(Des)ordenados: Crítica a la noción funcionalista del comportamiento desordenado.

June 19, 2017 | Autor: B. Guijarro Turégano | Categoría: Psicología Social, Normas
Share Embed


Descripción

Univesitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Sociología.

(DES)ORDENADOS:

Beatriz Guijarro Turégano.

Trabajo de fin de grado en sociología, bajo la dirección de F.J. Miguel Quesada, UAB, Bellaterra.

CRÍTICA A LA NOCIÓN FUNCIONALISTA DEL COMPORTAMIENTO DESORDENADO.

RESULTADOS

04

02

03

Fi Therborn

III

Grados de distancia respecto al origen del concepto I Origen II Desarrollo III Cita

Goffman

III

Prescrip/proscrip Lindenberg

Principios/conven II

Dv

Inyuctiva

Descriptiva

Ne

Ca

Ei

Cx

Cv

Cambio actitud

Ra

Av

Mn

Eg

Símbolo Elemento

Estigma

Ez

Norma Incorporación de la Norma Seguimiento de la Norma Procedimientos de cambio de actitud e influencia Explicación de la acción colectiva y Minorías Influyentes

Nc

Nx

Broken Windows

Dv

Cm

Hs

Cno

Cx

Co

Cv

Mc

Ec

Bn

Ifd

Ifi

Influencia directa

Influencia indirect I

Dc

TER

II

TER

II

I

Foucault

II

Foucault

III

Therborn

Therborn

II

III

Therborn

II

Tocqueville

II

Lindenberg

I

Therborn

Therborn

I

Milgram y Toch

Iv

Ct

Cv

Cambio ideas/val

T. Conductistas

T. Convergencia

Elster

II

Heider

I

Le Bon

I

Pd

Rc

Bp

Fj

(I)r

D

Ex

On

Nv

Dn

Cf

Gf

Cx

Hs

Ce

Ci

Co

Preve. desviación

Recurrencia

Consenso

Fija individuo

(I)reflexivo

Disciplina

Experiencia

Ordenado

Normat. orientado

Desordenado

Conformismo

Gain goal frame

Contexto actor

Historia socializac

Cascadas informa

T. Consistencia

T. Contagio

Elster

III

Elster

III

II

Mead

Mead

I

I

Goffman

TER

II

Elster

II

II

Gigerenzer

II

Lindenberg

I

Therborn

Therborn

I

II

Brehm

I

Axelrod

Ng

Cn

Spc E

S

Is

At

Fm Cb

Em Hu

Hf

Ap

Io

Bn

Fn

Ra

Grandaria grupo

Consenso

Premio/castigo

Socialización

Intersubjetividad

Alteridad

Frames

Emociones

Hedonic goal fr.

Autorespeto

Internaliz. norma

Ef. Bola de Nieve

T. Funcionales

T. Reactancia

Elster

II

I

Elster

Educación

Elster

II

I

Bourdieu

II

Mead

I

Dawkins

I

Coste/Beneficio Foucault

Foucault

I

Heurísticas Tena

II

Foucault

I

II

Lindenberg

I

Therborn

I

Granovetter

I

Turner y Killian

Mo Cm So

C

Hb

Ic

Me

Rn

Det Tj

Vg

Nf

Dn

Ld

Dr

Cg

Ne

Morales

Cultura

Habitus

Interacción

Memes

Reticulación

Disciplina esp/tie

Vigilancia

Normative goal fr.

Dependencia

Lazos débiles

Dissolución resp

Disonancia cognit

T. Norma emergen

II

Cuasi-morales Therborn

II

Therborn

Sociales II

Therborn

I

Foucault

II

Heidegger

II

Mauss

II

Tocqueville

I

Goffman

II

Habermas

Teoría de juegos II

Habermas

II

Habermas

I

Habermas

I

Therborn

II

Schelling

I

Cialdini

III

Therborn

II

Moscovici

Ds

Ej

Cd

Ri

Sl

It

Ip

Eg

At

An

Ad

At

Iu

Mc

Ec

Cno Mn

Distribución

Ejecución

Conducta

Red instituciones

Ser linguístico

Imitación

Ignorancia plural

Estigma

Acción teleológica

Acción normativa

Acc.Dramatúrgica

Acc.Comunicativa

Id. fuente norma

Masa crítica

Efecto Cialdini

Cuestiona. norma

I

CONCLUSIONES

Hs

Lindenberg

Yu Foucault

Autor

Goffman

I

Spc Pc I

Dv

Can Vies

Formal/Informal

I

05

El trabajo presenta dos productos, uno principal centrado en la comparación de la diversidad explicativa, a través de la comparación teórica de diferentes autores, por la que se procurarán desvelar las casusas que llevan a un sujeto/masa a (re)producir acciones normativas y contranormativas. Y un segundo, la crítica a la aplicación política de la intepretación de las teorías en la línia de Broken Windows. La forma de exposición de los resultados es un proyecto que busca sintetizar los conceptos que producen tendencias al orden/desorden de forma visual y explicativa. Además, habilita la posibilidad de combinarlos, destacando los prominentes, en función de la ideosincrácia própia de cada fenómeno de orden o desorden. Ejemplificado a través de los ejemplos mostrados a continuación “Can Vies” y “Broken Windows”.

METODOLOGÍA

El objetivo del texto, se centra en el análisis de los mecanismos por los cuáles se generan procesos de sistematización de actos no normativos, es decir, las causas por las que el desorden puede convertirse en un fenómeno viral. Un segundo objetivo se centra en la crítica a las aplicaciones políticas posteriores de la interpretación del artículo Broken Windows, en relación a la concepción del sujeto y a la noción de (des)orden.

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

01

El fenómeno de la ventana rota fue introducido por los autores Wilson y Kelling en los años 80 en el artículo “Ventanas rotas: La policía y la seguridad en los barrios”. Los autores acercan el fenómeno de reproducción sistémica de los comportamientos incívicos surgidos en consecuencia de la aparición de rastros, indicios o huellas de actos desviados; abogan también por la necesidad de tomar medidas de control cuando las conductas desordenadas son aún incipientes.

Moscovici

I

Moscovici

I

Moscovici

I

Moscovici

II

Moscovici

Minorías

III

Therborn

Av

Ch

Nx

Nc

Ef

Ez

Ei

M. Activas

M. Coherentes

M. no extremistas

M. Nómicas

Entorno flexible

Entorno incierto

Entorno injusto

• Las sociedades tienden al equilibrio, situando polarizada funcionalista y neoliberal del sujeto Cuestionando así la noción funcionalista que • Deben producirse dos desplazamientos. éste, no en el polo de la acción perfectamente desordenado. destaca un centro equilibrado estático y un • Contemplar el carácter multidimensional, normativa, sino en el centro de un amplio • A través de los ejercicios de la influencia y margen dinámico de desorden. vulnerable e interdependiente de los sujetos. espectro heterogéneo de acciones orientadas cambio de actitudes se generan movimientos • Los modelos de control llamados de • Entender la reproducción vírica del desorden normativamente. fluctuantes entre orden y desorden, que “tolerancia 0”, los cuáles, a través de reducción como un modelo de organización colectiva, con • Las acciones se sitúan en un continuo desencadenan procesos de movilidad de disonancias y la persecución directa de normas, valores, intereses, objetivos inherentes, de puntos entre orden/desorden, tienden socialmente enriquecedores, los cuáles lo desordenado cuando aún son incipientes, que a través de una multidimensionalidad de a converger en el centro de ésta recta, y cristalizan por una parte, y superan por otras, pretenden lograr el orden social, presentan herramientas, muestra las disconformidades presentan un carácter dinámico. nuevas y viejas construcciones, permitiendo limitaciones fuertes si nos centramos en respecto a las estructuras sociales, y nos da • Tan racional y real es el hecho de actuar así la evolución de los sistemas sociales. la gestión efectiva de la convivencia y la pistas para diagnosticar y resolver, cuando normativamente como el de no hacerlo. El sujeto • Orden y desorden, deben ser entendidos resolución de conflictos reales a largo plazo. aún son incipientes, los malestares. Cambiar está construido en una multidimensionaildada como un continuo “(Des)ordenado”. Éstos la noción del desorden, del campo de batalla, de variables. Deben superarse, por tanto, son las caras de una misma moneda, y se a campo de la oportunidad. los modelos derivados de la concepción necesitan recíprocamente para constituirse.

(Des)ordenados: Crítica a la noción funcionalista del comportamiento desordenado de Beatriz Guijarro Turégano está sujeta a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de la licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.











Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.