DESVIACIÓN SOCIAL: REVISIÓN TEÓRICA Y CONTEXTO VENEZOLANO

Share Embed


Descripción

PAPEL DE TRABAJO DESVIACIÓN SOCIAL: REVISIÓN TEÓRICA Y CONTEXTO VENEZOLANO

Elaborado por: Soc. Yvers Caruzo Linares1 C.I.- 16.834.362

1

Sociólogo egresado de la Universidad del Zulia, estudiante del postgrado latinoamericano en Ciencias Penales y Criminológicas nivel Maestría, analista delictivo con experiencia en Georreferenciación del Delito y Director del Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas “El Marite”. E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN Abordar el tema de la desviación social reviste una elevada complejidad, en virtud del entramado de debates y discusiones teóricas, practicas y técnicas que le rodean, sobre todo en un contexto delictivo, sobre todo para quienes viven inmersos en labores vinculadas al funcionamiento del sistema de justicia Venezolano, toda vez que innumerables crisis le asechan, muchas son las deudas, que en términos de seguridad ciudadana, entendida esta como el correcto funcionamiento de los mecanismos de control social formales e informales en el tratamiento de la desviación en la ciudad como mundo de vida, que se acumulan en este sentido. Partiendo del enunciado anterior, se plantea este papel de trabajo, de una manera esquemático – analítica abordar el tema de la desviación social partiendo del reconocimiento del tema como multisectorial y complejo en su conceptualización, abordaje y practicidad. Así pues bien, este papel de trabajo estará seccionado en tres grandes áreas en las cuales se presentará inicialmente la amplitud de la desviación social como área de abordaje científico, a partir de lo cual es posible presentar posteriormente una revisión instrumental de sus momentos y movimientos teóricos más relevantes, como tercer apartado se intentarán esbozar elementos teóricos de la desviación: análisis sobre la vinculación con la realidad venezolana actual, control social un rol transdiciplinario para el que hacer criminológico. Lo anterior a través de una revisión bibliográfica a través de la cual se plantea presentar los principales aportes de los autores referencia en el tema de la desviación, básicamente de la mano de las compilaciones presentadas por los autores Rovira (material asignado en la materia) y de su contrastación con planteamientos generales de los autores Macionis y Plummer, Moreno y col, y Taylor y col, quienes presentan una serie de reflexiones que se plantean vincular al incremento de los niveles de comprensión del entorno social que corresponde gestionar a los sistemas de justicia como sistemas formales de control, que deben de cierta forma articular los diversos niveles de acción para moldear sistemas de control más eficientes que en constante análisis consideren los elementos de las reconfiguraciones del sistema social que se intenta regular.

2

I.- Amplitud y elementos para Conceptualizar la desviación social: la redefinición de los sistemas normativos. En el sistema social venezolano, difícil de regular por cierto, sobre todo en el tema del delito y la violencia, como lo mas ensordecedor que nos ocurre en los principales espacios de convivencia e interacción, pareciéramos estar en presencia, en un intento por parafrasear al Dr. Atanasio alegre en su prologo para el libro “y salimos a matar gente” de un sobremundo de la desviación, de un arrollamiento de la sociedad venezolana, en el que el tema de la desviación es recurrente desde el punto de vista de la ruptura de los sistemas normativos, pero soporte a la convivencia que es el control en sus mecanismos formales e informales se viene desquebrajando, se hace abstracto e irreconocible, pareciera que ese “sobremundo” es el mundo de lo social y es lo legitimo lo desviado. (Alegre en Moreno y col, 2008) Es por lo anterior que hablar de desviación suele tener las complicaciones propias de lo complejo, suele ser un término muy utilizado en conferencias y programas de televisión, suele ser arma para analistas de prime time pero es una para muchos un concepto vacio, muy etimológico y poco reflexivo. Lo anterior no implica el colapso de la norma en cuanto a su rol de frontera o dinamizadora de la acción social, Es innegable que toda sociedad está regulada por un sistema normativo que permite orientar el despliegue de la acción colectiva, que permite que ese individuo y su resultante colectivización pueda estar en el mundo. Sin embargo, lo que se planteo arriba está relacionado a un nuevo sistema normativo, para el caso venezolano como epicentro de la inquietud reflexiva, y a una serie de elementos críticos y su tendencia a precarizar la convivencia y desarrollo de la acción social desde una concepción normativa no dañina para la legitimidad valorativa del entorno. De allí que esa legitimidad valorativa marque los límites de lo desviado como ruptura y sea esta ultima la de mayor relevancia para el mantenimiento del sistema normativo y del sistema social general, y esta adjetivización vinculada a lo que al final de este papel de trabajo se tratara de abordar sobre subsistemas delictivos intrapenitenciarios, esa legitimidad valorativa permite establecer la imbricación entre norma y desviación, son ambas un binomio de inicios y reconfiguraciones constantes a 3

partir de las cuales se posibilita que las esferas individuales y colectivas respondan a una serie de dinámicas conservadoras del sistema social. Para Macionis y Plummer, (2007) la desviación social puede conceptualizarse como el alejamiento del sistema de normas sociales, jurídicas y culturales por parte de un individuo o colectivo además del reconocimiento y etiquetaje que de este alejamiento resulten. Otra conceptualización que puede presentarse en este papel de trabajo es la atribuida a Robert Merton el cual presenta el tema de la desviación como una “disyunción entre cultura y estructura” (citado por Ritzer, 2002: 139). De lo anterior es posible evidenciar el tema central de la ruptura del sistema normativo que cada uno de estos autores presenta y las consecuencias derivadas de estas rupturas y realizando una integración de ambos conceptos es posible conceptualizar la desviación a partir de las discrepancias entre las normas sociales, jurídicas y culturales en el despliegue de las acción individual o colectiva insertada en medio de una estructura social determinada. De allí que sea, igualmente pertinente establecer que el tema de la desviación y de la norma no sea posible someterlo a la generalización ni sucumbir ante la trampa de la universalización de lo desviado, en virtud de lo expresado arriba por los autores, cuando reconocen la existencia de un sistema normativo y una estructura que espera una acción conforme a su arquitectura de normas, roles, respuestas. Se puede hablar entonces de un triangulo de elementos que define a un sistema normativo para una sociedad particular, un contexto histórico especifico, una caracterización de los elementos que componen a una sociedad y un elemento coyuntural que es el que mas actúa en los procesos de redefinición de la norma social y jurídica. 1.1.- Un ejemplo de la Redefinición de la norma social: Unión estable en América Latina. A modo de ejemplo podría introducirse el tema de la redefinición del sistema normativo en sociedades muy específicas con respecto al tema de las uniones estables entre personas que biológicamente comparten un mismo sexo y de la homosexualidad como mecanismo de interacción sentimental y redefinición de la concepción religiosa y tradicional de pareja para el caso latinoamericano, sobre este tema siete islas del 4

Caribe y dos países en sus legislaciones castigan con prisión la homosexualidad y no avizoran llegar a realizar reformas desde el punto de vista legal institucional sobre el tema. Por su parte países como Argentina, México, Brasil y Uruguay manejan importantes números de uniones estables para parejas de un mismo sexo y porcentajes de apoyo social sobres el 45 %2, elemento que sin lugar a dudas nos habla sobre la imposibilidad de generalizar sobre el tema de la desviación del sistema normativo, es posible para el caso puntual del ejemplo hablar de sociedades que han venido redefiniendo el tema de la norma social y jurídica para este tema de la mano de procesos no automáticos sino de construcción de legitimidad por parte de estos grupos, característica de las normas socio-culturales y del replanteamiento igualmente del tema del derecho de las minorías, como nueva frontera a la concepción de desviación. II.- Desviación social: movimientos y momentos teóricos, lo biológico, macro y micro. Estas concepciones de desviación han atravesado una serie de contextos teóricos, momentos históricos y tendencias que se han situado de acuerdo a la visión paradigmática de su autor en determinado punto de la geografía del problema de la desviación, partiendo esencialmente de una preocupación, de una disyunción entre lo esperado y la acción. Inicialmente el enfoque biológico – corporal de la desviación copó la escena de los estudios vinculados a este tema autores Williams Sheldon, Cesare Lombroso y Elkhonon Goldberg miraron los aspectos más antropomórficos del individuo para establecer respuestas sobre la tendencia a la desviación y los mecanismos para contrarrestar la misma, los tres autores ubicados históricamente entre los siglos XIX y XX, estudiaron cada uno que formación corporal tenían los desviados, Lombroso desde el sistema penitenciario y Sheldon, También centro la mirada de sus estudios a la configuración corporal del desviado, vinculando la misma a la predisposición delictiva,

2

Datos extraídos del diario El Mirador de Suramérica. “El matrimonio homosexual en América Latina: a contracorriente de las mayorías” http://diarioelmirador.com.ar/12180/matrimonio-igualitario-en-americalatina.html

5

este último miró más un tema físico de capacidad y fortaleza para la comisión de un delito. (Rovira, S/F) En líneas generales ambos centraron su análisis y planteamientos de la desviación como una predisposición biológica, basada en una caracterización del desviado a partir de su fenotipo y composición muscular. Para Elkhonon Goldberg, cuya ubicación contextual más específica es posible ubicar en la década de los 80´s, en pleno inicio del desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información y vinculados a los aportes de la Neurociencia, a través de la cual en sus investigaciones encontró coincidencia entre distorsiones cerebrales y la predisposición al delito, estos teóricos cada uno desde su experiencia de vida y de formación generó esta explicación contextual de la desviación, desde la visión Lombrosiana desde los barrotes de la cárcel y del delincuente depositado hasta la de Goldberg y su funcionamiento cerebral se mira un solo elemento: el cuerpo biológico. (Rovira, S/F) Desde una visión institucional formal y social se inscriben las aportaciones teóricas de Cesare Beccaria, Emile Durkheim, Robert K Merton, Richard Cloward, Lloyd Ohlim, Albert Cohen, Walter Miller, los cuales incorporaron a su análisis una serie de elementos que se alejaron sustancialmente de los reduccionismos del biologicismo y de la visión única del fenotipo humano como templo de la desviación, aunque aun hoy desde el punto de vista de nuestras sociedades operen ciertos elementos configurativos de esta tendencia en nuestro mundo de vida. Pero en líneas generales este grupo de grandes teóricos y filósofos centraron sus referencias analíticas a mirar el sistema, sus actores y elementos – redes interdependientes de la vida en sociedad. (Rovira, S/F) Para el marqués de Beccaria era necesaria una nueva filosofía del derecho penal, que sería elemento implosivo al derecho penal absolutista y cimiento de una nueva época fundada desde el planteamiento de un necesario abordaje racional del delito y de la pena y de esta última su necesaria función utilitarista, este presentó al delito como una elección racional del individuo, por lo tanto La configuración del sistema de justicia debe estar dirigida a disuadir al delincuente (desviado) de cometer delitos, esta propuesta de funcionamiento tuvo gran resonancia, significó un aguda reflexión sobre el 6

tema de la funcionalidad del castigo e introdujo la justicia como filosofía en la aplicación del castigo, este último con una función retributiva. (Rovira, S/F) Con una concepción sociológica es pertinente esbozar algunas características de la teoría funcionalista de la desviación, cuyo principal representante fue el sociólogo francés Emile Durkheim, este mostró siempre no solo una intención por comprender la desviación en si misma sino por incorporar una visión mucho más densa de lo que su tiempo mostraba como características de un nuevo relacionamiento, precario, atravesado por las transformaciones de los sistemas económicos de organización social y por lo tanto del hombre como parte del contexto social y este a su vez como hecho externo que podía ser comprendido e intervenido cual muestra fijada a microscopio. (Taylor y col, 2001) Durkheim, vio el delito y a la desviación con una visión de un comprender dinámico y no de veto moralista, reconoció que la desviación en si traía consigo las distorsiones propias del avance del sistema, era un hecho social general y normal, como tal debía ser aceptado y su erradicación no asumía la automaticidad que desde ciertas estructuras de la sociedad podía desearse, el delito para Durkheim desempeñaba ciertas funciones sociales3 y estaba atravesado por mucho más que factores biológicos para su aparición y fortalecimiento, elemento que en líneas generales plantea la cuestión de la construcción de un proceso adaptativo por parte de la sociedad de actitudes que pudieron ser antes consideradas como patológicas. (Taylor y col, 2001) .

Dentro del funcionalismo pero más influenciado igualmente por una visión del

peso de las estructuras sobre los individuos y sobre la acción colectiva emergen los postulados de Robert K Merton, para el cual las sociedades funcionaban de acuerdo a una estructura cultural

4

la cual planteaba la existencia de una serie de objetivos

delineados por esa estructura y fines institucionalmente establecidos para alcanzar lo

3

Para Durkheim el delito como conducta desviada plantea como función principal la posibilidad del mismo de dejar las compuertas abiertas al cambio social y en algunos casos de preparar el mismo. (Taylor) 4 Cursivas añadidas

7

licito, prestó igual atención al tema del control social5, en virtud, de que esta estructura debía establecer igualmente los mecanismos de regulación. (Taylor y col, 2001) Por lo tanto, para Merton la Desviación estaba asociada al grado en el cual los miembros de una sociedad alcanzan los objetivos culturales trazados por la misma a través de la utilización de Mecanismos institucionalizados y reconoció además que no toda estructura cultural respondía a los mecanismos de control, no todos en la sociedad accedían a los mecanismos institucionalizados de consecución de objetivos, esta característica

si

es

compartida,

la

aspiración 6.

Sin

embargo,

los

medios

institucionalizados no son igualmente asignados en la estructura, es allí que Merton se deslinda de la concepción del delito bidimensional de Durkheim e incorpora el análisis de la tensión en la estructura cultural, cuando los mecanismos institucionales no son asignados a un sector que construye una serie de mecanismos ilícitos para acceder a esos objetivos de la estructura, de allí que se den las disyunciones al interior de la estructura y se hable de desviación. (Taylor y col, 2001) Otro postulado teórico de relevancia es el que emerge entre las décadas del 60´s y 70´s de la mano de teóricos como Albert Cohen, Walter Miller, Richard Cloward y Lloyd Ohlin, cada uno con sus diferencias 7, sin embargo, están estos autores atravesados por el tema de la transformación cultural sectorial8, vista esta como alejamiento del sistema normativo, para estos autores no solo la desviación llega hasta la ruptura, logran detectar a partir de trabajos con delincuentes jóvenes que el tema de la desviación asume una posibilidad de construcción de un nuevo orden social, de una nueva cultura para un sector, de una subcultura. (Taylor y col, 2001) Lo anterior, es posible en virtud de que se detecta a partir de Cohen una frustración de estatus9 un constructo que nos permite volver acá a lo planteado por Merton, en cuanto a la estructura cultural y el delineamiento desde esta estructura de una serie de objetivos, pero desde el punto de vista de la tensión existen sectores sociales con imposibilidades de origen, como si pudiera introducirse acá un tema de 5

Cursivas añadidas Cursivas añadidas 7 Pueden ampliarse en una revisión mucho más profunda de cada trabajo y aporte. 8 Cursivas añadidas 9 Cursivas añadidas 6

8

desviación por adscripción, a partir de la cual el grupo social invierte una serie de sistemas normativos y emerge una contracultura, que se hace sistema normativo para quienes no les es asignado un inventario de oportunidades y para quienes tienen a disposición la oferta de la contracultura 10como espacio de construcción y despliegue de la acción. (Taylor y col, 2001) III.- Elementos teóricos de la desviación: análisis sobre la vinculación con la realidad venezolana actual, control social un rol transdiciplinario para el que hacer criminológico. A partir de las teorías muy generalmente esbozadas anteriormente, se hace pertinente y posible establecer un puente analítico entre lo planteado por los autores principalmente de las teorías macro sociológicas de la desviación en cuanto al tema central de la ruptura entre la acción del grupo social y el sistema normativo, atravesada por una serie de presiones estructurales que van redefiniendo la acción y al sistema mismo, como lo establece Durkheim en cuanto a la función de transición hacia el cambio que tendría para este autor la desviación, cuestión que pudiera conectarse con la emergencia de la contracultura como resultado del despliegue de los mecanismos no institucionalizados que Merton identifico como herramientas para la consecución de los objetivos trazados por la estructura. (Taylor y col, 2001) (Moreno y col, 2008) Desde el punto de vista de lo nacional, es posible hoy en pleno siglo XXI en Venezuela leer la realidad delictiva desde estos corpus teóricos que si bien se encuentran unidos por la visión de las constricciones estructurales miran elementos diferenciadores en cuanto a la desviación y las regulaciones sociales emergentes, asociados no básicamente al concepto de pobreza sino a la precariedad integral en el acceso al cumplimiento de lo diseñado como sueño por la estructura cultural en la Merton centró su atención. (Taylor y col, 2001) Así pues bien, para el caso venezolano, es tradición investigativa enunciar que tema de la pobreza solo desde el punto de vista económica es el único factor que permite explicar la aparición del delito y si bien no puede sacarse del análisis como uno de los factores no es el único, en líneas generales los objetivos trazados por la 10

Cursivas añadidas

9

estructura no solo son los de tipo económico, la cuestión de la integración familiar y la consolidación de la misma es un objetivo de la estructura cultural que pareciera estar precarizado en los espacios populares venezolanos. (Moreno y col, 2008) Continuando con el tema del delito en Venezuela y puntualmente del caso marabino es pertinente establecer que el tema de la carencia institucional formal de índole no policial es igualmente un factor al que se pudiera asociar el tema de la desviación delictiva, en virtud de que en la ciudad de Maracaibo se han venido generando muy puntualmente una serie de zonas territoriales precarizadas 11 en las cuales los procesos adaptativos son de índole ilegal en el acceso a los bienes y servicios, en virtud, de que los marcos referenciales de control se hacen abstractos en estos espacios, por lo tanto, estos grupos sociales crean una cultura contraria a la establecida para el sistema social al que pertenecen. (Taylor y col, 2001) (Moreno y col, 2008) De lo anterior es posible hablar entonces de la presencia de elementos de la realidad delictiva venezolana que es posible abordar para su análisis desde los postulados del estructural funcionalismo y desde el tema de la ruptura con lo puramente biológico y legal – formal. A través de lo anterior, puede el criminólogo abordar de manera analítica el tema no solo de la desviación sino del control social formal e informal, en virtud de los datos presentados en líneas bastante generales por investigaciones territorializadas en las ciudades de Caracas y Maracaibo, de lo cual tendrá el criminólogo como rol no solo el análisis y diagnosis de estos temas sino que deberá este emerger como promotor de nuevas maneras de intervención en las instituciones de control social y de los espacios de vida social que son en los cuales pudieran, en base a los datos existentes necesitar una más densa mirada y lucidez analítica, procedimental y técnica. 11

Para el caso Marabino, se podrían establecer tres grandes ejes periféricos en la ciudad que concentran los elementos potenciadores de la construcción de un sujeto joven violento de origen popular. La periferia norte, como el primer ámbito periférico, en el que pueden ubicarse las parroquias Coquivacoa e Idelfonso Vásquez, que concentran el 31 % de los casos de delitos violentos ejecutados por sujetos provenientes de esas parroquias. Un corredor periférico noroeste que comprende a las parroquias Antonio Borjas Romero, Francisco Eugenio Bustamante y Venancio Pulgar con el 27 % de la comisión de delitos por delincuentes provenientes de estas parroquias, y la periferia sur de Maracaibo en la parroquia Luis Hurtado Higuera con el 6 % de los delincuentes violentos. (Caruzo,2014: 27-28) 10

REFLEXIONES FINALES

El tema de la desviación social asociado al de la norma como indisolubles y al del control como elemento conexo de contención, es sin duda central para el desarrollo del sistema de justicia de manera formal y para ampliar la comprensión sobre la desviación y el control que intrasistema se tiene como modelo de gestión, muchas veces reducida al tema policial y de ampliación del marco legal en cuanto al tratamiento del delito y posterior a la comisión del mismo. Así pues bien, luego de realizar una serie de reflexiones iniciales se asume la desviación como una conceptualización compleja, no generalizable e imbricada con una serie de elementos de tipo social, situacional e histórico que implican una serie de rupturas de los sistemas normativos que implican a su vez el resquebrajamiento del los conceptos de legalidad y legitimidad, así como la precarización del mundo de lo social, como espacio de interacción y adscripción estructural. A partir de esta conceptualización, fue posible a lo largo de este papel de trabajo establecer alguna de las características de la desviación social delictiva como la de mayor impacto para nuestra realidad nacional y Local, así como los elementos teóricos a través de los cuales, en virtud de la realidad, poder explicar estos fenómenos, de los cual se hace pertinente reforzar que se asume que el criminólogo en base a esta realidad asume un rol de bifurcación en cuanto a que desarrolla una serie de análisis de los elementos fenoménicos de la disfuncionalidad del sistema de justicia formal y de los sistemas de control informales, pero debe igualmente articular una serie de propuestas dirigidas a la adecuación eficiente de la política de intervención desde las esferas institucionales del tema de la desviación y el control. Así pues bien, requiere este tema una serie de compromisos desde los profesionales que hemos asumido en líneas generales y desde nuestras áreas especificas de labor la desviación y el control social, para romper la operatividad y el tareismo, para tomar la reflexión como impostergable en base a un cuestionamiento de partida, en base a nuestra realidad que hemos visto precarizar ¿Cuáles deben ser nuestros mecanismos de control? Se considera que no solo el policialismo es la única salida ante las complejidades de esta era donde la violencia pareciera ser la cultura de la vida cotidiana.

11

BIBLIOGRAFÍA



Caruzo,L.

Yvers,J.

(20014).

El

delincuente

desestructuración como contexto.

violento

marabino

y

la

una mirada desde el reten el marite.

(Mimeografiado). Pp. 27-28. 

La Hoz, Kike, (2014). El matrimonio homosexual en América Latina: a contracorriente de las mayorías. Publicado en el diario el mirador de Suramérica.

[ENLINEA]

http://diarioelmirador.com.ar/12180/matrimonio-

igualitario-en-america-latina.html



Macionis, J. Plummer, K. (2007). Sociología. Pearson Prentice Hall. Madrid, España. Tercera edición. Pp. 435-456.



Moreno, A. Campos, A. Rodríguez, W. Pérez, M. Y salimos a matar gente: investigación sobre el delincuente Venezolano violento de origen popular, Volumen I. Centro de Investigaciones Populares. Caracas. Venezuela. Pp. 1-38.



Moreno, A. Campos, A. Rodríguez, W. Pérez, M. (2008). Tiros en la cara: el delincuente Venezolano violento de origen popular. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela. Pp. 237-293.



Ritzer, G (2001). Teoría Sociológica Moderna. McGrawGill. Madrid.



Rovira, A. (S/F). Sociología de la Desviación. Facultad de Ciencias Juridicas y Políticas, Universidad de Salamanca. España. (Mimeografiado). Pp. 1-21



Taylor.I,Walton. P, Young. J. (2001). La nueva criminología: contribución a una teoría social de la conducta desviada. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina. Pp. 84-126.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.