permitiría no sólo reducir el peso de la deuda externa y de sus servicios sino también mejorar la situación de los jubilados y docentes, favorecer la situación de los hospitales públicos, etc. La evolución de las privatizaciones fue la siguiente de acuerdo con información elaborada por el Ministerio de Economía de la Nación: Cuadro 4

Evolución de las privatizaciones en u$s millones Empresa 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total Nacional 1.787 1.963 5.477 4.496 848 1.319 291 1 83 3.156 19.422 Provincial

Total

19

960

74

91

445 1.219

439 1.181

4.427

1.787 1.963 5.496 5.456 973

1.410

736 1.220

522 4.337 23.849

El proceso de reforma estructural no sólo no permitió reducir el peso de la DEA sino que generó una significativa disminución de puestos de trabajo en las empresas públicas privatizadas dando origen a un grave problema social. El detalle correspondiente se puede observar en el siguiente cuadro 5: 475

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Privatizaciones - Reducción de puestos de trabajo

Cuadro 5

Empresa

16

1987/90

1997

Puestos Perdidos

porcentaje

SEGBA (electricidad)

21.535

7.945

13.590

63 %

GAS DEL ESTADO

9.251

3.462

5.789

63 %

OSN (agua)

9.448

4.251

5.197

55 %

ENTEL (Teléfonos)

45.882

29.690

16.192

35 %

YPF (Combustibles)

34.870

5.700

29.170

84 %

AEROLINEAS ARGENTINAS

10.283

4.840

5.443

53 %

TOTALES

131.269

55.888

75.381

57 %

Cabe mencionar que el personal que dejó de pertenecer a las empresas precitadas tuvo serias dificultades para incorporarse al mercado laboral dado que, durante dicho período, el nivel de desempleo fue incrementándose hasta alcanzar a porcentajes propios de la década del treinta en la cual se produjo la denominada Gran Depresión que asoló a las principales economías occidentales. Debido al excesivo gasto público (tanto a nivel nacional como provincial y municipal) y a las elevadas tasas de interés internacionales, incrementadas mediante el artificio del denominado riesgo país, la DEA siguió creciendo hasta el fin de la gestión de Menen alcanzando a la suma de u$s 166.999 millones, de manera tal que se tornó inmanejable. En el gasto público jugó y juega un rol fundamental el clientelismo político y una corrupción desembozada que pulverizó el ahorro de generaciones de argentinos dejando al país al borde de la cesación de pagos, la cual se formalizó a fines del 2001 durante el brevísimo interinato de Rodríguez Saá luego de la fallida gestión del presidente De la Rúa. 3.3. La gestión de De la Rúa Durante la presidencia del Dr. De la Rúa se continuó con el esquema neoliberal del menemismo cuyos principales exponentes fueron los ministros

16

Elaborado por el Taller de Estudios Laborales sobre la base de diversas fuentes. Informe presentado en el Seminario sobre Reforma del Sector Energético en el Mercosur. Instituto Cuesta Duarte - PIT -CNT, Montevideo, 1997.

476

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Cavallo y Roque Fernández. Se consideraba que la libertad de los mercados solucionaría todos los problemas de la economía, premiando a los más eficientes y castigando a los menos aptos. Bajo esta concepción darwiniana los sectores más débiles de la población se hallaban condenados a una existencia cada vez más dificultosa que, en los casos más extremos se tornó miserable. 17 En el período bajo análisis se efectuaron estériles negociaciones de la deuda por medio del denominado Blindaje, efectuado por el entonces Ministro Machinea, al comienzo del mandato del presidente electo en 1999 y, posteriormente, mediante el Megacanje realizado por el superministro Cavallo mediante el decreto 1387/2001 del 1° de noviembre de ese año que textualmente decía en sus considerandos: “Que en la situación actual resulta de toda conveniencia proponer a los tenedores de bonos emitidos por la Nación, en las condiciones y características que determine el MINISTERIO DE ECONOMIA, su conversión en préstamos o bonos cuyos servicios de amortización e intereses estén asegurados por la disposición de fondos afectados específicamente a ese fin, procurando así obtener una baja sustancial en los intereses de los títulos que se conviertan, así como el alargamiento de los plazos de amortización cuando ello resulte necesario. Que en tal sentido los préstamos devengarán una tasa de interés no mayor al SIETE POR CIENTO (7%) anual o el equivalente en tasa flotante y los plazos serán establecidos por el MINISTERIO DE ECONOMIA para los diferentes tipos de bonos que resulten elegibles, de modo de mejorar simultáneamente los plazos a los que actualmente se encuentran pactados los bonos con vencimiento hasta el año 2003, mejorando así el perfil de la deuda pública, además de reducir su costo. Que ello permitirá lograr un importante ahorro para el Fisco, a la vez que una mayor seguridad para los acreedores al contar con recursos fiscales afectados específicamente a la atención de los vencimientos que son recaudados por las propias entidades financieras. “ Estas refinanciaciones no atacaron al problema de fondo: el origen ilegítimo de la DEA y, por lo tanto, la improcedencia del pago de la misma, como así también la incapacidad estructural de la economía argentina de soportar tal nivel de pseudo obligaciones. Por otra parte, al comprometer por décadas los ingresos fiscales en favor de los acreedores externos, se dañaban sensiblemente los ingresos futuros de los empleados públicos, los jubilados y pensionados, las inversiones en educación, salud pública, ciencia y tecnología, etc. que pasaban a un segundo plano

17

La proliferación de ‘cartoneros’ y de movimientos ‘piqueteros’ en la vía pública representa un claro y patético ejemplo de la situación generada por la aplicación de las reglas “ortodoxas” del modelo.

477

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

configurando un privilegio en favor de la banca internacional y un correlativo perjuicio a los ciudadanos de Argentina. El impacto de los servicios de la DEA hizo que la cuenta corriente del Balance de Pagos arrojara saldos permanentemente negativos, hecho que se puede apreciar en el siguiente gráfico 3, en el cual se desagregan en forma trimestral los años 1997 a 2000.

Gráfico 3

Cabe indicar que las negociaciones del Megacanje dieron lugar a denuncias públicas por corrupción y el 14 de Mayo de 2001, un grupo de ciudadanos encabezados por el ex Diputado Nacional (PJ), Juan Gabriel Labaké radicó una denuncia contra el ministro de economía y colaboradores directos por "incumplimiento de los deberes de funcionario público y enriquecimiento ilícito", causa que se tramita ante el Juzgado Federal N° 2, a cargo del Juez Jorge Ballestero18. La sucesión de desatinos de política económica profundizó el estado recesivo de la economía, y con ello la caída de los ingresos fiscales, lo cual estimuló al gobierno a efectuar una sucesión de recortes en los salarios públicos y jubilaciones y a demorar las transferencias de los recursos de la coparticipación federal a las provincias. Todo ello, unido al elevado nivel de desempleo que se puede observar en el siguiente gráfico 4, fue generando un

18

En dicha causa se denuncia la participación de los máximos responsables de Argentina junto con David Mulford, ex subsecretario del tesoro de los EEUU, en operaciones de refinanciación en favor de los grandes bancos internacionales tenedores de deuda argentina, los cuales participaron de significativas comisiones que generaron un perjuicio para las cuentas públicas de nuestro país.

478

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

malestar creciente y generalizado en la población, en particular en los grandes centros urbanos del país. Gráfico 4

En todo momento se procuraba alcanzar el déficit cero en las cuentas públicas (para satisfacer los requerimientos ortodoxos de equilibrio fiscal por parte del FMI) que permitieran cumplir en tiempo y forma con una deuda externa impagable, aunque ello significara la condena a la marginación de vastos sectores de la población. La sucesión de planes recesivos implementados por Machinea al principio y luego por Cavallo estaba llegando a su fin. El estado de generalizada desconfianza en la evolución de la economía del país y en la capacidad de gestión del Dr. De la Rúa dio lugar a una persistente fuga de capitales durante el año 2001 que alcanzó a aproximadamente a u$s 20.000 millones. Esto obligó al ministro Cavallo a congelar los depósitos de los ahorristas, a partir del 3 de diciembre de ese año, y limitar el retiro de dinero en efectivo a sólo $ 250 semanales, al par de generar una bancarización forzosa y alucinante en tiempo record a prácticamente el total de la población económicamente activa.

479

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

El descontento popular por la situación vigente y la abrupta caída en los medios de pago imprescindibles para la subsistencia dieron origen a manifestaciones populares en contra del gobierno, muchas de las cuales terminaron en saqueos a hipermercados y negocios de todo tipo dejando un saldo de unos treinta muertos, numerosos heridos y cientos de detenidos. Este estado de cosas impulsó la renuncia de Cavallo y al día siguiente del propio presidente De la Rúa.

4. DEFAULT Y CAMBIO DE MODELO Como consecuencia de la inestabilidad política y social se sucedieron cinco presidentes en sólo dos semanas. Finalmente fue elegido el Dr. Eduardo Duhalde para completar el mandato del Dr. De la Rúa por amplia mayoría de la Asamblea Legislativa. El nuevo presidente ratificó la cesación de pagos de la Argentina y decretó de esta forma el fin de la convertibilidad y del modelo monetarista-neoliberal que rigió en el país desde principios de 1991. El día 6 de enero de 2002 el Senado sancionó la ley de emergencia económica que dispuso:       

Devaluación del peso en aproximadamente el 30% La coexistencia de un dólar comercial y otro libre Aumentar los retiros de las cuentas salariales hasta $1.500 mensuales Conversión a pesos (pesificación) de las deudas de hasta u$s 100.000 No implementación de control de precios Conversión a pesos de las tarifas públicas (basadas en el dólar) Suspensión de despidos sin causa justificada por un plazo de noventa días

Con estas medidas se procuró: o Aliviar la situación de los deudores pequeños y medianos, que no deberían ver incrementadas sus deudas, sino que por el contrario se verían en alguna medida licuadas como consecuencia de la inflación originada por la devaluación. o No trasladar a la población el costo de la devaluación en materia de servicios públicos imprescindibles. o Aumentar las exportaciones y reducir las importaciones con el consiguiente efecto favorable en la balanza comercial y en la creación de condiciones más propicias para el desarrollo de la actividad industrial local. Como contrapartida esto generó un encarecimiento de los insumos y bienes importados y cierto desabastecimiento en algunos rubros, en particular de aquellos con demanda inelástica tales como determinados medicamentos, bienes de consumo durable (no producidos en el país o con componentes 480

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

importados) e insumos industriales estratégicos y, por ende, tensiones inflacionarias. Esta situación fue atenuada en el corto plazo por la restricción existente a los medios de pago y el estado recesivo de la economía. o Crear condiciones macroeconómicas para incrementar el nivel de empleo. Las medidas estipuladas por la citada ley fueron complementadas con otras específicas: o destinadas a la asistencia social para paliar la situación de los sectores de la población más afectados por la marginación y el desempleo (planes trabajar, jefes y jefas de hogar y similares). o relativas al sector externo en materia de liquidación de exportaciones e importaciones que, a partir del nuevo esquema, debieron ser cursadas en el mercado de cambios, tal como se hacía hasta la implementación de la apertura económica verificada a comienzos de los noventa, esto permitió regularizar paulatinamente la cotización del dólar en el mercado libre y monetizar paulatinamente a la economía. o vinculadas con la devolución de depósitos de acuerdo con un cronograma relacionado con la recuperación del nivel de monetización y de actividad de la economía. Las medidas precitadas generaron resistencias por parte de los sectores afectados, en particular:  la banca internacional que vio fuertemente afectada su rentabilidad y se resistió a asumir los costos de una pesificación asimétrica de sus créditos y obligaciones.  las empresas privatizadas que durante la década del noventa obtuvieron tasas de retorno sobre los capitales invertidos varias veces superiores a los niveles internacionales, como consecuencia del elevado nivel de tarifas públicas negociadas con el gobierno de Menen en un contexto de escasa transparencia.  las empresas petroleras que se vieron afectadas por retenciones sobre sus exportaciones, destinadas a financiar la pesificación de las deudas en dólares ya mencionadas. Asimismo, están pendientes de implementación diversas medidas: 19 19

La primera edición de este capítulo, basado en un artículo del autor de esta obra, publicado a principios del año 2002, se terminó de escribir el 30 de julio de 2004. En esa ocasión indicamos que las medidas pendientes eran de difícil aunque no imposible implementación, requieren fuertes cambios en las conductas de dirigentes y de los ciudadanos comunes. No obstante los cambios observados en la política fiscal las mismas continúan en gran medida

481

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

o relacionadas con la reducción del gasto público ineficiente, en particular el gasto de la política y las prácticas corruptas en la contratación de bienes y servicios. o relativas a la política fiscal que tiendan a mejorar el nivel de recaudación, reduciendo la incidencia de los impuestos indirectos (IVA, Ingresos Brutos, débitos bancarios, etc.) y aumentando los ingresos por medio de los impuestos directos, en aras de darle mayor progresividad y equidad a la carga tributaria, que paralelamente genere un mayor nivel de consumo y de actividad económica. o en materia de política monetaria que generen una significativa reducción de las tasas de interés a los efectos de estimular el consumo y la inversión. La difícil situación originada por el abrupto fin del modelo económico generó múltiples y complejos problemas económico-financieros que se fueron solucionando paulatinamente en medio de arduas negociaciones y, en ocasiones, disputas judiciales con los acreedores externos e internos y las entidades financieras involucradas. 20

pendientes de cumplimiento a diciembre de 2010, fecha de terminación de la redacción de este capítulo. 20 Véase Quintela, Roberto L., Situación actual y perspectivas económico financieras de la Argentina, Círculo Federal de Ciencias Económicas (CFCE), marzo de 2003.

482

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

APÉNDICE 1 La situación de la economía argentina a comienzos de 2003.21 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICO-FINANCIERAS DE LA ARGENTINA En el presente trabajo nos proponemos analizar la situación de la Argentina haciendo hincapié en los aspectos vinculados con las variables financieras, sin perjuicio de hacer las inevitables referencias a cuestiones económicas y sociales imprescindibles para la comprensión de la compleja realidad de nuestro país. I. La política del FMI La política seguida por el FMI con respecto a Latinoamérica en general y a la Argentina en particular en las últimas décadas han sido ruinosas. Las consecuencias de ello han sido un endeudamiento desmesurado, incremento del desempleo y la pobreza, distribución regresiva del ingreso y una fuerte dependencia de los gobiernos del continente a los dictados de dicho organismo.1 El 31 de enero del corriente año el ministro de economía, Roberto Lavagna, expresó en Washington en su discurso ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos que el FMI y Wall Street se basaron en "concepciones erradas" y "fantasías" sobre la realidad de Argentina. 1 "Las percepciones erradas sobre Argentina fuera del país fueron increíbles", tanto el FMI como el Banco Mundial y otros organismos internacionales “no entendieron la realidad de la economía argentina durante los 90 y volvieron a equivocarse en el 2002”, cuando cuestionaron las políticas económicas implementadas por el Gobierno e ignoraron la incipiente recuperación económica del país durante la segunda mitad del año originada por la aplicación de tales políticas. "En períodos de alta liquidez como la que hubo en los 90 se pueden financiar todas las fantasías que a uno se le ocurran", dijo Lavagna con relación a la disparatada e irresponsable financiación otorgada a la Argentina que la llevó al inevitable default. Como ejemplo de los errores de interpretación de la situación real de la Argentina indicó que desde 1995 el producto bruto interno (PBI) argentino se contrajo en dos de cada tres trimestres pero, no obstante ello los organismos internacionales continuaron financiando al país al que señalaban como “modelo”.

21

Las fuentes utilizadas para la elaboración de este artículo son las siguientes: Bachelet, P., Lavagna critica al FMI y a Wall Street por su conducta hacia Argentina, Invertia, Viernes 7 de febrero de 2003.  Castro, M.G., Aprobó el FMI la revisión del acuerdo, La Nación, 4 de marzo de 2003.  Quintela, Roberto, Evolución de la Deuda Externa Argentina, Informate On Line, Aplicación Tributaria, 2002.  Los datos relativos al año 2002 (noviembre inclusive) fueron obtenidos del Programa Monetario del BCRA para el 2003. Los datos posteriores de las estadísticas monetarias del ente rector. 

483

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Una vez ocurrida la explosión social, económica y política de diciembre de 2001, que costó la caída del gobierno de De la Rúa, el FMI y los restantes organismos internacionales, en forma patética, predijeron el estallido de la hiperinflación, el colapso del sistema financiero y el caos social, hechos que no han ocurrido y que expresamente mencionó Lavagna. Cabe acotar que tales predicciones se hubieran verificado de aplicarse las recetas del FMI que consistían en devaluación sin intervención del BCRA en el mercado cambiario. Esto implicaba acentuar la fuga de divisas verificada a lo largo del 2001, no obstante ser la Argentina un país con natural capacidad exportadora de aplicarse una política cambiaria razonable. Si tuviéramos que definir qué política cambiaria es razonable la respuesta sería: aquella que permita que las exportaciones superen a las importaciones (en el caso de países endeudados), facilite el incremento de tales rubros de la balanza comercial, permita el aumento de la producción, la reducción significativa del desempleo y genere una redistribución más equitativa del ingreso.

II. El Acuerdo con el FMI El 3 de marzo del corriente, Anoop Singh, director del Hemisferio Occidental del FMI, informó que recomendará al directorio del organismo que de por aprobada la primera revisión técnica del acuerdo suscripto con el país en enero último. De este modo, y según los números fiscales que resultaron en el primer mes del año, el Gobierno cumplió "con un buen margen" las metas monetarias y financieras establecidas en el acuerdo, que le permitió a la Argentina refinanciar los vencimientos de los primeros ochos meses del año, por US$ 11.712 millones.

"El programa financiero respaldado por el FMI está encaminado y se cumplieron todas las metas cuantitativas de fin de enero con buen margen. Las autoridades confían en que se está progresando en las metas estructurales relevantes. Sobre esta base se ha completado la primera revisión de la carta de intención y la gerencia del FMI, en breve, recomendará su aprobación al directorio" , informó la representación del Fondo en Buenos Aires. "Las metas monetarias y fiscales se cumplieron satisfactoriamente; ahora esperamos que otras áreas del Gobierno los acompañen", dijo Singh, según fuentes confiables. 1 Estas afirmaciones implican un cambio forzado en la visión de la economía de nuestro país por parte de dicho organismo, el cual ha sido sometido a fuertes objeciones por parte de economistas de reconocido prestigio internacional 1y ha sido presionado por el gobierno de los EE.UU. para llegar al actual acuerdo. III. Análisis de la situación del sistema financiero III. 1 Evolución de los depósitos Los depósitos del sector privado crecieron unos $3.300 millones, en el período agosto-noviembre, al revertirse las expectativas negativas sobre la evolución de la economía en el sistema financiero argentino, básicamente en las colocaciones a plazo fijo.

484

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

En la actualidad existen tres segmentos para la realización de depósitos: 1) colocaciones de libre disponibilidad, 2) depósitos con restricciones incorporados al “corralito”. 3) certificados de depósitos reprogramados (CEDROS).

Los depósitos de libre disponibilidad aumentaron en $5.700 millones a partir de junio de 2002, creciendo a razón de un 25% mensual hecho motivado no sólo en el cambio de expectativas sino también en las altas tasas de interés en términos nominales y reales (entre junio y diciembre de 2002). En los últimos meses la tendencia decreciente de las mismas tiende a reducir o a hacer nulos los rendimientos reales aunque ello no ha influido negativamente en la captación de depósitos habida cuenta de la caída en la cotización del dólar estadounidense lo cual ha inducido a los operadores a desprenderse de sus tenencias para pasarse a colocaciones en pesos que arrojan fuertes rendimientos en términos de esa moneda. Esta tendencia estimamos que se habrá de ir acotando con el transcurso del tiempo. La mayor parte de las colocaciones fueron realizadas en depósitos a 30 días lo cual denota una confianza acotada por parte de los depositantes a variables no sólo económicas sino también políticas. En los meses de enero y febrero de 2003 los depósitos privados totales crecieron en $863 millones y aproximadamente 500 millones respectivamente, concentrándose en el plazo de 30 a 59 días. Es importante tener en cuenta que aproximadamente la mitad de las colocaciones a plazo, cuyo total a febrero es de unos $37.000 millones, vencen antes de las elecciones de abril. Como factores demandantes de dinero del sistema encontramos el retiro de depósitos por los recursos judiciales que de acuerdo con lo informado por el BCRA alcanzó $3890 millones al 15 de noviembre de 2002. El efecto sobre la liquidez de los bancos por devolución de depósitos en dólares al tipo de cambio libre o ajustados por el CER es de unos $8.880 millones. Gran parte de estos retiros de fondos volvieron al sistema revirtiendo a partir de agosto la caída de stock de depósitos. Los depósitos incluidos dentro del “corralito” contrariamente a lo esperado a comienzos del 2002 se incrementaron a partir de agosto a partir de la exigencia de liquidar exportaciones a través de cuentas a la vista sujetas a restricciones de liquidez. En lo que respecta a los depósitos reprogramados, entre julio y octubre se instrumentaron dos canjes de este tipo de depósitos por bonos y se realizó una desafectación de aquellos certificados hasta $7.000. lo cual redujo las presiones sobre es te segmento. El primer canje realizado el 16 de julio con BODEN fue el de mayor incidencia en términos de los montos; alcanzó aproximadamente a $7.800 millones, de los cuales $6.850 millones correspondieron a depósitos reprogramados, que representan el 25% de los saldos de estos depósitos al 30 de junio de 2002,

485

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Los depósitos reprogramados remanentes del primer canje de julio fueron transformados en CEDROs, los cuales fueron decreciendo por la incidencia de los recursos de amparo en aproximadamente $2.850 millones en el período junio-noviembre de 2002, a los que deben adicionarse unos $2.700 millones destinados al pago de los recursos de amparo al tipo de cambio de mercado del momento respectivo o en dólares billete. Las desafectaciones realizadas de acuerdo con las regulaciones vigentes (causas vinculadas con la salud, edad avanzada, cancelación de préstamos, etc.) representaron un promedio mensual de aproximadamente $400 millones. Asimismo, el gobierno nacional dispuso en octubre la desafectación obligatoria de los depósitos por montos menores a $7.000, y a opción de los bancos de certificados hasta $10.000. La evolución posterior indica que la mayor parte de estos depósitos volvió al sistema lo cual es un claro indicador de confianza en las política monetarias y económicas implementadas. A la fecha de este trabajo se acaba de pronunciar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, relativo a la redolarización de los depósitos de la provincia de San Luis. En su resolución la CSJN dispuso la devolución en dólares de los 247 millones depositados por la provincia de San Luis en el Banco Nación, disponiendo un plazo de sesenta días para que el BNA acuerde con la provincia la devolución de los depósitos oportunamente reprogramados. El tribunal consideró inconstitucional el artículo 2° del decreto N° 214 que convirtió a pesos los depósitos bancarios en dólares, como así también al decreto N° 1570/01 que instauró el corralito. De esta forma, los depositantes, cuyas imposiciones fueron reprogramadas, deberán recurrir a la Justicia en forma individual a los efectos de lograr que se les devuelvan los dólares correspondientes. Las entidades financieras pretenden que el gobierno les compense la diferencia entre los certificados reprogramados (Cedros) y los depósitos que deberán devolverse en dólares, se considera que el monto en cuestión asciende a $ 11.000 millones. El Ministro de Economía considera que tal situación no afectará al plan económico. Habida cuenta de que los desembolsos no serán automáticos y que las causas judiciales se irán resolviendo pausadamente, por incapacidad de los juzgados para procesar las miles de causas involucradas, el impacto monetario que se produzca podrá ser absorbido en el curso del tiempo, de continuar la expansión del sector externo, mediando adecuadas políticas cambiarias y monetarias. III.2 Base Monetaria y factores de expansión monetaria Las necesidades de liquidez de las entidades financieras fueron cubiertas por medio de la utilización de sus cuentas corrientes en el BCRA y mediante redescuentos otorgados por el ente de control. La expansión monetaria así generada fue neutralizada mediante la colocación de LEBAC, que del 125% anual -en julio de 2002 - pasaron al 10% a fines de enero de 2003, y la venta de dólares estadounidenses.

486

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

El incremento de depósitos experimentado en los últimos meses de 2002 y comienzos del año en curso, unido a la cancelación neta de préstamos, provocó un aumento en la liquidez del sistema fortaleciendo la posición de las entidades para futuros requerimientos sean o no de origen judicial. El sector externo se constituyó en el factor más importante de expansión de la base monetaria desde fines de mayo de 2002 a raíz de las exigencias del BCRA de liquidar las operaciones por medio de su intervención. Las medidas de control cambiario implementadas por la autoridad monetaria, en contrario a las requeridas por el FMI, fortalecieron la posición de reservas internacionales de la Argentina y, de esta manera, permiteron la atención de los vencimientos con los organismos internacionales, no obstante la situación de default declarada en diciembre de 2001. III.3 Evolución de las Reservas Internacionales Las intervenciones realizadas por el BCRA en el mercado cambiario en el segundo semestre de 2002 y comienzos del 2003 permitieron recomponer la posición de reservas internacionales las que superaron los u$s 11.000 millones a mediados de enero, para luego caer a algo más de u$s 8.000 como consecuencias de los pagos efectuados a organismos internacionales en el marco del acuerdo suscripto con el FMI. Esta situación, en sintonía con lo convenido con dicho organismo, fue rápidamente revertida incrementándose las reservas a niveles superiores a los u$s 10.000 millones desde fines de enero hasta comienzos de marzo del corriente. En los últimos meses de 2002 el precio del dólar se mantuvo relativamente estable en el rango de $3,5 a $3,8, con una tendencia a la baja sobre octubre que se fue acentuando en los meses posteriores cayendo por debajo de los $3,20 en febrero de 2003, estabilizándose alrededor de este valor a comienzos de marzo aún después de conocido el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las cotizaciones del dólar futuro, fueron cayendo como consecuencia de las expectativas existentes al respecto. III.4 Situación de las entidades financieras La asistencia financiera implementada por el BCRA permitió la subsistencia de entidades que de otro modo hubieran colapsado No sólo se evitó el cierre masivo de bancos sino que también se frenó la corrida cambiaria, se redujo la volatilidad del tipo de cambio y se revirtió la tendencia ascendente del mismo reduciendo la evolución de la tasa de inflación. Tal como hemos mencionado, la estrategia de esterilización de fondos, por medio de la colocación de LEBAC, redujo las expectativas inflacionarias y fue un estímulo para el incremento de los depósitos en el sistema reduciendo las necesidades de los bancos. El fallo de la CSJN, ya comentado, generará inconvenientes a las entidades financieras que tendrán dificultades para entregar los dólares respectivos. Esto requerirá arduas negociaciones entre los bancos y el Gobierno. Debemos recordar que la cartera de préstamos se halla pesificada y que no es factible esperar una dolarización, habida cuenta de la imposibilidad de la mayor parte de los deudores de afrontar sus compromisos a los nuevos valores, situación que se vería agravada de requerirse el pago de los compromisos en esa moneda.

487

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Al margen de ello, existen numerosas entidades financieras en problemas cuya continuidad dependerá no sólo de las políticas monetarias, sino de variables y políticas macroeconómicas que permitan el crecimiento de la inversión y la expansión sostenida del sector externo con un consistente saldo favorable en la balanza comercial que permita la reactivación de la economía. En todo este esquema es imprescindible la restauración del crédito al sector privado como herramienta fundamental de crecimiento de la producción y el consumo. El panorama actual hace prever una reestructuración de entidades y la continuación del proceso de concentración bancaria experimentado en las dos últimas décadas. IV. La situación fiscal

En su reciente discurso ante la Cámara de Comercio de los EE.UU. Lavagna destacó la creciente recuperación de los ingresos fiscales como ejemplo de la reactivación económica del país. El factor relevante en tal hecho han sido las retenciones sobre las exportaciones, lo cual es impulsado por el BCRA al intervenir permanentemente en el tipo de cambio para impedir que caiga la cotización del dólar estadounidense. En enero, la recaudación fiscal aumentó un 64 por ciento, siendo el superávit primario superior a lo presupuestado. Las perspectivas son favorables en el plano fiscal de continuar el tipo de cambio elevado y con la actual política de retenciones. Para que el superávit respectivo permanezca en el tiempo es necesario reasignar el gasto público de los sectores inoperantes a los necesarios para el desarrollo económico y social del país. De acuerdo con lo convenido con el FMI se debe incrementar la presión fiscal; en tal sentido se deberán eliminar las exenciones de ganancias para los reintegros a las exportaciones, derogar los planes de competitividad y la rebaja de la alícuota de ganancias a las empresas. Los dos primeros requerimientos aparecen razonables, a la luz de los profundos cambios experimentados en la situación cambiaria con relación a la época en que tales beneficios fueron otorgados, el último requiere un análisis más exhaustivo por cuanto se debería reinstaurar el ajuste por inflación para evitar el pago del impuesto sobre ganancias ficticias. V. Perspectivas Es importante destacar que la economía ha crecido durante tres trimestres seguidos por primera vez en cuatro años y el Banco Central ha sumado 3.000 millones de dólares en reservas, no obstante los pagos realizados a los organismos internacionales en un contexto de cesación de pagos, conflictividad política, extraordinario nivel de desempleo y ausencia de crédito externo. Las perspectivas económicas, sociales y existenciales de nuestro país están fuertemente condicionadas por las próximas elecciones en la cual se juegan dos visiones y modelos acerca del futuro de la República Argentina. De la capacidad de los ciudadanos argentinos para elegir, y de los nuevos representantes para cumplir con sus mandatos, dependerá la suerte del país y de sus habitantes. Sea cual fuere el resultado de las próximas elecciones generales no es dable esperar asistencia financiera externa de significatividad - sólo líneas puntuales de organismos internacionales -, en tanto que se deberá avanzar en la renegociación de la deuda externa pública, previéndose una quita del orden del 70% sobre la misma. En función de tal panorama el país deberá generar divisas genuinas como consecuencia de la actividad productiva o bien retomar el camino de la crisis y desarticulación política y social.

ANEXO I Roberto L. Quintela Círculo Federal de Ciencias Económicas Marzo de 2003

488

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

La deuda externa del sector privado 2001-2003 - Estadísticas del relevamiento de deuda implementado por el Banco Central 1 -

Resumen ejecutivo

 El total relevado de la deuda externa del sector privado ascendió a US$ 60.364 millones al 31.12.2003, de los cuales US$ 51.025 millones (85%) correspondieron al sector privado no financiero (SPNF) y US$ 9.338 millones (15%) al sector privado financiero (SPF).  La elevada concentración en un conjunto relativamente pequeño de deudores, constituye una de las características de las obligaciones externas del sector privado a lo largo de los dos últimos años. A fines de 2003, sobre un total de 9.000 declarantes, los 30 mayores deudores del SPNF acumulaban el 45% de los pasivos externos del sector, y los primeros 300, el 86%.  En el bienio 2002-2003, la reducción de la deuda externa del sector privado fue del orden de US$ 17.230 millones, un 22% del valor registrado a fines de 2001. La contracción del endeudamiento externo declarado por el SPNF alcanzó US$ 10.170 millones (17% de la deuda del SPNF al 31.12.01), mientras que las obligaciones externas del SPF se redujeron en US$ 7.060 millones (43% de la deuda inicial del sector). La reducción en el monto adeudado ha tenido lugar en todas las modalidades de endeudamiento del sector privado.  Las capitalizaciones y/o condonaciones de deuda ascendieron en el bienio a un total de US$ 7.135 millones, siendo una de las principales causas de la reducción de la deuda externa privada.  La utilización de fondos propios en el exterior del SPNF, para la cancelación de sus compromisos externos, alcanzó US$ 3.735 millones en los últimos dos años, constituyéndose en el segundo factor de importancia en la reducción de la deuda externa del sector. Este mecanismo fue usado en forma bastante uniforme con un valor que rondó los US$ 450 millones trimestrales.  El fuerte aumento en las compras externas de bienes registrado durante el año 2003 (54% respecto al año anterior) en el marco de la sostenida recuperación del nivel de actividad económica del país, no estuvo acompañado por una mayor utilización neta del crédito externo por importaciones.  La deuda externa privada a fines de diciembre de 2003 representó 1,8 veces el valor de las exportaciones anuales de bienes y servicios (2,5 a fines de 2001) y 4,3 veces el valor de las reservas internacionales del BCRA (5,3 a fines de 2001). 1. El relevamiento de la deuda externa del sector privado fue implementado por Comunicación “A” 3602 del 07.05.2002. 2. Los datos de deuda externa del sector privado difieren de los publicados por el INDEC en las estimaciones del balance de pagos y de la posición de inversión internacional, debido a diferencias metodológicas.

489

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

ANEXO II LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA BBC Mundo, Jueves, 3 de marzo de 2005 - 23:23 GMT

Seis días después de haber finalizado el canje de deuda argentina en cesación de pagos o default, el gobierno argentino anunció este jueves que la operación logró un 76% de aceptación. "Sobre los US$81.800 millones de deuda elegible, se canjearon US$62.200 millones, esto es un 76%", señaló el ministro de Economía, Roberto Lavagna. Minutos más tarde, el presidente Néstor Kirchner señaló en su discurso que se había "superado uno de los mayores obstáculos para la economía". Argentina ahora emitirá nuevos bonos para reemplazar a los que están en default. El total de la deuda a emitirse rondará los US$35.000 millones. La ceremonia en la sede del gobierno nacional también estuvieron presentes los principales empresarios del país, en clara señal de apoyo a Kirchner y su gobierno. Sin sorpresas Las cifra oficial de la operación de canje de deuda - la mayor en la historia económica mundial - no sorprendió a nadie. "(El canje) ha tenido la máxima aceptación de los mercados", señaló Kirchner, quien estuvo acompañado no sólo de Lavagna sino de todo su gabinete. "Los números son contundentes," agregó. Ya a comienzos de semana los principales analistas, tanto argentinos como extranjeros, señalaban que la operación había sido un éxito. El resultado oficial puede considerarse un "éxito" en el sentido de que el gobierno había señalado, al comienzo de la operación, que se contentaría con un nivel de aceptación del 50%. Y, seis semanas atrás, la mayoría de los analistas dudaban de que el canje lograría siquiera esa cifra. Próximos desafíos Los analistas concuerdan en que el próximo paso para el gobierno, al menos en materia económica, será lograr un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones entre ambas partes se encuentran suspendidas desde julio del año pasado, entre otros motivos, debido al problema de la deuda en default.

490

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

Argentina necesita un acuerdo con el FMI para poder refinanciar la deuda que mantiene con el organismo. Otro de los desafíos del gobierno, y también otra de las exigencias del FMI, es la renegociación de los contratos con las empresas de servicios públicos privatizadas. El gobierno le exige nuevas inversiones a las privatizadas pero éstas sostienen que esto no es posible sin nuevos contratos que incluyen, entre otros puntos, un aumento de tarifas. "Un paso importante" Este jueves, el vocero del FMI, Thomas Dawson, se refirió al final del canje de deuda como "un paso importante para Argentina". "Llega en un buen momento de la coyuntura económica mundial con bajos tipos de interés y buenas perspectivas de crecimiento", señaló Dawson en una conferencia de prensa, durante la cual también habló de otros temas. "Argentina ha establecido un desempeño macroeconómico robusto, lo que nos hace pensar que ésta es una oportunidad importante para que Argentina avance, dado que falta mucho por hacer para que el país consiga un camino de crecimiento sostenido", agregó. Por lo pronto, se espera que el ministro Roberto Lavagna se reúna este domingo en Nueva York con el titular del FMI, Rodrigo Rato. Los que dijeron no También habrá que ver qué sucede con los tenedores de bonos que decidieron no sumarse a la operación de canje. La oferta argentina implicaba una quita importante sobre el valor original de los bonos y esto molestó a muchos grupos representantes de tenedores de bonos. Estos grupos sostienen que la economía argentina creció un 8% el año pasado y que crecerá alrededor del 6% en el 2005, por lo cual el gobierno estaba en condiciones de presentar una mejor oferta. Es de esperar que algunos de los llamados "bonistas" continúen con su batalla en la justicia a la espera de que el gobierno se vea obligado a restituirles el valor original de sus ahorros. El gobierno argentino reiteró en repetidas ocasiones que una mejor oferta hubiera comprometido la recuperación económica del país y, por lo tanto, el futuro de millones de argentinos que todavía viven en la pobreza.

BBC Mundo, Martín Murphy,

ANEXO III 491

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA 2001-2010

492

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

REFLEXIONES ACERCA DE LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA Luego de una lectura cuidadosa del material vertido en este capítulo y de otras fuentes de información consideradas válidas, es conveniente formular las siguientes preguntas a los efectos de reflexionar sobre el tema de la Deuda Externa Argentina. 1. ¿En qué período de gobierno creció más la DEA en términos relativos? 2. ¿En qué período aumentó en mayor magnitud en términos absolutos? 3. ¿Cuáles eran las políticas económicas vigentes en tales períodos? 4. ¿Cuál fue el destino de tales obligaciones? 5. ¿Qué proporción del PIB representan los servicios de la DEA durante las décadas del 80, 90 y primera del actual siglo? 6. ¿Qué proporción del saldo de la Balanza Comercial y de las transacciones corrientes del Balance de Pagos representan tales servicios? 7. ¿Qué proporción del Gasto Público representan tales servicios? 8. ¿La tasa de crecimiento de la DEA fue igual, mayor o menor que la tasa de crecimiento del PIB? Cuantifique. 9. ¿Existe alguna correlación positiva o negativa entre la evolución de los salarios públicos, la inversión en educación, salud y ciencia y tecnología por parte del sector público. y la evolución de los servicios de la DEA? En caso afirmativo identifique los períodos más destacables. 10. ¿Cuál es la proporción de la DEA con respecto al PIB desde 1966 hasta la declaración de default? 11. ¿A cuánto asciende dicha proporción después de la reestructuración de la deuda pública? ¿Qué conclusiones extrae de tales proporciones? 12. ¿Cuál es la proporción de deuda externa con respecto al PIB de países que cuentan con algunas características (históricas, económicas, sociales, políticas y/o geográficas) análogas a nuestro país, tales como Canadá, Australia, Brasil o Chile en el período bajo análisis? 13. ¿Considera Ud., luego de analizada la información precitada, que era factible el pago total de la DEA en tiempo y forma? Fundamente técnicamente su respuesta, sea afirmativa o negativa. 14. ¿Considera Ud. favorables los términos de la reestructuración de la deuda? ¿Han existido o pueden existir consecuencias negativas por tal motivo? Explique.

493

Roberto L. Quintela Deuda Externa, Default y Cambio de Modelo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 

BCRA, Memorias e Informes al Congreso de la Nación, 1979-2008.



BCRA, Resumen Ejecutivo del sobre La deuda externa del sector privado 2001-2003.



Comisión Investigadora sobre Lavado de Dinero, Informe elaborado por los diputados E. Carrió - Gutiérrez, agosto de 2001.



García Vázquez, E., La Política Económica Argentina en los Últimos Cincuenta Años, Editorial Macchi, Buenos Aires, 1995.



Gómez, Ricardo J., Neoliberalismo y Seudociencia, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1995.



Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, INDEC, Estimaciones trimestrales del Balance de Pagos y de activos y pasivos externos de la República Argentina 2009 y 1° y 2° trimestres de 2010, Buenos Aires, septiembre de 2010.



Ministerio de Economía de la Nación - MECON, Informes correspondientes a los años 1993 a 2007 (1er. trimestre).



Popper, Karl, Conjeturas y refutaciones, El desarrollo del conocimiento científico, Cap. 17, Paidós, Barcelona, 1994.



Quintela, Roberto L., Situación Actual y Perspectivas Económico Financieras de la Argentina; Círculo Federal de Ciencias Económicas, marzo de 2003.



Quintela, Roberto L., Deuda Externa y Monetarismo, Informate On Line, septiembre 2001.



Quintela, Roberto L., Deuda Externa y Monetarismo- Parte II, Informate On Line, enero 2002.



Suárez, Francisco, La multidimensionalidad del concepto de corrupción, Mimeo, F.C.E., U.B.A., 2000.



Taller de Estudios Laborales, Informe sobre Privatizaciones y reducción de puestos de trabajo, xxx Seminario sobre Reforma del Sector Energético en el Mercosur. Instituto Cuesta Duarte - PIT -CNT, Montevideo, 1997.



Artículos periodísticos citados en el presente capítulo.

494

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.