Determinantes Sociales en Salud El caso de San Jose de Colinas

September 10, 2017 | Autor: J. Reconco | Categoría: Salud Publica
Share Embed


Descripción

79



Esta comisión tiene la tarea de investigar, promover acciones, solicitar apoyo de los gobiernos e instituciones locales e incluir en su trabajo a toda la sociedad civil. Debe completar su trabajo para el 2008, habiendo contribuido, si es posible, a crear las bases científicas y las precondiciones políticas -y esta es una tarea ardua- para obtener y diseminar experiencias al respecto y para encarar permanentemente las profundas desigualdades en la salud, que existen tanto entre países como entre clases sociales y grupos dentro de un mismo país.




100



Diagnostico Institucional realizado por la carrera de Trabajo Social en el año 2012.
Es que existe una tensión dialéctica entre la posibilidad de satisfacer el derecho de acceso al suelo de manera universal y el hecho de que el suelo con que se satisface ese derecho sea privado, y por consiguiente inaccesible a menos que se pague por él un precio. Y esa tensión actualmente se resuelve, en casi todos los países, en perjuicio de los más débiles que no son quienes tienen la tierra sino quienes la necesitan". Derecho al Suelo y la Ciudad en América Latina. La realidad y los caminos posibles. Nahoum, Benjamin et al. 2012 primera edición Uruguay. Ediciones TRILCE.
En Latinoamerica, existe una menor probabilidad de que las mujeres sean propietarias de la tierra, en comparación con los hombres, y cuando sí lo son, suelen poseer menores cantidades y parcelas menos atractivas. (Deere, 2000).
Acceso a los equipos de salud de la UNAH según el rango de ingreso familiar

Servicios de salud en la comunidad




Percepción del estado de salud

Distribución de la población según la ocupación


Distribución de la población segun condición de empleo



Distribucion de la población según nivel educativo



Nivel educativo del Jefe de Hogar e Hijos





Rango aproximado de ingreso familiar mensual










Bienes Duraderos por hogar


Servicio de agua en las viviendas




Composicion de los hogares


Distribucion de la Poblacion segun Estado Civil

Distribución porcentual de la población encuestada por sector
Municipio de San José de Colinas
Diciembre 2012


Distribución de la población según el sexo. San José de Colinas, diciembre 2012


Padecimientos más comunes en las familias
Frecuencias

Tipo de tratamiento al agua de consumo






Viviendas que cuentan con energia electrica





Lugares más frecuentes donde fuma


Frecuencia de consumo de alcohol


Participación de la comunidad en las diferentes organizaciones




Quien Prepara los Alimentos que Consume la Familia


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÒMA DE HONDURAS
DIRECCION DE INVESTIGACION CIENTIFICA











INFORME PRELIMINAR DE INVESTIGACION
LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD COMO INDICADORES DE EQUIDAD SANITARIA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE COLINAS 2012-2013


FEBRERO 2014

Ciudad Universitaria, José Trinidad Reyes


PROBLEMATICA
La salud y la enfermedad son procesos sociales que han acompañado a las sociedades humanas en su devenir histórico. Pasar del enfoque unicausal o causa efecto del siglo XIX, al multicausal no ha sido fácil. Desde esta perspectiva, las clases sociales y la pobreza son determinantes sociales fundamentales que influyen en la aparición de muchas enfermedades y la presencia de desigualdades en salud.

El enfoque de los determinantes sociales de la salud ha establecido que la mayor parte de los problemas de salud se pueden son atribuibles atribuir a las condiciones sociales oeconómicas de las miembros de las comunidades personas. En la medida en que se pueden evitar las diferencias en el acceso a los bienes como la salud, la educación, el empleo, la cultura, en esa medida la desigualdad en la salud se convierte en un tema de justicia social.

Según la Organización Mundial de la Salud, la mala salud de los pobres, la brecha de salud dentro de los países y las desigualdades socioeconómicas sanitarias entre los países, están provocadas por una distribución desigual, a nivel mundial y nacional, del poder, los ingresos, los bienes y los servicios. Estas inequidades injusticias afectan las condiciones de vida de la población de forma inmediata y visible y les limitan la posibilidad de obtener el nivel más alto posible en materia de salud (2008).

Un estudio realizado en Estados Unidos, sobre la relación entre el estado de salud, los ingresos del hogar y la desigualdad de ingresos según el lugar de residencia, revelo que vivir en un estado con mayor desigualdad económica es percibido como malo para la salud de la gente. (Restrepo y Málaga, 2001).

Otro estudio realizado en 9 países sobre las tasas de mortalidad infantil según quintiles de ingreso, del periodo 1990-1995, realizado por (Adam Wagstaff en el 2000), revelo que Brasil presentaba una tasa de mortalidad infantil 6 veces más elevada para los menores de 5 años del estrato más bajo con relación al más alto.(Restrepo y Málaga, 2001).

En Honduras la equidad en materia de salud es cuestionable. Los índice de pobreza y desigualdad revelan condiciones precarias de acceso y disponibilidad de recursos para los más pobres. La cobertura, accesibilidad y disponibilidad universal a toda la gama de los servicios de salud personal y no personal que se necesitan, unido a la protección de la salud, se vuelven condiciones fundamentales de desarrollo humano y que no están al alcance de los más pobres del país.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del 2011, un 51 por ciento de la población en el quintil más bajo opino tener un estado de salud físico y emocional regular o malo, en comparación con un 28 por ciento del quintil más alto. (PNUD, 2011).
Asimismo, en la Encuesta Nacional de Percepción del Informe de Desarrollo Humano 2011, un 80.6 por ciento de los entrevistados entre los 25 y 64 años considero que hay mucha o muchísima desigualdad en el acceso a servicios de salud y más de un 58 por ciento de los encuestados consideraron que hay mayor desigualdad en este ámbito ahora que hace 10 años. (PNUD, 2011).

En cuanto a la inequidad en la distribución del ingreso, según datos del 2009, el primer decil de ingresos correspondiente a los más pobres, percibió apenas el 0.7 por ciento del ingreso nacional, en tanto el decil más alto correspondiente a las personas con mayores ingresos, percibió el 40.6 por ciento del ingreso nacional. (PNUD, 2011).

Las cifras de mortalidad infantil según quintiles de ingreso en un estudio comparativo del 2005 y 2006 revelaron que la tasa de mortalidad infantil del quintil inferior resulto dos veces más elevada que la tasa de mortalidad infantil correspondiente al quintil superior. (PNUD, 2011).

Aunado a esto, el Sistema Nacional de Salud en el ámbito organizativo funcional, evidencia que la falta de separación de las funciones de rectoría y de provisión de servicios de esa entidad, ha contribuido a que el mismo sea fraccionado, desintegrado, débilmente regulado y presente un alto riesgo de subsidio cruzado, duplicidad de esfuerzos, acciones y gastos.( SESAL, 2011).

Estas condiciones han influido para que el acceso a los servicios de salud presente brechas importantes entre la población. Existe una diferencia de 11.5 puntos porcentuales en el uso de los hospitales públicos entre el estrato más alto y el más bajo. Por otro lado, el 58.9 de los hogares ubicados en el quintil inferior utilizaron los servicios de salud proveídos por los CESAR y CESAMOS, comparado con un 5.8 por ciento de los hogares en el quintil superior. Lo anterior se contrasta en que apenas un 5.6 por ciento de los hogares del primer quintil utilizan los servicios médicos privados comparado con un 55.7 por ciento del quinto quintil. (PNUD, 2011).
Una de las conclusiones de las que parte la Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud (2008), es que los problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes. Por tanto repercutirán de manera negativa en el alcance de las metas de salud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En la actualidad, en el país no se cuenta con estudios concretos que sirvan de base para la creación de sistemas de seguimiento sistemático de la equidad sanitaria y los determinantes sociales de la salud a nivel local y nacional, lo que impide a su vez establecer relaciones comparativas a nivel internacional. No obstante, existen importantes aportes en el estudio de factores determinantes de salud en grupos poblaciones específicos, además de estadísticas de salud que pueden constituirse empíricamente en las orientaciones fundamentales de dichos determinantes, como la ENDESA y el Informe de Desarrollo Humano del 2011, entre otros.


OBJETIVOS
General

Identificar y analizar los determinantes sociales de salud que den cuenta de las inequidades sanitarias en la población de San José de Colinas.

Específicos

Identificar los determinantes sociales de salud por grupos poblacionales, aldeas, sectores y a nivel del Municipio.
Analizar la influencia de los determinantes en las desigualdades de salud que se identifiquen entre grupos poblacionales, aldeas, sectores y a nivel del Municipio.
Proponer estrategias que reviertan las condiciones de inequidad en salud a nivel sectorial y municipal.

JUSTIFICACION
La salud entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, es a su vez un derecho humano fundamental reconocido incluso en nuestra carta magna.

Para la Organización Mundial de la Salud y mediante la Declaración de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la salud es el centro del programa de desarrollo y la colaboración intersectorial se constituye en una condición indispensable para lograr impactos sobre estas metas al 2015.

A su vez, El Plan Nacional de Salud 2021 de Honduras propone una reforma al sector salud basado en el ser humano, y contempla en sus estrategias prioritarias la implementación de un Modelo de Atención Integral de Salud, a través del fortalecimiento de la atención primaria con enfoque de salud familiar y comunitaria, orientado a la demanda, y no a la oferta en salud como funciona actualmente, con la participación proactiva de la comunidad y basado en la delimitación de espacios poblacionales adscritos a la responsabilidad de los proveedores de servicios, sean estos públicos o privados, que faciliten la atención integral continua de su población y el mantenimiento de entornos saludables.

En la búsqueda del cumplimiento de este marco político internacional y nacional, se hacen indispensables los estudios e investigaciones científicas con enfoque interdisciplinario, que den cuenta de la situación de salud de las poblaciones hondureñas, sus determinantes, factores causales y sus consecuentes propuestas de abordaje, que trasciendan la atención en salud unisectorial y tradicional por una atención interdisciplinaria, extra institucional, integrada y sostenible.

La aplicación de la estrategia de Atención Primaria de Salud requiere de la generación de información oportuna y confiable, que permita establecer los lineamientos de atención de la salud en las comunidades donde se aplique y, dado que en el Marco del Modelo Demostrativo Integral de Atención Primaria de Salud Familiar-Comunitario, que se está realizando en el Municipio de San José de Colinas; se hace necesario una serie de investigaciones en materia de salud en cuanto a la equidad, participación comunitaria, medioambiental, funcionamiento del sistema de salud entre y otros,
El estudio se encuentra enmarcado dentro de las prioridades de investigación determinadas por la Dirección de Investigación Científica, y a su vez está amparado en el mandato constitucional de la UNAH, de transformación de la sociedad mediante la vinculación reciproca de conocimientos entre la Academia y la sociedad hondureña. Los resultados de esta investigación facilitarían la información sustancial para la propuesta de programas y proyectos que conlleven a la reducción de las inequidades en materia de salud y procuren el bienestar de la población de la Municipalidad de Colinas.

MARCO TEÓRICO
La salud y la enfermedad como un proceso social: fundamentos teóricos

La salud ha sido conceptualizada en base a diversos enfoques teóricos que sustentan su análisis. Conceptos como, "ausencia de enfermedad", "estado de bienestar físico, psíquico y social" y "el perfecto estado que permite a todos los ciudadanos llevar una vida social y económicamente productiva", dan cuenta de ello.
Para fortalecer la implicancia de la determinación social de la salud, es necesario reflexionar sobre estos diversos enfoques que durante los siglos XIX y XX expusieron la múltiple determinación del proceso de salud-enfermedad.
Uno de ellos, conocido como el Modelo Social enfatizó que la salud-enfermedad se generaba en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y de cada conjunto poblacional. En función de esto, dicho modelo añadió como variables determinantes el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente. (Arrredondo, 1992).
Según este modelo, lo social es el factor más importante. Cuestionó el análisis biologicísta e individual y fundamentó teóricamente el análisis del proceso en el contexto de la lucha de clases. Con ello aportó nuevos elementos que permitieron ver la relación de determinantes o causas sociales con el proceso de salud-enfermedad.
Uno de los aspectos relevantes de este modelo, es que plantea que el fenómeno social que se relaciona con la salud y la enfermedad subsiste en la comunidad, y que existen elementos sociales que pueden afectar en mayor o menor grado según la exposición al mismo. Su principal limitante es que en su aplicación como herramienta de análisis, se corre el riesgo de reducir la complejidad real del proceso salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Se puede considerar que los máximos representantes de este modelo son Peter Frank, Virchow y Ramazzini. (Arredondo, 1992).
Otro modelo es el denominado Modelo Epidemiológico-Social, el cual se fundamenta en la multicausalidad y la identificación de los factores de riesgo en el proceso de salud-enfermedad. Este enfoque supone un abordaje integrador de lo biológico y lo social. Esta modalidad permite incorporar variables como cohesión social, justicia social y equidad social dentro del estudio del proceso de salud-enfermedad. Asimismo, da sustento al planteamiento de los determinantes sociales de la salud. (Arrendondo, 1992).
Por su parte el modelo basado en la Teoría Psicosocial sostiene que el potencial del estrés psicológico para dañar la salud, generado por circunstancias desesperantes, tareas insuperables o falta de apoyo social inducen a comportamientos que dañan la salud, provocan marginalidad, exclusión social, etc. En contraste, el denominado capital social y la cohesión social se proponen como ventajas psicosociales poblacionales que pueden mejorar la salud de la población a través de su influencia sobre las normas y el fortalecimiento de los vínculos de la sociedad civil. (Moiso, 2007).
Para el modelo planteado por la Teoría de la producción social de la enfermedad y la economía política de la salud, son las instituciones y decisiones económicas y políticas las que establecen, imponen y perpetuán los privilegios y desigualdades económicas y sociales como las raíces fundamentales de las desigualdades sociales en el campo de la salud. En este punto intervienen algunas premisas como la justicia social, la equidad social la responsabilidad gubernamental y la supervisión de las desigualdades. (Moiso, 2007).
Los enfoques mencionados anteriormente que sustentan la salud y la enfermedad desde una perspectiva social, muestran una serie de similitudes fundamentales a nivel teórico y empírico.
Un primer elemento surge del reconocimiento de que existe una relación entre la salud y las condiciones de vida de las poblaciones.
Un segundo elemento en común es que han evidenciado la desigualdad en el acceso y disponibilidad de servicios de salud según los estratos sociales de las personas.
Un tercer elemento es que se ha reconocido y asumido que las desigualdades en materia de salud, tanto como otro tipo de desigualdades son injustas e inevitables.
Estos elementos se constituyen en los pilares teóricos fundamentales de este estudio.
Definición de los Determinantes Sociales de la salud
Existen varias definiciones de los determinantes sociales, que se remontan a una serie de críticas publicadas entre los años 70 y 80, sobre el enfoque epidemiológico unicausal predominante.
El informe Lalonde en 1974 fue uno de los primeros estudios que propuso un marco comprehensivo para los determinantes de salud, incluyendo los estilos de vida, el ambiente social y físico, la biología humana y los servicios de salud.
En 1998, la OMS definió los determinantes de la salud como un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. Comprenden los comportamientos y estilos de vida saludables, los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones labores, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos (OMS, 1998).
En el año 2003, Richard Wilkinson y Michael Marmot, afirmaron que la salud de las poblaciones en su conjunto son las condiciones sociales y económicas que hacen que las personas enfermen y tengan necesidad de atención médica. Según esta definición, el acceso universal a la salud es un determinante social.(Moiso, 2007).
En base a la construcción del concepto a lo largo de la historia, finalmente se estableció que los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas (Berlingue, 2007). 
Los Determinantes Sociales de la Salud
Las campañas sanitarias en el siglo XIX y gran parte del trabajo de los fundadores de salud pública moderna, reflejaron la estrecha relación entre la posición social de personas, sus condiciones de vida y sus resultados de salud.
Henry E. Sigerist , citado por Berlinguer(2007), en su libro clásico Civilización y Salud, escribió que "en cualquier sociedad dada, la incidencia de la enfermedad está determinada mayormente por factores económicos. Una baja calidad de vida, falta de comida, ropa y combustible, malas condiciones de vivienda y otros síntomas de pobreza han sido siempre las mayores causas de enfermedad".
Por su parte Villar (2007), analiza los antecedentes históricos del concepto de determinantes sociales de salud los cuales han sido, según su juicio incluidos bajo diferentes enfoques en muchos países, indistintamente de las políticas de salud que de forma negligente han excluido su abordaje.
Este autor propone un marco conceptual a partir de un enfoque holístico que da cuenta de la evolución histórica de los valores y la ideología así como de la evidencia científica interdisciplinaria en estos temas. A partir de ello queda clara la existencia de una serie de dimensiones interrelacionadas que parten del contexto estructural socio económico y político de la sociedad.
Uno de los primeros y más influyentes fue el de Lalonde en 1974, que aportó reflexiones teóricas sobre los mecanismos en que los factores sociales afectan a la salud y la equidad, lo que ha permitido expandir este marco básico.
Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en particular las condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo planteado por Dahlgren y Whitehead y adoptado por Acheson en su influyente informe sobre desigualdades en salud en Gran Bretaña. Este modelo presenta a los principales determinantes de la salud como capas de influencia. (Figura 1)

Fuente: Imagen obtenida de Moiso(2007) Cuadro 3.4.1 pág. 182
Este modelo explica como las desigualdades sociales en salud son el resultado de interacciones entre diferentes niveles de condiciones causales, desde el individuo a las comunidades y al nivel de políticas de salud de corte nacional.
En el centro de la figura, aparece el individuo y los factores constitucionales que afectan a su salud pero que no son cambiables. A su alrededor se encuentran las capas que se refieren a determinantes posibles de modificar, comenzando por los estilos de vida individuales. Las influencias sociales y comunitarias se representan en la próxima capa; está demostrado que la organización comunitaria y el apoyo social son escasos entre las personas de los estratos bajos lo que les impide su plena participación en las actividades comunitarias. La siguiente capa incluye las condiciones de vida y trabajo, alimentos y acceso a servicios básicos; en este sentido la precariedad de la vivienda, y la falta de acceso a servicios vulnera a los más pobres.
Finalmente, en la capa exterior los determinantes considerados más amplios o profundos, en cuanto a su influencia, son condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la sociedad. Las variables macroeconómicas pueden influir en el resto de los determinantes de formar diferenciadas según la escala social.
Otro modelo fue propuesto Diderichsen y colaboradores que plantean la relación entre la estratificación social y la enfermedad. Sostienen que la posición social determina las oportunidades de tener una vida saludable. Enumera algunos elementos distributivos de riqueza, poder y condiciones de riesgo: el sistema educativo, la política de empleo, las instituciones políticas, entre otros. Esta estratificación provocada por esas distribuciones desiguales, provoca a su vez brechas en cuanto a condiciones de mala salud y diferentes niveles de vulnerabilidad.
Finalmente, las consecuencias sociales comprenden el impacto que el estado de salud puede tener en las condiciones socioeconómicas de una familia.
Modelo de Diderichsen y colaboradores: la estratificación social y producción de la enfermedad
Fuente: Imagen obtenida de Moiso(2007) Cuadro 3.4.3 pág. 183
Por su parte, la Comisión sobre Determinantes Sociales de la salud, propone otro modelo que busca representar de forma esquemática una realidad social y política, a través del contexto socio-político, los determinantes estructurales en contraposición a los intermedios y los niveles en los cuales pueden abordarse las inequidades de salud (Moiso, 2007).
En la base de la figura aparecen los determinantes estructurales o determinantes sociales de inequidad de salud que provocan la estratificación social y determinan las oportunidades de salud de grupos sociales basadas en su ubicación dentro de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. El ingreso, el nivel educativo, la raza, el género, la cohesión social y otros se vuelven determinantes específicos del estado de salud individual.
El contexto socio-económico y político incluye aspectos estructurales, culturales y funcionales de un sistema social. Dentro de este contexto se destacan los sistemas y procesos políticos que abarcan las políticas económicas y sociales con todas sus variantes, la gestión pública, los mecanismos que promueven o limitan la participación social, la política de salud, bienestar social, empleo y educación.
Por otro lado, los determinantes intermedios actúan como atenuantes o reforzadores de la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que afectan la salud. El nivel de vida, las condiciones laborales, la disponibilidad de alimentos, los estilos de vida y los hábitos afectan de manera diferenciada en grupos poblaciones de acuerdo a su edad y ubicación geográfica. Asimismo, el sistema de salud es un determinante considerado de nivel intermedio especialmente en los servicios que presta.

Modelo de la Comision de Determinantes Sociales de la OMS
Fuente: Imagen obtenida de Moiso(2007) Cuadro 2.4.4.q pág. 184
Para fines de este estudio, el marco conceptual de referencia de los determinantes sociales de la salud será el modelo elaborado por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud ya que permite:
Identificar los determinantes sociales de salud y los determinantes sociales de inequidad en salud
Mostrar como los determinantes principales se relacionan entre sí.
Demostrar los mecanismos por los que los determinantes generan inequidad en salud
Porqué destacar los determinantes sociales
Los determinantes sociales repercuten directamente en la salud y permiten predecir la inequidad sanitaria. Estructuran los comportamientos relacionados con la salud e interactúan mutuamente en la generación de salud.
En respuesta a la creciente preocupación suscitada por las inequidades persistentes y cada vez mayores en materia de salud, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:
1. Mejorar las condiciones de vida.
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
3. Medir y analizar el problema y evaluar los efectos de las intervenciones, a través de la construcción de sistemas de información de vigilancia de la equidad sanitaria e introducir procesos de formación en el ámbito educativo formal y no formal sobre la temática.
Algunos países como Suecia y Cuba han hecho intervenciones similares con resultados importantes. Tal es el caso de la Política Nacional de Salud de Suecia, centrada en la disminución de la inequidad sanitaria y basada en intervenciones sobre la población definidas según un planteamiento inspirado en los determinantes sociales. Por su parte la política de salud cubana ha hecho un planteamiento intersectorial de la salud del niño entre los sectores de la salud y la educación, lo que le permite influir en el descenso de la tasa de mortalidad en la niñez en todos los grupos y un elevado desempeño educativo, pese a sus importantes problemas económicos.

Nueva Zelandia ha implementado una política nacional basada en la atención primaria de salud, que muestra ya una disminución en los principales aspectos de la inequidad sanitaria. Tailandia y Brasil se han enfocado en la cobertura universal de la atención de salud, basado en la Atención Primaria de Salud, mediante un planteamiento basado en los equipos de salud y las intervenciones intersectoriales, con buenos resultados.(Frenz, 2005).

Equidad e inequidad. Algunas consideraciones teóricas
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Informe sobre la salud en el mundo 2008, "la Atención Primaria de Salud, más necesaria que nunca", declara que el paso fundamental que puede dar un país para promover la equidad sanitaria es avanzar hacia la cobertura universal: el acceso universal a toda la gama de servicios de salud personal y no personal que se necesitan, unido a la protección social en salud."

A su vez, la OMS ha declarado en la 62ava Asamblea Mundial de la Salud que los Estados Miembros luchen contra las inequidades sanitarias en los países y entre estos, mediante el compromiso político de subsanar las desigualdades sanitarias, proponer y realizar objetivos y estrategias centrados en la inequidad sanitaria y que esta problemática sea tomando en cuenta en todas las políticas nacionales relativas a los determinantes sociales de la salud.

El concepto de equidad se refiere a la justicia en el reparto y el acceso a los bienes y servicios que favorecen el bienestar de las personas (PNUD, 2013, p. 17).
Para Sonis (2000), equidad de la salud implica igualdad en el acceso y utilización de los servicios de salud ante necesidades iguales y atención de igual calidad para todos. Como sostienen los organismos de la Organización de Naciones Unidas la causa más grave de enfermedad en el mundo es la pobreza, tanto en el ámbito internacional como en el nacional. Algunos estudios recientes demuestran que la falta de equidad ejerce una fuerte influencia en la salud de una población, independientemente del grado de pobreza. Así, destacados economistas de la salud afirman que la inequidad ejerce tanta influencia en las condiciones de salud como el nivel de ingreso.
Amartya Sen sostiene que aunque el crecimiento económico contribuye a que la gente lleve una vida más libre y realizada, también la educación y mejores servicios de salud entre otros factores contribuyen a tener una vida más larga y provechosa (Sen, 1996). En contraposición a eso, el no tener acceso a un nivel de vida digno no permite gozar de bienestar y una mejor calidad de vida.
El termino equidad da origen a su opuesto, iniquidad o inequidad, y éste último se ha venido trabajando desde diferentes enfoques. Por ejemplo, se destaca el de Margaret Whitehead, quien plantea las iniquidades referidas a desigualdades que son innecesarias y evitables pero que, además, se consideran injustas. Así, para calificar una situación como inequitativa, la causa tiene que ser examinada y juzgada como injusta en el contexto de lo que sucede en el resto de la sociedad. Por tanto, la igualdad no implica necesariamente equidad, como la desigualdad no necesariamente implica iniquidad. Una igualdad injusta es asimismo una iniquidad. (Álvarez Pérez et al., 2007).
El análisis del término inequidad responde a los contextos sociales y políticos que por ejemplo en década del setenta, enfatizaron en mejorar la salud de los pobres de modo que pudieran lograr los beneficios de salud disponibles para los más favorecidos; y a mediados de la década del ochenta, el compromiso político de "Salud para todos" a las "reformas del sector salud" con la implementación de la estrategia y Atención Primaria de Salud; y, a mediado y finales de la década del noventa, en que se produjo un regreso hacia una preocupación por la distribución del estado de salud y de los servicios. (Álvarez Pérez et al., 2007).
Determinantes y factores condicionantes de la salud
En este campo se incluyen los aspectos que intervienen positiva o negativamente en la conformación de un nivel de salud tanto en individuos como en un grupo social. Para ello se hace énfasis en estudiar las condiciones económicas y los estilos de vida que inciden sobre la salud. La valoración económica de factores determinantes de la salud es una de las áreas más importantes de la llamada salud positiva. Este campo analiza el peso que algunos factores tienen sobre la salud, entre ellos, educación, ingreso, vivienda, cultura, ocupación y otros.
Entre los aspectos relevantes del análisis económico se incluyen los modelos macroeconómicos de la redistribución, empleo y desarrollo y como afecta el nivel de salud colectiva a la producción y a la economía. Resulta de gran importancia tener en cuenta las acciones de promoción y prevención al realizar una valoración económica de los factores determinantes y condicionantes de la salud.
Lalonde planteó en 1974 una lista exhaustiva de factores determinantes de la salud que abarcaron aspectos biológicos, ambientales, socioeconómicos y conductuales y los servicios de salud. Existen a partir de entonces otros planteamientos que han pretendido brindar un abordaje de salud de la población más o menos completo, denominado factores determinantes de la salud. Estos factores incluyen:
Biología humana que corresponde a carga genética, envejecimiento
Medio ambiente, contaminación física, química, biológica social y cultural
Medio ambiente, físico y social: Físico, macro ambiente con agua y alimentos, contaminación del aire, transportes, etc. Microambiente con el barrio, la casa, escuela trabajo.
Social con pobreza, desempleo ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural
Estilos de vida y conductas de salud. Aquí se incluyen los patrones de comportamiento, determinados por la interacción entre características personales, interacciones sociales y las condiciones socioeconómicas y ambientales. También se incluyen las conductas que afectan la salud, los hábitos dietéticos, ejercicio físico y sedentarismo, abuso de sustancias, alcohol, drogas, tabaco, conductas violentas, conductas sexuales arriesgadas, actividades de riesgo, abuso de medicamentos; entre otros.
Sistemas de asistencia sanitaria, que abarcan el tipo de servicios sanitarios, y la equidad en el acceso y utilización de los mismos.
Más tarde, la OMS con sede en Europa publicó la segunda edición de Determinantes Sociales de la Salud cuyos autores Richard Wilkinson y Michael Marmot destacaron que las condiciones económicas y sociales determinaban el proceso de la enfermedad. En el listado a continuación, el aspecto biológico fue excluido por considerarse un factor de carácter más individual que colectivo.
El gradiente social
El apoyo social
Las condiciones de trabajo (control, exigencia, entorno, etc.)
El desempleo
El desarrollo infantil saludable. Los primeros años de vida.
El nivel educativo
El ambiente físico y social
Los estilos de vida y los hábitos dañinos. Las adicciones.
El género y la cultura
El estrés
La pobreza y la exclusión social
La disponibilidad de alimentos
El transporte saludable
Los servicios de salud
El gradiente social determina que a más bajo nivel social, la expectativa de vida es menor, y mayor la frecuencia de enfermedad. Las personas de clase social baja corren un riesgo por lo menos dos veces mayor de enfermedad seria o muerte prematura, que aquellas que se encuentran en el nivel más alto. Los efectos no están confinados a los pobres: el gradiente social en salud atraviesa toda la sociedad. Se debe a causas materiales y psicosociales (Moiso, 2007).
En cuanto al factor empleo-desempleo y condiciones de trabajo, las personas con más control sobre las circunstancias de su trabajo y sin demandas estresantes, son más saludables y viven más que aquellas con un trabajo más riesgoso o estresante. Los riesgos y lesiones en el ambiente laboral son causa significativa de problemas de salud (Moiso, 2007).
La salud se deteriora cuando no hay oportunidades para demostrar habilidades y se tiene poca autoridad decisoria. Las recompensas inadecuadas, ya sea en términos de dinero, estatus o autoestima, están asociadas con aumento del riesgo cardiovascular (Moiso, 2007).
Redes sociales de apoyo. Significa contar con una familia o amigos disponibles en tiempos de necesidad; creer que uno es valioso para apoyar cuando otros están con necesidad. El apoyo de familiares, amigos y comunidades está asociado con una mejor salud. Constituye una relación de contención y cuidado que parece actuar como buffer. Puede afectar: la salud psicológica (emocional), la salud física, la percepción de salud y la manera en que individuos y familias manejan la enfermedad y la dolencia. Los lugares de trabajo, escuelas, familias, amigos e iglesias dan y reciben apoyo social en la comunidad. Las personas con menos apoyo social y emocional experimentan menos bienestar, más depresión, un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo, y de invalidez en las enfermedades crónicas (Moiso, 2007). La cohesión social –definida como la calidad de las relaciones sociales y la existencia de confianza, obligaciones mutuas, y el respeto en las comunidades o en la sociedad– ayuda a proteger a las personas y su salud. La pobreza contribuye a la exclusión social y el aislamiento.
El desarrollo infantil saludable. Los niños nacidos en familias de bajos recursos son más propensos a tener bajo peso al nacer, comer menos alimentos nutritivos y tener dificultades sociales a lo largo de sus vidas. Las madres de cada peldaño en la escala de ingreso tienen bebés con pesos más altos, en promedio, que las del peldaño inferior (Moiso, 2007). Desarrollo infantil saludable significa buena salud física, incluyendo buena nutrición, desarrollo físico, mental y social apropiado para la edad; capacidad de hacer conexiones sociales efectivas con otros; habilidades adaptativas incluyendo el manejo de estrés; control sobre las elecciones de la vida; sentimiento de pertenencia y autoestima.
En cuanto al nivel educativo, las personas con mayores niveles, tienen mayores probabilidades de: ser empleados, tener trabajos con más alto estatus social y tener ingresos estables. La educación incrementa las elecciones y oportunidades disponibles, la seguridad y satisfacción en el trabajo, mejora la "alfabetización en salud", aumenta la seguridad financiera y brinda a las personas las habilidades necesarias para identificar y resolver problemas individuales y grupales.
El ambiente físico afecta la salud directamente en el corto plazo e indirectamente en el largo plazo. Una buena salud requiere acceso a buena calidad del agua, aire y alimentos. En el largo plazo, si la economía crece degradando el medio ambiente y vaciando los recursos naturales, la salud humana se deteriorará. Mejorar la salud de la población requiere un medio ambiente sustentable. Los factores del ambiente construido por el hombre como el tipo de vivienda, la seguridad en las comunidades y lugares de trabajo y el diseño vial, son también importantes.
El ambiente social que incluye el orden de valores y normas en una sociedad influye sobre la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones de varias maneras. La estabilidad social, el reconocimiento de la diversidad, la seguridad, las buenas relaciones laborales y la cohesión comunitaria brindan la contención que reduce o elimina muchos riesgos potenciales para una buena salud. Se ha demostrado que una baja disponibilidad de apoyo emocional y una escasa participación social tienen un impacto negativo en la salud y el bienestar.
Los estilos de vida saludables y hábitos, comprende las decisiones individuales (conductas) de la gente que afectan su salud directamente: fumar, elecciones dietarias, actividad física. En cuanto a las adicciones, los individuos se vuelcan al alcohol, las drogas y el tabaco y padecen por su uso, pero el uso está influenciado por el escenario social más amplio. Es una ruta causal en ambos sentidos: las personas se vuelcan al alcohol para mitigar el dolor por las condiciones económicas y sociales, y la dependencia lleva a la movilidad social descendente. La carencia social –medida por vivienda pobre, bajo ingreso, desempleo o sin techo– está asociada con altas tasas de tabaquismo y bajas tasas de abandono del hábito. El tabaquismo es un drenaje mayor de los ingresos de las personas pobres y una causa mayor de mala salud y muerte prematura.
El género se refiere al orden de los roles socialmente determinados, rasgos de personalidad, actitudes, conductas, valores, poder e influencia relativos que la sociedad adscribe a ambos sexos sobre una base diferente, más que a sus diferencias biológicas. Muchas cuestiones de salud son función de roles o estatus basados en el género.
Cultura y etnia son productos de la historia personal y de factores sociales, políticos, geográficos y económicos. Son importantes para determinar: a) El modo en que la gente interactúa con el sistema de salud. b) Su participación en programas de prevención y promoción. c)El acceso a la información de salud. d) Las elecciones de estilos de vida saludables. f)La comprensión del proceso salud-enfermedad.
Los valores culturales "dominantes" determinan el medio social y económico de las comunidades. Por lo tanto, algunos grupos enfrentan mayores riesgos de salud debido a: marginación, pérdida/devaluación de la cultura y el lenguaje y falta de acceso a servicios de salud culturalmente apropiados.
Las circunstancias estresantes, que hacen a las personas sentirse preocupados, ansiosos e incapaces de superación, son dañinas para la salud y pueden conducir a una muerte prematura. A más bajo nivel en la jerarquía social, mayor frecuencia de estos problemas y mayor vulnerabilidad para: enfermedades infecciosas, diabetes, hipertensión, infarto, ACV, depresión y agresión, y muerte prematura.
La pobreza absoluta es la falta de las necesidades materiales de la vida (vg. desempleados, grupos étnicos minoritarios, obreros golondrina). La pobreza relativa comprende a los que perciben menos de 60% del ingreso medio nacional (no acceden al albergue decente, la educación y el transporte).
La exclusión social es particularmente dañina durante el embarazo, y para los bebés, los niños y los ancianos. También es resultado del racismo, la discriminación, la estigmatización, la hostilidad y el desempleo. La pobreza y la exclusión social aumentan los riesgos de divorcio, invalidez, enfermedad, adicciones y aislamiento social y viceversa.
Transporte saludable significa conducir menos vehículos, caminar más y andar en bicicleta, apoyado por un mejor transporte público. Andar en bicicleta, caminar, y utilizar el transporte público, promueven la salud de cuatro maneras:
proporcionan ejercicio físico;
reducen los accidentes fatales;
aumentan el contacto social;
reducen la contaminación atmosférica.

Los servicios de salud, especialmente aquellos diseñados para promover y mantener la salud, para prevenir la enfermedad, y restaurar la salud y la función, contribuyen a la salud de la población.









METODOLOGÍA
Tipo de investigación: La presente investigación tiene un enfoque de corte cuanti-cualitativo, en tanto incluye variables e indicadores y categorías que para su correcta apreciación y valoración deben ser analizadas desde ambas metodologías.
Área de estudio: Municipio de San José de Colinas, Santa Bárbara, conformado por el Casco Urbano y sus 7 sectores compuestos por 39 aldeas.
Delimitación temporal: El periodo comprendió los meses de agosto a diciembre de 2012; y enero a julio de 2013, completando 12 meses para la realización de las actividades contempladas en el cronograma y el presupuesto.

El proyecto se dividió en tres fases: la primera fase de revisión de bibliografía, elaboración del marco teórico, la metodología, el diseño muestral y la recolección y análisis de la información cuantitativa. Esta fase comprendió los meses de agosto del 2012 a abril del 2013. La segunda fase incluyó el levantamiento y análisis de la información cualitativa en el periodo de mayo y junio 2013 y la tercera fase la elaboración y publicación del informe en el mes de julio del 2013. Asimismo, el proyecto incluyó una gira de socialización al inicio del proceso y una gira de socialización de resultados con líderes comunitarios y los miembros de la Alcaldía del Municipio al finalizar el mismo.

El diseño muestral
El diseño muestral fue elaborado de acuerdo a los siguientes criterios:
El Universo y unidad de análisis. El universo es la población total del Municipio en 3,837 viviendas distribuida en 39 aldeas agrupadas en 7 sectores incluyendo el caso urbano que según la Ficha Familiar aplicada entre julio y noviembre de 2011, resultó de 15,802 habitantes, de los cuales 8,241 son del sexo masculino y 7561 del sexo femenino. La muestra oficial fueron 349 familias según el resultado de la fórmula aplicada. Se incluyeron 410 familias para tener un porcentaje extra de información en caso de que alguna familia no estuviese dispuesta a brindar esa información. Se calculó la muestra en base a un 95 por ciento de confianza y un error muestral esperado de 5 por ciento. La unidad de análisis fue la vivienda, y para la entrevista se requirió encuestar al jefe de familia o en su defecto al conyugue y en última instancia a un familiar mayor de 18 años por hogar.
Definición del marco muestral. Lo primero que se realizó fue la separación de las aldeas con sus respectivas viviendas y habitantes. Las aldeas se agruparon en los siete sectores: Casco Urbano, San Miguel Las Lajas, Laguna Inea, El Triunfo, la Alianza, San Francisco Carrizal, Nueva Florida. Estos sectores son espacios geográficos imaginarios cuyo nombre proviene de la aldea donde está situado el centro de salud y el resto de las aldeas son las aledañas a ese centro asistencial. Las aldeas están ubicadas según el mapa del Anexo 1. Esta ubicación permite apreciar que la dispersión de las aldeas es considerable teniendo algunas de ellas mucha mayor accesibilidad que otras.
El tamaño de la muestra se calculó utilizando la formula siguiente:
n= Z²NPQ
Z²PQ+E²N
Donde:
n= tamaño de la muestra
Z= el grado de confianza en la estimación. En este caso se utilizara 1.96 para un nivel de confianza de 95 por ciento.
P= Proporción de la población con los atributos para estimar. Se considera 0.5 para el máximo de varianza posible.
Q= Proporción de la población sin el atributo de estimación. 1-P=0.5
E= Error esperado.
N= Total de habitantes del Municipio. 15,802 habitantes.

La fórmula brindó el resultado siguiente: 349.19 viviendas, redondeado hacia arriba serian 350 viviendas. Ver Anexo 2.
Selección de la muestra: la muestra debía incluir personas provenientes de hogares de los 7 sectores. Lo anterior se logró a través del listado de las aldeas con sus respectivas viviendas, clasificadas por sector. Se utilizó el método de muestreo estratificado por sector y se procedió a asignar la muestra entre los estratos o sectores calculando la fracción de muestreo proporcional a la cantidad de viviendas por sector. Luego se dividió este porcentaje entre las aldeas de cada sector. Para evitar el tener que ir a una aldea por dos o menos viviendas, se agruparon las viviendas en grupos compactos de 5 unidades, por aldea. Este procedimiento permitió descartar tres aldeas: Nueva Esperanza del Sector 3, El Socorro del sector 6 y La Joya del Sector 7. El total resultó de 349 unidades de muestreo, que se redondearon a 350 viviendas distribuidas entre 36 aldeas incluyendo el Casco Urbano. (Ver anexo 3).
d.1 Para seleccionar los grupos de viviendas, utilizamos la ficha familiar la cual contiene el número de casa de cada aldea censada el año anterior. Esta ficha familiar estaba agrupada, por aldea y sector y se enumeraron de forma ascendente. Luego, para saber que vivienda quedaría en la muestra se utilizó una tabla de números aleatorios que permitió seleccionar las casas por aldea. (ver anexo 3).
d. 2 Para prevenir los posibles casos de viviendas no habitadas se extendió la muestra hasta un 17 por ciento, recolectando un total de 410 encuestas. En el caso de que no hubiera ningún adulto en la vivienda para ser entrevistado, se volverá al menos tres veces a la misma vivienda y si aun así no logra contactarse se descarta la vivienda y se procede a encuestar tal y como estaba previsto, tomando en cuenta que hay aproximadamente 60 viviendas extras en la muestra.


Prueba piloto
Para el levantamiento de la información cuantitativa se elaboró y diseñó el cuestionario con el apoyo de otros cuestionarios relacionados con la temática utilizados en otros contextos, más la consulta a literatura pertinente. Se ejecutó la validación mediante la aplicación de 31 cuestionarios en el mes de noviembre del 2012 en el Municipio de Choluteca y San Marcos de Colón que se eligieron por sus características urbano-rurales similares. Esta actividad fue ejecutada por un grupo de 4 egresados de la carrera de trabajo social quienes a su vez habían participado como Universitarios en Práctica y Servicio Social en el Municipio de Colinas. Luego se hicieron los ajustes sugeridos por los encuestadores.

Trabajo de campo
Se procedió a la aplicación del instrumento en el Municipio que se realizó con la participación de 8 encuestadores, que procedieron al levantamiento de la encuesta, durante el periodo del 13 al 19 de diciembre del 2012. La muestra incluyó 410 viviendas con igual número de hogares equivalentes a 1810 habitantes del Municipio.

Procesamiento de la información
Posteriormente se procedió a la revisión, digitación y limpieza de los datos. Se utilizó el software SPSS versión 18.0 en español para el análisis estadístico univariado y bivariado. Se contó con el apoyo de 2 digitadores con conocimientos sólidos sobre procesamiento de información.

Análisis Cualitativo
El trabajo de análisis cualitativo, se realizó en la segunda y tercera fase del cronograma del estudio, que corresponde a las siguientes actividades:
Elaboración de guías para grupos focales
Validación de guías para grupos focales
Realización de grupos focales
Transcripción de grupos focales
Elaboración de instrumentos para entrevistas
Validación de instrumentos para entrevistas
Realización de entrevistas.
Transcripción de Entrevistas
Análisis de los datos cualitativos.

Trabajo de campo
1. Se acordó efectuar el trabajo de campo en la zona de estudio, mediante vistas con cita previa por parte del equipo investigador contando el apoyo técnico y logístico por parte de la Alcaldía para efectuar las citas tanto para los grupos focales como para las entrevistas. Se elaboró un calendario de reuniones de propuesta y se ajustó según las condiciones de los invitados.
2. Se sostuvieron reuniones del equipo de investigadores para la revisión del análisis cuantitativo y establecer las macro categorías a profundizar con técnicas cualitativas. Estas macro categorías son las siguientes: Situación de empleo, participación comunitaria, acceso a servicios de salud, situación económica y de producción, educación, política de salud local.
3. Técnicas de recolección de datos: Para el presente estudio se seleccionaros dos técnicas de análisis cualitativo para recoger la información: Grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. 3.1 La técnica de grupos focales es una técnica participativa que se basa en la pluralidad, variedad de actitudes, experiencias y creencias de los participantes, que explican por qués significativos de opiniones agregadas o de un conjunto de información. El grupo focal es una manera de expone el pensar de la gente de una manera sistemática. El objetivo fundamental de los grupos focales en este estudio fue contrastar y validar la información analizada en la fase cuantitativa y enriquecer la comprensión de los diferentes fenómenos encontrados.
Estructura y clasificación de los grupos focales realizados: Se definieron 5 grupos focales dirigidos a: Amas de casa, trabajadores del campo, líderes comunitarios, Universitarios en Práctica y servicio social y los empleadores/empresarios. Se eligieron estos cinco grupos focales en concordancia con los resultados cuantitativos que ameritaban la profundización para la comprensión de los indicadores de situación de empleo, acceso a servicios de salud, participación comunitaria, condiciones de vida y educación.
Criterios de selección para los participantes de los grupos focales: En el caso de las amas de casa se solicitaron la participación de 8 mujeres madres solteras o no, mayores de edad, del casco urbano del Municipio; en el caso de los líderes comunitarios, se eligieron al grupo de líderes que representan los siete sectores del municipio, y que además tienen una trayectoria de participación comunitaria comprobada. En el caso de los trabajadores el campo se seleccionaron por afinidad de entre los líderes y algunos conocidos. Para los empleadores se había pensado realizar en un inicio una entrevista semi-estructurada con el presidente de una cooperativa de café que tiene trayectoria en el municipio, sin embargo se cambió la técnica a grupo focal porque participaron los miembros de la junta directiva de la misma.
Infraestructura de las reuniones: tres grupos focales se realizaron en las instalaciones de la Alcaldía Municipal, y los dos restantes en la sede de las comunidades. para ello se convocó con antelación por parte del personal de la Alcaldía quienes colaboraron en el proceso.
3.2 Entrevistas semi-estructuradas: podemos definir la entrevista cualitativa como una conversación que el entrevistador dirige a sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación, que tiene como finalidad acceder a la perspectiva del sujeto estudiado, comprender sus interpretaciones, sus percepciones y sus sentimientos. En este caso se dispuso de un protocolo que se volvió flexible en la medida en que durante la conversación surgieron algunos temas no incluidos en el mismo. Con esto se logra obtener particularidades de la información en general. Cada encuentro se programó con una cita previamente establecida, y se eligieron los participantes conforme a los siguientes criterios:
experiencias
El pertenecer a un grupo especifico
Poseer ciertas características de liderazgo dentro de la población
Representatividad de acuerdo al tema
Antes de proceder con la entrevista, se solicitó verbalmente un consentimiento informado verbal por parte de cada participante. Las entrevistas fueron realizadas por el equipo investigador. Los entrevistados fueron: Vicealcaldesa de San José de Colinas, el Director de la Escuela Urbana, el Representante de la Asociación ADACOL, la Directora de la Regional de Salud, un médico de la Clínica Materno Infantil.
Procedimiento de sistematización de los grupos focales y las entrevistas
Una vez listas las transcripciones, en el programa Word 2007, se categorizaron según el orden de los objetivos del estudio.
Asimismo, se realizó un taller de capacitación a los miembros del equipo investigador por parte de un experto en el uso del software Atlas Ti. versión 3.6 para windows con el objetivo de apoyar al análisis cualitativo. De esta manera, se permite evidenciar que no solamente el dato cuantitativo puede explicar el fenómeno de la inequidad en salud, sino que a raíz del análisis cualitativo de los determinantes sociales en su dimensión holística se puede extraer elementos que aportan a la comprensión de este fenómeno y permiten profundizar en otras causas de tipo contextual que desde la construcción social pueden incidir en ahondar las brechas en el acceso a la salud.

Variables, dimensiones e indicadores
Para este estudio se ha contemplado el uso de 8 variables o categorías de estudio que a su vez comprenden 36 dimensiones con igual número de indicadores para su medición.
Datos demográficos. Dimensiones:
Población total: cantidad según el censo de salud
Composición por edades y sexos: Grupos de edad: de dos tipos según la clasificación quinquenal que propone el INE: menores de 5 años, de 6 a 14, de 15 a 19, de 20 a 24, de 25 a 29, de 30 a 35, de 35 a 39, de 40 a 44, de 45 a 49, de 50 a 54, de 55 a 59, de 60 a 69, de 70 a 79 y 80 y mayores; este formato permite construir la pirámide poblacional del municipio. Los indicadores se expresan en porcentaje del grupo sobre el total de la población de la unidad de estudio.
Distribución de la población según el sexo.
Composición del hogar: porcentaje de hogares nucleares y hogares extendidos.

El entorno socioeconómico y político incluirá las siguientes dimensiones e indicadores:
Población Económicamente Activa por actividad económica, sexo y nivel educativo;
Estimación de datos de subempleo o economía informal y desempleo.
Nivel educativo de la población. Porcentajes según último nivel de escolarización.
Tasa de analfabetismo, años promedio de escolaridad de la mujer, años promedio de escolaridad del jefe de familia.
Ocupaciones más frecuentes: Identificación y descripción cuantitativa y cualitativa de las principales fuentes de empleo, con especial énfasis en actividades de riesgo: producción, utilización o manejo de sustancias peligrosas o condiciones de riesgos físicos;
Otras ocupaciones en niños y mujeres.
Clasificación de los hogares según el nivel de ingreso mensual familiar.
Política social del Municipio: política de empleo, de educación, de salud, de vivienda, de infraestructura, comparaciones situación urbana y rural.

Las condiciones de la vivienda
Acceso a servicios básicos: agua potable, alcantarillado, manejo de residuos sólidos y electricidad. Los indicadores son: Porcentaje de hogares con agua potable. Porcentaje de hogares con alcantarillado. Porcentaje de hogares con eliminación de residuos sólidos (basura). Porcentaje de hogares con electricidad.
Condiciones de hacinamiento. Número de miembros por hogar; promedio de habitaciones por vivienda; promedio de miembros por habitación.
Características adecuadas de las viviendas, instalación de servicio sanitario, ventilación de las viviendas sobre todo en caso de cocinas interiores que utilizan leña, reducción de polvo, suelos bien acabados, telas metálicas o mosquiteros, protección contra rigores del clima (techos y paredes). Porcentaje de viviendas con estas características.
Acceso a servicios comunitarios (comunicación, transporte, servicios de salud, posta policial, parques, entornos recreativos, deportivos, escuelas, colegios, oficinas de gestión pública, etc.

El ambiente físico incluirá las siguientes variables
Agua potable, alcantarillado y desagüe. Porcentaje por aldea y sector.
Manejo adecuado de basuras. Porcentaje por aldea y sector.
Parques y jardines. Presencia o ausencia.
Infraestructura recreativa.
Infraestructura deportiva.
Tráfico, transporte e infraestructura vial.
Vivienda y asentamientos. Clasificación de las viviendas por aldea y sector.
Riesgos de eventos naturales como inundaciones, incendios, derrumbes. Porcentaje de viviendas con ocurrencia de estos tipos de eventos.
Planeación urbana. Existencia de planes de desarrollo municipal y otros.

El ambiente social incluirá las siguientes dimensiones
Organizaciones sociales existentes.
Participación en las organizaciones sociales. Porcentaje de miembros del hogar que participan en organizaciones.
El apoyo social
La situación de género. Jefatura de hogar, patrimonio, aportación al ingreso, preparación de los alimentos, cuidado de familiares.
Percepción de la situación de violencia e inseguridad.
Los estilos de vida y hábitos
Tipos de entretenimiento. Porcentaje según sexo, grupos de edad. Por aldea y sector.
Consumo de cigarrillos. Porcentaje según sexo, grupos de edad, nivel de ingreso familiar. Por aldea y sector
Consumo de alcohol. Porcentaje según sexo, grupos de edad, nivel de ingreso familiar. Por aldea y sector
Estado de salud y acceso a servicios de salud
Percepción de la salud individual y familiar. Porcentaje por sexo, nivel de ingreso familiar, nivel educativo, grupos de edad, condiciones de la vivienda.
Estado de salud familiar y por grupos específicos. Porcentaje por sexo, nivel de ingreso familiar, nivel educativo, grupos de edad, condiciones de la vivienda.
Acceso a servicios de salud. Porcentaje por sexo, nivel de ingreso familiar, nivel educativo, grupos de edad, condiciones de la vivienda.
Disponibilidad de servicios de salud: Porcentaje por sexo, nivel de ingreso familiar, nivel educativo, grupos de edad, condiciones de la vivienda.
Uso de servicios de salud. Porcentaje por sexo, nivel de ingreso familiar, nivel educativo, grupos de edad, condiciones de la vivienda.
Condiciones de salud de los grupos especiales: niños, adolescentes y mujeres.

Inequidad en salud: Inequidad en salud en palabras de Whitehead es una desigualdad evitable, innecesaria y no justificable. (Restrepo y Málaga, 2001). Para fines de este estudio se medirá a través de las desigualdades de tipo socioeconómico, condiciones de la vivienda, el ambiente físico y social, los estilos de vida y los hábitos, el género, percepción del estado de salud y los servicios de salud.







RESULTADOS

Datos socio demográficos
La población del municipio en el año 2012 era de 17,163 habitantes, de los cuales el 52.6 por ciento eran hombres y el restante 47.4 eran mujeres, con una densidad poblacional de 70.8 habitantes por Km2. Para efectos de este estudio se utilizó una muestra de 1810 habitantes, distribuidos de la siguiente manera según los sectores:

Tabla No. 1
Distribución de la población encuestada.
San José de Colinas. Diciembre 2012
Sectores
Población incluida en la muestra
porcentaje del total
Sector 1
203
11.2
Sector 2
161
8.9
Sector 3
194
10.7
Sector 4
256
14.1
Sector 5
202
11.2
Sector 6
289
16
Sector 7
505
27.9
Total
1810
100


Gráfico No. 1
























Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012.

Los sectores arriba mencionados están compuestos por las siguientes aldeas:

Sector 1: Laguna Inea, Montevista, Agua Helada arriba, el Ceibón y la Unión.
Sector 2: La Alianza, Laguna Grande, Cacaulapa, El Progreso, El Jicaral.
Sector 3: Nueva Florida, Peña Blanca, San José de Colón, Nueva Esperanza, Colonia Alemana, Laguna Colorada, Piedra Grande, San Luis Planes, San Luis Pacayal.
Sector 4: El Triunfo, El Encanto, Hundiciones, El Pinabete, y Pacayalito.
Sector 5: San Francisco Carrizal, La Comunidad, La Cuchilla, La Victoria y El Porvenir.
Sector 6: San Miguel Las Lajas, Loma Larga, La Isla, La Libertad, La Barquera, Chinquilla, El Socorro,
Sector 7: El Casco urbano que comprende 11 barrios y las aldeas el Pastoreo y San Juan Jicatuyo.
En el gráfico anterior, queda evidenciado que la mayor parte de la población del municipio se concentra en el área rural del mismo, observándose un porcentaje acumulado del 72 por ciento. El Casco Urbano representa el 27.9 por ciento de la población, en tanto el sector 2 que corresponde a La Alianza tiene el 8.9 por ciento de personas encuestas.
Tabla 2
Distribución de la población según el sexo
San José de Colinas, diciembre 2012

Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
936
51.7
Mujer
873
48.2
Total
1810
100

Gráfico No. 2










Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012.

La tabla no. 2 sobre la distribución de la población por sexo, en el Municipio de San José de Colinas evidencia que hay más hombres que mujeres en dicho Municipio.

Tabla No. 3
Distribución de la población según grupos de edad
Municipio de San José de Colinas

Grupos de Edad
Cantidades y porcentajes
Sexo
Total


Hombre
Mujer

Hasta 5 años
Cantidad
105
94
199

Porcentaje
11%
11%
11%
De 6 a 9 años
Cantidad
75
64
139

Porcentaje
8%
7%
8%
De 10 a 14 años
Cantidad
99
114
213

Porcentaje
11%
13%
12%
De 15 a 19 años
Cantidad
122
86
208

Porcentaje
13%
10%
12%
De 20 a 24 años
Cantidad
56
55
111

Porcentaje
6%
6%
6%
De 25 a 29 años
Cantidad
68
48
116

Porcentaje
7%
6%
6%
De 30 a 34 años
Cantidad
47
70
117

Porcentaje
5%
8%
6%
De 35 a 39 años
Cantidad
56
63
119

Porcentaje
6%
7%
7%
De 40 a 44 años
Cantidad
57
54
111

Porcentaje
6%
6%
6%
De 45 a 49 años
Cantidad
51
42
93

Porcentaje
5%
5%
5%
De 50 a 54
Cantidad
49
38
87

Porcentaje
5%
4%
5%
De 55 a 59
Cantidad
32
44
76

Porcentaje
3%
5%
4%
De 60 a 69
Cantidad
62
52
114

Porcentaje
7%
6%
6%
De 70 a 79
Cantidad
32
32
64

Porcentaje
3%
4%
4%
80 y mas
Cantidad
21
16
37

Porcentaje
2%
2%
2%
Total
Cantidad
932
872
1804

Porcentaje
100%
100%
100%


Gráfico No. 3



























Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

La población infantil comprendida hasta los 14 años es de un 30.5 por ciento del total. Los adultos jóvenes comprendidos de 15 a 29 años corresponden a un 24.1 por ciento. La población adulta comprendida de 30 a 59 años asciende a 33.3 por ciento. Finalmente, los adultos mayores hacen un porcentaje de 11.8 por ciento de la población total.

La pirámide poblacional que resultó de la encuesta, revela que hay diferencias en la distribución de la población según la edad y el sexo. En el caso de los menores de 5 años hay más niños que niñas en el municipio y de igual manera ocurre en siguiente estrato de 6 a 9 años. En el siguiente grupo de edad, de 10 a 14 años hay mas niñas adolescentes que niños y es el caso contrario en el estrato de 15 a 19 años. En el estrato de 20 a 29 años hay más jóvenes varones. En los estratos de 30 a 39 años hay más mujeres. En los estratos de 40 a 54 años hay más adultos varones y en el siguiente de 55 a 59 hay más mujeres. Finalmente los adultos mayores están distribuidos equitativamente entre ambos sexos.



Gráfico No. 4
San José de Colinas
















Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


Según el gráfico, en el Municipio de San José de Colinas hay un alto porcentaje de hogares integrados, es decir, donde conviven la pareja ya sea en estado de unión libre o casados, representando un 58 por ciento de la población encuestada.

Gráfico No. 5
Municipio de San José de Colinas


















Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

El 68 por ciento, correspondiente a 279 hogares encuestados, son familias nucleares que conviven con su cónyuge en la mayoría de los casos y con los hijos.
El 32 por ciento correspondiente a 131 hogares conviven con otros familiares, en su mayoría nietos y nietas, y en menor medida yernos, nueras y otros parientes.

En cuanto a las características de los jefes de hogar, un 83.7 por ciento de los hogares encuestados tienen a un jefe de hogar en tanto un 16.3 por ciento tienen jefa de hogar. Un 75 por ciento de estos jefes y jefas se encuentran entre edades de 35 años y más. Un 22 por ciento de estos jefes de hogar no poseían empleo al momento de la encuesta.


ENTORNO SOCIOECONOMICO Y POLITICO
CONDICIONES DE EMPLEO
Gráfico No. 6
Distribución de la población según ocupación
Municipio de José de Colinas 2012


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

La ocupación predominante para las mujeres es ser ama de casa y para los hombres es la agricultura. Un 23.8 por ciento de los encuestados son estudiantes y un 11.3 por ciento declaró tener otro tipo de ocupación no contemplada en las opciones de la encuesta.
Según el Informe de Desarrollo Humano Honduras 2011, entre mayor es el nivel educativo mayor es el nivel de ingresos, y mayor es la posibilidad es tener empleo de buena calidad. Por otro lado, la escala más baja de salarios se encuentra en los que se dedican al sector agrícola.


Gráfico No. 7
Distribución de la población según condición de empleo
Municipio de José de Colinas 2012



Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

El grafico anterior evidencia una situación de dependencia crítica con respecto al factor de empleo. La Población Económicamente Activa representa el 33.3 por ciento. La tasa de desempleo se sitúa en 41 por cada 100 habitantes en edad de trabajar y un 24.8 son dependientes entre los que se encuentran estudiantes, menores de 12 años y adultos mayores.

Tanto los que declararon no tener empleo y los inactivos suman un total de 65.6 por ciento, lo que significa que por cada persona con empleo hay dos que no lo tienen.

Según estudios en el país las tasas de subempleo más altas se encuentran entre las personas que no tienen ninguna educación o que tienen solamente educación primaria. Para el caso de San José de Colinas, al menos un 40 por ciento de la población presenta esa característica.

El factor empleo-desempleo y condiciones de trabajo, según las teorías de los determinantes sociales aquí expuestas, han demostrado que las personas que ejercen control sobre las circunstancias de su trabajo y sin demandas estresantes, son más saludables y viven más que aquellas con un trabajo más riesgoso o estresantes.
La situación del empleo, en el sector agrícola que es el predominante en el Municipio cuenta con dos tipos de organización. Por ejemplo, tienen una caja rural, la cual está organizada legalmente mediante personería jurídica y cuentan con 14 miembros. Producen maíz y se hacen préstamos entre ellos accesibles en los intereses. En cuanto a la comercialización del producto, una parte es con los establecimientos locales y otros los venden a distribuidores de otras localidades. Ya tienen sus compradores a quienes contactas vía telefónica para vender el producto. Están conformados por una junta directiva y un comité de crédito. Entre los socios se hacen préstamos a un 2 por ciento de interés, para capitalizar la caja rural, pero también prestan a otros agricultores con una garantía y con interés de 3 por ciento. Para la incorporación de nuevos socios, ellos prefieren personas conocidas o líderes comunitarios que les guste trabajar en organización.
Los trabajadores independientes tienen dificultades con la parte administrativa, tal y como señala uno de los entrevistados:
"…porque carecemos de que se nos diera una capacitación una orientación para asunto de la parte administrativa de contabilidad."
"…porque carecemos de que se nos diera una capacitación una orientación para asunto de la parte administrativa de contabilidad."




"…nosotros solo algunos de nosotros hicimos la primaria, somos campesinos." La capacitación es indispensable para mejorar la administración de esta fuente de ingresos, producto de la iniciativa y el emprendedurismo de los agricultores. No obstante, sienten que el mayor obstáculo que tiene es el siguiente:
"…nosotros solo algunos de nosotros hicimos la primaria, somos campesinos."





Alternativamente, existe otro tipo de organización de mayor escala económica que funciona en el Municipio de San José de Colinas. Es una cooperativa cafetalera que actualmente tiene 206 socios a quienes se les presta el servicio de beneficiado seco del café, la comercialización, la asistencia técnica y la certificación de calidad del producto para venderlo a mejores precios. Ofrecen incentivos a los socios como préstamos a largo plazo y bajos intereses. A diferencia de la Caja Rural, esta organización tiene 10 empleados permanentes, 4 administrativos y los demás técnicos de campo.

La realidad de los socios de la cooperativa es diferente, porque a través de la cooperativa pueden negociar sus ventas y retener el producto, mientras los precios suben. Parte del café procesado se vende localmente. Otro aspecto es que la Cooperativa les presta el servicio de venta de insumos especiales por la certificación los cuales son accesibles a los productores y están sujetos a créditos si es necesario. Estos insumos están a la disponibilidad de otros agricultores.
Formas de trabajo
Hay dos tipos de trabajo en la agricultura colineña, el trabajo individual y trabajo colectivo.
Los socios de la caja rural siembran parcelas de manera colectiva, ellos mismos; únicamente cuando no pueden asistir personalmente, este socio contrata a alguien más que lo sustituya.
"…Nos contratan o contratamos, si nos ponemos de acuerdo para no sacar el dinero nos ponemos de acuerdo para ayudarnos unos a otros." En cuanto al trabajo individual, cada uno de ellos tiene sus propias parcelas y se apoyan entre ellos mismos para la siembra. Esto es de manera eventual, y no conlleva ningún compromiso laboral. Ganan entre ciento veinte a ciento cincuenta lempiras por el día de trabajo. Los que no tienen tierra propia, la alquilan por manzana a costos de entre 400 y 500 lempiras por cosecha y en algunos casos dos cosechas por adelantado.
"…Nos contratan o contratamos, si nos ponemos de acuerdo para no sacar el dinero nos ponemos de acuerdo para ayudarnos unos a otros."




Condiciones de trabajo
Cuando hay temporada de café muchos pobladores migran con o sin su familia a los campos de corte. La mayoría de los trabajadores son varones, muy pocas mujeres. En el pasado era masiva esta migración durante los meses de noviembre y diciembre especialmente. Según los socios de la cooperativa, en las fincas es prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y niños, a menos que el padre haya autorizado por escrito que el hijo le ayude, pero en corte no en el cargado del café. El certificado penaliza el empleo de niños en las fincas aunque aceptan que algunos van a ayudar a sus padres.

En el caso de los socios de la Cooperativa, actualmente los jóvenes no realizan este tipo de trabajo porque las condiciones no son atractivas y prefieren migrar a la ciudad, a estudiar o a trabajar, especialmente en las maquilas del Norte del país; a diferencia de los socios y empleados de la cooperativa que entre sus beneficios de pertenecer a esta asociación, gozan de seguridad laboral y están cubiertos por un seguro médico y de vida que abarca a sus familias.
Con la migración de los jóvenes varones especialmente se percibe un bienestar económico en la comunidad, los jóvenes envían remesas para mejorar las viviendas. El comercio se ha dinamizado. Hay mayor abastecimiento local y se han mejorado la infraestructura vial en general.
Pero, al mismo tiempo, este fenómeno de la migración muestra la necesidad de otros ingresos por parte de las familias para poder subsistir en vista de las vicisitudes del agro.
Los agricultores se quejan de algunas instituciones que han pretendido impulsar procesos de producción, sin entender el contexto local y la realidad de este rubro.
Seguridad en el trabajo, riesgos ocupacionales.
Para la siembra, se utiliza insumos como herbicidas y fertilizantes. Los agricultores refieren que no tienen el cuidado necesario, compran el producto pero no atienden las instrucciones de uso adecuado, lo cual está relacionado con la falta de capacitación en estos riesgos. El agricultor utiliza el producto sin precaución y no cuenta con el equipo de protección adecuado para evitar las intoxicaciones y la contaminación.
En la cooperativa, los insumos utilizados en la producción como fertilizantes y pesticidas son controlados mediante la certificación que les exige usar productos menos tóxicos.
En algunos casos los agricultores se enferman, se intoxican por el uso inadecuado de los productos. Algunas de las afecciones son de las vías respiratorias y de garganta; problemas de la vista y problemas de la piel. Asimismo, manifiestan que no hacen limpieza de las bombas que utilizan, por no contaminar o por negligencia de parte de ellos mismos, pues comentaron que al llegar a sus casas no se descontaminan y entran en contacto con sus demás familiares sin darse cuenta que están llevando la contaminación al hogar.
Al mismo tiempo, los agricultores mencionaron que el uso indiscriminado de pesticidas ha afectad la fertilidad del suelo y en esos casos necesitan utilizar más dosis de fertilizantes para poder seguir produciendo, elevando con ello los costos de producción.
En contraste, y en aras de disminuir los niveles de contaminación tanto ambientales como humanos, la cooperativa ofrece a los agricultores afiliados servicios de fumigación controlados y cuentan con su propio equipo profesional de fumigación y personal capacitado para desempeñar esta labor. Asimismo, manifestaron que están conscientes de los daños a la salud causados por el uso inadecuado de químicos tóxicos que repercuten en padecimientos crónicos.
Ellos manifiestan que no reciben capacitaciones sobre el uso adecuado de estos productos pero sí reconocen que hay procesos de capacitación que se extienden a otros agricultores en las empresas dedicadas al rubro del café. Algunos de ellos han participado en estas capacitaciones. Los miembros de la cooperativa manifestaron que realizan capacitaciones a sus socios para con el fin de mantener la certificación del producto. A la vez ellos ofrecen capacitaciones en diferente temáticas como ser el uso de agroquímicos y como cuidar el ambiente con lagunas de oxidación para el manejo de la pulpa, así como para el mantenimiento adecuado de los beneficios.
Esto ha hecho que se reduzcan de manera considerable los niveles de contaminación especialmente del agua y suelos en las fincas. Estas capacitaciones están beneficiando entre un 65 y 75 por ciento de los socios y las medidas que se adoptan sirven para mantener la certificación. El socio que no cumple con las recomendaciones y requisitos de la certificación, es retirado de la misma.
Para los socios de la cooperativa, se brindan servicios de capacitación periódicos en temáticas como buenas prácticas agrícolas, manejo de viveros, fumigación de fincas, control de plagas. Manifestaron que hay algunos trabajadores que consumen regularmente tabaco y alcohol, pero no cuentan con programas de prevención en este sentido.


Educación

El análisis del nivel educativo se ha hecho en base a la población mayor de 15 años, en los cuales se evidencia que hay al menos 207 personas que no cuentan con ningún nivel de escolaridad, lo que representa una tasa de analfabetismo de un 17 por ciento.
Un porcentaje de la población oscila entre 1 y 6 años de escolaridad, donde un 23 por ciento cursaron hasta tercer grado y el restante 43 por ciento de 4 a 6 años de estudio.


Gráfico No. 8
Municipio de San José de Colinas



Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Según el Informe de Desarrollo Humano, para el 2011, el analfabetismo siguió concentrándose en áreas rurales del país y a medida que avanza la edad. Esto revela por un lado la falta de equidad en el acceso a educación que ha tenido esta población de manera sistemática y que repercute directamente tanto en el desarrollo escolar de las personas como en las posibilidades de acceder a mejores empleos.


Otro factor reflejado es el abandono escolar en el que apenas un 10 por ciento de la población mayor de 15 años en el Municipio finalizó su educación media, lo cual está asociado a los problemas familiares o de salud y la inserción al mercado laboral a edades tempranas. (PNUD, 2011). Este dato está más pronunciado en el nivel secundario.

El 65 por ciento de los y las jefes de hogar tienen niveles escolares bajos con al menos un 40 por ciento primaria incompleta y un 25 por ciento que no ostentan ningún nivel.

Para efectos de asociar la educación de los padres con la educación de los hijos, se analizó los niveles de estudio en educación primaria de los padres e hijos encuestados, iniciando desde ningún nivel hasta los 6 años de estudio. Se observó que el nivel educativo del Jefe de Hogar influía en la escolaridad de los hijos. Según el gráfico a mayor escolaridad del padre, mayor escolaridad del hijo y viceversa, a menor escolaridad del padre, el hijo tiende a tener menor escolaridad.


Tabla No. 4
Nivel Educativo del Jefe de Hogar VRS. Nivel educativo de los hijos/as
San José de Colinas
Años de estudio
Jefe de Hogar
Hijo/a
0
23.7%
4.4%
1
3%
2%
2
12%
6%
3
15%
8%
4
6%
4%
5
6%
4%
6
25%
40%

Gráfico No. 9
Nivel Educativo del Jefe de Hogar VRS. Nivel educativo de los hijos/as
San José de Colinas


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


Las mayores diferencias se observaron en la tasa de analfabetismo, ya que un 23.7 por ciento de jefes de hogar no tienen prácticamente ningún año de estudio, en tanto un 4.4 por ciento de los hijos mayores de 15 años no cuentan con ningún año de escolaridad.

Por otro lado, un 25 por ciento de los jefes de hogar y un 40 por ciento de los hijos ostentan 6 años de estudio en promedio. Un 3, 5 y 9 por ciento de los hijos ostentan niveles de 7 a 9 años de estudio respectivamente, en comparación con un 0, 2 y 2 por ciento de jefes de hogar.

Diversos estudios han destacado la importancia del nivel educativo de los padres en el éxito o el fracaso escolar. Según Pierre Bourdieu, existe una relación estadísticamente significativa entre el éxito escolar y el capital cultural heredado de la familia. (PNUD, 2011).

Entre las principales inequidades del sector educativo, destaca problemas de acceso, lo cual impone un desafío a la universalización de la educación secundaria. En segundo lugar la deserción escolar y un tercero es la calidad de la misma, si se tiene en cuenta que los aprendizajes se dan finalmente en el aula, son los maestros, y sus prácticas educativas y su sistema de evaluación, la clave para explicar el fracaso o el éxito escolar. (PNUD, 2011).

En cuanto a la relación de la educación y el acceso a empleos dignos, la teoría de los determinantes indica que las personas con mayores niveles, tienen mayores probabilidades de: ser empleados, tener trabajos con más alto estatus social y tener ingresos estables. En el caso de San José de Colinas, la determinación de las ocupaciones así como la tasa de desempleo están siendo influidas en parte por los bajos niveles de escolaridad y las altas tasas de deserción escolar entre la población adulta.

El grado de influencia que tiene el nivel educativo en el acceso a un empleo digno, fue medido por el Informe de Desarrollo Humano 2011, en donde las cifras del país constataron que una persona con nivel universitario percibe un ingreso mensual promedio el doble mas alto que el que ha cursado la educación secundaria, hasta 4 veces mas de quien curso únicamente educación primaria y 6 veces más que el que no ostenta ningún nivel educativo.(pág. 50).
Sobre el tema educativo, las amas de casa fueron de la opinión que La educación posibilita que las personas tengan mejores opciones laborales y mejores nivel de vida. En la comunidad de Colinas encontramos que la oferta de servicios educativos son: tres escuelas, dos kínderes y un instituto (de carácter públicos); una escuela bilingüe y un instituto privado. Dentro de las escuelas e institutos se imparten asignaturas complementarias como inglés y computación. No cuentan con educación universitaria dentro de la comunidad.

Sobre la merienda escolar, se distribuye con el aporte que se obtiene a través de algunas organizaciones comunitarias, aunque se evidenció que no hay participación de la mayoría de padres de familia. En cuanto a la infraestructura, las escuelas están equipadas con cocinas, comedores y herramientas necesarias para distribuir la merienda escolar, la cual sirve de motivación para muchos niños a que asistan a las clases y disminuir el ausentismo y reprobación.

Desde la perspectiva de los Determinantes sociales de la salud, el desarrollo infantil saludable significa buena salud física, incluyendo buena nutrición, desarrollo físico, mental y social apropiado para la edad; capacidad de hacer conexiones sociales efectivas con otros; habilidades adaptativas incluyendo el manejo de estrés; control sobre las elecciones de la vida; sentimiento de pertenencia y autoestima.

Los programas de salud que desarrollan las escuelas son los programas bucales que son realizados por los profesores y niños dentro de las escuelas, sin involucrar a los padres de familia. Así mismo mencionaron las madres que se desarrollan procesos educativos de promoción de salud en el marco del Programa de Atención Primaria que realiza la UNAH en la comunidad.
NIVEL DE INGRESO DE LOS HOGARES DE COLINAS

Gráfico No. 10
Municipio de José de Colinas 2012


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Según el dato anterior, el sector 3 es el sector con mayor porcentaje de hogares que declararon ingresos de menos de dos mil lempiras. El sector 7 es el sector con mayor porcentaje de hogares con ingresos entre los 6 mil y los diez mil lempiras.

Un 79 por ciento de los hogares del municipio perciben ingresos de cuatro mil lempiras o menos y solo el 1 por ciento de los hogares perciben ingresos entre los doce mil y quince mil lempiras por mes.

Los ingresos de los hogares del Municipio reflejan brechas importantes según el sector geográfico al que pertenecen. Para el caso son más del 50 por ciento de los hogares del sector 2, 4 y 5 los que mantienen ingresos por debajo de los dos mil lempiras mensuales y aun mas del 60 por ciento de los hogares ubicados en los sectores 3 y 6. En el caso del sector 7, el 38 por ciento de los hogares devengan menos de dos mil lempiras.

En el rango de cuatro mil a seis mil lempiras el 20, 21, 22, 25 y 29 por ciento de los hogares del sector 3, 2, 1, 6 y 7; y el 33 y el 44 por ciento de los hogares del sector 5 y el 4.
En el rango de ingreso de cuatro mil a seis mil lempiras el sector 2 con 14 por ciento y el sector 7 con 10 por ciento; el sector 5 y 6 con 7 por ciento y el sector 4 con 5 por ciento de los hogares en ese rango. En el rango de ingreso de seis mil a diez mil lempiras un total de 13 por ciento de los hogares del sector 7, y un 7 por ciento de los hogares del sector 1 y 2.

En el rango de ingresos de diez mil a doce mil lempiras, un 2 por ciento de los hogares del sector 7 y del sector 5. En el rango de ingresos de doce mil a quince mil lempiras un 1 por ciento de los hogares.

En resumen, más del 70 por ciento de los hogares de los sectores 1 y 2 y más del 80 por ciento de los hogares ubicados en los sectores 3, 5 y 6; y un 67 por ciento de los hogares del Casco Urbano perciben ingresos de cuatro mil lempiras o menos.

En el análisis del Informe de Desarrollo Humano 2011 se muestra que los patrones alimenticios del hondureño promedio, dependen de su nivel socioeconómico. De esta manera es de esperarse a que a medida que disminuye el ingreso se encarecen los patrones de consumo.
Los alimentos que consumen normalmente las familias de Colinas, según las amas de casa entrevistadas son: carnes, granos, verduras, frutas, lácteos y leche de vaca, legumbres, entre otros alimentos comunes en la zona. Las carnes no las consumen muy frecuente debido al costo que ésta tiene y por el viaje que tienen que realizar para tener acceso a este alimento. Los lácteos son más consumidos por la población, porque varios tienen vacas y elaboran los derivados de la leche. Las frutas, verduras y granos básicos son los más consumidos por la población debido a que son cultivados por ellos. El tamaño de las familias oscila entre 4 y 6 personas.






Gráfico No. 11
Municipio de José de Colinas 2012
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

En cuanto al acceso a bienes duraderos se consideraron los listados en el gráfico anterior para tener una idea aproximada de la situación patrimonial de los hogares que está vinculada al nivel de vida y los ingresos de los hogares. En los hogares de San José de Colinas, el celular es el bien más común, seguido del televisor y el refrigerador. Luego, en menor medida el microondas, la estufa, el vehículo, la lavadora y por último la computadora.

La disponibilidad de ingresos y de riqueza permite el acceso a bienes y servicios. Diversos estudios han revelado que el bienestar económico puede contribuir a mejores resultados en educación y salud y eso a su vez influye en el estatus económico.

El factor gradiente social determina que a más bajo nivel social, la expectativa de vida es menor, y mayor la frecuencia de enfermedad. Las personas de clase social baja corren un riesgo por lo menos dos veces mayor de enfermedad seria o muerte prematura, que aquellas que se encuentran en el nivel más alto. Los efectos no están confinados a los pobres: el gradiente social en salud atraviesa toda la sociedad. Se debe a causas materiales y psicosociales.
Por otro lado, la inequidad económica y social se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y socialmente remediables en la distribución del ingreso y la riqueza, y en el acceso a servicios de educación, salud, vivienda, mecanismos de protección social.

En San José de Colinas, no solo se constata que más del 60 por ciento de hogares en algunos sectores y más del 80 por ciento en otros perciben ingresos que están por debajo del costo de la canasta básica que para ese año fue de un aproximado de 12 mil lempiras, es decir, que para poder cubrir el costo de la canasta básica, la mayoría de los hogares deberían incrementar algunos casos hasta tres veces y en otros hasta cinco veces esa cifra. Sin niveles educativos adecuados y sin contar con una estructura económica diversa, es cuestionable la posibilidad de mejorar los niveles de vida de los hogares.


Condiciones de la vivienda
ACCESO A AGUA POTABLE

Gráfico No. 12
Municipio de José de Colinas 2012

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


Los datos anteriores evidencian la cobertura del servicio de agua para consumo en las viviendas en el Municipio. Entre un 80 y un 100 por ciento de las viviendas del Municipio reciben el agua por medio de tubería. No obstante, en el sector 1 al menos un 7 por ciento de las viviendas recogen el agua que utilizan en el rio.
Existen pozos en el sector 3 y el 6. En total, un 94 por ciento de los hogares del municipio cuentan con servicio público de agua en tanto un 6 por ciento obtiene el servicio por otro medio privado.

Gráfico No. 13
Municipio de José de Colinas 2012




Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

En los hogares del Municipio mencionaron brindar diferentes tipos de tratamiento al agua de consumo.
Entre un 13 y un 31 por ciento de los hogares la hierven antes de consumirla. Entre un 2 y un 22 por ciento la cloran y entre un 2 y un 7 por ciento la filtran y/o la cuelan con tela u otro material. No obstante, el mayor porcentaje del los hogares no le brindan ningún tratamiento al agua de consumo. Tal es el caso de los sectores 2, 3 y 6 en donde más del 60 por ciento de los hogares consumen el agua directamente de la llave y un 58 y un 66 por ciento de los hogares del sector 1, 5 y 6 respectivamente. En el sector 4 el 37 por ciento de los hogares consumen el agua directamente de la llave y el sector 7 el mismo porcentaje.

La compra de agua embotellada no es común en el municipio porque depende de los ingresos que ya se han visto anteriormente. No obstante, entre un 11 y un 38 por ciento de los hogares compran el agua que consumen.

Gráfico No. 14
Municipio de José de Colinas 2012


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

En cuanto a la frecuencia del servicio de agua, en los sectores 2, 3 y 4 un 100 por ciento, un 92 por ciento y un 80 por ciento de las viviendas reciben agua diariamente. En tanto en el sector 1 5 y 6 reciben este servicio diario un 61, 56 y 58 por ciento de las viviendas respectivamente. El caso particular del sector 7 que tan solo un 10 por ciento de los hogares reciben el agua diariamente, mientras que un 90 por ciento reciben el servicio de 2 a 3 veces por semana, al igual que el 40, 41 y 25 por ciento de las viviendas de los sectores 5, 6 y 1.

Un 11 por ciento de las viviendas del sector 1 y un 4 por ciento de las viviendas del sector 4 reciben el servicio de agua tan solo una vez a la semana y son mínimos la cantidad de hogares que reciben el servicio cada 15 d as.


ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA

Gráfico No. 15
Municipio de José de Colinas 2012





















Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

La cobertura del servicio de energía eléctrica es masiva en el Municipio en donde el 94 por ciento de las viviendas cuentan con este beneficio. El sector con menor cobertura de energía eléctrica es el sector 1 y el que mayor cobertura tiene es el sector 3. En el Casco Urbano el 5 por ciento de los hogares no cuentan con energía eléctrica, lo cual es paradójica ya que cuentan con la infraestructura para su instalación.










ELIMINACION DE LA BASURA

Gráfico No. 16
Municipio de José de Colinas 2012


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

La cobertura del tren de aseo municipal es mínima en el municipio. En el Casco urbano únicamente presta el servicio a un 17 por ciento de los hogares, a un 12 por ciento de los hogares del sector 4 y a un 4 y 3 por ciento de los hogares del sector 6 y 5 respectivamente.
Es por esta razón que la mayor parte de los hogares desechan sus basuras ya sea quemándolas o enterrándolas. En los sectores 6 y 5 más del 90 de los hogares queman su basura. En los sectores 1, 3 y 4 un 79 y un 88 por ciento de las viviendas queman su basura; y un 67 y un 55 por ciento de los hogares de los sectores 2 y 7 respectivamente.
En el sector 2, 1 y 3 una fracción importante de los hogares mencionó enterrar la basura lo cual es una práctica que está relacionada con la generación de abono orgánico.





ACCESO A ALCANTARILLADO


Gráfico No. 17
Municipio de José de Colinas 2012

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

El servicio de alcantarillado tiene una cobertura media en el Casco Urbano donde un 51 por ciento de los hogares cuentan con un servicio sanitario conectado al acueducto. En el sector 1 un 27 por ciento de los hogares cuentan con este tipo de servicio y luego en el resto de los sectores únicamente en un 7 por ciento del sector 2, 4 y 5; un 4 por ciento del sector 3 y un 2 por ciento del sector 6.
El sector con mayor porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de alcantarillado es el sector 7. El sector con menor porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de alcantarillado es el sector 6.
La fosa séptica es un mecanismo que utilizan practicante todos los sectores, consecuente con la falta de alcantarillado. Entre un 29 y un 43 por ciento de los hogares de los sectores cuentan con este tipo de instalación. Los sectores con mayor porcentaje de hogares que tienen su servicio sanitario conectado a la fosa séptica son el 1 y el 4.
De igual manera la letrina es otra alternativa de eliminación de excretas y en el Municipio entre un 17 y un 63 por ciento tienen este tipo de instalación en sus viviendas.
El sector con mayor porcentaje de letrinas instaladas es el sector 2 y el de menor es el sector 7.
A pesar de que existen programas de saneamiento básico en el Municipio aun hay hogares que no cuentan con ningún tipo de eliminación adecuada de excretas. El sector 5, el 6 y el 4 tienen presencia de fecalismo libre en un 13, 7 y 6 por ciento de las viviendas respectivamente.

El factor ambiente físico afecta la salud directamente en el corto plazo e indirectamente en el largo plazo. Una buena salud requiere acceso a buena calidad del agua, aire y alimentos. En el largo plazo, si la economía crece degradando el medio ambiente y vaciando los recursos naturales, la salud humana se deteriorará. Mejorar la salud de la población requiere un medio ambiente sustentable. Los factores del ambiente construido por el hombre como el tipo de vivienda, la seguridad en las comunidades y lugares de trabajo y el diseño vial, son también importantes.

Gráfico No. 18
Municipio de José de Colinas 2012



Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


El ladrillo, piedra o bloque es el principal material de construcción de los sectores 1, 2 y 4 en tanto el adobe es el predominante en los sectores 3, 5, 6 y 7.
La madera es el segundo material predominante en los hogares del sector 1 y el 3.
El bahareque considerado material no apto para construcción de viviendas está presente en el 26 por ciento de los hogares del sector 6, en el 24 por ciento de los hogares del sector 3 y en 11, 9, 7, 6 y 3 por ciento de la viviendas de los sectores 5,4,1,7 y 2.
El sector con mayor porcentaje de viviendas construidas con material de ladrillo, piedra o bloque es el sector 7.
El sector con mayor porcentaje de hogares construidos con adobe es el sector 5.
El sector con mayor porcentaje de hogares construidos con bahareque es el sector 6.
El sector con mayor porcentaje de hogares construidos con madera es el sector 2.




Gráfico No. 19
Municipio de José de Colinas 2012

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

El material predominante del piso de las viviendas en el municipio de San José de Colinas es la plancha de cemento. El ladrillo y la cerámica en menor medida. La madera está presente en algunos hogares de los sectores 1, 2 y 3.

El piso de tierra considerado como determinante de condiciones inadecuadas de vivienda está presente en más del 10 por ciento de los hogares del sector 6, 5, 3 y 1; y entre un 3 y un 6 por ciento de los hogares del sector 2, 4 y 7.

Gráfico No. 20
Municipio de José de Colinas 2012


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


La lámina de zinc es el material predominante en las viviendas de los sectores 1, 4, 3, 2 y 5, con un porcentaje entre el 87 y el 100 por ciento. Y en 50 y 64 por ciento de las viviendas de los sectores 6 y 7 respectivamente.

La teja de barro está presente en el 41 y el 30 por ciento de los hogares de los sectores 6 y 7.

La lámina de asbesto que es un material considerado perjudicial para la salud es el material de techo de al menos 9 por ciento de hogares del sector 6; 3 por ciento del sector 7 y 2 por ciento del sector 4.

Gráfico No. 21
Municipio de José de Colinas 2012










Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Aunque más del 90 por ciento de los hogares en todos los sectores del Municipio cuentan con el servicio de energía eléctrica, el 92 por ciento de los hogares del municipio utilizan como principal fuente de energía para su cocina el fogón o la leña. Lo anterior tiene vinculación directa con las condiciones de ventilación y los padecimientos respiratorios que se analizarán más adelante.

Infraestructura Comunitaria: servicios de comunicación, transporte, parques y entornos deportivos
Algunos de los grandes desafíos para la salud con relación a los entornos son, la inseguridad, la contaminación, falta de espacios verdes y de esparcimiento, ambientes laborales hostiles y exclusión social. (Restrepo y Málaga, pág. 266-267).


Gráfico No. 22
Municipio de José de Colinas 2012
Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

En relación al acceso de los hogares del Municipio a servicios de comunicación en primer lugar está la cobertura del teléfono celular donde más del 90 por ciento de los hogares manifestaron contar con este tipo de servicio. En los sectores 3, 5 y 6 prácticamente el 100 por ciento de los hogares cuentan con teléfono celular.

En tanto apenas un 15 por ciento de los hogares ubicados en el Casco Urbano y un 4 por ciento del sector 6 cuentan con servicio de telefonía fija.

El servicio de televisión por cable le brinda cobertura a un 73 por ciento de los hogares del Casco Urbano. Asimismo, a un 47 y un 43 por ciento de los hogares de los sectores 6 y 4 respectivamente. A un 23 y un 21 por ciento de los hogares del sector 5 y 1; y a un 7 por ciento del sector 2. En el sector 3 no hay servicio de televisión por cable.

El factor de transporte saludable significa conducir menos vehículos, caminar más y andar en bicicleta, apoyado por un mejor transporte público. Andar en bicicleta, caminar, y utilizar el transporte público, promueven la salud de cuatro maneras:
proporcionan ejercicio físico;
reducen los accidentes fatales;
aumentan el contacto social;
reducen la contaminación atmosférica.

San José de Colinas cuenta con carretera de acceso pavimentada que conecta el casco urbano con la carretera internacional de occidente. Todas las aldeas y gran parte de los caseríos disponen de carreteras de tierra y la mayoría de ellas permiten el tránsito en verano e invierno.
Esta condición municipal permite que las personas se movilicen dentro del municipio en vehículos automotrices de trabajo. Para conducirse fuera del municipio si existe buses en diferentes horas.
Políticas públicas de la Municipalidad relacionadas con el saneamiento y mejoras de la infraestructura comunitaria

La entrevista con la Vicealcaldesa permitió conocer que existen proyectos comunitarios que han mejorado las condiciones de vida de la población en general. Uno de ellos es un proyecto de vivienda destinado a más de mil familias entre los sectores más pobres. Otro proyecto mencionado fue letrinas, y el de relleno sanitario también.

Asimismo, se han gestionado diversos proyectos con cooperantes, por ejemplo con el Banco Interamericano de Desarrollo se presentaron al menos cinco proyectos y se está a la espera que confirmen el apoyo financiero para el proyecto de mejora de la calidad de agua.
El desarrollo de entornos saludables y sustentables, implica tiempo paciencia, voluntad política, soluciones consensuadas a mediano y largo plazo, entre otros. Este tema ha tenido un menor desarrollo, debido a que requiere de mucho esfuerzo no solo de parte de la comunidad sino de los gobiernos particularmente locales. Este papel le corresponde a la Municipalidad, propiciar mecanismos y ejecutar proyectos que mejoren la infraestructura comunitaria para el beneficio de la sociedad el municipio.

Los estilos de vida y hábitos
En este estudio se hizo referencia a los hábitos saludables que los pobladores del municipio tenían, relacionados con consumo de sustancias y uso del tiempo libre y ocio, que tienen ciertos niveles de dependencia relacionado con los entornos adecuados para hacer ejercicio, recreación y aprovechamiento del tiempo.

Gráfico No. 23
Municipio de José de Colinas 2012



Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

"Lo único que hacemos es la caminata lo del futbol eso si… a los equipos en las comunidades se les provee también de su traje sus pelotas, y se les motiva a que hagan campeonatos entre comunidades si es un sector las comunidades que si un sector entonces las comunidades que forman ese sector que hagan campeonatos… la vez pasada se les condiciono que se involucraran más en las actividades de salud se les daba eso a cada equipo y participaron más en las actividades de salud.Ama de casa del casco urbano de San José de Colinas.En la gráfica se demostró que al menos la mitad de la población encuestada realiza actividades sedentarias que no implican ejercicio. Únicamente un 9 por ciento de la población hizo referencia a la práctica de alguno deporte. Las amas de casa hicieron referencia a que participan en festividades de la comunidad especialmente la feria patronal de San José Obrero, patrón de la comunidad, así como en las fiestas patrias, con los desfiles, día de la madre y otras celebraciones.
"Lo único que hacemos es la caminata lo del futbol eso si… a los equipos en las comunidades se les provee también de su traje sus pelotas, y se les motiva a que hagan campeonatos entre comunidades si es un sector las comunidades que si un sector entonces las comunidades que forman ese sector que hagan campeonatos… la vez pasada se les condiciono que se involucraran más en las actividades de salud se les daba eso a cada equipo y participaron más en las actividades de salud.
Ama de casa del casco urbano de San José de Colinas.





En el casco urbano, se cuenta con canchas deportivas, plazas, parques bonitos y bien modificados para que puedan ser visitados por los pobladores y personas visitantes. Están organizados 5 equipos de futbol, quienes realizan campeonatos periódicos.
La creación de entornos favorables implica el mejoramiento de los ambientes físicos, sociales, culturales, económicos, etc., haciéndolo más sanos y amigables, no solo para proteger la salud, sino para potenciar al máximo y aumentar el nivel de calidad de vida. Implica también la observación del microambiente, como viviendas, edificios, lugares de trabajo, escuelas transporte, etc. (Restrepo y Málaga, 2001).

Consumo de tabaco y alcohol
El mejoramiento de los entornos o ambientes físicos, sociales, culturales, económicos, haciéndolos más sanos potencian el nivel de vida de las poblaciones. Parte de la construcción de las políticas públicas saludables implica tomar en cuenta los microambientes, como la vivienda, edificios, lugares de trabajo, escuelas, medios de transporte, entre otros.
En la encuesta se abordó consumo de tabaco y alcohol, debido a que existía antecedente de consumo en la comunidad, revelado a través de la línea base realizada por estudiantes de la UNAH en el año 2011.
Gráfico No. 24
Municipio de José de Colinas 2012











Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Al menos en un 17 por ciento de los hogares del Municipio se consume tabaco por algún miembro de la familia, y de este porcentaje que en términos absolutos asciende a 70 personas, al menos un 44 por ciento consumen tabaco diariamente. Al consultar sobre los lugares más frecuentes donde esta persona fuma, se obtuvieron los siguientes resultados:
Gráfico No. 25
Municipio de José de Colinas 2012

















Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Al menos el 46 por ciento de los o las fumadoras consumen tabaco en prácticamente todos los sitios mencionados, es decir, en su casa, en su trabajo y en lugares públicos. Esto provoca efectos colaterales en las personas que conviven con los y las fumadoras, por las consecuencias del humo Actualmente existe la ley que prohíbe el fumar en espacios públicos aprobada hace más de dos año en el país, no obstante no se está respetando su aplicación. La costumbre de fumar dentro de la casa tiene repercusiones directas en la salud de los familiares especialmente de los niños.
Se consultó si se ha intentado por parte del o la fumadora el dejar de fumar y al menos 18 personas lo han intentado en el último año.






Gráfico No. 26
Municipio de José de Colinas 2012









Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

En cuanto al consumo de alcohol, al menos en un 16 por ciento de hogares (64) un miembro de la familia consume alcohol. De este porcentaje 8 consumen alcohol diariamente lo que equivale a un 17 por ciento; 19 consumen algunas veces, y 20 ocasionalmente.
En cuanto a la percepción de los líderes comunitarios sobre el cambio en los hábitos a raíz de la promoción de salud que se ha hecho en el Municipio en el último año, ellos manifestaban que se ha hecho conciencia y de alguna manera ha influido en reducir el consumo. Se han hecho campañas de concientización y a través de los comités de salud se han dado charlas en las aldeas presentado los riesgos del consumo de sustancias. Los médicos y psicólogos de la UNAH han realizado visitas domiciliarias y han podido charlar con los miembros del hogar sobre hábitos de higiene, y otros relacionados con la salud.
Con relación al consumo de tabaco y alcohol, los estilos de vida saludables y hábitos, comprenden las decisiones individuales (conductas) de la gente que afectan su salud directamente: fumar, elecciones dietéticas, actividad física. En cuanto a las adicciones, los individuos se vuelcan al alcohol, las drogas y el tabaco y padecen por su uso, pero el uso está influenciado por el escenario social más amplio. Es una ruta causal en ambos sentidos: las personas se vuelcan al alcohol para mitigar el dolor por las condiciones económicas y sociales, y la dependencia lleva a la movilidad social descendente. La carencia social –medida por vivienda pobre, bajo ingreso, desempleo o sin techo– está asociada con altas tasas de tabaquismo y bajas tasas de abandono del hábito. El tabaquismo es un drenaje mayor de los ingresos de las personas pobres y una causa mayor de mala salud y muerte prematura.

Ambiente social: Participación comunitaria
En el Municipio de San José de Colinas en el año 2012 funcionaban al menos 45 organizaciones comunitarias en el Casco Urbano, (ver anexo cuadro de organizaciones comunitarias). La mayor parte de estas organizaciones son comunitarias y religiosas. En materia de salud existen la Cruz Roja Hondureña, la Clínica de emergencias, el comité de apoyo a la clínica la brigada médica cubana y los comités de salud locales y sectoriales.
Tabla no. 5
Instituciones No Gubernamentales en el Municipio
No.
Nombre Institución
1
Fondo Cristiano para niños
2
Plan Internacional
3
Cuerpo de Paz
4
Cooperativa Cafetalera
5
IHCAFE
6
JUNTA LOCAL DE AHPROCAFE
7
ANACAFE
8
ADACOL. (Asociación de Desarrollo del Área de Colinas)
9
COCASJOL. (Coop. Cafetalera San José
10
SOECOL (Sociedad Educativa Colineña)
11
Cooperativa de Transporte
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo San José de Colinas 2002-2008.
Tabla No. 6
Instituciones Gubernamentales en el Municipio
No.
Nombre Institución
1
Municipalidad
2
Hondutel
3
Empresa de Energía Eléctrica
4
Registro nacional de las personas
5
Secretaría de Seguridad
6
Distrital de Educación
7
Cruz Roja Hondureña
8
Secretaría de Salud Publica
9
Cooperativa de Transporte
10
Instituto Nacional de Formación Profesional
11
Honducor
12
FHIS
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo San José de Colinas 2002-2008.

Asimismo, se evidenció la presencia de 12 patronatos comunitarios en prácticamente todos los barrios del Casco Urbano a nivel de las aldeas, los patronatos funcionan en los siete sectores del Municipio. Asimismo, se registró la presencia de comités sectoriales de salud, juntas de agua, sociedad de padres y madres de familia y madres guías. Existen asimismo otras organizaciones de tipo juvenil, cajas rurales y otras como asociación de productores campesinos.
Según los resultados del diagnóstico comunitario realizado por los estudiantes de la carrera de trabajo social, en todas las aldeas del municipio, la mayoría de los líderes comunitarios no habían participado en procesos de capacitación para el fortalecimiento de capacidades. Se evidenciaba apatía de los pobladores a participar en asambleas comunitarias. Carencia de personería jurídica como instrumento para la legitimidad e independencia de la organización. Escaso acompañamiento de técnicos de la Alcaldía municipal por la falta de un departamento de desarrollo comunitario.
Se hizo la pregunta relacionada con la participación de los miembros de la familia en algunas de estas organizaciones, con los siguientes resultados:


Gráfico No. 27
Municipio de José de Colinas 2012


Fuente: Elaboración propia en base a 807 personas correspondientes a mayores de 25 y menores de 65 años de la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Claramente se evidenció una participación mayor en los grupos religiosos con relación al resto de las entidades. Los miembros de la familia además de asistir a estos grupos, participación en actividades y aportar fondos. Le sigue en su orden los patronatos que se vuelven los órganos decisorios en cada aldea y al menos un 9 por ciento de los pobladores de la muestra asisten y participan en las actividades además de la aportación de fondos. Le siguen los comités de salud, cuyo principal rol es la promoción de la salud a nivel local. En estos comités centraremos nuestro mayor análisis ya que resultaron ser los acompañantes del proceso de inserción del modelo APS.FC en el Municipio.
A través del modelo de salud de la UNAH, se conformaron 47 comités de salud locales por cada barrio o comunidad y 7 comités de salud sectoriales "mismos que sirvieron de enlace entre el equipo y la comunidad para el desarrollo de las actividades que se establecían dentro del cronograma mensual de trabajo". Para conformar estos comités, se convocaba a las asambleas comunitarias con el apoyo de algunos líderes comunitarios pertenecientes a algunas organizaciones existentes en los barrios u aldeas de cada sector.


"La asistencia de las personas a las asambleas para la conformación de los comités en algunos barrios/aldeas fue escasa por lo cual fue necesario reprogramarlas en más de una ocasión, sin embargo a medida que se fueron desarrollando las actividades la población se ha ido involucrando en el proceso". Sistematización de experiencias en participación comunitaria, Karen Benitez Trabajador a Social, 2012.
"La asistencia de las personas a las asambleas para la conformación de los comités en algunos barrios/aldeas fue escasa por lo cual fue necesario reprogramarlas en más de una ocasión, sin embargo a medida que se fueron desarrollando las actividades la población se ha ido involucrando en el proceso".
Sistematización de experiencias en participación comunitaria, Karen Benitez Trabajador a Social, 2012.





En algunos sectores las estructuras de los comités se hicieron por directivas y en otros por coordinaciones. Esto debido a la falta de un coordinador que proporcionara los lineamientos de trabajo.
También se organizaron comités de vigilancia, de limpieza, fortaleciendo la reestructuración de patronatos y las sociedades de padres de familia. (Sistematización de experiencias en participación comunitaria, Karen Benítez, Trabajadora Social, 2012).
El rol de los líderes comunitarios en el Municipio de Colinas
Los líderes comunitarios en San José de Colinas, cuentan con el respaldo y la confianza de la comunidad y se caracterizan por estar involucrados en más de una organización, ya sea caja rural, comité de salud o patronato. En el caso de la aldea de San Miguel Lajas, el líder comunitario pertenece al menos a tres organizaciones de sociedad civil.
Los líderes comunitarios cuentan con el respaldo político por parte de la Alcaldía, y mantiene una comunicación directa y fluida, además del reconocimiento y legitimidad, independientemente de la filiación política, lo que les permite emprender acciones colectivas de manera sistemática.
"Nosotros tenemos vocación de servicio en nuestra comunidades nosotros no ganamos ningún sueldo…esto es por amor esto es por voluntad por amor a Dios y al prójimo"Líder comunitario de la Aldea de Piedra Grande, San José de Colinas
"Nosotros tenemos vocación de servicio en nuestra comunidades nosotros no ganamos ningún sueldo…esto es por amor esto es por voluntad por amor a Dios y al prójimo"
Líder comunitario de la Aldea de Piedra Grande, San José de Colinas








Procesos como la cobertura universal del servicio eléctrico en todas las aldeas, por ejemplo han sido gestados desde las comunidades en coordinación con la Alcaldía. Otro ejemplo es la aprobación de proyectos y políticas públicas locales como el Programa de Atención Primaria de la UNAH aprobados en cabildo abierto y asambleas comunitarias organizadas por estos líderes.
La planificación de las mejoras en las aldeas es parte de la gestión de los líderes comunitarios, tal es el caso de un proyecto de viviendas que se realizará contando con el apoyo de la Embajada de España, que se obtuvo como parte de las negociaciones que el Señor Alcalde ha hecho a nivel internacional. Otra gestión con la que la comunidad está entusiasmada es con la propuesta del Hospital Oncológico en el Municipio. Además se pueden mencionar proyectos en curso que se están desarrollando como la planta de tratamiento de agua y el de instalación de fibra óptica para las escuelas del Municipio.
En cuanto a otras actividades que se realizan desde los patronatos, son los recorridos domiciliarios, las reuniones con otros comités y patronatos, para el intercambio y la socialización de las actividades y para conocer resultados y buenas prácticas en materia de gestión comunitaria.
Se identificaron problemáticas en las comunidades como ser falta de fuentes de empleo, especialmente para los jóvenes, problemas con la distribución de la tierra, seguridad alimentaria, contaminación ambiental especialmente por la producción del café, entre otros.
Las organizaciones como el PMA han cumplido un papel asistencial en problemáticas específicas como la desnutrición y sus consecuencias, especialmente en los menores de 5 años, no obstante, se reconoce por parte de los lideres comunitarios que estas intervenciones no son sostenibles en mediano y largo plazo y que es necesario desarrollar capacidades locales entre la población y sus organizaciones de base para hacerle frente a las problemáticas cotidianas.
Es allí donde la participación comunitaria se vuelve decisiva, especialmente en materia de salud, porque los hábitos saludables se forman en la casa, "nosotros los padres en las casas los podemos curar sencillo con hiervas (a los niños).
En el transcurso de las entrevistas se han hecho evidentes los niveles de aceptabilidad que los pobladores tienen con relación a la presencia de la Universidad en el Municipio, tal y como se evidencia en el siguiente comentario:
""[La Universidad], según mi forma particular sólo es una casa de estudio donde iba gente para formarse que lograba un objetivo para desarrollar o ejercer la profesión pero ahora vemos que la universidad no solamente es una casa de estudio sino que también le ayuda al pueblo mandando estudiantes en diferentes carreras a ayuda a la gente de repente de escasos recursos y también de escasos conocimientos en diferentes materias" Líder comunitario de Piedra Grande, San José de Colinas
""[La Universidad], según mi forma particular sólo es una casa de estudio donde iba gente para formarse que lograba un objetivo para desarrollar o ejercer la profesión pero ahora vemos que la universidad no solamente es una casa de estudio sino que también le ayuda al pueblo mandando estudiantes en diferentes carreras a ayuda a la gente de repente de escasos recursos y también de escasos conocimientos en diferentes materias" Líder comunitario de Piedra Grande, San José de Colinas





En cuanto a las organizaciones comunitarias que se mencionaron en el municipio por parte de pobladores y otros informantes clave fue ADACOL. ADACOL es la Asociación de Desarrollo del Área de Colinas. Además de ADACOL hay otras organizaciones, no obstante fue la mayormente mencionada entre las instituciones que tienen presencia en diferentes actividades comunitarias en el Municipio. Aparte de las acciones de asistencia como entrega de alimentos, y ser el canal de enlace con otros organismos de carácter internacional, se han involucrado en las acciones de los comités de salud, proveyendo de alguna manera, servicios de promoción y prevención de salud en las escuelas especialmente. Asimismo, aglutinan a voluntarios para el apoyo y seguimiento de algunos casos especiales en las aldeas.

La presencia de ADACOL es de carácter regional. Varios de los programas que han desarrollado tienen impactos que pueden ser medidos y valorados en función de los planes y programas de desarrollo que hoy por hoy funcionan en el Municipio.

En la entrevista con uno de los representantes del programa se pudo constatar el alto grado de legitimidad que tienen con la población. La presencia continua y con enfoque de resolución de problemas inmediatos les ha posibilitado la confianza y el respaldo comunitario. Muchas de las actividades de saneamiento han sido dirigidas por años por esta organización y cuentan con el apoyo decisivo de la Alcaldía. Desde esta organización la visión del aporte de los trabajadores sociales fue de fortalecimiento hacia las organizaciones de base comunitaria: "si yo tengo trabajadores sociales acá estos patronatos de Colinas deberían ser los mejores"


Las amas de casa manifestaron que pertenecen a un grupo religioso que se reúne diario, semanal y mensual depende las actividades dentro de la iglesia o templo al que asistan. La participación de las mujeres en puesto públicos es escasa. Aun así se involucran en programas, capacitaciones, convenios, religión, política y otras cosas de la comunidad. Generalmente las personas pertenecen a un grupo de la iglesia (coro).

Equidad de género
En el municipio de Colinas, se evidenció mediante la encuesta que no hay equidad de género en el acceso al empleo, mientras que los hombres presentaron tasas de empleo de hasta un 80 por ciento, las mujeres apenas un 19 por ciento. En otras palabras, la tasa de desempleo de las mujeres es hasta 4 veces mayor que la de los hombres.

La inequidad de género está presente en varias dimensiones. En Honduras la mayor desventaja en todos los departamentos se da en la dimensión de participación política. La segunda es la dimensión económica, donde las mujeres se ven rezagadas con respecto a los hombres, pero en la dimensión educativa las mujeres han logrado un gran progreso, al superar a los hombres.

A nivel del Municipio se cuenta con la representación de la oficina de la mujer, que fue fortalecida con la llegada de los estudiantes de trabajo social a esa municipalidad. Producto del análisis FODA que se hizo en el marco del diagnóstico institucional, se evidenciaron entre otras, las debilidades en materia de capacitación y enfoque de género.
Como resultado de este proceso se generó una reflexión sobre la necesidad de contar con un enfoque de género en materia de salud en la implementación del modelo de salud de la UNAH, cuyos componentes abarquen la totalidad del ciclo de vida a partir del nacimiento, así como su carácter integral y holístico.
En San José de Colinas, la participación de la comunidad fue un elemento que se ha convertido en el pilar fundamental para el sostenimiento del proceso mismo, pero sobre todo para lograr generar los cambios sustanciales en lo que respecta al estado de la salud de la población, en la experiencia se han realizado y se siguen desarrollando acciones encaminadas a generar la participación equitativa de hombres y mujeres en el proyecto, a través de la concientización, el dialogo personalizado de grupos de auto apoyo, como club de embarazadas, hipertensos, diabéticos, el involucramiento de la mujer en los comités de salud especialmente en los puestos de decisión, la selección de representantes de la mujer de cada aldea y/o comunidad lo que ha llevado a la creación de la Red de Representantes de la Mujer del municipio, se ha conformado la comisión interinstitucional de género con representantes de diferentes sectores del municipio (oficina municipal de la mujer, salud, educación, iglesias, ONGS, Cruz Roja, ADACOL, entre otros.
Este proceso es liderado por la oficina municipal de la mujer, para dar marcha a la política municipal de género en materia de salud enmarcada en el modelo de salud de la UNAH; se han desarrollado charlas educativas a la población, en temas como ser violencia domestica y VIH/SIDA.
En la encuesta se hizo el análisis del enfoque de género desde la perspectiva de los encuestados, aplicando preguntas tales como a nombre de quién está el inmueble, quien prepara los alimentos que se consumen y quien aporta más al ingreso familiar.
Gráfico No. 28
Municipio de José de Colinas 2012




















Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

En donde al menos un 87 por ciento coincidió en que es la esposa/cónyuge quien prepara los alimentos. En menor medida, resultaron los hijos, otros parientes y finalmente el esposo.
En el tema de empoderamiento, el factor económico es determinante, ya que según las teorías el aporte por parte de la mujer le permite tomar decisiones y tener mayor independencia. En la encuesta se consultó sobre quien aportaba más en la familia, siendo en el 53 por ciento de los casos el esposo/conyuge, un 28 por ciento la esposa y un 16 por ciento los hijos e hijas. Esto determina que cerca de un tercio de los hogares son sostenidos mayormente por el ingreso de las esposas.
Gráfico No. 29
Municipio de José de Colinas 2012




Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


Según Deere(2000), el tener a su nombre bienes inmuebles y otro tipo de propiedades, posibilita a la mujer en la toma de decisiones del hogar y le brinda mayor independencia.
En San José de Colinas, según los resultados de la encuesta, un 19 por ciento de las mujeres que viven en pareja manifestaron tener la vivienda a su nombre.

En Honduras, con el programa de titulación de tierras que se llevó a cabo entre el año 1995 y 1997 del 100 por ciento de los títulos obtenidos, apenas el 25 por ciento fueron adjudicados a mujeres. (Deere, 2000, pg. 410.).

La importancia que tiene el cambio cualitativo en las relaciones de poder, deriva de la creciente presión por parte de las organizaciones de mujeres para apoyar procesos que pasan a ser demandas sociales. Tal es el caso del empoderamiento de las mujeres, sobre todo en áreas rurales y el fortalecimiento de sus organizaciones, que puede resultar del proceso de lucha por los derechos a la tierra. Por otro lado, también se fortalecen la capacidad de negociación de la mujer en el hogar y la comunidad, derivado de su propiedad y control de la tierra. (Deere, pág. 414).

Gráfico No. 30
Municipio de José de Colinas 2012



Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012




Inseguridad
En cuanto al tema de inseguridad, abordado en la encuesta, el 94 por ciento de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su comunidad, a excepción de la aldea San Francisco Carrizal que los que dijeron no sentirse seguros ascendía a un 46 por ciento, del total de encuestados. 6 aldeas de 37 que hay en el municipio poseen una posta policial, lo que representa una cobertura del 11 por ciento de la población.

Sobre victimización, un 6 por ciento de la población ha sido víctima de la delincuencia en su comunidad, en el último año, a pesar de ello, apenas un 2 por ciento interpuso la denuncia ante la policía, y entre las razones más frecuentes para no interponer la denuncia, destaca el que la población no confía en la policía seguido del temor a interponer la denuncia. 6 aldeas de 37 que hay en el municipio poseen una posta policial, lo que representa una cobertura del 11 por ciento de la población.

Este dato es alarmante en el contexto social del Municipio ya que la policía debería ser la instancia de mayor confiabilidad en el tema de seguridad ciudadana. Varios autores han destacado el hecho de que la sensación de desconfianza en las instancias de seguridad impacta de forma directa y negativa en la cohesión social de la población.

Gráfico No. 31
Municipio de José de Colinas 2012















Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012
Según el informe de Desarrollo Humano de Honduras en el año 2006, Honduras se ha considerado que la delincuencia es más un fenómeno urbano que rural, reportándose los mayores niveles de victimización en las grandes ciudades. (PNUD, 2006).

Una de las principales consecuencias del alza de las cifras de delincuencia y de victimización, es el incremento de la sensación de miedo de ser víctima de algún acto delictivo, limitando la libertad de las personas por las restricciones que los individuos se imponen a sí mismos".(PNUD, 2006)

En San José de Colinas, el 94 por ciento de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su comunidad, a excepción de la aldea San Francisco Carrizal que los que dijeron no sentirse seguros ascendía a un 46 por ciento, del total de encuestados.

Estas cifras distan mucho del promedio nacional, ya que según un estudio elaborado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos CONADEH en el 2007, el 40.6% de los consultados declaró sentirse inseguro a nivel departamental y el 55.5% declaró sentirse inseguro a nivel Municipal.

Un 11.3 por ciento de las personas encuestadas manifestaron conocer al menos un caso de violencia doméstica en la comunidad donde viven. Este dato al hacer la desagregación por aldea, El Pastoreo, La Isla y El Ceibón más de un 10 por ciento de los encuestados conocen al menos un caso. En Agua Helada, El Pinabete, Pacayalito y La Victoria, más de un 20 por ciento y los casos extremos fueron El Encanto y Hundiciones, con 85 y 91 por ciento respectivamente.

ESTADO DE SALUD
Percepción del estado de salud
En general, más del 70 por ciento de los pobladores de San José de Colinas consideran que su condición de salud es entre buena y regular. Esta percepción está relacionada con el tema de acceso a servicios de salud, sexo, edad y otras variables la presencia de enfermedades crónicas y los servicios de atención ambulatoria de los Universitarios en Servicio Social. No se presentaron evidencias considerables de la percepción del estado de salud y el nivel educativo poblacional, no obstante, la mayoría de la población ostenta un nivel educativo de menos de 6 años de escolaridad. En comparación con los grupos de edad, se ha reflejado una percepción más elevada de mala y muy mala salud entre los encuestados, y este valor se incrementa conforme avanza la edad, llegando un 33 por ciento entre los que ostentan 80 años y más.
Con relación al nivel de ingreso familiar, se evidenció que existe relación significativa entre la percepción de un estado de salud excelente y buena y el nivel de ingresos, de tal manera que a mayor nivel de ingreso familiar, mejor percepción del estado de salud.


Gráfico No. 32
Municipio de José de Colinas


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012
Con relación a las condiciones de la vivienda queda evidenciado que los individuos que habitan viviendas construidas con bahareque, al mismo tiempo ostentan el mayor porcentaje de mala salud, por las condiciones asociadas a la pobreza y exclusión. En contraste con aquellas personas que viven en casas de habitación construidas con materiales de adobe, ladrillo y madera, quienes perciben en mayores porcentajes, estados de salud entre excelente, bueno y regular.
En cuanto a la comparación del estado de salud actual con la de hace un año, las personas que perciben su salud como excelente o buena, son las que consideran al mismo tiempo que su salud ha mejorado actualmente en comparación con el año anterior. De igual manera, las personas que percibían su salud como mala y muy mala también consideraron que su salud ha empeorado en comparación al año anterior.

Sobre las enfermedades más comunes, en general se consultó sobre algún padecimiento que tuviera al menos algún miembro de la familia y se puede apreciar en el gráfico siguiente que la hipertensión y las alergias son las más comunes entre los miembros, seguido de problemas de asma y enfermedades de la piel. Estos datos coinciden con los resultados de la línea base que se levantó en el Municipio durante el proceso de implementación del Modelo de Salud APS-FC por parte de la UNAH en el 2011. Se reportó al menos un familiar con tuberculosis.


Gráfico No. 33
Municipio de José de Colinas

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012


Sobre la salud de la mujer, al momento de la encuesta habían al menos 16 mujeres en estado de embarazo, la mitad de ellas en los primeros dos trimestres. De este total, 15 (94%) manifestaron estar en control prenatal y la única mujer sin esta cobertura, se encontraba en su primer mes de embarazo.
Del total de mujeres embarazadas, al menos el 31 por ciento (5) son menores de edad (12 a 20 años). Hay una niña de 12 años en estado de embarazo. Ninguna de ellas tiene más hijos.
Con relación al total de hijos, la media es 4.74 hijos por mujer, la mitad de las mujeres tienen entre 2 y 4 hijos y el resto tienen entre 4 y 10. Las mujeres que tienen entre 4 y 6 hijos ostentan niveles educativos bajos (20% ninguna escolaridad y 55% con primaria incompleta).
En cuanto a los ingresos de los hogares, el 86 por ciento (67 de 78) de mujeres con hijos pertenecen a hogares que devengan menos de 4 mil lempiras al mes. Dentro de este grupo al menos 31% (24 mujeres) tienen 6 o más hijos. De estas 24 mujeres, al menos el 63 por ciento (15) provienen de hogares con ingresos menores a 2 mil lempiras mensuales.
Sobre la planificación familiar, un 42 por ciento de las mujeres en edad reproductiva planifican (147 de 352), y el método más utilizado es la inyección (17%) seguido de las pastillas anticonceptivas con un 12 por ciento.


ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
Política de salud local.
La municipalidad de colinas funciona actualmente con tres modelos de salud, uno el tradicional adscrito a la SESAL, el modelo descentralizado implementado en el año 2012 y el modelo APS en el año 2011.
El municipio cuenta con una Clínica Materno Infantil, un Centro de Salud (CESAMO) y dos centros de salud rural (CESAR).También funcionan tres Unidades Comunitarias de Salud (UCOS), en las comunidades de Loma Larga, San Miguel de Lajas y La Alianza, quienes son atendidas por personal de la comunidad entrenado por el personal de la Secretaria de Salud Pública. En el Municipio funciona la Cruz Roja, y 4 centros médicos privados.
A partir del año 2009 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad inició una propuesta de salud integral en el Municipio de San José de Colinas. La propuesta consistió en sus inicios en la implementación de un modelo de servicio social y práctica profesional universitaria, integral, integrada y sostenible, basada en la Atención Primaria de Salud para la familia y la comunidad.

En febrero del 2012, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional, con el propósito de formalizar la alianza estratégica para la implementación del Modelo Demostrativo Integral de Atención Primaria de Salud Familiar- Comunitario, que inició en el mes de julio del 2011 en el Municipio y para el cual se habían incorporado hasta esa fecha al menos 35 estudiantes provenientes de las carreras de Trabajo Social, Odontología, Medicina, Psicología, Enfermería y Microbiología.
Entre los resultados más relevantes del modelo se encuentran la instalación de los 35 estudiantes operando en 7 Equipos de Salud en el Municipio de Colinas; la ejecución de una línea de base con información; la elaboración de los Análisis de Salud de 3 sectores por los médicos en servicio social; la asesoría técnica para la realización de tres proyectos con la Municipalidad: la propuesta técnica y ambiental de un relleno sanitario, una planta de tratamiento de agua potable y la instalación de un hospital de especialidades; la visita de las máximas autoridades de la UNAH y del Municipio a Alemania, para establecer y fortalecer nexos de cooperación con otras universidades y entidades relacionadas con el tema de salud; la elaboración del Plan Estratégico del Municipio de Colinas conjuntamente con los líderes de las comunidades, miembros de la Alcaldía, Universitarios en Prácticas y Servicio Social; entre otros.

A raíz de este proceso en ejecución en el Municipio se consideró pertinente explorar información sobre el acceso a servicios de salud en las comunidades, que forma parte de los determinantes sociales de salud en la población. Se hizo la consulta sobre cobertura de seguro social, seguro médico privado parcial y/o total obteniéndose resultados mínimos de acceso, para seguro social fue de 5.3 por ciento, para seguro médico privado parcial 1.6 y para seguro médico total 1.2 por ciento. Con lo anterior la población en su mayoría dependen del acceso a servicios de salud del sistema público.

Se hizo la consulta sobre los tipos de servicios de salud que habían en las diferentes comunidades donde se hizo la encuesta, y los resultados apuntan a que el proceso de mejora en la cobertura de salud impulsado por la UNAH prácticamente ha mejorado los niveles de acceso a servicios de salud.
Tabla no. 7

Servicios de salud en la comunidad
(en número de personas)
Hospital Público
77
4%
CESAMO/CESAR
554
31%
Hospital/clínica privada
49
3%
Clínica gratuita
20
1%
Equipos de Salud UNAH
1494
83%

Gráfico No. 34
Municipio de José de Colinas


Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Al hacer el análisis según el rango de ingreso familiar, resulta que el 48 por ciento de los miembros de las familias que dijeron contar con los equipos de salud en sus comunidades pertenecen a su vez al estrato de ingreso familiar menor, seguida de un 32 por ciento que pertenecen al segundo estrato de ingreso familiar menor, haciendo entre ambas categorías un 80 por ciento.
En cuanto a la pregunta sobre si había recibido atención medica durante los últimos seis meses, al menos el 80 por ciento de los que respondieron afirmativamente esta pregunta pertenecen a familias cuyos rangos de ingreso están por debajo de los cuatro mil lempiras al mes.
Gráfico No. 35
Municipio de José de Colinas

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta "Los Determinantes Sociales de la Salud" San José de Colinas, Diciembre, 2012

Este dato se vuelve decisivo para demostrar que el acceso a servicios de salud, en este caso a través de los equipos de salud de la UNAH, está siendo aprovechado en su mayoría por los hogares que tienen los niveles de ingreso más bajos en el Municipio.
"yo recuerdo que ahorita con lo de APS, he visto médicos en las comunidades y realmente admiro a muchos de ellos a pesar de que vienen de un estilo de vida solvente económicamente y han hecho su servicio social con pasión"Líder comunitario en San Miguel, Lajas, 2012.
"yo recuerdo que ahorita con lo de APS, he visto médicos en las comunidades y realmente admiro a muchos de ellos a pesar de que vienen de un estilo de vida solvente económicamente y han hecho su servicio social con pasión"
Líder comunitario en San Miguel, Lajas, 2012.






Calidad de los servicios de salud
La importancia que tiene la calidad en la prestación de servicios de salud es igual a la de cobertura y como parte de proceso de fortalecimiento de los servicios desde el sector público, se decidió explorar el nivel de satisfacción de los usuarios de la clínica materno infantil conocida como CMI de San José Colinas, para conocer la percepción de los usuarios por los servicios de salud recibidos en la CMI, según su género, edad, procedencia, nivel socioeconómico. Los datos obtenidos son exploratorios y no están relacionados con la encuesta de salud familiar que se analiza en este estudio, sin embargo ofrecen un panorama general de los niveles de satisfacción de los usuarios de servicios de salud que puede generar otros estudios e investigaciones relacionadas con la temática.
Lo que podemos evidenciar es que los usuarios tanto hombres como mujeres manifestaron estar satisfechos y completamente satisfechos con el trato que recibieron por parte de los médicos y enfermeras de la CMI.
Al mismo tiempo, al menos el 95 por ciento de los entrevistados declararon estar satisfechos y completamente satisfechos con el tiempo de duración de la consulta, sin embargo al menos un usuario dijo sentirse insatisfecho con la duración de la consulta recibida.
Es importante resaltar que los encuestados manifestaron sentir alta satisfacción con relación al interés que el médico mostró para explicarle el padecimiento y el tratamiento a seguir para el restablecimiento de su salud.
La sala de espera de la CMI según los encuestados es adecuada para la estancia de los pacientes, y manifestaron sentirse cómodos en las mismas; al mismo tiempo expresan no estar 100 por ciento satisfechos con las instalaciones y el equipamiento de esa unidad de salud.
La clínica atiende las 24 horas del día los siete días de la semana. Los usuarios de la CMI están satisfechos con los horarios de atención diurna y nocturna así como el servicio de urgencia y que el tiempo de espera para entrar a la consulta es satisfactorio. También manifestaron que no tienen dificultades para obtener una cita en la CMI.
Con relación a la distancia de la clínica con respecto a la aldea de procedencia, al menos un 56 por ciento de los usuarios manifestó satisfacción por ello, no obstante el 40 por ciento manifestó sentirse insatisfecho por ello.
El costo de la consulta en la CMI es de Lps. 10.00, un valor simbólico para los usuarios. Asimismo, los costos por los medicamentos, exámenes y transporte para desplazarse a la unidad son accesibles para los usuarios.
Se concluye entonces que los niveles de satisfacción por los servicios de salud percibidos en la CMI son elevados, y únicamente la distancia de ésta con relación a las aldeas influye en la satisfacción de los usuarios. Este dato es importante para constatar que la aproximación de un servicio de salud a la comunidad permite mejorar los niveles de atención, calidad y satisfacción de los usuarios.
Esta es la razón por la que el Programa de Atención Primaria de Salud de la UNAH funciona con equipos ambulatorios en las diferentes aldeas y caseríos de los municipios donde opera.
Las perspectivas de la situación de salud mediano plazo desde la percepción de uno de sus líderes son:
"mantener una población sana y educada, yo veo a Colinas un municipio modelo a 10 años, donde no va a ser en el sentido de que la gente económicamente va a ser la gran maravilla, pero será gente capaz de gestionar sus propios recursos para mantener la sostenibilidad conocimientos diferentes materias" Líder comunitario de Piedra Grande, San José de Colinas
"mantener una población sana y educada, yo veo a Colinas un municipio modelo a 10 años, donde no va a ser en el sentido de que la gente económicamente va a ser la gran maravilla, pero será gente capaz de gestionar sus propios recursos para mantener la sostenibilidad conocimientos diferentes materias"
Líder comunitario de Piedra Grande, San José de Colinas






Participación comunitaria en la promoción de salud, gestión
La sede de la unidad de salud, anteriormente servía de cárcel comunitaria, pero no era utilizada y a través de la gestión de los pobladores este espacio fue utilizado para la unidad comunitaria de salud; que inicia en la época de la epidemia del Cólera y llegó a ser la unidad departamental piloto a nivel nacional, reconocida por la OPS y otros organismos. Al mismo tiempo, un grupo de pobladores gestionó la construcción de los lavanderos comunitarios, que a su vez generaron ingresos para la adecuación de la unidad de salud.
En la actualidad, los pobladores comparan como ha mejorado las condiciones sanitarias de la población a raíz de la promoción de la salud con la participación de las madres guías especialmente, quienes se involucran directamente en la enseñanza de buenas prácticas de higiene. La organización de las madres guías ha sido propiciada por la organización comunitaria ADACOL, y los pobladores consideran que ha sido un proceso positivo el que se ha venido desarrollando y que los impactos se ven a largo plazo.
"...en la edad mía yo me acuerdo que andábamos choreadas la nalguitas de diarrea y hoy casi esta erradicada casi ".
"...en la edad mía yo me acuerdo que andábamos choreadas la nalguitas de diarrea y hoy casi esta erradicada casi ".



Los socios de la cooperativa manifestaron realizar promoción de hábitos saludables entre sus trabajadores y afiliados. Tenían un equipo de futbol pero se desarticuló. Asimismo, no tienen alianzas establecidas con la clínica de la localidad porque cuentan con el seguro médico privado.
Por último, los pobladores han hecho algunas recomendaciones que se consideran fundamentales para la ejecución de procesos y proyectos de mejora en la salud comunitaria.
"...parece que los políticos y los que nos gobiernan no entiende cual es la realidad de la situación de nosotros donde un realmente nosotros necesitaríamos que un político impulsara un proyecto en este caso en la situación de la agricultura yo creo que es la parte más abandonada que tiene un gobiernos y debería ser la parte donde deberían hacer más hincapié más esfuerzo tal vez no que nos regalen por que hay que ir olvidando eso de la dependencia ".
"...parece que los políticos y los que nos gobiernan no entiende cual es la realidad de la situación de nosotros donde un realmente nosotros necesitaríamos que un político impulsara un proyecto en este caso en la situación de la agricultura yo creo que es la parte más abandonada que tiene un gobiernos y debería ser la parte donde deberían hacer más hincapié más esfuerzo tal vez no que nos regalen por que hay que ir olvidando eso de la dependencia ".








Por su parte la Vicealcaldesa compartió su percepción sobre la aceptabilidad del Programa APS y sus impactos en la población del Municipio:

"yo miro una comunidad con más conciencia, miro a pobladores hablando de APS, hablando de prevención y eso es un paso gigante, eso no en cualquier municipio los escucha y yo si he tenido la alegría de poder escuchar y que me llena de satisfacción realmente a la gente cuando voy a Montevista de La Alianza hablando de APS de prevención, de hervir el agua, hablado de lavarle las manos a los niños, de limpiar los solares en común haciendo campañas de limpieza en común y eso es bueno no en cualquier comunidad se va a escuchar eso, o de repente estar pendiente de la necesidad de vecino que antes no se miraba y hoy si hay cierto compromiso…de que el amigo o el vecino esté saludable también".
"yo miro una comunidad con más conciencia, miro a pobladores hablando de APS, hablando de prevención y eso es un paso gigante, eso no en cualquier municipio los escucha y yo si he tenido la alegría de poder escuchar y que me llena de satisfacción realmente a la gente cuando voy a Montevista de La Alianza hablando de APS de prevención, de hervir el agua, hablado de lavarle las manos a los niños, de limpiar los solares en común haciendo campañas de limpieza en común y eso es bueno no en cualquier comunidad se va a escuchar eso, o de repente estar pendiente de la necesidad de vecino que antes no se miraba y hoy si hay cierto compromiso…de que el amigo o el vecino esté saludable también".



Inequidades en el sector salud

En el sector salud las inequidades son altamente preocupantes, ya que se constata una ineficiencia en el sector salud, para racionalizar la prestación de sus servicios. El tema de acceso es un tema relegado en las políticas públicas y representa un desafío para las zonas rurales. En términos de cobertura se observa que la mayoría de la población especialmente los más pobres y vulnerables no cuentan con un seguro médico el cual los desplaza al sistema de salud público, el que carece de infraestructura, equipos, capacidad de personal, calidad y eficiencia de sus servicios.
Las inequidades en salud dependen no solamente de las inequidades socioeconómicas sino también de las necesidades educativas. De ahí se derivan los términos como desigualdades socioeconómicas en salud. (Pág. 81 para citar).
Según cifras de Honduras, para el 2011, los hogares del quintil inferior destinaban un 12.1 por ciento de su ingreso promedio para atender problemas de salud en tanto los hogares del quintil superior destinaban apenas un 3 por ciento, revelando una distancia de 4 veces entre un quintil y otro. (PNUD, Pág. 109)

Como es conocido, la educación y la salud son elementos constitutivos del índice de desarrollo humano, de esta manera las inequidades sociales representan un obstáculo de importancia para el logro de mayores niveles de desarrollo humano y de los objetivos de desarrollo del milenio. (ODM, pág. 82.)





















CONCLUSIONES

En San José de Colinas, no solo se constata que más del 60 por ciento de hogares en algunos sectores y más del 80 por ciento en otros perciben ingresos que están por debajo del costo de la canasta básica que para ese año fue de un aproximado de 12 mil lempiras
El estudio de Determinantes Sociales en el caso de San José de Colinas evidencia que los percentiles mas pobres coinciden con las peores condiciones de salud
Las intervenciones de los equipos multidisciplinarios de la UNAH, marcaron una impactante mejoría en el acceso a los servicios de salud. Este dato se vuelve decisivo para demostrar que el acceso a servicios de salud, en este caso a través de los equipos de salud de la UNAH, está siendo aprovechado en su mayoría por los hogares que tienen los niveles de ingreso más bajos en el Municipio
La comunidad de San José de Colinas cuenta con una importante participación comunitaria desde patronatos, cooperativas, madres cuidadoras de peso y autoridades municipales
El municipio de San José de Colinas posee un nivel promedio de educación y dotación de servicios de agua y energía eléctrica, pero su bajo nivel de ingresos se ve reflejado en los bajos indicadores de salud
Al hacer el análisis según el rango de ingreso familiar, resulta que el 48 por ciento de los miembros de las familias que dijeron contar con los equipos de salud en sus comunidades pertenecen a su vez al estrato de ingreso familiar menor
En términos de cobertura se observa que la mayoría de la población especialmente los más pobres y vulnerables no cuentan con un seguro médico el cual los desplaza al sistema de salud público
Los factores políticos partidarios continúan afectando el funcionamiento de las redes integrales de salud, debe de superarse este elemento porque afecta la organización de los servicios de salud que es un elemento dentro de las determinantes sociales de salud
Se concluye entonces que los niveles de satisfacción por los servicios de salud percibidos en la CMI son elevados.
Con relación al total de hijos, la media es 4.74 hijos por mujer muy por encima del promedio nacional de fecundidad que es de 3.4 hijos
Impactantes datos de violencia intrafamiliar y domestica en las comunidades de El Encanto y Hundiciones, donde el 85 y 91 por ciento respectivamente reportan tener información de al menos un caso de este tipo, contrastando con el resto de comunidades con promedio de 10 a 13 %.
Otro dato importante de inequidad es que solo un 19 por ciento de las mujeres que viven en pareja manifestaron tener la vivienda a su nombre, esto las priva de acceso a financiamiento y mejora en su calidad de vida.
En cuanto al tema de inseguridad, abordado en la encuesta, el 94 por ciento de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su comunidad, a excepción de la aldea San Francisco Carrizal
Otro dato demográfico importante es que el municipio al contrario del país tiene predominancia del genero masculino ya que el 52.6 por ciento eran hombres y el restante 47.4 eran mujeres
La pirámide poblacional que resultó de la encuesta, revela que hay diferencias en la distribución de la población según la edad y el sexo de forma irregular, base ancha, y casi plana hasta los adultos mayores lo que puede estar siendo afectado por los fenómenos migratorios.
El 68 por ciento, correspondiente a 279 hogares encuestados, son familias nucleares que conviven con su cónyuge en la mayoría de los casos y con los hijos que refleja una mejor integración familiar de la del promedio nacional

RECOMENDACIONES

Son necesarios mas estudios sobre las determinantes sociales de la salud ,máxime en países como el nuestro con las mayores desigualdades de América Latina
No se ha podido realizar estudios genéticos por su alto costo para completar el espectro de elementos necesarios para completar el estudio
Fortalecer los programas de atención a los adolescentes para evitar embarazos (31% de los casos)
Se debe de continuar los esfuerzos en la parte educativa pues 17% de analfabetismo en alto para esperar mejoras en salud especialmente de la población adulta
Aun con el alto nivel de servicio de agua se deben redoblar esfuerzos para que esta sea agua segura y no solo agua en tubería
Continuar mejorando el Convenio Interinstitucional entre la UNAH- SESAL-SEPLAN y Alcaldía de Colinas para asegurar la presencia de los equipos multidisciplinarios en Servicio Social o practicas supervisadas y procurar la homologar del tiempo de duración de los mismos
Establecer por parte de la UNAH un espacio docente asistencial en el municipio que mejore la comunicación y le de direccionalidad al proceso pues hay alta rotación tanto de los equipos permanentes como los temporales, lo que afecta los resultados de impacto que son de largo plazo.
Los procesos de gestión en la red de servicios municipales debe trabajar en forma integrada y el hecho de que sea conducida por múltiples gestores en salud que compiten entre si afectando la integralidad de los resultados.
Se debe mejorar la dotación de insumos dado que la demanda insatisfecha en cientos de años no se puede resolver solo con actividades de promoción y protección de la salud por lo tanto se deben de considerar actividades directas con la población tanto individuales como colectivas.
Las diferentes carreras del área de la salud y las transdisciplinarias (Ingeniería, agricultura entre otras) deben de llegar a acuerdos concretos de trabajo respetando las disciplinas pero buscando en forma innovadora en trabajo integrado. El Equipo Técnico Académico debe de pasar a una etapa de mayor conducción y direccionalidad.
Se debe reforzar en los currículos de diferentes áreas no solo de salud del abordaje integral basado en las determinantes sociales no solo en la etapa final profesionalizante sino desde los primeros años, difícilmente se logran hasta la etapa final de los egresados.
Es mandatorio por sus hallazgos la comunicación de los resultados de esta investigación para que su efecto multiplicador llegue al beneficiario final que es la población hondureña que contará así con profesionales competentes que coadyuven a transformar nuestra nación


Referencias bibliográficas

Adriana Moiso (2007). Capítulo 6 Determinantes de la Salud. En fundamentos de salud pública. 1era parte. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata edición. Pág. 161-189.

Arredondo, Armando. (1992). Análisis y reflexión sobre los modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad. Saude Publ., Rio de janeiro, 8(3) 25 4-261 jul/sep 1992
Braida, J., & Centurion, S. (2011). Extensión Universitaria. Inserción del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria en la ciudad de Barros Blancos Centro Cívico Salvador Allende 2008-2010. En OPS, Atencion Primaria de Salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas (págs. 45-68). Montevideo: OPS.
Gonzales, D. (1994). Calidad total en atención primaria. Madrid: Díaz de Santos.
Haggerty, J. l., Yavich, N., & Bascolo, P. E. (2009). Un marco de evaluación de la atención primaria de salud en América Latina. Panaman Salud Publica, 26(5), 377-384.
Hederrera, R. (1996). Manual de Vigilancia sanitaria. En OPS, Manuales Operativos PALTEX. Washington: OPS.
Levcovitz, E. (2011). Atención Primaria de Salud Renovada: un análisis de economía política sobre los procesos de cambio de los sistemas de salud. En OPS, Atencion Primaria de Salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas (págs. 11-22). Montevideo: OPS
Restrepo, H.; Málaga, H.(2002) Promoción de la salud: como construir vida saludable. Bogotá: OPS. Pág. 34-36.

Sen, Amartya. (1998). Capital humano y capacidad humana, Cuadernos de Economía. XVII, n. 29, Bogotá, 1998.

Carmen Diana Deere, Magdalena León (2000) Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Primera Edición. Colombia: Tercer Mundo Editores

PNUD (2006). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras. Honduras: PNUD.

PNUD (2011). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras. Honduras: PNUD.


Referencias electrónicas
Berlinguer, Giovanni. "Determinantes Sociales de las Enfermedades". Revista Cubana de Salud Pública, La Habana , vol.33, (Jan./Mar. 2007)no.1. (Versión electrónica disponible en http://scholar.google.hn/scholar?q=los+determinantes+sociales+de+salud&hl=es&btnG=Buscar&lr=)Accedido el 1 de marzo de 2012.
Frenz, Patricia. "Desafíos en salud pública de la Reforma, equidad y determinantes sociales de la salud". Revista Chilena de Salud Pública; Chile, 9(2): 2005, 103-110. (Versión Electrónica disponible en http://scholar.google.hn/scholar?q=los+determinantes+sociales+de+salud&hl=es&btnG=Buscar&lr=) Accedido el 1 de marzo de 2012.
Informe final de la Comisión OMS sobre determinantes sociales de la salud (versión PDF).
Sanchón, María Visitación, Universidad de Cantabria (sin fecha). Factores Determinantes de la Salud. (Versión en PDF).
Villar, Eugenio. Saúde e Sociedade. São Paulo, vol.16 no.3, (Sept./Dec. 2007). (Versión electrónica disponible en http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902007000300002). Accedido el 1 de marzo de 2012.

Discurso del Dr. Abraam Sonis, ganador del Premio Abraham Horwitz 2000 para la Salud Interamericana. Rev Panam Salud Publica [serial on the Internet]. 2000 Nov [cited 2012 Apr 08] ; 8(5): 359-362. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892000001000013&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892000001000013.

Gálvez Gónzález Ana María. Economía de la salud en el contexto de la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 2012 Abr 08] ; 29(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400011&lng=es.

Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, García Fariñas Anaí, Bonet Gorbea Mariano. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2012 Jul 03] ; 33(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013&lng=es.












ANEXOS
ANEXO 1



























ANEXO 2
 
ALDEAS
Viviendas habitadas
Proporción de grupos de viviendas
Grupos de viviendas por aldea
Total Encuestas por aldea
Total encuestas
Casas o fichas a elegir
Sector 1
Agua Helada
83
0.20544554
2
10
410.00
61, 05, 43, 27, 38, 10, 69, 26, 78, 02
 
El Ceibón
88
0.21782178
2
10
 
15, 37, 35, 83, 30, 23, 02, 12, 71, 19
 
Laguna Inea
64
0.15841584
1
5
 
64, 41, 38, 13, 52
 
Montevista
97
0.24009901
2
10
 
14, 25, 75, 42, 51, 20, 63, 10, 17, 38
 
La Unión
72
0.17821782
2
10
 
10, 32, 41, 67, 16, 53, 63, 18, 35, 42
 
 
404
1
9
45
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sector 2
Cacaulapa
58
0.19
1
5
 
44, 41, 05, 02, 46
 
El Jicaral
60
0.19
1
5
 
21, 17, 48, 30, 02
 
El Progreso
50
0.16
1
5
 
48, 25, 31, 09, 12
 
La Alianza
106
0.34
2
10
 
76, 53, 54, 80, 26, 17, 33, 58, 85, 44
 
Laguna Grande
37
0.12
1
5
 
22, 07, 14, 13, 29
 
 
311
1.00
6
30
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sector 3
Colonia Alemana
43
0.09
1
5
 
26, 08, 20, 09, 31
 
Laguna Colorada
68
0.14
1
5
 
62, 38, 15, 10, 13
 
Nueva Esperanza
20
0.04
0
 
 
 
 
Nueva Florida
49
0.10
1
5
 
13, 24, 16, 43, 35
 
Peña Blanca
65
0.13
1
5
 
06, 02, 34, 14, 62
 
Piedra Grande
81
0.16
2
10
 
21, 61, 31, 33, 43, 13, 48, 25, 35, 39
 
San José de Colon
37
0.07
1
5
 
27, 23, 06, 02, 21
 
San Luis Pacayal
57
0.11
1
5
 
39, 50, 08, 46, 14
 
San Luis Planes
80
0.16
2
10
 
12, 13, 54, 64, 27, 35, 78, 68, 19, 54
 
 
500
1.00
10
50
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sector 4
El Encanto
78
0.15
2
10
 
71, 15, 38, 25, 67, 18, 34, 12, 74, 27
 
El Pinalbete
77
0.15
2
10
 
54, 03, 47, 28, 61, 40, 21, 17, 23, 06
 
El Triunfo
208
0.40
4
20
 
95, 22, 81, 92, 21, 50, 84, 26, 92, 47, 28, 52, 75, 65, 72, 20, 45, 38, 85, 03
 
Hundiciones
48
0.09
1
5
 
23, 06, 40, 37, 09
 
Pacayalito
105
0.20
2
10
 
80, 03, 35, 01, 83, 89, 32, 70, 47, 73
 
 
516
1.00
11
55
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sector 5
El Porvenir
80
0.19
2
10
 
66, 42, 59, 51, 60, 46, 52, 34, 39, 04
 
La Comunidad
38
0.09
1
5
 
22, 27, 15, 06, 12
 
La Cuchilla
69
0.17
1
5
 
34, 18, 54, 62, 39
 
La Victoria
133
0.32
3
15
 
84, 92, 21, 74, 07, 34, 02, 20, 53, 97, 08, 27, 41, 20, 45
 
San Francisco Carrizal
97
0.23
2
10
 
91, 94, 74, 76, 96, 19, 04, 61, 86, 24
 
 
417
1.00
9
45
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
sector 6
Chinquilla
23
0.05
1
5
 
21, 07, 02, 20, 08
 
El Socorro
15
0.03
0
0
 
 
 
La Barquera
27
0.05
1
5
 
27, 20, 19, 04, 02
 
La Isla
70
0.14
2
10
 
03, 28, 52, 29, 20, 34, 02, 39, 15, 67
 
La Libertad
43
0.09
1
5
 
21, 17, 30, 02, 31
 
Loma Larga
139
0.28
3
15
 
43, 51, 07, 22, 15, 80, 16, 31, 69, 11, 13, 95, 56, 52, 73
 
San Miguel de las Lajas
185
0.37
4
20
 
001, 132, 087, 017, 106, 018, 154, 039, 107, 120, 041, 145, 104, 096, 123, 106, 052, 045, 090, 103
 
 
502
1.00
12.00
60
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sector 7
Casco Urbano
1080
0.90985678
23
115
 
ver tabla con las x mas abajo
 
El Pastoreo
56
0.04717776
1
5
 
34, 39, 04, 22, 17
 
San Juan Jicatuyo
51
0.04296546
1
5
 
15, 06, 12, 34, 18
 
La Joya
 
0
0
0
 
 
 
 
1187
1
25
125
 
 













UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
DIRECCION DE INVESTIGACION CIENTIFICA
Proyecto de Investigación "Los Determinantes Sociales de la Salud"

Nombre del encuestador: ________________________________________________
Nº de encuestador:____
Aldea/Barrio/Colonia: ___________________________________________________
Nº de encuesta:_______
Hora de comienzo: __ : __Hora de finalización: __ : __
Fecha de la encuesta: ___________________

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Buenos días/tardes, Mi nombre es __________________________________________. Soy estudiante de la Carrera de Trabajo Social de la UNAH, estamos encuestando a personas en los barrios/colonias/aldeas del Municipio de San José de Colinas, para conocer sobre la situación de salud de la población. ¿Le han hecho alguna encuesta de este mismo tipo en las últimas semanas? SI QUIEN RESPONDE FUE ENCUESTADO CON ANTERIORIDAD DURANTE LA RONDA, NO ENCUESTE A ESTA PERSONA NUEVAMENTE. Infórmele que no lo puede encuestar una segunda vez y agradézcale. Si no ha sido encuestado con anterioridad, continúe:
Confidencialidad y consentimiento: Voy a realizarle algunas preguntas, a veces muy personales, que algunas personas encuentran difícil de responder. Los datos individuales serán estrictamente confidenciales (Decreto 86-2000, art. 31 Julio 2009). Nos responsabilizamos por la información brindada, su almacenamiento y utilización. No tiene que responder a ninguna pregunta que no quiera responder, y puede finalizar esta encuesta en el momento en que lo desee. Sin embargo, si responde con sinceridad a estas preguntas nos ayudará a entender mejor cuales son los determinantes sociales de salud de esta población. Le agradeceremos su ayuda para responder esta encuesta. Responder las preguntas de esta encuesta le llevará aproximadamente 30 minutos. ¿Estaría dispuesto/a a participar? Entregue esta hoja al encuestado, y asegúrese que la firma o le pone su huella digital si no sabe firmar. Luego firme usted para dar fe de que el/la encuestado/a dio su consentimiento para levantar la encuesta.

Firma del encuestado(a) _____________________________________________

Firma del Encuestador(a) ____________________________________________

I. IDENTIFICACION GEOGRAFICA
1.Departamento



código






2.Municipio


código






3.Aldea/Caserío


código






4.Segmento/manzana


código






5.Casa


código








II. COMPOSICION DEL HOGAR

N
6.Nombre completo

(Por favor anote el nombre y apellido de las personas que residen habitualmente en este hogar).
7.Sexo

1.Hombre
2. Mujer
8.Edad años cumplidos

(para menores de 1 año anotar 00)
9.Estado Civil Actual

1.Casado/a
2.Viudo/a
3. Divorciado/a
4.Separado/a
5.Soltero/a
6.Unión Libre
7. No Aplica
99.NS/NR
10.¿Cuál es el ultimo nivel educativo que curso?
1.Ninguno
2.Primaria Completa
3.Primaria Incompleta
4.Secundaria Completa
5.Secundaria Incompleta
6.Universidad Completa
7.Universidad Incompleta
8.No aplica
99.NS/NR
11. Años de estudio
12. ¿Cuál es su ocupación principal?
1. Agricultor
2. Comerciante
3. Albañil
4. Mecánico
5. Oficinista
6. Vigilante
7. Patrón
8. Ama de casa.
9. Estudiante
10. Otro
99. NS/NR
13.Relación con el jefe de hogar
Jefe de hogar
Cónyuge
Hijo/a
Padre/Madre
Hermano/a
Yerno/Nuera
Nieto/a
Otros parientes
99. NS/NR
14. Usted trabaja actualmente?
1. Si
2. No
3. No Aplica
99. NS/NR

1









2









3









4









5









6









7









8









9









10









11









12









13









14









15













III. DATOS DE LA VIVIENDA
15. ¿La vivienda donde vive con su familia actualmente es:
Código de respuesta1. Alquilada
Código de respuesta
2. Propia, la está pagando (pase a la P. 16)
3. Propia, ya pagada (pase a la P. 16)
4. Propia, la recibió en herencia (pase a la P.16)
5. Ocupada de hecho (invasión)
6. Usada sin ser dueño (prestada, cedida por trabajo, etc.)
7. Otro (Especifique____________________________________)
99. NS/NR

Código de respuesta16 ¿SI la casa es propia a nombre de quien está el inmueble?
Código de respuesta
Esposo/conyugue/pareja
Esposa/conyugue/pareja
Hijo/hija
Otros parientes
99 NS/NR


17. ¿Cuántas piezas tiene en total su vivienda? (sin contar baños ni pasillos)
99. NS/NR

18. ¿Cuántas piezas utilizan como habitaciones para dormir?
99. NS/NR

19. ¿Cuántas ventanas tiene esta vivienda, incluyendo los dormitorios?
99. NS/NR

20. ¿Cuál es el material de construcción predominante de la vivienda?
Código de respuesta1. Madera
Código de respuesta
2. Adobe
3. Bahareque
4. Ladrillo, piedra o bloque
5. Material de desecho (cartón, otros)
6. Otros especifique ________________________________
99. NS/NR

21.- ¿Cuál es la material predominante del piso de la vivienda?
Código de respuesta1. Cerámica
Código de respuesta
2. Madera
3. Ladrillo de barro/granito
4. Plancha de Cemento
6. Tierra
7. Otros especifique ______________________________________
99. NS/NR

22. ¿Cuál es el material predominante del techo de la vivienda?
Código de respuesta1. Lámina de Zinc
Código de respuesta
2. Material de desecho
3. Teja de barro
4. Lámina de Asbesto
5. Otros especifique ____________________________________________
99. NS/NR

Código de respuesta23. ¿Cuenta con servicio de energía eléctrica?
Código de respuesta
1. Si
2. No
99. NS/NR

24. ¿Cuál/es es/son la/s fuente/s de energía que utiliza para cocinar? por orden de frecuencia en el uso, escriba en el cuadro, 1 para la más utilizada y 4 para la menos utilizada.
Fuente de energía
Grado de utilización 1-4
Gas propano(LPG, chimbo de gas)

Gas keroseno (Estufa verde)

Electricidad

Leña (fogón)

Otro especifique _____________________________________________

Código de respuesta25. ¿Dónde está ubicada la cocina?
Código de respuesta
1. Dentro de la vivienda
2. Fuera de la vivienda
3. Ambas
4. Otro especifique ______________________________________________

Código de respuesta26. ¿En general quién prepara los alimentos que consume su familia?
Código de respuesta
1. Esposa/conyugue
2. Esposo/conyugue
3. Hijo/hija
4. Otros parientes
5. Empleada/o domestica /o____________________________________________
99 NS/NR
IV. SANEAMIENTO
27. ¿Cómo obtiene el agua que utiliza en su vivienda?
Código de respuesta1. Por tubería (pase a la pregunta 26).
Código de respuesta
2. Pozo
3. La recoge en el río, riachuelo, quebrada
4. La recoge en una llave comunitaria
5. Otra fuente especifique _______________________________________
99. NS/NR
Código de respuesta28. ¿Qué tipo de servicio es?
Código de respuesta
1. Público
2. Privado

Código de respuesta29. ¿Con qué frecuencia obtiene el agua que utiliza en su vivienda?
Código de respuesta
1. Diaria
2. 2-3 veces por semana
3. Una vez a la semana
4. Una vez cada 15 días
5. Una vez al mes
99. NS/NR

Código de respuesta30. ¿Cuenta con algún tipo de almacenamiento de agua?
Código de respuesta
1. Si
2. No
99. NS/NR

31. ¿Qué tratamiento le da al agua que usted y su familia consumen?
Puede elegir varias opciones.
1. La hierve
Código de respuesta2. La clora
Código de respuesta
3. La deja reposando al sol
4. La compra embotellada
5. La cuela con tela u otro material
6. La filtra
7. Ninguno
99. NS/NR

32. ¿Cómo elimina la basura de su vivienda? Puede elegir varias opciones

Código de respuesta1. La bota en el basurero comunitario
Código de respuesta
2. La recoge el tren de aseo
3. La entierra
4. La quema
5. La tira en el rio, quebrada
6. Otros especifique _________________________________________
99. NS/NR

33. ¿En esta vivienda cuentan con? Puede elegir varias opciones
1. Servicio sanitario conectado a alcantarillado
Código de respuesta2. Servicio sanitario conectado a fosa séptica
Código de respuesta
3. Letrina
4. Ninguno
7. Otros especifique __________________________________________
99. NS/NR

34. ¿Cuáles de los siguientes animales tiene en su vivienda/propiedad? (puede escribir varios en el recuadro)

Animales
Existencia 1. Si
2. No
Donde permanecen durante el día
1. Dentro de la vivienda
2. Fuera de la vivienda
Donde permanecen durante la noche
1. Dentro de la vivienda
2. Fuera de la vivienda
Perros



Gatos



Aves



Cerdos



Vacas/caballos/etc.




Otros especifique______________________________________________________


V. AMBIENTE GENERAL DE LA VIVIENDA Y LA FAMILIA

Código de respuesta35. ¿Cuáles de los siguientes sucesos le han ocurrido a su vivienda?
Código de respuesta
Puede elegir varias opciones
1. Inundación
2. Derrumbes/deslizamientos de tierra
3. Incendios
4. Otros _________________________________________________
99. NS/NR


36. ¿Qué tipo de entretenimiento acostumbra tener? (puede escribir varios en el recuadro)
Código de respuesta1. Ver televisión
Código de respuesta
2. Escuchar la radio
3. Practicar algún deporte
4. Leer
5. Ir de paseo
6. Visitar familiares y/o amigos
7. Ninguno
8. Otro especifique ______________________________________
99 NS/NR

Código de respuesta
Código de respuesta
37. ¿Algún miembro de esta familia fuma?
1. Si
2. No
99 NS/NR




38. Indique según el número de familiar, los que fuman, de acuerdo a la siguiente tabla

N. de Familiar
Frecuencia de consumo
Diario
Algunas veces
Ocasionalmente
Casi nunca

Habitualmente, donde fuma
1. Casa
2. Trabajo
3. Lugares públicos
4. Todos
¿Ha intentado dejar de fumar alguna vez en el último año?
1. Si
2. No
99 NS/NR






















39. ¿Algún miembro de esta familia consume alcohol?
1. Si
2. No
99 NS/NR


40. Indique según el número de familiar, los que consumen alcohol, de acuerdo a la siguiente tabla.

N. de Familiar
Frecuencia de consumo
Diario
Algunas veces
Ocasionalmente
Casi nunca

¿Ha asistido a Alcohólicos Anónimos en el último año?
1. Si
2. No
99 NS/NR

















VI. NIVEL SOCIOECONOMICO

41. ¿Qué servicios públicos tiene?
SERVICIOS
1. Si
2. No
99 NS/NR
Telefonía Fija

Telefonía Celular

TV cable o satelital

Internet




42. ¿Cuáles de los siguientes bienes tiene en su vivienda?

BIENES
1. Si
2. No
99 NS/NR
1. Refrigeradora

2. Estufa de 4 hornillas

3. Televisor

4. Lavadora

5. Microondas

6. Computadora personal

7. Teléfono celular

8. Vehículo propio

9. Otros





43. ¿Cuál es el rango aproximado de su ingreso familiar mensual?
1. Menos de 2,000 lps.
Código de respuesta2. Entre 2,000 y 4,000 lps.
Código de respuesta
3. Entre 4,000 y 6,000 lps.
4. Entre 6,000 y 8,000 lps.
4. Entre 8,000 y 10,000 lps
5. Entre 10,000 y 12,000 lps
6. Entre 12,000 y 15,000 lps
7. Entre 15,000 y 20,000 lps
8. Mas de 20,000 lps
99. NS/NR


Código de respuesta44.- ¿Del ingreso familiar quien aporta más para los gastos familiares en el hogar?
Código de respuesta
1. Esposa/conyugue
2. Esposo/conyugue
3. Hijos(as)
4. Otros parientes
99 NS/NR




VII. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

45. Describa en cuales de las siguientes organizaciones comunitarias siguientes participan los miembros de su familia y las formas de participación más comunes.

Numero(s) de familiar(es)
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
1. Si
2. No
99 NS/NR
Realiza actividades
1. Si
2. No
99 NS/NR
Aporta fondos
1. Si
2. No
99 NS/NR

1. Patronato




2. Comité de Salud




3. Comité de Seguridad




4. Junta de Agua




5. Asociación de padres




6. Grupo religioso




7. Voluntariado




8. Asociación gremial




9. Organización deportiva




10. Partido político




11. Otros






VIII. PERCEPCION DEL ESTADO DE SALUD

46. ¿En general usted puede decir que su salud es?
Código de respuesta1. Excelente
Código de respuesta
2. Buena
3. Regular
4. Mala
5. Muy mala
99. NS/NR


Código de respuesta47. Comparando su salud con la de hace un año usted diría que:
Código de respuesta
1. Mucho mejor ahora que hace un año
2. Algo mejor ahora que hace un año
3. Más o menos mejor ahora que hace un año
4. Algo peor ahora que hace un año
5. Mucho peor ahora que hace un año
99. NS/NR



48 ¿Algún miembro de esta familia padece de:?
Padecimientos
Marque con una X
Presión alta/Hipertensión

Convulsiones/Epilepsia

Azúcar en la sangre/ Diabetes

Problemas de la piel

Asma

Tuberculosis

Cáncer

Leptospirosis

Chagas

Alergias

Otras

IX. ATENCION A LA MUJER
49. Describa el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva de la familia
No. familiar
Está Embarazada 1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Cuantos meses de embarazo tiene?

Está en control prenatal
1. Si
2. No
3. No Aplica
99 NS/NR
Usted Planifica?
1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Que método de planificación utiliza?
1. Pastillas anticonceptivas
2. Diafragma
3. Condón
4. Ritmo
5. Inyección
6. Esterilización
7. Ninguno
99 NS/NR
¿Se hizo la citología en el último año?
1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Se hizo la mamografía en el ultimo año?
1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Tiene hijos?
1. Si
2. No
99 NS/NR

¿Cuantos?
N. de parto hospitalarios
No. de partos en casa


































































X. ATENCION AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
50. Describa la situación de los niños menores de 5 años de la familia.
No. familiar
¿Está vacunado?
1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Tiene su vacunación completa?
1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Cuáles vacunas le hacen falta?
Para menores de 1 año
¿Está en control de niño sano?
1. Si
2. No
99 NS/NR
Tuvo diarrea en algún momento durante las últimas 2 semanas?
1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Ha estado enfermo con tos en las últimas 2 semanas?
1. Si
2. No
99 NS/NR












































XI. ATENCION AL ADOLESCENTE
51. Describa la situación de los adolescentes varones y mujeres (10 a 18 años) de su familia.
No. familiar
¿Está estudiando actualmente?

1. Si
2. No
99 NS/NR
¿Porque no está estudiando?
1. Motivos económicos
2. Motivos de salud
3. No habían centros educativos
4. Había inseguridad en el centro
5. Los estudios eran difíciles
6. Empezó a trabajar
7. Por ayudar en los quehaceres del hogar.
8. Porque se casó/unió
9. Por embarazo
99 NS/NR

















XII. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

52. La familia cuenta con:
OPCIONES
1. Si
2. No
99 NS/NR
1. Seguro Social

2. Seguro médico privado cubierto parcialmente por los miembros de la familia.

3. Seguro médico pagado totalmente por los miembros de la familia.


53. ¿En su comunidad cuentan con los siguientes servicios de salud:

SERVICIOS DE SALUD
Si
No
NS/NR
Hospital Público

Centro de Salud (CESAMO, CESAR)

Hospital o clínica privada

Clínica médica gratuita de algunas organizaciones

Equipos de salud de la comunidad (Equipo interdisciplinario de la UNAH)

6. Otros (especifique)




Código de respuesta54. Durante los últimos 6 meses recibió atención médica para usted o algún miembro de su familia?
Código de respuesta
1. Si
2. No
99. NS/NR
Si responde que no, pase a la P.55. Si responde que si pase a la P.56.
55. ¿Cuales fue la razón principal por la que NO recibió esa atención?
Código de respuesta1. Porque no lo necesitó
Código de respuesta
2. Porque no buscó consulta médica
3. No pudo pagar atención médica privada
4. No había centro asistencial público cercano (centro de salud u hospital)
5. El centro al que asiste estaba cerrado
6. El centro al que asistió no contaba con el especialista que lo podía atender
7. No podía pagar transporte para ir al centro de asistencia
8. No le dieron permiso en su lugar de trabajo
9. No tenía quien cuidara de los niños/casa
10. Otra especifique ____________________________________
99 NS/NR

56. Esa última vez que recibió atención médica
OPCIONES
1. Si
2. No
99. NS/NR
Pudo llegar hasta el hospital o centro de salud de atención medica sin dificultad.

Fue atendido por la enfermera, médico o el personal de salud adecuado

El tiempo de espera para ser atendido fue razonable

Pudo obtener el medicamento recetado

Pudo cubrir los gastos totales de la atención sin dificultad


57. ¿Cuándo algún miembro de la familia se enferma quien lo atiende o cuida en el hogar?
1. Madre
Código de respuesta2. Padre
Código de respuesta
3. Hermanos/nas
4. Algún vecino
5. Algún familiar cercano
6. Otro especifique _______________________________
99 NS/NR

58. ¿Cuándo algún miembro de la familia se enferma quien lo a recibir asistencia médica?
Código de respuesta1. Madre
Código de respuesta
2. Padre
3. Hermanos/nas
4. Algún vecino
5. Algún familiar cercano
6. Otro especifique _______________________________
99 NS/NR

XIV. SEGURIDAD CIUDADANA

Código de respuesta59. ¿Usted se siente seguro en su barrio/aldea?
Código de respuesta
1. Si
2. No
99. NS/NR

Código de respuesta60. ¿Usted se siente seguro en su vivienda?
Código de respuesta
1. Si
2. No
99. NS/NR


Código de respuesta61. ¿Cuentan con una posta policial en su barrio/aldea
Código de respuesta
1. Si
2. No
99. NS/NR

Código de respuesta62.¿En el último año usted u otro miembro de esta vivienda ha sido objeto de delincuencia o asalto en esta comunidad? (Si responde que no, pase a la
Código de respuesta
P. 65).
1. Si
2. No
99. NS/NR

63. ¿Interpuso la denuncia por este hecho a las autoridades correspondientes?
Código de respuesta1. Si
Código de respuesta
2. No
99. NS/NR
(Si responde que si, pase a la P. 65).

Código de respuesta64. ¿Por qué no interpuso la denuncia?
Código de respuesta
1. Por temor
2. Por que no confía en la policía
3. Porque no hacen nada para esclarecer el hecho
4. Porque no hay un lugar donde hacer denuncias
5. Otras razones _________________________________________
99. NS/NR

65. ¿Conoce usted algún caso de violencia doméstica en su comunidad?
Código de respuesta1. Si
Código de respuesta
2. No
99. NS/NR



Muchas gracias por su valioso tiempo



Quien Aporta Más a los Gastos Familiares

Tenencia de la vivienda familiar según propietario


Razones más comunes por las cuales no interpusieron la denuncia


Frecuencia del servicio de agua





Porcentaje de hogares con presencia de consumo de tabaco y alcohol



Cobertura de servicios de comunicación






Eliminación de basura




Eliminación de excretas







Uso del tiempo libre en Colinas


Principal material de construcción de las viviendas







Principal material del techo de la vivienda





Principal fuente de energia utilizada para cocinar




Principal material de construcción del piso de la vivienda








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.