Desplazamientos diarios, área de vivienda yUtilización de los hábitat por perdices encrestadas(Colinus cristatus) marcadas con radios, en una sabanade Venezuela

May 22, 2017 | Autor: Edgar Trejo | Categoría: Natural History, Habitat, Habitat Use, South America, Home Range, Interciencia
Share Embed


Descripción

DESPLAZAMIENTOS DIARIOS, ÁREA DE VIVIENDA Y UTILIZACIÓN DE LOS HÁBITAT POR PERDICES ENCRESTADAS (Colinus cristatus) MARCADAS CON RADIOS, EN UNA SABANA DE VENEZUELA Edgar Trejo, Raymond McNeil, Luis Gonzalo Morales y Pablo Lau RESUMEN La perdiz encrestada (Colinus cristatus) habita en áreas secas del norte de Suramérica y en el Caribe. Es un ave de cacería ampliamente explotada por parte de cazadores deportivos y de subsistencia, cuya ecología e historia natural son poco conocidas. Se estudió el patrón de desplazamientos realizados por individuos de C. cristatus en una región de los llanos orientales de Venezuela, para lo cual se colocaron transmisores a cinco individuos previamente capturados en el sitio mediante trampas de embudo. Fueron seguidos en sus desplazamientos a lo largo del día, en sesiones de 10-15 días por un período de 10 meses, realizando registros de los movimientos de los individuos marcados, cada uno de los cuales formaba parte de grupos

distintos, de entre cinco y siete aves. La utilización del hábitat y la distancia total que recorrieron los individuos fueron registradas cada día y se estimó el área de vivienda. Las perdices encrestadas recorrieron mayores distancias al final de la tarde y utilizaron preferentemente las matas llaneras sobre el resto de los hábitat, aunque utilizaron las sabanas abiertas una alta proporción del tiempo. Las áreas de vivienda de los individuos observados promediaron 16ha, con amplia superposición de las mismas, aunque los individuos pertenecieran a distintos grupos. Se discute cómo estos hallazgos podrían tener implicaciones en las decisiones a tomar en el manejo de esta especie de potencial importancia económica.

DAILY MOVEMENTS, HOME RANGE AND HABITAT USE BY RADIO-TRACKED CRESTED BOBWHITES (Colinus cristatus) IN A VENEZUELAN SAVANNA Edgar Trejo, Raymond McNeil, Luis Gonzalo Morales and Pablo Lau SUMMARY Crested bobwhites (Colinus cristatus) inhabit dry areas in the northern region of South America and in the Caribbean. It is a game bird hunted by sport hunters and local people, whose ecology and natural history are poorly known. The pattern of displacements of marked individuals was studied in a savanna of the Venezuelan Eastern Plains, radio tracking five individuals that were captured with funnel traps. Individuals were followed for sessions of 10-15 days during a 10-month period. Each of the followed individuals formed part of different groups of five to seven birds. Habitat use

and total distance traveled by bobwhites were registered daily and home ranges were estimated. The crested bobwhites traveled longer distances at the end of the afternoon and preferred tree groves over other vegetation types, although they used open savanna a high proportion of the time. The home range of the observed individuals averaged 16ha, with an ample overlap between them, although the birds belonged to different groups. The implications that these findings could have in the management of this specie of great economic potential are discussed.

Introducción

Una especie relacionada, la perdiz del norte (Colinus virginianus), presente en Norteamérica, ha sido estudiada por más de ocho décadas (Guthery, 2000), y manejada por propietarios y regulada por agencias gubernamentales en muchas localidades en los EEUU. Anualmente,

La perdiz encrestada (Colinus cristatus) se distribuye desde Panamá al este de Colombia, Venezuela y norte de Brasil, en las Antillas Menores cerca del continente, y en las islas Vírgenes y las Granadinas, donde fue introduci-

da recientemente (Johnsgard, 1988; McGowan, 1994). Es una especie de caza altamente apreciada por cazadores deportivos en toda su área de distribución. En Venezuela, se ubica en el tercer lugar en el número de reportes realizados por cazadores deportivos (Babarro, 1998).

las actividades relacionadas con la cacería deportiva de esta especie, junto al turismo ecológico, son la base de una industria que genera miles de dólares y empleo para muchas personas. Sin embargo, a gran escala, sus poblaciones se encuentran actualmente en proceso de disminución debi-

PALABRAS CLAVE / Área de Hábitat / Perdiz Encrestada / Sabanas / Uso del Hábitat / Recibido: 18/05/2007. Modidifcado: 21/01/2008. Aceptado: 23/01/2008.

Edgar Trejo. Licenciado en Biología, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela. Biólogo, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Venezuela.

Raymond McNeil. Ph.D, Université de Montreal (UM), Canadá. Profesor, UM, Canadá. Luis Gonzalo Morales. Doctor en Ecología, UCV, Venezuela. Profesor, UCV, Venezuela.

MAR 2008, VOL. 33 Nº 3

Pablo Lau. Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Profesor, IDECYT-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Venezuela. Direc-

0378-1844/08/03/000-06 $ 3.00/0

ción: UNESR-IDECYT, Apartado 47925, Caracas 1042-A, Venezuela. e-mail: pablolau2@ yahoo.com

207

DESLOCAMENTOS DIÁRIOS, ÁREA DE MORADIA E UTILIZAÇÃO DO HÁBITAT POR PERDIZES DE CRISTA (Colinus cristatus) MARCADAS COM RADIOS, EM UMA SAVANA DA VENEZUELA Edgar Trejo, Raymond McNeil, Luis Gonzalo Morales e Pablo Lau RESUMO A Perdiz de Crista (Colinus cristatus) habita em áreas secas do norte da América do Sul e no Caribe. É uma ave de caçaria amplamente explorada por parte de caçadores desportivos e de subsistência, cuja ecologia e historia natural são pouco conhecidas. Estudou-se o padrão de deslocamentos realizados por indivíduos de C. cristatus em uma região das planícies orientais da Venezuela, para o qual se colocaram transmissores a cinco indivíduos previamente capturados no local mediante armadilhas de funil. Foram seguidos em seus deslocamentos ao longo do dia, em sessões de 10-15 dias por um período de 10 meses, realizando registros dos movimentos dos indivíduos marcados, cada um dos quais formava parte

de grupos distintos, de entre cinco e sete aves. A utilização do hábitat e a distancia total que recorreram os indivíduos foram registradas cada dia e se estimou a área de vivenda. As Perdizes de Crista recorreram maiores distancias ao final da tarde e utilizaram preferencialmente os arvoredos em lugar do resto do hábitat, embora utilizassem as savanas abertas uma alta proporção do tempo. As áreas de moradia dos indivíduos observados tinham em média 16ha, com ampla superposição das mesmas, embora os indivíduos pertencessem a distintos grupos. Discute-se como estas descobertas poderiam ter implicações nas decisões a tomar na manipulação desta espécie de potencial importância econômica.

do principalmente a prácticas modernas de agricultura que incluyen la eliminación de cercas vivas en los cultivos y al uso indiscriminado de pesticidas (Steward et al., 2001; Capel et al., 1996). En contraste con esta situación, la perdiz encrestada no ha sido suficientemente estudiada en aspectos de su historia natural y ecología, existiendo solamente reportes acerca de sus hábitos de alimentación (Morales, 1980; Pérez, 2000). Es generalmente aceptado por biólogos y manejadores de fauna que las poblaciones de esta especie no se hallan amenazadas y que esta especie tolera las prácticas de una agricultura poco intensiva, como las asociadas a la cría de ganado de manera extensiva. Sin embargo, estas ideas son basadas en opiniones subjetivas más que en información empírica. Efectivamente, los ecosistemas en los cuales se encuentra la perdiz encrestada están siendo transformados en predios agrícolas con una tasa creciente en toda su distribución geográfica, mientras que la presión ejercida por la cacería de subsistencia no ha sido estimada (Ojasti, 2000). Con el presente estudio se da un primer paso para caracterizar los requerimientos de hábitat de la perdiz encrestada, mediante seguimiento del desplazamiento diario de individuos marcados con trans-

es un componente común de la comunidad de aves. El clima de la región es tropical isotérmico, con temporada lluviosa entre abril y noviembre, precipitación anual promedio de 1341mm con máximos entre junio y agosto. En el paisaje predominan sabanas de Trachypogon sp., junto a un estrato leñoso formado principalmente por Curatella americana (Dilleniaceae), Byrsonima crassifolia (Malpighiaceae) y Bowdichia virgilioides (Papilionaceae). A lo largo de los ejes de drenaje, estacionales o permanentes, se conforman bosques de galería. Las perdices fueron capturadas con trampas tipo nasa, con una modificación del diseño de la paloma de Carolina del Norte (Bub, 1991), durante 137 días en junio- diciembre 2002, y en abril-junio 2003. El esfuerzo de trampeo se calculó como el producto del número de trampas por el número de días de captura y se expresa por el número de trampas-día. La eficiencia de trampeo corresponde al número de individuos capturados por trampa por día, mientras que la relación esfuerzo de trampeo / número de capturas indica el número de trampasdía requeridas para capturar un solo individuo. Para localizar en el campo a cinco individuos capturados, les fueron colocados transmisores de radio de 3,5g (~3%

208

misores de radio. El objetivo primordial del estudio consiste en describir los patrones de utilización de los distintos tipos de vegetación que se encuentran en una zona de sabanas bien drenadas, así como también estudiar si existen patrones de movimientos de los individuos dentro del área. Se intenta responder si los individuos realizan movimientos estacionales o diarios entre áreas distintas, así como revelar la existencia de dormideros, áreas específicas de alimentación, etc. Como resultado, se presenta una primera estimación del área de vivienda de esta especie y se describe la manera como utiliza las asociaciones vegetales presentes en una región de los llanos orientales de Venezuela. El conocimiento del área de vivienda, junto con información adicional sobre densidad poblacional puede ser de importancia para el establecimiento de políticas de manejo de áreas de sabana, al permitir definir un área de potrero mínima para mantener un grupo de perdices. Métodos El área de estudio se localizó en la Estación Experimental La Iguana (8º23’N, 65º28’O), donde la cría de ganado es practicada de manera extensiva en un ecosistema de sabanas. Allí la perdiz encrestada coexiste con el ganado y

del peso corporal) modelo BD-2G, Holohil Systems Ltd., ajustados al cuerpo por medio de un arnés especialmente diseñado y construido para estas aves, según recomendaciones de Kenward (2001). Se descartó la colocación de los radios por medio de collares, debido a que en pruebas con perdices en cautiverio se evidenció que afectan notablemente su comportamiento. Para detectar la señal emitida por los radios utilizamos una antena Yagi de tres componentes conectada a un receptor de 12 canales (modelo TRX 1000S, Wildlife Materials Inc.). En observaciones previas se determinó que es posible aproximarse relativamente cerca de las perdices sin afectar apreciablemente su comportamiento. Debido a que esta especie se desplaza principalmente en el suelo, con muy pocos vuelos, fue posible determinar la localización de los individuos marcados con radios con la técnica de homing (White y Garrot, 1990), la cual no requiere de triangulación, sino que basa la localización en la intensidad de la señal del radio cuando el receptor se encuentra a poca distancia del animal. Las aves fueron seguidas durante siete sesiones de 10 a 15 días continuos, en un lapso de 10 meses, en octubre y diciembre 2002, y en febrero, mayo, junio y julio 2003. Cada día de seguimiento fue

MAR 2008, VOL. 33 Nº 3

iniciado con la salida del sol (~06:15) y finalizado con la puesta del sol (18:30), manteniendo una distancia al ave de al menos 15m para minimizar perturbaciones a su comportamiento. Para estudiar la utilización del hábitat y cuantificar las distancias recorridas diariamente registramos la localización del ave cada 15min durante el día, por medio de un GPS Garmin III plus. En cada localización se anotaron, en un radio de 10m alrededor de la ubicación estimada del ave, las siguientes características de la vegetación: cobertura de los estratos herbáceo y arbustivo (porcentaje del suelo cubierto por gramíneas o por arbustos), tipo de vegetación de acuerdo a cinco categorías (bosque de galería, mata llanera, arbustales densos, sabana arbolada y sabana abierta). La mata llanera son islas de árboles dentro de una matriz de sabana. Para conocer la importancia relativa de cada categoría de vegetación en el área de estudio localizados 25 puntos en una cuadrícula de 800x800m, la cual cubre la totalidad de los lugares en los cuales fueron observadas las aves marcadas. En cada uno de esos puntos se estimó visualmente la importancia relativa (porcentaje del área) de cada categoría de vegetación en el radio de 20m alrededor de cada punto. Para conocer si las perdices muestran algún grado de selectividad por los distintos hábitat, se comparó la frecuencia de utilización de cada hábitat con el valor esperado de utilización si no existiese selectividad. Para estimar este valor esperado, se supuso que si no existe selectividad, las perdices utilizarían a los distintos hábitat en una proporción similar a la proporción del área que cubre cada hábitat. Los valores calculados de los residuales estandarizados reflejan la diferencia entre los valores observados de utilización y los esperados según una condición de no selectividad. Los residuales mayores a un valor crítico de Z>3 implican una utilización

Tabla I CAPTURAS MENSUALES DE PERDICES, ENTRE JUNIO 2002 Y JUNIO 2003* Fecha Jun 2002 Ago 2002 Sep 2002 Oct 2002 Dic 2002 Abr 2003 May 2003 Jun 2003 Total

Días de trampeo

Esfuerzo Capturas Eficiencia Esfuerzo (Nº de (incluye para una días-trampa) recapturas) captura

18 15 20 26 15 15 14 14

378 315 420 546 315 315 294 294

10 4 13 9 0 3 1 2

0,027 0,013 0,031 0,017 0 0,010 0,003 0,007

37,8 78,75 32,31 60,67 105 294 147

137

2877

42

0,015

68,5

* El esfuerzo para una captura se obtiene con el cociente esfuerzo de captura / número de capturas y refleja el número de trampas-día necesarios para capturar un individuo.

estadísticamente mayor a la esperada (prefieren ese hábitat), mientras que valores de Z
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.