DETERMINANTES DEL PRECIO DEL AGUA Y MECANISMOS DE COBRO: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

Share Embed


Descripción

DETERMINANTES DEL PRECIO DEL AGUA Y MECANISMOS DE COBRO: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE Jesica Marcela Sánchez García1 Carlos Esteban Restrepo Valencia2

-Introducción. –I. Metodología. –II. El precio del agua. -III. Resultados. –IV. Estados del arte. –V. Metodologías para la cuantificación del precio del agua. –Conclusiones.

Resumen: El agua es un recurso vital e indispensable para todos por lo cual debe asegurarse a cada persona un consumo mínimo vital. Debido a las características del agua y a la escasez del recurso en algunas zonas, se dificulta la asignación de un precio al bien y el mecanismo por medio del cual se realiza el cobro. Este trabajo tiene como objetivo analizar los determinantes del precio del agua y los diferentes mecanismos implementados para su cobro mediante un estado del arte; para ello se hace una revisión descriptiva de las teorías, metodologías, principales hallazgos y las conclusiones de 42 trabajos académicos, publicados entre 2000 y 2016. Se encontró que los principales determinantes del precio del agua están relacionados con el ingreso de los habitantes del hogar y el consumo. Por su parte, la metodología de cobro más utilizada son las tarifas de bloques de precio, las cuales requieren políticas públicas de supervisión y control para asegurar el adecuado funcionamiento del sistema. Palabras clave: precio del agua, estado del arte, revisión de literatura, Economía del agua.

Abstract: Water is a vital and indispensable resource for everyone so each person must ensure a minimum living consumption. Due to the characteristics of the water and the water shortage in some areas, it is difficult to assign a price and the mechanism by which the payment is made. This paper aims to analyze the determinants of the price of water and the different mechanisms implemented for collection through a state of the art. To achieve this, it was made a descriptive review of theories, methodologies, main findings and conclusions of 42 academic papers published between 2000 and 2016. It was found that the main determinants of the price of water are related to the income of the household population and consumption. For its part, the methodology most used are charging fees blocks price, which require public supervision and control policies to ensure the proper Key words: water price, state of art, literature review, economics of water. Clasificación JEL: H2, H21, H23, O1, O13, O5, O57, Q0, Q01, Q2, Q25, Q28, Y3, Y30

1 2

Dirección electrónica: [email protected] Dirección electrónica: [email protected]

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso esencial para diferentes actividades económicas y en general para la vida. El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de la producción y el consumo han generado una demanda de agua dulce cada vez mayor, mientras que su disponibilidad está disminuyendo. Se prevé que en 2030 el mundo tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua en un escenario climático en que todo sigue igual, lo cual afecta la valoración que los agentes hacen del recurso (UNESCO, 2015). La cuestión es que hay agua suficiente como para satisfacer las necesidades crecientes del mundo, pero no si no cambiamos radicalmente el modo en que se usa, se maneja y se comparte el agua. La crisis hídrica mundial es una crisis de gobernanza mucho más que de recursos disponibles. Las demandas en competencia entre sí aumentan el riesgo de conflictos localizados y conllevarán decisiones cada vez más difíciles en lo que respecta a la asignación de los recursos y a limitar la expansión de sectores cruciales para el desarrollo sostenible (UNESCO, 2015) Por esta razón se han creado mecanismos como: tasas impositivas, subsidios, bloques de precios, tasas por uso, tarifas volumétricas, tarifas fijas, entre otros. Los cuales intentan regular y proteger el consumo enviando señales a los usuarios para que hagan uso del recurso de una forma racional, dándole valor de acuerdo a su uso. Dichos mecanismos intentan asignar un precio que refleje las características específicas de la región como clima, disponibilidad de agua, número de fuentes hídricas, tipo de empresa de acueducto, regulaciones gubernamentales, entre otros factores que influyen en la asignación del agua. En este orden de ideas, este trabajo busca construir un estado del arte, que permita identificar en la literatura cuáles elementos se considera que determinan el precio del agua y los diferentes mecanismos implementados para su cobro. Para ello, con base en los artículos académicos de investigación encontrados en las diferentes bases de datos disponibles en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia y después de realizar diferentes filtros (los cuales se especifican más adelante) que permitieron obtener las publicaciones más pertinentes, se realizó una revisión descriptiva de las teorías, metodologías, hallazgos y conclusiones acerca del precio del agua y sus mecanismos de valoración. El artículo está estructurado de la siguiente forma: la primera sección se enfoca en la metodología de la búsqueda realizada en las diferentes bases de datos y en la clasificación de los artículos. La segunda parte, da cuenta de la importancia del precio del agua y algunas características básicas que debe cumplir. El tercer apartado muestra los principales determinantes del precio del agua, y además se abordan los diferentes mecanismos utilizados para el cobro del agua en diferentes países con base en los artículos revisados. En el cuarto capítulo se exponen algunos estados de arte encontrados en la revisión bibliográfica y la diferencia de ellos con este trabajo. La quinta sección, reúne las metodologías utilizadas por los autores en los estudios analizados y sus aciertos o limitaciones. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas.

I.

METODOLOGÍA

Para identificar los determinantes del precio del agua y los diferentes mecanismos para su valoración, se elabora un estado del arte que permita identificar y organizar, mediante una revisión de la literatura, los avances académicos referentes a los diferentes hallazgos y conclusiones referentes a los determinantes del precio del agua y su metodología de cobro. Adicionalmente, da la posibilidad de establecer comparaciones entre los diferentes trabajos de investigación que abordan la temática en desarrollo, lo cual posibilita comprender el problema desde diferentes perspectivas. La búsqueda de información se basó en una revisión detallada de artículos académicos que estudian la determinación del precio del agua y sus metodologías de cobro. El periodo de la recopilación de información comprende las fechas desde el 16 de Enero de 2016 hasta el 13 de Marzo de 2016. Para ello se realizó la búsqueda en fuentes secundarias lo que permitió recopilar la información en las bases de datos bibliográficas disponibles en las colecciones electrónicas del sistema de bibliotecas de la Universidad de Antioquia y en el portal de búsqueda de Google Scholar – Google Académico. Las bases de datos bibliográficas utilizadas fueron 9: Cambridge Journals, Dialnet, Directory of Open Acces Journals (DOAJ), Elton B. Stephens Company (Ebsco host), Journal Storage (Jstor), Oxford University Press, Scientific electronic library online (Scielo), ScienceDirect y Springer Link. Estas bases de datos fueron elegidas debido a su enfoque en las ciencias económicas y administrativas y ofrecen servicio de acceso libre a revistas científicas y académicas (texto completo) de todo el mundo, las cuales pasan un exigente control de calidad, lo que garantiza su contenido. Para cada una de las anteriores bases de datos, incluyendo Google Scholar, se estableció un protocolo de búsqueda implementando los operadores booleanos or y and, o sus equivalentes según la estructura lógica de los buscadores pertenecientes a cada base de datos. La recopilación de información se realizó teniendo en cuenta las mismas palabras claves para todas las bases de datos. Tanto en las bases de datos como en el Google Scholar, la búsqueda se realizó bajo los siguientes descriptores y palabras clave: water price, water pricing, water and pricing, precio del agua, mercado de agua, tarifa de agua, bulking pricing water, tasa por uso de agua, water use cost y costo del agua. Sin embargo, el string de búsqueda más recurrente fue “water pricing”. De igual manera, se seleccionó la opción de búsqueda avanzada en las diferentes bases de datos para delimitar la búsqueda por años, tomando sólo los artículos publicados a partir del año 2000. Además se eligieron opciones como: texto completo, sólo artículo y publicaciones del área de economía o afines. Adicionalmente, se realizaron búsquedas en la web por medio del buscador Google y el portal web ResearchGate en el cual algunos autores comparten sus publicaciones y avances. En las búsquedas se consideraron tres tipos de filtros buscando obtener las publicaciones mas pertinentes al tema: primero, revisión del título y el resumen (abstract) para obtener un buen número de artículos como materia prima; el segundo, indagación sobre el resumen, la metodología y las conclusiones, lo cual permitió clasificar las publicaciones y descartar algunas que no cumplían con lo requerido; tercero, inspección del artículo completo para comprobar la utilidad del contenido y obtener la información relevante. En este último,se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos considerados como criterios de filtro. Publicaciones que hagan referencia a: 1. Determinantes del precio del agua 2. Metodologías del cobro del agua 3. Comparaciones de cobro entre países

4. Artículos que desarrollen una metodología económica. 5. Políticas públicas en el sector agua. 6. Se excluyeron artículos referentes a oferta de agua, agua de riego y niveles mínimos de agua necesarios. Realizado el primer filtro, se encontraron 131 artículos académicos referentes al precio del agua; al aplicar el segundo filtro se seleccionaron 68 artículos descartando aquellos referentes al agua de riego y aquellos cuyos resúmenes, metodología y conclusiones no reflejaban la información deseada; al emplear el tercer filtro se redujeron los resultados de las búsquedas a 41 artículos, entre los cuales 30 hacen referencia a algunos determinantes que influyen en el precio del agua y 36 de ellos hablan acerca de mecanismos implementados para el cobro del agua. Para recopilar estas publicaciones se construyó una base de datos propia en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, en la cual se especifica para cada trabajo la siguiente información: Base de datos, Palabras clave de búsqueda, Título, Autor, Año, Revista, Idioma, Número de páginas, localizador de recursos uniforme (URL), País o región, Determinantes del precio, Metodología de cobro y Observaciones adicionales. La base de datos de la cual se obtuvo un mayor número de artículos fue ScienceDirect, seguida por EBSCO, DOAJ y Google Scholar tal y como se muestra en el gráfico uno

Gráfico 1: N° de artículo frente a Base de datos

Fuente: Cálculos propios

Adicionalmente, se puede identificar que a partir de 2013, se incrementa el número de artículos publicados anualmente sobre el tema. Este incremento puede explicarse en parte por la importancia que ha tomado la conservación del agua debido a su escasez en algunas regiones, debido al aumento poblacional y el calentamiento global. También, se observa que el periodo entre 2000 a 2013 comprende 21 artículos, mientras que de 2013 a 2016 se obtuvieron 20 publicaciones relevantes acerca del tema. Se evidencia un creciente interés por este fenómeno, teniendo en cuenta que la mayoría de los artículos fueron publicados en 2013 y 2015, y que en apenas 2 meses transcurridos de 2016 se han hecho 2 publicaciones al respecto por lo cual podría esperarse un buen número de publicaciones en el año (Gráfico 2).

Gráfico 2: N° de publicaciones por año

Fuente: Cálculos propios

Las revistas académicas con mayor número de publicaciones sobre el determinantes del precio del agua y metodología para su cobro son: Utilities Policy, Water Policy, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, y Journal of Water Resources, Planning & Management (ver apéndice, Tabla A1). También se presenta la información relacionada con los autores (ver apéndice, Tabla A2), el año y número de las mismas. Basados en la muestra, los autores con el mayor número de artículos son: Francisco José González Gómez con 3 publicaciones y Manuel Pulido Velázquez con 2. Finalmente, sobre cada uno los documentos se elaboraron fichas de revisión de literatura las cuales contienen: Título, Autor, País o región, Determinantes del precio mencionados, Método de cobro, Metodología, Resultados, Conclusiones y Observaciones. Esto permitió identificar los diferentes determinantes de las tarifas de agua los cuales fueron agrupados en: a) Características de la vivienda, b) Características socio-económicas de los habitantes de la vivienda, c) Gastos en que incurre la empresa tarificadora y d) Características de la región. De igual manera se pudieron extraer los distintos mecanismos de cobro por el agua los cuales se agruparon en: a) tarifas volumétricas, b) Tarifas por asignación, c) Tarifas fijadas políticamente, d) Tarifas únicas y e) Otras tarifas. A continuación es posible identificar en los gráficos 3 y 4 el número de artículos según las diferentes categorías de determinantes de precio y mecanismos de cobro, lo cual sugiere que los determinantes del precio del agua más destacados, son aquellos que hacen referencia a las características de los habitantes; mientras que las tarifas volumétricas son el mecanismo de cobro más mencionado.

Gráfico 3: N° de artículos frente a determinantes del precio

Fuente: Cálculos propios

Gráfico 4: N° de publicaciones frente a tipo de tarifa

Fuente: Cálculos propios

II.

EL PRECIO DEL AGUA

Antes de adentrarse en el análisis de los diferentes determinantes del precio del agua y las diversas metodologías de cobro que pudieron encontrarse al realizar la revisión de la literatura es importante tener claro el concepto de precio del agua, cuáles son las características mínimas que el precio del agua debe cumplir y cuál es la importancia de la tarificación para lograr un uso sostenible del agua. En primera instancia, se observa que la literatura acerca de tarificación del agua usualmente confunde los términos costo, valor y precio (Rogers, de Silva, & Bhatia, 2002), por lo cual se puede llegar a confundir a aquellos que desean conocer más acerca del tema. Es entonces sumamente importante hacer la claridad de la diferencia entre estos tres conceptos. Por un lado los costos hacen referencia al costo de oportunidad, el cual corresponde a los recursos económicos que son utilizados para producir un bien y el sacrificio que conlleva no usarlos para la producción de otro bien. En el caso del agua intervienen los costos de construcción y mantenimiento de la infraestructura necesaria para conseguir llevar el agua a los usuarios y por otra parte los costos por externalidades de la industria, de los consumidores, impuestos y subsidios. El valor en cambio, hace referencia a la importancia que dan los individuos a consumir un bien por encima de otros. Se habla entonces del valor como la disposición a pagar la cual no es más que la máxima cantidad que una persona aceptaría pagar teóricamente o la máxima cantidad de oportunidades de bienestar alternativas que estaría dispuesta a sacrificar para disponer de una determinada cantidad de agua, sintiendo además una ganancia en dicha compra (Massarutto, 2003). En cuanto respecta al precio, se refiere a la cantidad monetaria que se cobra a los consumidores por el consumo de un bien, en este caso el agua. Sin embargo, debido a que en el cobro del agua se incluyen aspectos como impuestos, subsidios, entre otros, sería más correcto hablar de tarifa de agua ya que este concepto arropa todas estas variables. Ahora bien, al momento de establecer una tarifa para el agua se deben considerar varios aspectos que rodean a este bien ya que al ser un recurso vital para todas las personas, debe tener un tratamiento especial en el cual se incluyan: la sostenibilidad medioambiental, asegurando el mantenimiento del capital natural; la equidad, garantizando a los segmentos con menores ingresos un acceso justo a los recursos hídricos; la sostenibilidad financiera, garantizando el mantenimiento y reposición de los activos en el largo plazo y asegurando el correcto funcionamiento de la infraestructura; y la eficiencia, velando por que el agua sea destinada a los usos más beneficiosos y no sea derrochada

La tarifa del agua es rara vez exactamente igual al costo del agua. La diferencia entre el costo y la tarifa es relevante e importante y puede a la larga desestabilizar todo el sistema. Por eso, la diferencia debe ser calculada y debatida con todos los involucrados para poder organizar la recuperación de costos y garantizar la fiabilidad de los servicios a largo plazo.

Según la teoría económica, la tarifación óptima de cualquier bien o servicio privado, debe reflejar su Costo Marginal a Largo Plazo (CMLP). De este modo, cada usuario pagará por cada unidad adicional que consuma, el costo adicional que requiere la producción de la misma. En este caso, el precio funciona como una señal de la escasez económica. Debido a que cualquier empresa de agua necesita recuperar sus costos, la tarifa de agua debe mínimamente permitir una Recuperación Completa de Costos (RCC). La Directiva Marco del Agua hace una referencia explícita a esta idea, exigiendo que la tarifación del agua sirva para fomentar el uso eficiente de los recursos hídricos y que la cuantía del recibo de cada usuario garantice una recuperación de los costes, incluyendo los relacionados con las externalidades medioambientales. Otras recomendaciones en la misma línea han sido también propuestas repetidamente por organismos internacionales tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE y el Banco Mundial. El impacto del cobro en los clientes y en los recursos de agua dependerá de la manera en que se organice dicha recuperación. Es por ello que los principales involucrados como lo son el operador del sistema, la entidad reguladora, y los consumidores (en este caso la sociedad en general), tienen que definir sus respectivas prioridades antes de determinar el diseño de una estructura tarifaria. Entre las principales prioridades se tiene: Garantizar la sustentabilidad del servicio, financiar la expansión del sistema, ahorrar agua, proveer servicios a los pobres, asegurar la base de clientes (ya que las tasas excesivas motivan a los clientes industriales a producir su propia agua), y aumentar el margen de ganancia para los operadores Entran en juego entonces cuatro perspectivas al proponer una tarificación del agua: una individualista de la economía tradicional donde se apoya una tarificación igual al costo marginal, la cual permite en un mercado perfecto la asignación eficiente de los recursos; una perspectiva jerárquica en la cual se considera la recuperación de costos como un balance entre ingresos y costos; una perspectiva más igualitaria preocupada principalmente por el precio como limitador del acceso al agua y recuperación de costos; y finalmente un ambientalista en la que se usa la tarifa del agua para promover una gestión económicamente sostenible y permite frenar la presión de la demanda consuntiva. Estas cuatro perspectivas deben ser incluidas en la tarifa del agua permitiendo un uso sostenible de este recurso, que sirva como instrumento de política ambiental y este orientado a la asignación eficiente de los recursos hídricos. Sin embargo, la tarificación puede presentar efectos perversos que irían en la dirección opuesta a la deseada sostenibilidad a pesar de ser el mecanismo más eficiente que se tiene, ya que puede favorecer la sobrecapacidad, aumentando la demanda y promoviendo indirectamente sustitutos a la demanda de agua, perjudiciales para el medio ambiente. Estos potenciales efectos negativos deberían también considerarse a la hora de diseñar los mecanismos de cobro.

III.

RESULTADOS

1. DETERMINANTES DEL PRECIO DEL AGUA El agua al ser un bien necesario para la vida y adicionalmente aumentar su escasez en algunas regiones del planeta se ha convertido en un punto importante en la agenda política de los países, tema que debe ser evaluado con detenimiento y con la importancia que implica. Diversos factores deben ser analizados para lograr obtener un precio que refleje la sostenibilidad medioambiental, la equidad, la sostenibilidad financiera y la eficiencia de este bien. Con esto en mente, y con el fin de presentar los resultados y conclusiones de los textos analizados con mayor facilidad, se dividieron los diferentes determinantes del precio encontrados en cuatro categorías: características de la vivienda, características socio-económicas de los habitantes de la vivienda, gastos en los que incurre la empresa tarificadora y características de la región. Para cada una de las categorías se realiza una tabla en la cual se reúnen los diferentes determinantes del precio que por sus características se incluyen en dicha categoría, relacionándolo con el autor que lo menciona, la localización del estudio realizado, y el impacto que esta variable tienen el precio del agua ya sea positivo (+), negativo (-) o indefinido (*). A. Características de la vivienda. En general el impacto de las características de la vivienda sobre el precio es positivo ya que mientras más grande sea la vivienda, en teoría se consumiría más agua por lo cual el precio aumentaría para regular su consumo. En el estudio realizado por Strand & Walker (2005) se muestra la importancia que tiene el tamaño del hogar para el precio, comparando las variaciones en la demanda de diferentes países en Centro América (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá) y Venezuela. De igual manera Martin et. al. (2013) hace referencia a las variaciones en el consumo de agua en una vivienda debido a su tamaño y al tamaño del lote o jardinería con la que se cuenta. En este mismo sentido Yoo et al. (2014) traen a colación la implicación que tiene para el consumo el hecho de tener una vivienda con piscina. Por su parte Szabó (2015) menciona diferentes características de la vivienda que pueden afectar el precio del agua como lo son el número de sanitarios, número de canillas, número de duchas, el hecho de tener lavadora y área de jardinería. Elnaboulsi (2008) también hace referencia al tamaño de la vivienda expresándolo como el número de habitaciones al igual que Yu et al. (2015) y Ghimire et al. (2016). Sin embargo estos dos últimos consideran además el número de casas en edificio y los jardines y antigüedad de la casa respectivamente. Se observa que para todas las variables que tienen que ver con características de la vivienda, el impacto sobre el precio es positivo, es decir, a medida que aumenta el valor de la variable, aumenta también el precio del agua tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1. Determinantes del precio del agua por características de la vivienda Variable Autor Región Impacto Elnaboulsi (2008) + Yu et. al. (2015) Puerto Rico + Tamaño de la casa Ghimire et al. (2016) Estados Unidos + Martin et al. (2013) Australia + Szabó (2015) Sudáfrica + Strand y Walker (2005) Centro América y + Venezuela Número de Sanitarios Szabó (2015) Sudáfrica + Número de Canillas Szabó (2015) Sudáfrica + Lavadora Szabó (2015) Sudáfrica + Martin et al. (2013) Australia + Jardines Ghimire et al. (2016) Estados Unidos + Szabó (2015) Sudáfrica + Piscina Yoo et al. (2014) Estados Unidos + Antigüedad de la casa Ghimire et al. (2016) Estados Unidos + Casas en el edificio Yu et al. (2015) Puerto Rico + Fuente: Cálculos propios

B. Características socio-económicas de los habitantes de la vivienda Los aspectos socioeconómicos son los más mencionados en los diferentes artículos encontrados por lo cual podría decirse que son los determinantes del precio del agua más importantes ya que son considerados en estudios realizados en diversos países de todo el planeta sin importar sus condiciones geográficas tal y como se muestra en la tabla 2 En primer lugar se encuentra el ingreso del hogar mencionado en 11 publicaciones, y en cada una de ellas se determina que esta variable tiene un impacto positivo en el precio del agua, es decir, a medida que va aumentando el ingreso del hogar también se va incrementando el precio del bien García Valiñas et al. (2013) Clavijo (2013) hace referencia al ingreso virtual del hogar, al cual define como el ingreso real de las familias y al cual se le suma la valoración de las unidades de consumo de los bloques anteriores al bloque en el que se ubica, al precio de la última unidad consumida (en el apartado 2 de esta sección se hace referencia a los bloques de consumo). La segunda variable de mayor importancia en esta categoría corresponde al consumo, la cual es mencionada en 10 artículos con un impacto positivo. Schleich e Hillebrand (2007) lo mencionan como el promedio per cápita de agua usada por día, Clavijo (2013) habla de metros cúbicos consumidos, Romano et al. (2015) hace referencia a los metros cúbicos consumidos en el año anterior, mientras que García y Mora (2008) hacen referencia a bloques de consumo. Por su parte, el número de habitantes del hogar es una variable que se repite en 8 artículos ocupando el tercer lugar en esta categoría con un impacto positivo para el precio, ya que mientras mayor sea el número de habitantes, mayor será el consumo de agua del hogar.

La edad de los integrantes del hogar tiene un impacto indeterminado sobre el precio del agua ya que tanto los niños como los adultos mayores son los grupos generacionales que presentan niveles de consumo más elevados. Szabó (2015) descompone esta categoría en número de niños, número de jóvenes y número de adultos. El nivel de educación es una variable con un impacto negativo sobre el precio del agua ya que a medida que los individuos aumentan su nivel educativo, toman mayor conciencia de la importancia de la preservación el agua por lo cual ahorran y reducen sus consumos. Szabó (2015) categoriza el nivel de educación en escuela primaria o menos, secundaria incompleta, graduado de secundaria, universidad incompleta y graduado de universidad. Por último se tienen 2 determinantes con un menor número de menciones que están relacionados con el consumo. El número de miembros del hogar que trabajan tiene un impacto negativo sobre el precio ya que las personas que trabajan pasan gran parte del tiempo por fuera de la casa, por lo cual consumen agua en su lugar de trabajo y presentan consumos más bajos en el hogar. Por su parte el lavado de carro tiene un efecto positivo ya que se aumenta el consumo del hogar. Tabla 2. Determinantes del precio del agua por características socio-económicas de los habitantes de la vivienda Variable Autor Región Impacto Schleich e Hillenbrand Ingreso del Hogar Alemania + (2007) Clavijo (2013)

Yu et. al. (2015) García Valiñas et al. (2013) García y Mora (2008) Yoo et al. (2014) Ghimire et al. (2016) Martin et al. (2013) Rosales y Sisto (2015) Szabó (2015) Strand y Walker (2005) Lavado de carro Nivel de educación

Szabó (2015) Yu et. al. (2015) Martin et al. (2013) Szabó (2015)

Edad de habitantes

Schleich e Hillenbrand (2007)

Número de habitantes que trabajan Número de habitantes

Yu et. al. (2015) Szabó (2015) García Valiñas et al. (2013) Szabó (2015) Schleich e Hillenbrand (2007) Clavijo (2013)

Elnaboulsi (2008) Yu et. al. (2015) Liu et al. (2003)

Perú Puerto Rico España

+ + +

México Estados Unidos Estados Unidos Australia México Sudáfrica Centro América y Venezuela Sudáfrica Puerto Rico Australia Sudáfrica Alemania

+ + + + + + +

Puerto Rico Sudáfrica España

* * -

Sudáfrica Alemania

+

Perú

+ + + +

Puerto Rico China

+ *

Martins et al. (2013) Ghimire et al. (2016) Szabó (2015) Consumo

Schleich e Hillenbrand (2007) Clavijo (2013)

Elnaboulsi (2008) Liu et al. (2003) Romano et al. (2015) García y Mora (2008) Yoo et al. (2014) Min (2007) Vasa (2009) Solís (2005)

Portugal Estados Unidos Sudáfrica Alemania

+ + + +

Perú

+ + + + + + + + +

China Italia México Estados Unidos Asia Hungría Países OCDE

Fuente: Cálculos propios

C. Gastos en que incurre la empresa tarificadora. En general los gastos en los cuales incurre la empresa tarificadora tienen un impacto positivo en el precio ya que estos gastos recaen sobre los consumidores exceptuando la recuperación de costos la cual tiene un impacto negativo, pues si la empresa puede recuperar todos sus costos de producción los precios pueden tender hacia abajo tal y como lo expresa el trabajo de Frone (2012). Romano et al. (2015) muestran en su estudio que la inversión en infraestructura, para asegurar el adecuado funcionamiento de la empresa proveedora del agua y el tratamiento que debe hacerse al agua para potabilizarla, tiene un efecto positivo sobre el precio. Por su parte los gastos de explotación, costos de transacción, costo de obtención y preservación del agua, tienen un impacto positivo sobre el precio ya que finalmente son los usuarios quienes deben contribuir para tener un servicio de acueducto en buenas condiciones, mientras que el gobierno debe supervisar que esto se cumpla a cabalidad (González, 2005). El servicio de alcantarillado a pesar de no tener impacto directo el servicio de acueducto, se hace indispensable para evacuar el agua sobrante (limpia o no) y tratarla nuevamente para que pueda ser utilizada otra vez por los individuos tal y como lo mencionan García y Reynaud (2004). Estos gastos en alcantarillado deben ser cubiertos de igual manera por los clientes para asegurarse una adecuada recolección del agua. Tabla 3. Determinantes del precio del agua por gastos en que incurre la empresa tarificadora Variable Autor Región Impacto Alcantarillado García y Reynaud Francia * (2004) Szabó (2015) Sudáfrica + Recuperación de Frone (2012) Rumania costos Grafton et al. (2015) Costos de transacción Australia +

Gastos de explotación Inversión en infraestructura Costo de obtención y preservación del agua Tratamiento del agua Fuente: Cálculos propios

García y Reynaud (2004) González (2005) Solís (2005) García y Reynaud (2004) González (2005) Romano et al. (2015) Min (2007) González (2005) Rosales y Sisto (2015) González (2005) Romano et al. (2015)

Francia

+

España Países OCDE Francia

+ + +

España Italia Asia España México España Italia

+ + + + + + +

D. Características de la región. El último grupo de determinantes del precio hacen referencia a factores que afectan el precio que deben pagar los consumidores por el agua pero que son ajenos a ellos y dependen del sitio en el cual se ubican sus viviendas y del gobierno que los rige. La variable más destacada de esta categoría es el clima, mencionado en 8 de los artículos estudiados. Schleich e Hillenbrand (2007) hablan de la lluvia en verano y la temperatura en verano; Caraballo (2009) considera el costo de oportunidad con un coeficiente asociado a la aridez; Pesic et al. (2013) mencionan la temperatura promedio para determinado mes, la temperatura promedio a largo plazo, niveles de precipitación promedio en ciertos meses y niveles de precipitación promedio históricos; Yoo et al. (2014) hablan acerca del promedio de precipitaciones y temperatura al igual que Ghimire et al. (2016). Zamanian et al. (2013) además de considerar el clima como un determinante importante en el precio del agua hacen referencia a las condiciones económicas de la región, la estructura social y la forma en la que se reparten los derechos sobre el agua. Otras variables que se encuentran relacionadas de forma directa con el clima son la ubicación y la escasez del recurso. El precio depende de la disponibilidad de agua que se tenga (González, 2005) lo cual a su vez depende de la ubicación geográfica de la región y su cercanía a fuentes productoras de agua o número de tomas disponibles como lo expresan Rosales y Sisto (2015). La población es otro factor importante a la hora de determinar un precio para el agua ya que a mayor número de habitantes en una zona determinada mayor será la demanda de agua y de igual manera mayor debe ser la inversión en un sistema de acueducto adecuado para suplir las necesidades del servicio. Por último se encontró que una variable importante para determinar el precio el agua son los impuestos que recaen sobre el sistema de acueducto. Esta estructura de impuestos debe ser construida con consentimiento de todas las partes involucradas (clientes, empresa tarificadora y gobierno) y debe permitir recuperar los costos de producción extracción y transporte, subsidiar el

consumo de las personas que tienen una menor capacidad económica e incentivar al ahorro y preservación del agua. Tabla 4. Determinantes del precio del agua por características de la región Variable Autor Región Impacto Schleich e Hillenbrand Clima Alemania * (2007)

Población

Número de tomas Ubicación

Estructura social Derechos del agua Condiciones económicas Escasez Impuestos

Caraballo (2009) González (2005) Pesic et al. (2013) Yoo et al. (2014) Ghimire et al. (2016) Zamanian et al. (2013) González (2005) Yu et. al. (2015) García Valiñas et al. (2013) Min (2007) Rosales y Sisto (2015) Rosales y Sisto (2015) González (2005) Martin et al. (2013) Rosales y Sisto (2015) Caraballo (2009) Zamanian et al. (2013) Zamanian et al. (2013) Caraballo (2009) Zamanian et al. (2013) Caraballo (2009) González (2005) González (2005) Grafton et al. (2015)

Romano et al. (2015) García y Reynaud (2004) Frone (2012)

Colombia España Bélgica Estados Unidos Estados Unidos Irán España Puerto Rico España

* * * * * * * * +

Asia México México España Australia México Colombia Irán Irán Colombia Irán Colombia España España Australia Italia Francia

+ + * * *

Rumania

+

* * * * + + + + + +

Fuente: Cálculos propios

2. METODOLOGÍAS DE COBRO Al analizar las diferentes metodologías de cobro por el servicio de agua se construyeron 5 grupos para facilitar el manejo de la información: tarifas volumétricas, tarifas por asignación, tarifas políticas, tarifas únicas y otras tarifas. Es importante destacar que diversos autores mencionan tarifas que combinan un componente fijo con un componente volumétrico el cual hace explícito Solís (2005) reconociéndolo como tarifas

duales. Este tipo de tarificación es mencionado en gran parte de los artículos encontrados, como el más eficiente. Sin embargo en esta sección se mencionarán las metodologías encontradas sin incluir combinaciones entre ellas. Para cada uno de los grupos se realiza una tabla en la cual se reúnen las diferentes metodologías, relacionándolo con el autor que lo menciona y la localización del estudio realizado. A. Tarifas volumétricas. Las tarifas volumétricas son aquellas en las cuales el cobro depende de la cantidad de agua consumida y este tipo de tarifas es el más mencionado por los autores en las publicaciones consultadas sin importar la región geográfica del estudio; por lo cual podría concluirse que las tarifas volumétricas son el método de tarificación más implementado en cuanto al cobro de agua se refiere. En primera instancia se hace referencia a los bloques crecientes en los cuales el consumo de agua se divide en bloques previamente establecidos a los que se les aplican precios cada vez más altos según el consumo del usuario. Muchas empresas de abastecimiento de agua en países en desarrollo usan esta estructura tarifaria porque introduce un fuerte efecto de subsidio cruzado entre los ricos (que pagan más por consumir más m3) y los pobres, para los cuales los servicios modernos de agua llegan a ser más asequibles. En las tarifas de bloques crecientes pueden establecerse tantos bloques de precios como se consideren necesarios según la estructura socioeconómica de la región. Por ejemplo, en el estudio de Yoo et al. (2014) se utiliza una estructura simple de 2 bloques de precios en la cual la única variación en el precio es estacional. Grafton et al. (2915) hacen referencia al sistema de cobro en Sídney , Australia, en el cual los precios del agua son establecidos por el Tribunal Independiente de Precios y Regulación (IPART por sus siglas en ingles) usando una estructura de “bloques de construcción” los cuales son usados para calcular los ingresos requeridos durante un periodo de tiempo determinado, que luego se convierten en los cargos fijos y los precios volumétricos cobrados a los consumidores de agua . Por su parte Diakité et al. (2009) hacen referencia al sistema de cobro en Costa de Marfil, en el cual al igual que en la mayoría de países de África occidental, la Société de distribution d'eau de la Côte d'Ivoire (SODECI) usa una tarifa de bloques crecientes. Esta tarifa incluye un impuesto de valor agregado y 2 impuestos especiales para financiar los Fondos Nacionales de Agua (FNE) y el Fondo de Desarrollo (FDE), este último es destinado a financiar las conexiones de redes “sociales” (subsidiadas), los costos de reemplazo de instalaciones hidráulicas, operaciones de extensión, redes e inversiones en nuevas instalaciones y equipos. Este tipo de tarifa, a pesar de ser una de las mejores soluciones posibles encontradas hasta ahora ya que permite establecer distintas definiciones de equidad e incentivar fuertemente al uso racional del agua, presenta ciertas dificultades: solo es efectiva si el tamaño y el peso de los bloques está bien diseñado, en promedio poca agua se vende realmente al costo marginal y se desaprovechan economías de escala, los consumidores no pagan realmente por el costo de su agua y se penaliza a las familias pobres con muchas personas o que comparten las conexiones. Las tarifas de bloques crecientes presentan dificultades en el diseño de los bloques en cuanto a cantidad y determinación de límite y es un sistema complejo para comunicarlo a los clientes; en

segundo lugar, la inestabilidad de los ingresos representa un riesgo para el sistema y puede hacer desiguales e inequitativas las tarifas. Por su parte en las tarifas de bloques decrecientes el consumo de agua se divide en bloques de límites preestablecidos, a los que se les aplican precios cada vez más reducidos. Este esquema no muy común en el sector, ya que incentiva a gastar más agua, es una estructura tarifaria bastante común en el cobro de la electricidad. A veces es aplicada en el suministro de agua a industrias con el fin de captar clientes rentables de alto consumo. Si estos bloques decrecientes tienen un diseño adecuado, generaría un incentivo tal que aseguraría un nivel de ingresos estable y puede servir para establecer las tarifas en función de los costos. Sin embargo, al igual que los bloques crecientes, sólo es efectivo si se diseñan correctamente el tamaño y peso de los bloques, y aunque poca agua se vende al costo marginal, este tipo de tarifas aprovecha las economías de escala. Sin embargo, los consumidores no pagan realmente el costo de su uso de agua y en este caso se penaliza a las familias pobres que tienen bajo nivel de consumo por lo cual aquellos con un consumo bajo lo perciben como injusto. Finalmente, este tipo de tarificación induce a un alto consumo del recurso.

Los precios volumétricos en cambio, son establecidos según el consumo de agua (Zamanian et al., 2013) sin fijar previamente bloques de consumo en los cuales encasillar a los clientes. Ghimire et al. (2016) mencionan que el cargo básico por el servicio es un precio fijo cobrado a cada hogar individual de acuerdo al tamaño del mismo. El cobro por unidad de uso es el precio cargado a los hogares basado en el volumen de agua usado y es el precio marginal pagado por cada 1000 galones (3,79 metros cúbicos) utilizados. Una suma del cargo básico y el costo total por uso es cobrada a los consumidores como tarifa del agua. Por su parte Valenzuela & Jouravlev (2007) consideran la estacionalidad anual del consumo para establecer la tarifa, y según el consumo histórico se establece un sobreconsumo para el periodo en cuestión. En la siguiente tabla se encuentran reunidos los diferentes autores con su respectiva región de estudio para este tipo de tarifas. Tabla 5. Metodologías de cobro de tarifas volumétricas por autor y región. Metodología de Autor Región Cobro Tarifas de bloques Strand & Walker (2005) Centro América y Venezuela crecientes Szabó (2015) Sudáfrica Antonio Massaruto (2003) Europa Martin et al. (2013) Australia Brady (2013) Irlanda Yoo et al. (2014) Estados Unidos Bar-Shira et al. (2006) Israel García y Mora(2008) México Clavijo (2013) Perú González (2005) España Grafton et al. (2015) Australia Barde & Lehmann (2014) Perú

Tarifas de bloques decrecientes Precio volumétrico

Diakité et al. (2009) Brady (2013) Szabó (2015) Zamanian et al. (2013) Mamitimin et al. (2013) Ghimire et al. (2016) Riegels et al. (2013) Brady (2013) Martins et al. (2013) Gallego (2012) Valenzuela & Jouravlev (2007) Rogers et al. (2002) Liu et al. (2013) García & Reynaud (2004)

Costa de Marfil Irlanda Sudáfrica Irán China Estados Unidos Grecia Irlanda Portugal España Chile China Francia

Fuente: Cálculos propios

B. Tarifas por asignación. En este tipo de tarifas se basan en la correcta asignación de los recursos para su posterior cobro. Es esta categoría se encuentran agrupados: los mercados de agua, la asignación pública, la asignación basada en el usuario y el pago según necesidad. Los mercados de agua hacen referencia a todo marco institucional en el cual los titulares de derechos sobre el agua están autorizados, respetando unas reglas establecidas al respecto, a cederlos voluntariamente a otro usuario a cambio de una compensación económica. Los mercados de agua tal y como lo evidencian Macian et al. (2015) motivan tanto a vendedores como compradores a usar el recurso eficientemente, proveen mecanismos de asignación flexibles y permiten considerar el valor real del recurso empleado. Sin embargo, las características únicas del agua pueden convertir los mercados en un mecanismo de asignación deficiente si no se consideran adecuadamente las externalidades. Los mercados de agua pueden ser un medio eficaz para transferir el agua desde usos de menor a mayor valor, o de fines con menos prioridad social a otros con mayor prioridad social. Esto es especialmente importante en el caso de sequías graves. Las subastas de agua pueden ser útiles para adjudicar la distribución del agua en condiciones competitivas, pero deben estar reglamentadas para evitar la creación de monopolios ya que los mercados no sustituyen la regulación y supervisión. Macian et al. (2015) hacen referencia además a la asignación pública y la asignación basada en el usuario. La primera proporciona un tratamiento adecuado del agua como un bien público , permite el desarrollo de infraestructuras a gran escala, a menudo más allá de la capacidad de inversión privada , y se centra en cuestiones de equidad y objetivos no económicos . Sin embargo , por lo general produce un error en la consecución de un rendimiento económico óptimo , conduce a los precios del agua a que estén por debajo del valor del agua, y no proporciona ningún incentivo para el ahorro de agua y el uso eficiente. La segunda por su parte, es un sistema tarifario en el que los usuarios del agua regulan los recursos hídricos por sí mismos; es especialmente adecuado para las

necesidades locales en la gestión del agua y es probable que sean aceptadas por los usuarios. Sin embargo, puede ser insuficiente en la asignación inter- sectorial , lo que requiere también una estructura muy transparente. Por último, Collingnon et al. (2008) hablan acerca del pago por necesidad en el cual la comunidad de usuarios recolecta dinero cuando sea necesario (por ejemplo cuando fallan los equipos). Este sistema de pago no es un verdadero sistema tarifario, pero es una alternativa importante y necesaria cuando una comunidad no ha establecido un sistema de cobro más apropiado. En la siguiente tabla se reúnen los autores y regiones que hacen parte de esta categoría. Tabla 6. Metodologías de cobro de tarifas por asignación por autor y región. Metodología de cobro Autor Región Mercados de agua Solís (2005) Países OCDE Macian et al. (2015) España Asignación pública Macian et al. (2015) España Asignación basada en el Macian et al. (2015) España usuario Pago según necesidad Collignon et al. (2008) Costa de Marfil Fuente: Cálculos propios

C. Tarifas políticas. Si bien es importante que exista una regulación por parte del sector político de la región para asegurar un adecuado funcionamiento del sistema de cobro, este tipo de tarifas reunidas en esta categoría son asignadas en su totalidad por voluntad política. Tanto González (2005) como Rosales y Sisto (2015) hablan acerca de los precios privados, los cuales son fijados políticamente y varían según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el cual refleja la inflación de la región. Por su parte Finkler et al. Mencionan los precios unitarios y precios multiplicadores. Los primeros hacen referencia a un precio que se le asigna a cada tipo de uso que se le da al recuso. Mientras que los segundos se tratan de algunos coeficientes que se incluyen en el cálculo del precio los cuales tienen un peso determinado; entre ellos se encuentran: coeficiente relacionado al punto de captación, coeficiente relacionado al volumen utilizado, coeficiente que considera usos específicos del recurso, coeficiente que considera buenas prácticas de uso y coeficiente que considera la recuperación de costos. Finalmente se tiene la tarifa real promedio la cual se basa en los ingresos de los hogares. Esta tarifa es estudiada por Romano et al. (2015) para el caso italiano donde se utiliza el Metodo Tariffario Normalizzato (MTN), un sistema en el cual la tarifa del agua de los ingresos que perciben quienes conforman el hogar. Los italianos han encontrado con este sistema una efectiva forma de reglamentación de topes de ingreso en la cual se han conformado unos bloques (de acuerdo a los ingresos percibidos) con tarifas determinadas para cada uno. El aumento de esta tarifa sin tener en cuenta la inflación no debe ser mayor al 5% anual.

En la siguiente tabla se encuentran reunidos los diferentes autores con su respectiva región de estudio para este tipo de tarifas. Tabla 7. Metodologías de cobro de tarifas políticas por autor y región. Metodología de cobro Autor Región Precios privados González (2005) España Rosales y Sisto (2015) México Precios unitarios Finkler et al. (2015) Brasil Precios multiplicadores Finkler et al. (2015) Brasil Tarifa real promedio Romano et al. (2015) Italia Fuente: Cálculos propios

D. Tarifas únicas. En esta categoría se reúnen aquellos sistemas de cobro que proponen una tarifa única según cierto tipo de características. La primera de ellas es la tasa fija mencionada por diferentes autores en la cual la factura es independiente del volumen. Este tipo de tarifa permite un flujo de fondos estable a la empresa tarificadora, la cual sin embargo podría ser víctima de reventa de agua, consumo excesivo y desperdicio. Las tasas fijas no envían señales sobre el costo de consumir agua adicional y no es equitativo ya que las personas que consumen grandes cantidades de agua pagan lo mismo que aquel que consume muy poco. Vasa (2009) explica en su artículo que estas tasas son designadas a cubrir el mantenimiento de la infraestructura y asegurar el consumo. La cuota fija se establece a menudo en lugares donde los pequeños usuarios no tendrían otra manera contribuir al mantenimiento de la infraestructura en la medida adecuada a través del precio debido a la pequeña cantidad de agua que consumen. La tasa fija con contrato a la cual hace referencia Elnaboulsi (2008) permite a los consumidores a la libre ración y la auto -selección por el tamaño de sus compras. Los clientes eligen a priori su contrato y hacer un pago a la firma antes del periodo en cuestión. Esto establece un contrato contingente con la firma. La producción en cada región se asigna entonces a través de los consumidores, basada en los niveles de capacidad máxima seleccionada Collignon et al. (2008) se encargan de proporcionar las otras 2 metodologías de cobro de esta categoría. La primera es la tarifa única por contenedor (por balde, bidón etc.), este es un sistema muy común para el abastecimiento urbano de agua en zonas de bajos ingresos (grifos públicos, kioscos de agua), pero generalmente de alto costo ya que requiere pagar el sueldo del operador del grifo. La segunda es la tarifa única por período fijo (por ejemplo US$ 1/mes, US$ 20/año, etc.), Esta estructura tarifaria es bastante común en los sistemas rurales de abastecimiento de agua donde la instalación de medidores crearía más costos adicionales que beneficios reales. También es una opción aplicada por empresas de agua mal administradas que no son capaces de implementar un sistema adecuado de medidores. En la siguiente tabla se reúnen los autores y regiones que hacen parte de esta categoría.

Tabla 8. Metodologías de cobro de tarifas únicas por autor y región. Metodología de cobro Autor Región Tasa fija Vasa (2009) Hungría Elmann (2016) Alemania Hrovatin & Bailey (2001) Europa Martins et al. (2013) Portugal García Valiñas et al. (2013) España Tasa fija con contrato Elnaboulsi (2008) Tarifa única por Collignon et al. (2008) Costa de Marfil contenedor Tarifa única por periodo Collignon et al. (2008) Costa de Marfil Fuente: Cálculos propios

E. Otras tarifas. En esta última categoría se consideran aquellas metodologías de cobro mencionadas en una sola ocasión y que por sus características no podían ser agrupadas en otra categoría. En primer lugar Mamitimin et al. (2013) mencionan el precio por área y el precio diferencial. El primero hace referencia a un sistema de cobro en el cual se divide la región en áreas y se asigna una tarifa a cada área según ciertas características. La segunda metodología de cobro discrimina a los consumidores según ciertas características socioeconómicas y de consumo y le asigna una tarifa específica. Una tercera metodología en este grupo es el precio al costo marginal estudiada por Macian et al. (2015) la cual proporciona una forma teóricamente suficiente para examinar los valores del agua en la asignación, anima a los usuarios a ahorrar y promueve los usos más valiosos del agua , lo cual lleva a las asignaciones eficientes . También puede desempeñar un papel importante en la planificación y la conservación de los suministros de agua a largo plazo , lo que retrasa la necesidad de expansión de capacidad y ofrecer mayores rendimientos económicos mientras mantiene los requisitos de racionamiento. Pesic et al. (2013) evocan los precios estacionales donde con ayuda de observaciones meteorológicas de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones mensuales totales en el período de 2000 a 2010, y sus desviaciones con respecto a los niveles normales de treinta años, se establecen tarifas para cada mes del año. Por último, se tiene la tarifa de prueba de medios mencionada por Barde & Lehmann (2014) en la cual se categorizan los consumidores como elegibles o no elegibles para brindarles un subsidio que les ayude con el pago de la tarifa de agua basado en las posibilidades (medios) que tienen para cubrir completamente su tarifa. En la siguiente tabla se encuentran reunidos los diferentes autores con su respectiva región de estudio para este tipo de tarifas.

Tabla 9. Metodologías de cobro de otras tarifas por autor y región. Metodología de cobro Autor Región Precio por área Mamitimin et al. (2013) China Precio diferencial Mamitimin et al. (2013) China Precio al costo marginal Macian et al. (2015) España Precio estacional Pesic et al. (2013) Bélgica Tarifa de prueba de medios Barde & Lehmann (2014) Perú Fuente: Cálculos propios

IV.

ESTADOS DEL ARTE.

Se encontraron 12 estados del arte, los cuales abarcan el periodo 2000-2015, en las bases de datos EBSCO (3), DOAJ (3), Dialnet (3) y ScienceDirect (2), mientras que el restante fue hallado en Google Scholar. La primera revisión de literatura encontrada corresponde a la de Caraballo (2000) titulada: Las tasas por uso del agua: un análisis cualitativo (caso Autónoma Regional de Cundinamarca) en la cual se hace referencia al funcionamiento de las tasas por uso de agua, el cual es el mecanismo para asignar un precio al agua compuesto por una tarifa mínima, la cual la define el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y un factor regional el cual define las particularidades de cada región y es calculado por la corporación ambiental en cada región. En 2001 se publicó el trabajo de Hrovatin y Bailey titulado Implementing the European Commission’s water pricing communication: cross-country perspectives en el cual se hace una caracterización de algunos países ante recomendaciones del comunicado de la Comisión Europea acerca del precio del agua y se realizan comparaciones entre países y regiones dentro de un mismo país. Para 2002 se encontró el artículo de Rogers et al. El cual se titula Water is an economic good: How to use prices to promote equity, efficiency, and sustainability en el cual se hace una revisión detallada de diferentes metodologías de cobro del agua. Massarutto publica en 2003 su trabajo El precio del agua ¿herramienta básica para una política sostenible del agua? en el cual se hace una caracterización microeconómica del precio del agua y su influencia como solución ambiental. En el año 2005 se publicaron 2 revisiones de literatura acerca del tema: El precio del agua en las ciudades, reflexiones y recomendaciones a partir de la directiva 2000/60/CE de González y La escasez, el costo y el precio del agua en México de Solís. En el primero se revisan algunos determinantes del precio del agua y se hace una propuesta de elevar el precio medio del metro cúbico de agua para las diferentes actividades, lo que supondría una reducción del consumo — principalmente en los casos en los que la elasticidad precio de la demanda fuera mayor en términos relativos—, contribuiría a la protección medioambiental, y permitiría contar con recursos extraordinarios con los que poder atender necesidades de financiación para la inversión en infraestructuras. Por su parte el segundo hace una revisión de diferentes determinantes el precio del agua en México. En 2007 Valenzuela y Andrei publican un trabajo titulado Servicios urbanos de agua potable y alcantarillado en Chile: factores determinantes del desempeño en el cual se analizan las tarifas fijas y volumétricas según la estacionalidad anual del consumo y según el consumo histórico.

Vasa en 2009 examina la reacción de los hogares húngaros ante el incremento de las tasas de agua basado en datos estadísticos en su trabajo titulado The Water Pricing Effects on the Water Use of the Hungarian Households. Para 2012 Frone en su trabajo Issues on the role of efficient water pricing for sustainable water management destaca algunos de los asuntos más importantes surgidos del desarrollo e implementación de métodos tarificación que lleven a una gestión sostenible del agua. En 2013 Martins et al. Exploran la normatividad en Portugal de la tasa fija y el precio volumétrico en su publicación titulada Water Price Regulation: A Review of Portuguese Tariff Recommendations. Finalmente se encontraron 2 estados de arte titulados Cobrança pelo uso da água no Brasil: uma revisão metodológica de Finkler et al. y New Water Pricing Models Respond to Decreasing Demand in Germany de Elmann et al. en 2015 y 2016 respectivamente. El primero hace una revisión detallada de variables que intervienen en el precio de agua en Brasil a los cuales les asigna un coeficiente determinado; mientras que el segundo explica la forma en la que deben construirse las estructuras de precios para los diferentes grupos de consumidores. Este a trabajo a diferencia de los estados del arte encontrados pretende reunir además de los determinantes del precio que se tienen en cuenta en diferentes países, las diferentes metodologías de cobro que se utilizan para asegurarse el pago por el consumo del agua y mostrar cuáles son los determinantes y metodologías mas mencionados por los diferentes autores. Se invita de igual manera, a centrar la discusión del agua como un tema más de gobernanza que de disponibilidad de recursos puesto que se debe tomar conciencia en un consumo responsable del bien, ya que se prevé que en 2050 la demanda mundial de agua haya aumentado un 55%, debido principalmente a demandas relacionadas con la creciente urbanización en los países en desarrollo. Las ciudades tendrán que ir más lejos o perforar más hondo para encontrar agua, o tendrán que depender de soluciones innovadoras o de tecnologías avanzadas para satisfacer sus necesidades hídricas. (UNESCO, 2015) La siguiente tabla resume los estados del arte mencionados. Tabla 10. Estados del arte encontrados relacionados con del precio del agua y métodos de cobro Autores Año Lugar Caraballo 2000 Colombia Elmann et al. 2016 Alemania Finkler et al. 2015 Brasil Frone 2012 Rumania González Gómez 2005 España Hrovatin y Bailey 2001 Europa Martins et al. 2013 Portugal Rogers et al. 2002 Solís M. 2005 Países OCDE Massarutto 2003 Europa Valenzuela y Andrei 2007 Chile Vasa 2009 Hungría Fuente: Cálculos propios.

V.

METODOLOGÍAS PARA LA CUANTIFICACIÓN DEL PRECIO DEL AGUA

El presente apartado presenta las diferentes metodologías utilizados por los autores en sus publicaciones (en el Apéndice, se referencian cada artículo con su metodología); se encontraron alrededor de 17 metodologías que ayudan a identificar los determinantes del precio del agua y metodologías para su cobro. La metodología más utilizada por los autores consultados fue la estimación de modelos econométricos por mínimos cuadrados ordinarios (OLS por sus siglas en inglés) implementada en 5 publicaciones, la cual permite el análisis de ciertas hipótesis y hallar la elasticidad precio demanda del agua. En segundo lugar se encuentran los análisis de caso de estudio y la caracterización microeconómica mencionadas cada una en 3 artículos. En la primera metodología se contrastan situaciones específicas en diferentes regiones o se hace una revisión en profundidad de una metodología de cobro en determinada región, en el trabajo de Collignon et al. (2013) se comparan casos de éxito y fracaso en cuanto al cobro de agua, mientras que en los trabajos de Liu et al. (2003) Y Romano et al. (2015) Se habla de casos de estudio en China y Venecia e Italia respectivamente. Mientras tanto la caracterización microeconómica consiste en explicar detalladamente la construcción de los precios óptimos y maximización del beneficio a la luz de la teoría económica. Mientras que con 2 menciones cada una se encuentran compartiendo el tercer lugar los modelos de programación matemática, estimación por mínimos cuadrados en 2 etapas (2SLS) y estimación con ayuda de Variables Instrumentales (IV). Por último en el grupo de Otros se encuentran agrupadas 13 metodologías, cada una de ellas se desarrolló en un solo trabajo y son las siguientes: optimización para obtener precios óptimos (que maximicen el beneficio y reducen el consumo), comparación de sistemas de cobro, Medición de impacto de tarifas de agua en el bienestar individual, maximización microeconómica de la utilidad, modelo econométrico de demanda, modelo dinámico de demanda, modelo de precio de agua estacional (seasonal wáter pricing SWP) basado en observaciones meteorológicas y niveles de precipitaciones, modelo estocástico hidroeconómico, series de tiempo, redes bayesianas las cuales permiten integrar datos de varios tipos de fuentes ante la escasez de información y la complejidad geo-hidrológica, regresión lineal múltiple para evaluar el efecto combinado de múltiples factores en el costo de uso del agua, estimación por máxima verosimilitud y modelo discreto continuo que internaliza la restricción no lineal y modela directamente la elección del bloque de consumo y su nivel de consumo asociado. En el siguiente gráfico se puede apreciar de forma resumida el número de artículos que usan determinada metodología.

Gráfico 5: N° de artículos frente a metodología empleada

Fuente: Cálculos propios

CONCLUSIONES Este trabajo presentó un estado del arte con el objetivo de reconocer los diferentes determinantes del precio del agua y las metodologías de cobro que se implementan alrededor del mundo. El estudio del precio del agua, las metodologías para su cobro y procurar la conservación de este recurso ha sido últimamente un tema de interés para los economistas, a pesar de la enorme complejidad de llevar a términos económicos, dada la cantidad de agentes involucrados, información incompleta, falta de claridad en derechos de propiedad, de múltiples escenarios de escasez y las características del bien. Los precios actuales del agua suelen ser demasiado bajos para limitar realmente el uso excesivo de agua por parte de los hogares acomodados y la industria. Si bien es importante que las políticas de precios recompensen a los usuarios por ahorrar agua, el uso responsable a veces puede fomentarse de forma más eficaz sensibilizando a las personas y haciendo que resulte atractivo el bien común. Se encontró que deben considerarse diferentes aspectos para determinar el precio del agua, relacionados con características de la vivienda, de los habitantes, de la región y de la empresa encargada del costo del servicio. Sin embargo es posible observar que en gran parte este precio depende del consumo y del ingreso con el que se cuenta. Estas dos variables permiten establecer los subsidios para asegurar el acceso de todas las personas al agua. Con relación a las metodologías de cobro se evidencia que no hay una verdad absoluta ya que todos presentan fortalezas y debilidades. Sin embargo, las tarifas de bloques de precios parecen destacarse como el método de cobro más efectivo, que vela por el uso racional del recurso y cobra según los volúmenes consumidos. Sin embargo debe tenerse especial cuidado con el diseño de los bloques de precios y los esquemas de subsidios para que sea un sistema equitativo.

La medición de los consumos y las tarifas de bloques aparecen como los elementos más importantes en cuanto a la determinación de la reacción de los consumidores. También deben tenerse en cuenta aspectos específicos de cada país, ya que las posibilidades prácticas de reducir la demanda de agua se dan particularmente para unos usos (como riego de jardines, piscinas, lavado de automóviles, reducción de las fugas interiores) más que para otros, y dependen en gran medida de aspectos tales como la cuantía de los recibos del agua. La revisión realizada permitió identificar que un esquema de tarifas determinado por sí solo no logra ser eficiente. Debe tenerse un apoyo por parte de los sectores políticos, con programas de supervisión y control que velen por un adecuado funcionamiento del sistema. La revisión de los trabajos llevada a cabo ha evidenciado el desarrollo y la aplicación de diferentes metodologías para encontrar el precio del agua, modelos de demanda de la misma y métodos para su cobro, que permiten con ayuda de diferentes supuestos hacer un análisis exhaustivo del tema el cual se aborda desde análisis microeconómicos, casos de estudio, programación matemática, entre otros. Con relación a las limitaciones se encontraron principalmente la confusión existente entre el costo, valor y precio del agua. Además se evidenció la falta de datos, la incertidumbre, el supuesto de ceteris paribus y la falta de escenarios donde se evalúen climas extremos. En algunos casos no fue posible acceder a la información ya que algunas bases de datos que forman parte del sistema de Bases de datos bibliográficas de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia no permiten acceder a las publicaciones de forma gratuita y no todas las publicaciones mencionadas en ResearchGate se encuentran completas y disponibles para descargar, por lo cual se pueden haber omitido publicaciones valiosas para esta revisión.

BIBLIOGRAFÍA Bar Shira, Z., Finkelshtain, I., & Simhon, A. (2006). Block-Rate versus Uniform Water Pricing in Agriculture: An Empirical Analysis. American Journal of Agricultural Economics, 13. Barde, J. A., & Lehmann, P. (2014). Distributional effects of water tariff reforms – An empirical study for Lima, Peru. Water Resources and Economics , 27. Benavente, J. M., Galetovic, A., Sanhueza, R., & Serra, P. (2005). EL COSTO DE FALLA RESIDENCIAL EN CHILE: UNA ESTIMACION USANDO LA CURVA DE DEMANDA. Revista de Análisis Económico Vol. 20 N° 2, 23-40. Benavente, J. M., Galetovic, A., Sanhueza, R., & Serra, P. (2005). ESTIMANDO LA DEMANDA RESIDENCIAL POR ELECTRICIDAD EN CHILE: EL CONSUMO ES SENSIBLE AL PRECIO. Cuadernos de Economía Vol. 42, 31-61. Brady, J., & Gray, N. F. (2013). Analysis of water pricing in Ireland and recommendations towards a more efficient water sector. Water Policy, 22.

Caraballo, L. (2000). Las tasas por uso del agua: un análisis cualitativo (caso Autónoma Regional de Cundinamarca). Revista Agroalimentaria. Caraballo, L., & Agroalimentarias, C. (2000). Las tasas por uso del agua: un análisis cualitativo (caso Autónoma Regional de Cundinamarca). Castro Rosales, G., & Sisto, N. P. (2015). Precio y manejo del agua urbana en México. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22. Clavijo Rincón, A. Y. (2013). Estimación de la función de demanda por agua potable - Aplicación para la cuenca de Jequetepeque en Perú. Santiago de Chile. Clavijo Rincón, A. Y. (2013). Estimación de la función de demanda por agua potable - Aplicación para la cuenca de Jequetepeque en Perú. Perú. Collignon, B., Münger, F., & Schmid, R. (2008). “EL PRECIO DEL AGUA” Documento de trabajo El Agua: Costos, Tarifas y Subsidios. Costa de Marfil. Diakité, D., Semenov, A., & Thomas, A. (2009). A proposal for social pricing of water supply in Côte d'Ivoire. Journal of Development Economics, 10. Dinar, A., & Subramanian, A. (1997). Water Pricing Experiences: An International Perspective. Washington, D.C.: World Bank Technical Paper386. Dourojeanni, A., & Jouravlev, A. (2002). Evolución de políticas hídricas en America Lationa y el Caribe. Elmann, M., czichy, C., & Jardin, N. (2016). New Water Pricing Models Respond to Decreasing Demand in Germany. American Water Works Association, 4. Elnaboulsi, J. C. (2008). An Incentive Water Pricing Policy for Sustainable Water Use. Environmental and Resource Economics. Finkler, N. R., Mendes, L. A., Bortolin, T. A., & Schneider, V. E. (2015). Cobrança pelo uso da água no Brasil: uma revisão metodológica. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 16. Frone, S. (2012). Issues on the role of efficient water pricing for sustainable water management . Revista Romana de Economie., 27. Gallego Ayala, J. (2012). Selecting irrigation water pricing alternatives using a multi-methodological approach. Mathematical and Computer Modelling, 22. García Salazar, J. A., & Mora Flores, J. S. (2008). Tarifas y consumo de agua en el sector residencial de la Comarca Lagunera. Región y sociedad, 12. García Valiñas, M. d., González Gómez, F., & Picazo Tadeo, A. J. (2013). Is the price of water for residential use related to provider ownership? Empirical evidence from Spain. Utilities Policy, 10. García, S., & Reynaud, A. (2004). Estimating the benefits of efficient water pricing in France. Resource and Energy Economics, 25. Gaviria Garcés, C. F. (2005). Estudio del instrumento económico de tasa por uso del agua en Colombia. Medellín.

Ghimire, M., Boyer, T. A., Chanjin, C., & Moss, J. Q. (2016). Estimation of Residential Water Demand under Uniform Volumetric Water Pricing. Journal of Water Resources Planning & Management. González Gómez, F. (2005). El precio del agua en las ciudades. Reflexiones y recomendaciones a partir de la Directiva 2000/60/CE. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales. González Gómez, F. J. (2005). El precio del agua en las ciudades reflexiones y recomendaciones a partir de la directiva 2000/60/CE. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 15. Grafton, R. Q., Chu, L., & Kompas, T. (2015). Optimal water tariffs and supply augmentation for cost-of-service regulated water utilities. Utilities Policy, 8. Guerrero, A., García, M., Sabogal, J. M., García, M., & Lizarazo, A. (2005). Instrumentos económicos y financieros en Parques Nacionales Naturales. Hrovatin, N., & Bailey, S. J. (2001). Implementing the European Commission’s water pricing communication: cross-country perspectives. Utilities Policy, 11. Liu, J., Savenije, H. H., & Xu, J. (2003). Water as an economic good and water tariff design: Comparison between IBT-con and IRT-cap. Physics and Chemistry of the Earth, 8. López, G., Castaño, E., & Vélez, C. E. (1992). La demanda residencial del servicio de acueducto en Medellín, 1985-1991. Lecturas de Economía No. 37. Macian Sorribes, H., Pulido Velázquez, M., & Tilmant, A. (2015). Definition of efficient scarcitybased water pricing policies through stochastic programming. Hydrology & Earth System Sciences, 11. Mamitimin, Y., Feike, T., & Doluschitz, R. (2015). Bayesian Network Modeling to Improve Water Pricing Practices in Northwest China. Water, 20. Martin, J., Mamerow, L., Pearce, M., Willis, E., & Jorgensen, B. (2013). Perceptions of Water Pricing during a Drought: A Case Study from South Australia. Water. Martins, R., Cruz, L., & Barata, E. (2013). Water Price Regulation: A Review of Portuguese Tariff Recommendations. Public Organization Review, 9. Massarutto, A. (2003). El precio del agua ¿herramienta básica para una política sostenible del agua? Ingeniería del agua, 33. Min, B. S. (2007). Determinants of water pricing -- a regression analysis with cross-country data. Water Policy, 10. Musa, A., Azevedo, L. G., Kemper, K. E., & Simpson, L. D. (1999). Management of Water Resources: Bulk Water Pricing in Brazil. World Bank Technical Paper 432. Ortiz, C., Vélez, M. V., & Villegas, C. I. (2006). Consideraciones técnicas sobre la metodología para el cáclulo de las tasas por uso del agua (TUA). A. Avances en recursos hidráulicos, 99-110. Perch, L. (2002). El caso del Caribe. Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América latina y el Caribe. Serie Manuales N° 18, CEPAL/PNUD.

Pesic, R., Jovanovic, M., & Jovanovic, J. (2013). Seasonal water pricing using meteorological data: case study of Belgrade. Journal of Cleaner Production, 5. Riegels, N., Pulido Velázquez, M., Doulgeris, C., Sturm, V., Jensen, R., Moller, F., & Bauer Gottwein, P. (2013). Systems Analysis Approach to the Design of Efficient Water Pricing Policies under the EU Water Framework Directive. Journal of Water Resources Planning & Management, 8. Rogers, P., de Silva, R., & Bhatia, R. (2002). Water is an economic good: How to use prices to promote equity, efficiency, and sustainability. Water Policy, 17. Romano, G., Guerrini, A., & Campedelli, B. (2015). The new Italian water tariff method: A launching point for novel infrastructures or a backwards step? Utilities Policy, 8. Schleich, J., & Hillenbrand, T. (2007). Determinants of Residential Water Demand in Germany. Ecological Economics. Solís M., L. (2005). La escasez, el costo y el precio del agua en México. Economía UNAM, 18. Strand, J., & Walker, I. (2005). Water markets and demand in Central American cities. Environment and Development Economics, 32. Szabó, A. (2015). The value of free water: Analyzing south africa'S free basic water policy. Econométrica: Journal of the Econometric Society, 48. UNESCO. (2015). Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo, 12. Valenzuela, S., & Jouravlev, A. (2007). Servicios urbanos de agua potable y alcantarillado en Chile: factores determinantes del desempeño. CEPAL. Vasa, L. (2009). The Water Pricing Effects on the Water Use of the Hungarian Households. Eurasian Journal of Business and Economics, 8. Yoo, J., Simonit, S., Kinzig, A. P., & Perrings, C. (2014). Estimating the Price Elasticity of Residential Water Demand: The Case of Phoenix, Arizona. Applied Economic Perspectives & Policy, 18. Yu, X., Ghasemizadeh, R., Padilla, I., Meeker, J. D., Cordero, J. F., & Alshawabkeh, A. (2015). Sociodemographic patterns of household water-use costs in Puerto Rico. Science of The Total Environment, 9. Zamanian, G., Jafari, M., & Saeedian, S. (2013). The Economic and Welfare Effects of Different irrigation Water Pricing Methods, Case Study of Khomein Plain in Markazi Province of Iran. International Journal of Agricultural Management and Development, 11.

APENDICE Tabla A1. Revistas Académicas donde se ha publicado sobre determinantes del precio del agua y metodologías de cobro Revistas Académicas American Journal of Agricultural Economics

N° de artículos 1

Importancia respecto al total 2,38%

American Water Works Association

1

2,38%

Applied Economic Perspectives & Policy

1

2,38%

Ciudad y territorio: Estudios territoriales

2

2,38%

Desenvolvimento e Meio Ambiente

1

2,38%

Ecological Economics

1

2,38%

Econométrica: Journal of the Econometric Society, Economía UNAM,

1

2,38%

1

2,38%

Environment and Development Economics

1

2,38%

Environmental and Resource Economics

1

2,38%

Eurasian Journal of Business and Economics

1

2,38%

Hydrology & Earth System Sciences

1

2,38%

Ingeniería del agua

1

2,38%

International Journal of Agricultural Management and Development Journal of Cleaner Production

1

2,38%

1

2,38%

Journal of Development Economics

1

2,38%

Journal of Water Resources Planning & Management Mathematical and Computer Modelling

2

2,38%

1

2,38%

Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Physics and Chemistry of the Earth

1

2,38%

1

2,38%

Public Organization Review

1

2,38%

Región y sociedad

1

2,38%

Resource and Energy Economics

1

2,38%

Revista Agroalimentaria

1

2,38%

Revista Romana de Economie

1

2,38%

Science of The Total Environment

1

2,38%

Utilities Policy

4

2,38%

Water

2

2,38%

Water Policy

3

2,38%

1

2,38%

Water Resources and Economics Fuente: Cálculos propios

Tabla A2. Autores que han publicado sobre determinantes del precio del agua y metodologías de cobro. Autor A Tilmant

Determinantes Metodología N° de del precio de Cobro artículos 1 SI SI

Año 2015

A Y. Clavijo Rincón

SI

SI

1

2013

Aggey Semenov

SI

SI

1

2009

Akram Aishawabkeh

SI

NO

1

2015

Alban Thomas

SI

SI

1

2009

Andrea Guerrini

SI

SI

1

2015

Andrea Szabó

SI

SI

1

2015

Andrei Jouravlev

NO

SI

1

2007

Andrés J. Picazo Tadeo

SI

SI

1

2013

Ann P. Kinzig

SI

SI

1

2014

Antonio Massarutto

NO

SI

1

2003

Arnaud Reynaud

SI

SI

1

2004

Avi Simhon

NO

SI

1

2006

Bernard Collignon

NO

SI

1

2008

Bettina Campedelli

SI

SI

1

2015

Bradley Jorgensen

SI

SI

1

2013

Byung S. Min

SI

NO

1

2007

Chanjin Chung

SI

SI

1

2016

Charalampos Doulgeris

NO

SI

1

2013

Charles Perrings

SI

SI

1

2014

Christoph Czichy

NO

SI

1

2016

Daouda Diakité

SI

SI

1

2009

Eduardo Barata

SI

SI

1

2013

Eileen Willis

SI

SI

1

2013

Flemming Moller

SI SI SI SI

1

2013

Francisco José González Gómez

NO SI SI SI

3

François Münger

NO

SI

1

2005 2013 2005 2008

Gholamreza Zamanian

SI

SI

1

2013

Giulia Romano

SI

SI

1

2015

Gregorio Castro Rosales

SI

SI

1

2015

H Macian Sorribes

SI

SI

1

2015

Hubert H. G. Savenije

SI

SI

1

2003

Ian Walker

SI

SI

1

2005

Ingrid Padilla

SI

NO

1

2015

Israel Finkelshtain

NO

SI

1

2006

J. Alberto García Salazar

SI

SI

1

2008

J. Brady

NO

SI

1

2013

J. Saturnino Mora Flores

SI

SI

1

2008

James Yoo

SI

SI

1

2014

Jhon D. Meeker

SI

NO

1

2015

Jianxin Xu

SI

SI

1

2003

Jihad C. Elnaboulsi

SI

SI

1

2008

Joachim Schleich

SI

NO

1

2007

John Martin

SI

SI

1

2013

Jon Strand

SI

SI

1

2005

Jordi Gallego Ayala

NO

SI

1

2012

Jose F. Cordero

SI

NO

1

2015

Jovan Jovanovic

SI

SI

1

2013

Julia Alexa Barde

NO

SI

1

2014

Junguo Liu

SI

SI

1

2003

Justin Q. Moss

SI

SI

1

2016

L. Caraballo

SI

NO

1

2000

Lázló Vasa

SI

SI

1

2009

Leopoldo Solís M.

SI

SI

1

2005

Long Chu

SI

SI

1

2015

Loreen Mamerow

SI

SI

1

2013

Ludmilson Abritta Mendes

SI

SI

1

2015

Luis Cruz

SI SI SI

1

2013

Manuel Pulido Velazquez

SI SI NO

2

María de los Ángeles García Valiñas Mark Elmann

1

2015 2013 2013

SI

SI

NO

SI

1

2016

Mehdi Jafari

SI

SI

1

2013

Meryl Pearce

SI

SI

1

2013

Mica Jovanovic

SI

SI

1

2013

Monika Ghimire

SI

SI

1

2016

N.F. Gray

NO

SI

1

2013

Nevenka Hrovatin

SI

SI

1

2001

Nicholas P. Sisto

SI

SI

1

2015

Nicolás Reinaldo Frinkler

SI

SI

1

2015

Niels Riegels

NO

SI

1

2013

Norbert Jardin

NO

SI

1

2016

Paul Lehmann

NO

SI

1

2014

Peter Bauer-Gottwein

NO

SI

1

2013

Peter Rogers

NO

SI

1

2002

R. Quentin Grafton

SI

SI

1

2015

Radikha de Silvia

NO

SI

1

2002

Radmilo Pesic

SI

SI

1

2013

Ramesh Bhatia

NO

SI

1

2002

Reiner Doluschitz

NO

SI

1

2015

Reza Ghazemizadeh

SI

NO

1

2015

Rita Martins

SI

SI

1

2013

Roar Jensen

NO

SI

1

2013

Roger Schmid

NO

SI

1

2008

Sege García

SI

SI

1

2004

Shahram Saeedian

SI

SI

1

2013

Silvio Simonit

SI

SI

1

2014

Simona Frone

SI

NO

1

2012

Soledad Valenzuela

NO

SI

1

2007

Stephen J Bailey

SI

SI

1

2001

Taison Anderson Bortolin

SI

SI

1

2015

Thomas Hillebrand

SI

NO

1

2007

Til Feike

NO

SI

1

2015

Tom Kompas

SI

SI

1

2015

Tracy A. Boyer

SI

SI

1

2016

Valerie Sturm

NO

SI

1

2013

Vania Elisabete Schneider

SI

SI

1

2015

Xue Yu

SI

NO

1

2015

Yusuyunjiang Mamitimin

NO

SI

1

2015

Ziv Bar-Shira

NO

SI

1

2006

Fuente: Cálculos propios

Tabla A3 Metodología por país y autores Autores

Año

País o Región

Metodología

Bar-Shira

2006

Israel

Barde & Lehmann

2014

Perú

Brady y Gray

2013

Irlanda

Modelo econométricos estimado por máxima verosimilitud Medición de impacto de tarifas de agua en el bienestar individual Comparación de sistemas de cobro

Caraballo

2000

Colombia

Revisión de literatura

Castro & Sisto

2015

México

Modelo econométrico: OLS

Clavijo

2013

Perú

Modelo econométrico discreto continuo

Collignon et al.

2008

Costa de Marfil

Análisis de casos de estudio

Diakité et al.

2009

Costa de Marfil

Elmann et al.

2016

Alemania

Modelo econométrico, calibración incluyendo factores sociales Revisión de literatura

Elnaboulsi

2008

Maximización de utilidad microeconómica Revisión de literatura

Finkler et al.

2015

Brasil

Frone

2012

Rumania

Revisión de literatura

Gallego

2012

España

García Valiñas et al.

2013

España

Modelos de programación matemática (MP) Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS)

García & Mora

2008

México

Caracterización microeconómica y elaboración de modelo de demanda

García & Reynaud

2004

Francia

Modelo Econométrico

Ghimire et al.

2016

Estados Unidos

González Gómez

2005

España

Mínimos cuadrados en 2 etapas con variable instrumental (2SLS) Revisión de literatura

González Gómez

2005

España

Revisión de literatura

Grafton et al.

2015

Australia

Hrovatin & Bailey

2001

Europa

Modelo dinámico calibrado para oferta y demanda Revisión de literatura

Liu et al.

2003

China

Análisis de caso de estudio

Macian et al.

2015

España

Mamitimin et al.

2015

China

Modelo estocástico hidroeconómico y series de tiempo Modelo de Redes Bayesianas

Martin et al.

2013

Australia

Modelo econométrico

Martins et al.

2013

Portugal

Revisión de literatura

Massarutto

2003

Europa

Min

2007

Pesic et al.

2013

Bélgica

Revisión de literatura y caracterización microeconómica Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS)

Riegels et al.

2013

Grecia

Rogers et al.

2002

Romano et al.

2015

Italia

Schleich e Hillenbrand Solís M.

2007

Alemania

2005

Países OCDE

Strand y Walker

2005

Centro América

Szabó

2015

Sudáfrica

Valenzuela & Andrei

2007

Chile

Modelo econométrico: mínimos cuadrados en 2 etapas (2SLS) Caracterización microeconómica y modelo econométrico: MLE, OLS, IV Revisión de literatura

Vasa

2009

Hungría

Revisión de literatura

Yoo et al.

2014

Estados Unidos

Yu et al.

2015

Puerto Rico

Modelo econométrico de demanda, estimación MCP MDP Regresión Lineal Múltiple (MLR)

Zamanian et al.

2013

Irán

Fuente: Cálculos propios

Model of seasonal water pricing (SWP) Optimización para identificar precios óptimos Revisión de literatura Análisis de caso de estudio Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS) y Variables Instrumentales (IV) Revisión de literatura

Mathematical Programming (MP) y Econometric Mathematical Programming (EMP)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.