desempleo, incertidumbres y expectativas laborales familiares. los casos de moroleón y uriangato, guanajuato y salto de tepuxtepec, michoacán.

June 8, 2017 | Autor: Edgar Belmont | Categoría: Trabajo
Share Embed


Descripción

Coordinadores

Octavio Maza Díaz Cortés Juan José Morales Márquez J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez Jesús Rubio Campos

desempleo, incertidumbres y expectativas laborales familiares. los casos de moroleón y uriangato, guanajuato y salto de tepuxtepec, michoacán Omar Pasillas López1 Edgar Belmont Cortés2

Resumen En la ponencia se presenta el avance de la investigación en curso, en la localidad de Salto de Tepuxtepec (Michoacán) y los municipios de Moroleón y Uriangato (Guanajuato). El estudio es de carácter comparativo y entrecruza casos de estudios con el objetivo de comprender cómo se “gestiona” -en la unidad domestica- la incertidumbre e inseguridad causada por el desempleo prolongado o por la falta de regularidad en la fuente de trabajo. A partir de éste estudio, se busca comprender las estrategias de subsistencia en lugares que enfrentan procesos paralelos pero con marco culturales, sociales, políticos y productivos distintos. La premisa es que la inserción al trabajo continúa siendo un componente que ofrece seguridad y estabilidad en el desarrollo de las expectativas de las personas, pero también ofrece un soporte importante en la organización de la unidad doméstica. En este sentido, el sentimiento de incertidumbre que se crea por la falta de empleo o de acceso a una fuente de trabajo más o menos regular, es un elemento que hoy en día recompone la unidad doméstica. En esta perspectiva, se propone analizar la problemática del desempleo a partir de la percepción de los actores, de las estrategias de subsistencia que se despliegan en la unidad doméstica, de los cambios que se experimentan en la organización intrafamiliar y de los conflictos y tensiones que se generan entre los miembros de la unidad domestica frente a los vínculos (estables o no) que se construyen con el trabajo y el empleo. Alumno de la Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas por la Universidad Autónoma de Querétaro. Es Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 1

Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es Doctor en Sociología por la Université d’Evry Val d’Essonne (Francia), UFS Sciences Sociales et Gestion (Centre Pierre Naville) y en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 2

1250

Palabras clave: desempleo, incertidumbre, unidad doméstica, estrategias de subsistencia.

Introducción La dinámica de la mundialización económica y los cambios estructurales que reconfiguran las dinámicas económicas, políticas y sociales, convergen en la recomposición de las relaciones laborales y en los ajustes de los mecanismos de regulación del trabajo y del empleo. Dichos cambios impactan no sólo los espacios sociales en los que la regulación del trabajo y del empleo se desarrolló bajo la tutela del Estado, configurando mecanismos de inserción social, que en la perspectiva de Robert Castel (1997) daban forma a la llamada sociedad salarial, espacios que en el caso de México se expresaron –particularmente- alrededor de las empresas estatales o del rol del Estado como patrón; sino también, en los espacios sociales y productivos en donde la regulación de las relaciones laborales se han sujetado a “otros” mecanismos de regulación. La liberalización del mercado nacional, con la firma de tratados de libre comercio y las reformas estructurales instrumentalizadas en México, ha contribuido a la reorganización de diferentes sectores económicos, escenario que ha impactado en las dinámicas sociales, políticas y económicas de diferentes territorios. En el caso de Salto de Tepuxtepec, el cierre de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro (LyFC) -10 de octubre de 2009- modificó los marcos de regulación del territorio y las relaciones sociales que se construyeron alrededor de la empresa (Belmont, 2015). En el lugar, alrededor del 90% de la población dependía directamente del trabajo en la empresa estatal, pero a partir de su extinción, las expectativas y los vínculos con el trabajo y el empleo se han modificado significativamente. Además del cierre de comercios y de negocios, la migración, la depresión emocional, las situaciones de divorcio y de suicidios, reflejan el impacto que resienten las personas ante la pérdida del empleo. Si bien, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) han permanecido en resistencia, en la “lucha” por la restitución de la fuente de trabajo, las “familias electricistas” se reorganizan y se reconfiguran frente a la situación de incertidumbre que enfrentan.3 El despido colectivo transformó no sólo la rutina y hábitos de consumo de los integrantes de las familias, sino también sus marcos referenciales y vida cotidiana, pues la cimentación de la planta hidroeléctrica en la localidad, trajo consigo la construcción de espacios de integración social como escuelas, iglesia y espacios de convivencia. A partir de lo anterior, el cierre de la empresa pondría en juego la estabilidad de la unidad doméstica y el orden social, al modificarse Documental titulado: “Son ellos o somos nosotros, Grita Tepuxtepec”. Disponible en https://www.youtube. com/watch?v=iRIQRxp0vWI. Recuperado en noviembre de 2014. 3

1251

sustancialmente las lógicas de integración y de cohesión social que se construyeron alrededor de la empresa.4 En el caso de Moroleón y Uriangato (Guanajuato) el auge económico se desarrolló alrededor de la industria textil5, si bien se inició con la fabricación de rebozos, la expansión de la industria del vestido en el lugar se apoyó en la organización de los hogares que incorporaron maquinaria textil y esquemas flexibles en sus actividades productivas. Dicha composición se ha transformado con el proceso de mundialización económica, si bien existen aún numerosos talleres familiares que han sobrevivido a los impactos de la política de apertura del mercado del vestido, otros tantos han cerrado ante la dificultad de hacer frente a la competencia que prevalece en el sector. En este sentido, los ajustes estructurales que impactan la industria del vestido también afectan en las dinámicas sociales y laborales que se construyen en los talleres y en las unidades domésticas. La pérdida del trabajo, a causa del cierre de talleres, se combina con el sentimiento de incertidumbre que viven los trabajadores que se mantienen en la industria6. Diversas causas como son la apertura comercial o las fluctuaciones en el mercado con la moda, las “difíciles” negociaciones que pequeños fabricantes realizan con empresas comercializadoras (Copel, Soriana y Suburbia) o las variaciones en las “temporadas”, imponen marcos referenciales en el que el acceso al trabajo se sujeta a cambios (visibles o no) que lo precarizan y que lo vuelven algo “incierto”. Frente a esta problemática, en la que se rompe con la idea del empleo estable y protegido y en el que la continuidad del trabajo está sujeta a variaciones y negociaciones que lo vuelven incierto, nos preguntamos sobre las respuestas diferenciadas que construyen los actores para hacer frente al sentimiento de incertidumbre que experimentan o para construir un margen de seguridad y estabilidad en la unidad doméstica. Ahora bien, a partir del método etnográfico, la ponencia resalta las reflexiones de diversos entrevistados que enfrentan procesos sociales que son paralelos pero bajo marcos referenciales distintos. Comprender la percepción de los individuos sobre la incertidumbre frente al trabajo y al empleo, permitirá identificar estrategias diferenciadas en la re-organización de las unidades domésticas, pero también la puesta en juego de los marcos referenciales que en uno y en otro lugar se han Para el caso de estudio de la empresa LyFC (Salto de Tepuxtepec), se retoman algunos objetivos de un proyecto más amplio respecto a la problemática de la desestructuración de enclaves productivos energéticos. El responsable del proyecto es el Dr. Edgar Belmont Cortés, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. 4

5 Monografía (2012). Lugar donde el sol se pone levantado. Uriangato, Gto: H. Ayuntamiento 2009-2012. Recuperada en el archivo histórico del municipio, enero de 2014. 6

Notas de diario de campo (2013).

1252

construido alrededor de la idea de seguridad. Dicha problemática se inscribe en los debates sobre la sociología del desempleo, la incertidumbre laboral y las estrategias de subsistencia. Al respecto, las preguntas rectoras que guían la exposición son: ¿Cómo es la experiencia de la pérdida de trabajo en los lugares?, ¿cómo se resuelve en la unidad doméstica la incertidumbre provocada por el desempleo?, el análisis de éstos datos permitirán identificar aquellas convergencias y divergencias que se construyen en ambos espacios.

Incertidumbre frente al empleo y el trabajo El despido, el desempleo generalizado o la falta de continuidad en el trabajo, son eventos que impactan en la trayectoria de vida de las personas, provocan sentimientos de injusticia y de incertidumbres ante la vulnerabilidad de no disponer de una fuente de ingresos regular que asegure la reproducción de la familia, pero también son eventos que ponen en juego los marcos referenciales y económicos de los individuos que disponen o que construyen alrededor de sus experiencias y vínculos con el trabajo y/o con el empleo. Por empleo hacemos referencia al vínculo jurídico que se crea con el trabajo en tanto éste está mediado por un contrato que regula la relación laboral. Desde esta perspectiva, el desempleo suele interpretarse en una dimensión objetiva a partir de la ausencia de protección social y salarial, pero también, en un sentido subjetivo, al afectar a los individuos en su integridad y realización como persona. La pérdida del empleo y del trabajo alteran además las relaciones sociales en su conjunto y la vida cotidiana dentro y fuera del espacio doméstico (Araujo, 2002 & Zapata, 2009). El estudio sobre la inseguridad laboral permite comprender la percepción de los trabajadores en torno a su situación laboral actual, en tanto la ruptura, discontinuidad y/o la inestabilidad en el trabajo y en el empleo, siendo estas situaciones expresadas en diversos sentimientos como en el miedo a ser despojados de la fuente de ingreso, en la amenaza a la precariedad, a la desocupación o la falta de protección social (Mancini, 2011 & Sanchis, 2003) El análisis de la subjetividad de quien perdió su trabajo y de su impacto en la unidad doméstica del cual forma parte, constituye una unidad de análisis que ha sido explorada en torno a los postulados de la teoría de los estadios, en la cual se señala que frente a la pérdida del empleo se transita por diversas fases: resignación, desesperación, apatía y estabilidad (Lazarsfeld, Jahoda, Zeisel, 1996 & Delfino, 2006); o bien, por etapas7 consecutivas: miedo, angustia, insensibilidad, apatía, Si bien, esta clasificación por etapas se construyó en un determinado contexto y tiempo determinado, convendría rescatar su contenido para re-definirlas en los espacios que se estudian en esta investigación. 7

1253

adaptación a la situación, esfuerzo por encontrar empleo, desesperanza y aceptación (Jahoda, 1987). Ahora bien, las respuestas diferenciadas que se crean a una situación de desempleo o de desocupación prolongada exigen considerar, además de los recursos (capitales) de las personas y de las familias; los contextos, las representaciones y los valores sociales que en determinados lugares se han construido alrededor del trabajo y del empleo, así como los mecanismos que regulan la vida social. Así, la pérdida del empleo con el cierre de una empresa, puede significar la ruptura en los marcos de regulación social que se crearon en el lugar, mientras que en otros lugares donde las trayectorias laborales son más inestables, el desempleo no necesariamente representa un punto de quiebre en sus marcos referenciales (Bayón, 2003). En este sentido, las trayectorias o cursos de vida laboral de las personas en determinado contexto económico pueden variar significativamente de un lugar a otro a partir incluso de los valores que se construyen alrededor del trabajo. Si bien, la categoría de (des)empleo enmarca la regulación del trabajo asalariado, en la narrativa de diversos entrevistados esta categoría aparece para hacer referencia en general a los vínculos “formales” con el trabajo8. Precisamente, la ruptura o fragilidad de dichos vínculos subjetivos con el trabajo se traduce en un sentimiento de incertidumbre. El concepto de incertidumbre conlleva a construir una definición que permita comprender sus alcances en términos empíricos. Reygadas (2011) argumenta que la incertidumbre laboral trastoca la subjetividad en tanto provoca angustia, desorientación social, pérdida de la identidad y hasta temor en las personas, aun cuando insiste en que los individuos son capaces de hacer frente a su condición y de desplegar diversas capacidades para enfrentar su situación. Castel (1999) señala que son muchos los que no tienen los medios para ser los individuos que tendrían que ser, es decir, que carecen de los soportes o los recursos mínimos para realizarse como individuos plenos, de modo que estos están forzados a encontrar formas de integración en ambientes adversos e inciertos. “Vivir al día”9 implica por lo tanto no poder hacerse cargo de sí mismos (autónomos, libres, responsables), como se reclama en el discurso meritocrático en el presente, por lo que la posibilidad de “organizar su porvenir” se ve limitada al despliegue de estrategias de subsistencia. 8 En este estudio se integra todo tipo de actividad económica -ya sea empleo estable, por cuenta propia, negocio familiar, formal-informal- y que al perderla, genera incertidumbres. 9 Se entiende la expresión “vivir al día” en el sentido de sobrevivir con los ingresos económicos que se obtienen diariamente por la realización de una actividad económica por parte de uno o varios integrantes de una unidad doméstica, y que sólo es suficiente para cubrir las necesidades básicas de consumo: alimentos y vivienda.

1254

En una situación inestable, los individuos10 “organizan su vida” de acuerdo a la resolución de necesidades inmediatas, situación que les impide definir horizontes de largo plazo e intervenir en el diseño de su curso de vida. Desde esta perspectiva, los efectos del despido en los trabajadores que contaron con protección social y salarial, provocan mayores incertidumbres en tanto que las repercusiones en la estabilidad emocional y laboral se combinan con el proceso de precarización y flexibilización del mercado de trabajo. De igual forma, el empleo por “obra determinada” o temporal sitúa a los trabajadores que lo viven, en medio de fuertes tensiones ante la dificultad de ejercer control ante la discontinuidad de la fuente de trabajo. En este marco, la búsqueda de la seguridad exige considerar no sólo los soportes institucionales y las políticas que se definen y emplean desde el Estado para regular el mercado de trabajo; sino también los soportes sociales y los recursos que los individuos y las familias disponen para hacer frente a las rupturas o a la fragilidad de los vínculos con el trabajo y, en su caso, con el empleo. En el esquema conceptual de Castel (2004) las situaciones de incertidumbre nos interrogan sobre los condiciones que se deben generar para construir un mínimo protección, pues la búsqueda de seguridad es una condición humana. En todo caso, tanto el “Estado” como la “familia” son estructuras que se ponen a prueba frente a una creciente inestabilidad laboral, pues las aspiraciones del empleo estable y protegido son escazas. Ahora bien, el desempleo pone en tensión a los individuos y a las unidades domésticas de la cual forman parte. El hogar, visto como un espacio en el que se “gestiona” la incertidumbre con el diseño de estrategias de subsistencia, se vuelve crucial para comprender el impacto de la precariedad laboral en la reproducción de la familia y en la construcción de alternativas laborales en determinados contextos. Es importante señalar que la organización y la reproducción cotidiana y generacional de las unidades domésticas exigen considerar no sólo que los hábitos de consumo dependen del tipo de trabajo y del ingreso económico que es obtenido por uno o varios miembros de la familia (Chayanov, 1985., Estrada, 1995., & Oliveira & García, 2012), sino también en los procesos de negociación que se llevan a cabo en su seno, en tanto que la incertidumbre se socializa y distribuye de diferente manera entre sus integrantes, quienes se comportan además como sujetos estrategas al tomar decisiones, movilizar imaginarios y reconfigurar sus prácticas sociales en el diseño de las estrategias de subsistencia. Dado que los hogares experimentan una situación de riesgos y de incertidumbres, las estrategias de reproducción social en los hogares, son una herramienta analítica Castel (1997) sostiene que el desempleado se convierte en un individuo negativo por no tener las condiciones necesarias para ser un individuo en sentido pleno, no tiene marcos sociales para desarrollarse. 10

1255

que es útil para el estudio de las negociaciones que se desarrollan en su interior, ya que esta perspectiva permitirá comprender la puesta en juego de las representaciones sociales y la división del trabajo doméstico para desarrollar el curso de acción ante situaciones adversas. De esta forma, la posibilidad de comprender la variedad de hogares y de estrategias de reproducción social implica entrecruzar la puesta en juego de los roles y de los diversos recursos que disponen los integrantes de una familia para la subsistir, mejorar y/o mantener su posición en el espacio social (Bourdieu, 2011). Del mismo modo, el despido, el perder el empleo y el no contar con un trabajo estable, van más allá de una parálisis económica en la unidad doméstica, pues en los conflictos y en las tensiones que se construyen en los hogares, entran en juego los valores y las representaciones que se construyen alrededor del trabajo. Ante dichas circunstancias, los miembros del hogar no sólo elaboran estrategias para la obtención de ingresos que aseguren una manutención diaria; sino que ponen en juego sus marcos referenciales y horizontes de vida. Si bien, el término de estrategias de subsistencia se conformó a partir de estudios en contextos de crisis económicas, es pertinente señalar que la descripción de éstas exige considerar los contextos culturales y los espacio sociales particulares (Cuellar, 1996) en tanto que la gente, como diría Bourdieu (2011) hace lo razonable en virtud del escenario en el que despliega su acción. Entender el espacio doméstico, necesariamente implica reconocer las estrategias de reproducción, las ideologías, los valores y las creencias de los hogares, ya que es un medio para la comprensión de las acciones y prácticas que realizan los agentes para enfrentar nuevas situaciones (Yanagisako, 1979 & Wallace, 2002). Además de la propiedad, las actividades domésticas del hogar son los soportes por medio de los cuales los miembros participan, se relacionan y organizan en tanto las necesidades del día a día, considerado a partir de -los ingresos y gastos- una unidad de presupuesto (Yanagisako, 1979). La desocupación transforma las relaciones sociales que se construyen en determinado territorio, modifica la división del trabajo y los intereses individuales, al quedar subordinados a las decisiones colectivas de la familia. Precisamente, en algunos casos los proyectos individuales se detienen ante la prioridad de asegurar la subsistencia de la familia como colectivo (Estrada, 1995 & Bazán, 1999). En este sentido, el sentimiento de incertidumbre se genera, por lo menos: 1) por la pérdida de un trabajo formal -estable- con protección y seguridad social; 2) mediante el trabajo temporal ausente de protecciones 3) por la inestabilidad y flexibilidad laboral, 4) mediante el empleo formal que -aparentemente- garantiza seguridad a largo

1256

plazo y 5) por los ciclos naturales y/o climas que regulan la temporalidad del trabajo. Frente a ello, los elementos que se consideran para definir la incertidumbre en el plano individual y familiar son: la imposibilidad de planear a futuro, el sentimiento de intranquilidad provocado por el desarrollo de actividades de corto plazo o por respuestas a situaciones de emergencia, el sentir de una incapacidad de tener control sobre el curso de “vida”, el sentimiento de inseguridad y de vulnerabilidad por la fragilidad de los colectivos, la preocupación que genera la carencia económica, la ruptura de las rutinas y la modificación de la estructura familiar. Aspectos que se entrecruzan en la sistematización de los testimonios que presentamos a continuación.

La experiencia del desempleo en la unidad doméstica Perder el empleo modifica las relaciones sociales y la economía del hogar, pero también provoca sentimientos de incertidumbre que son vividos y socializados por quienes fueron despedidos o están temporalmente sin trabajo. Diversos testimonios dan cuenta de los sentimientos y vulnerabilidad que experimentan diversos actores en estos espacios productivos: Hay mucha gente sin empleo, por lo mismo de que hay muchos talleres que ya pararon, en el radio de aquí de Moroleón va mucha gente a pedir trabajo, [y les dicen] ¿para que solicita?, de lo que sea, se pintar, se bordar, cortar, mandadero, de lo que sea”11. …pero más que nada yo siento que socialmente el problema es en la familia por el estrés de que no hay, o que darle de comer a los hijos o mandarlos a la escuela, ¿Qué tiene que hacer esa gente, los obreros, o más bien que hacen?, pues todos buscan trabajos alternos, tanto se pueden ir a una tienda, se pueden ir a otro taller ganando hasta menos, pero ¿qué pasa?, pues tienen que llevar al igual que uno la papa a los chiquillos…12. Aquí [un compañero] ya tiene arto tiempo aquí, aquí tiene su familia, su casa, ya andaba ya no podía, ya no sabía qué hacer, ¡no te preocupes le digo, siempre no te apures, yo te voy a echar la mano! [Con voz de imitación] ¡Échame la mano por ahí a trabajar en algo en lo que podamos!...” A mí lo que me preocupaba con él por ejemplo sus hijos pa que coman y todo pa todo pa la escuela…13 11

12

Conversación personal con trabajadora de un taller. Conversación personal con funcionaria del municipio de Uriangato y con un dueño de taller de confección.

1257

Son cinco años ya de desgaste, entonces el ánimo de la gente pues ya está, toda la gente cansada ya no cree a veces, pierde la fe, llega el momento de muchas dudas y eso…muchos si hasta depresión les dio nomás estaban cerrados en la casa, varios compañeros de aquí ya jubilados…”14 La experiencia del desempleo en estos espacios productivos, se explica de acuerdo a la ideología, a los valores y representaciones que se definen por los marcos sociales y laborales construidos a partir de una determinada actividad productiva. Ante el despido, no sólo se interioriza la incertidumbre por no saber qué pasará con el futuro laboral, también entran en juego otros mecanismos de regulación social y laboral que han sido implementados y/o construidos históricamente en estas regiones, los cuales, coadyuvan a la definición de determinadas acciones y estrategias colectivas para la subsistencia. La idea de la protección social y salarial y de la relación obrero-patrón, son elementos que enmarcan la dimensión ideológica, política y social que define la situación del trabajo –en términos formales y/o informales- en los territorios. Tal como lo expresa un ex electricista: “teníamos la prestación y nos prestaban para el programa habitacional y órale ya nos vendían…el pueblo iba creciendo rápido y ahí con el decreto se estancó y ahora un montón de casas solas, un montón de casas deshabitadas”15. La dependencia a ciertos márgenes de seguridad social y salarial, contribuyó a la planificación y expectativas de vida de los trabajadores de LyFC, escenario que afectó la economía de numerosos hogares tras el cierre de la empresa y los dejó vulnerables ante la imposibilidad de construir alternativas laborales, ya que durante décadas la empresa pública había sido el principal soporte económico en el lugar. Por su parte, en Moroleón y Uriangato, los márgenes formales laborales son interpretados por los trabajadores como un mecanismo de regulación y control que afecta en cierta forma su dinámica social y laboral, debido a que las condiciones del trabajo en esta región mantienen un esquema temporal y las relaciones laborales son flexibles en los talleres, contexto que permite que la seguridad laboral y social se construya a partir de diversos “vínculos” sociales: En términos de la informalidad, algunos trabajadores prefieren ganar más y no se acercan a tener estas prestaciones…es que durante un año hay ciertos meses de mayor producción, digamos de agosto a diciembre muchos talleres están produciendo 13

Conversación personal con jubilado de LyFC.

14

Conversación personal con un ex trabajador electricista.

15

Conversación personal con un jubilado de LyFC.

1258

mucho, en enero por ejemplo baja la producción, entonces vemos que de pronto hay descansos…entonces si no vemos estas prestaciones, nuestra pregunta es ¿Qué hace el trabajador, cómo construye esa seguridad para vivir durante ese tiempo no?16 La temporalidad productiva en la región se enmarca en relación a los meses del año, los cuales van marcando los ritmos, el reclutamiento y la intensidad del trabajo. Las trayectorias laborales de los trabajadores son inestables dada la discontinuidad en la producción, situación que deviene en varios periodos de descanso17 al año (Pasillas, 2014). La siguiente tabla muestra los doce meses del año, el color rojo indica que en enero y febrero la mayoría de los talleres cierran temporalmente. En algunos talleres comienzan a comprar las telas y materiales en marzo. En abril, muchos talleres ya reclutaron a la mayoría de sus trabajadores. Mayo y junio son estables laboralmente. A partir de julio, el trabajo se va haciendo más intenso, algunos talleres experimentan periodos de descanso que pueden mantenerse de una a tres semanas. Noviembre y diciembre son los meses de mayor producción y las jornadas laborales pueden abarcar hasta 12 horas y en ocasiones se contemplan domingos y horarios nocturnos.

Tabla 1. Producción anual 2014 periodo de descanso preparación en el taller reclutamiento de trabajadores producción estable Producción con breves descansos producción intensa Fuente: elaboración propia a partir de los testimonios de los informantes 2014.

La discontinuidad y flexibilidad laboral que se presenta en Moroleón y Uriangato, son componentes que permiten observar otro tipo de relaciones laborales y salariales, por lo tanto, la idea de las prestaciones (seguridad social) y de protección al trabajador (sindicatos) no es relevante, ya que entran en juego otros valores y 16

Conversación personal con dueño de fábrica textil.

17 Para propósitos de este estudio, la definición de periodo de descanso que se formuló es la siguiente: “un periodo de tiempo en el cual no se trabaja ni se recibe remuneración y puede ocurrir durante días, semanas o meses. Se presenta una ruptura en la continuidad del trabajo en la casa-taller debido a dos situaciones: fin de temporada productiva y reducción de la demanda del mercado”. Definición que se elaboró a partir de los testimonios durante el trabajo de campo en 2014.

1259

costumbres relacionadas al ámbito del trabajo, en donde los vínculos familiares y la relación entre trabajadores y patrones juegan un papel más importante en la cooperación y solidaridad que se construye. Si bien, la familia y los vínculos sociales son un soporte para enfrentar la incertidumbre, en Salto de Tepuxtepec, el papel del SME sigue siendo crucial para la definición de los horizontes laborales de la comunidad. La cohesión social que este colectivo ha cimentado, representa décadas de lucha por mantener las condiciones de trabajo estables y protegidas. Para los despedidos que permanecen en la resistencia, sigue siendo difícil que interioricen la idea de renunciar al trabajo –protegido- que otorgaba LyFC, por lo tanto, las expectativas laborales y de reinserción laboral son sólo negociables a través del sindicato: La idea es que este con una empresa público-privada, con inversión privada con participación pública también y obviamente en el sector eléctrico y zona de atención en lo que era Luz y Fuerza, entonces la primera propuesta incluso el gobierno era entregarnos la planta que tenemos…la propuesta central del sindicato es que la reinserción se dé con el sindicato pues y con un contrato colectivo, sea de forma colectiva porque ha habido anteriormente propuestas de ¡si te contrato pero…!,entonces la propuesta es que sea a través del sindicato y con contrato colectivo. También cuando se estuvo en el tema de las jubilaciones quería el gobierno hacer los convenios directamente con cada uno de los trabajadores entonces al final se logró que se reconociera que el convenio era a través del sindicato como respaldo de los trabajadores18. Por otra parte, el desempleo modificó la organización y los roles en las unidades domésticas, generando a su vez conflictos, tensiones, desesperanza y presión intrafamiliar y en algunos se manifestó en la falta de apoyo entre los miembros del hogar, ya que “hubo familias, padres…que les dijeron a sus hijos, ¡ráscate como puedas!19...” Otros testimonios señalan diversas situaciones: …y sí se dejaron, te digo situaciones así, familias que la presión yo creo fue fuerte y entraron a otro tipo de problemas, se han separado, otras les ha servido para resistir, familias donde la esposa dijo; ¿sabes qué?...aprendió a hacer un oficio y empezó a ayudar a la economía de la casa y el esposo a las movilizaciones, o sea cosas feas, pero también cosas así bonitas que se han escuchado…20 18

Conversación personal con un jubilado y un ex electricista.

19

Conversación personal con un ex electricista.

20

Conversación personal con un dirigente sindical y ex electricista.

1260

Por ejemplo [a un amigo] al principio, su esposa es maestra le dijo; ¡sabes que no hay bronca vemos como la aguantamos!, ya pasaron dos meses y vio que no era tan fácil la señora y le dijo: ¡mira aquí tus hijos no comen de resistencia, no sobreviven de resistencia, aquí le caes o!..., él estuvo a punto de liquidarse hasta que otro compañero le dijo: ¡mira guey es más fácil que te consigas otra vieja que otro trabajo de electricista!21 En esta misma tesitura, las tensiones que se observan en Moroleón y Uriangato, están relacionadas con la resignación y preocupación que viven los patrones y los trabajadores por la inestabilidad y discontinuidad. Tensiones que impactan en la economía familiar y en las expectativas laborales: Aquí se da un, no sé ahí tú le acomodas ese factor, muchos patrones, muchos patrones, la mayoría les vale madre, pos yo ya me gané esto y saben que de seguir trabajando y no vender nada a mejor parar, ¡yo paro, rásquense como puedan!...22 ….yo hay veces que si me preocupo cuando no hay mucho trabajo, me preocupa porque sé que todas son, o tienen niños o son amas de casa o las que son muchachas tienen sus necesidades si me preocupa el que haya trabajo para que ellas tengan solvencia…23 Las estrategias de subsistencia que se despliegan en los hogares en Moroleón y Uriangato, las clasificamos en tres tipos: a) el ahorro, b) la puesta en marcha de un negocio y c) por la negociación entre trabajadores y patrones. A partir del mes de junio en adelante, en muchos talleres se prolonga la jornada laboral y los ingresos de los trabajadores aumentan, por lo que pueden ahorrar y utilizar parte de esos fondos para los tiempos de paro laboral. La puesta en marcha de un negocio independiente y/o la prestación de algún servicio en particular, son estrategias practicadas fuera o dentro del hogar, en algunos casos se lleva a cabo sólo durante los periodos de descanso, otros mantienen el negocio o actividad económica permanentemente dada la irregularidad del trabajo en el taller: “…algunas se ponen a vender comida en su casa, como cena, tostadas, o sea frituras que puedan hacer y vender en el hogar, ahí en la calle, algunas otras trabajan en la limpieza, lavando, planchando…venden chicharrones, o venden cosas ahí en su casa, o sea sí lo hacen…se ganan algo, o voy a hacer esto, voy a vender esto”24. Algunos testimonios señalan algunos casos: 21

Ibíd.

22

Conversación personal con dueño de taller de confección.

23

Conversación personal con dueña de un taller de confección.

24

Conversación personal con trabajadora y dueña de un taller de confección.

1261

Como se viene la temporada fuerte en el invierno trabajan muchísimo desde que dios les amanece 6 de la mañana 5 y media, hasta las 10, 11 de la noche y ganan muy bien, entonces tienen un guardadito vamos a decirlo así y como que se la van capoteando, poco a poquito se la van llevando pero si es algo muy común…[O bien, les decía el patrón]… ¡Quiero tres turnos de bordado, tú de tal hora a tal hora! y así toda la noche y ya sabía uno que ese era el tiempo donde podías ahorrar y ya otra vez enero y ya otra vez lo mismo…entonces ya saben ellos que va a ver un lapso de que no trabajan y guardan el dinero.25 Conozco un bordador, él trabaja como bordador y cuando le habla su patrón va y le ayuda a bordar y cuando no hay chamba de bordador él tiene un negocio de un ciber en su casa, si no hay trabajo de bordador pues él tiene el ciber en su casa, entonces de lo que se trata es que en la semana que hubo buen trabajo guardar el dinero, invertirlo en un negocio…26 Los vínculos sociales y familiares existentes en el lugar, permite que en algunos talleres se establezca una fuerte relación entre patrones y trabajadores, situación que permite la negociación entre dichos actores en la relación laboral y deviene en la capacidad de acuerdo entre los mismos, dando como resultado una fuerte solidaridad y cooperación, contexto que genera ciertas ventajas laborales y productivas para numerosos trabajadores y sus hogares (Maza & Ortiz, 2015). Tal como se observa en algunos testimonios: …a veces les dan préstamos también, les van dando préstamos hasta que se incorporen, como pagos por adelantado, y a veces este pues yo me imagino que también tiene lo de ahorro, ahorran”…27 Yo trabajé en taller…a mí era lo que me ponían a hacer también casi las muchachas eran las que descansaban todas lo que son overlock, collareta, recta, pero los que estábamos en el bordado la cuestión del corte, sacar moldes todo eso, te buscaban como las chambitas, entos a unos les ponían a pintar el taller a otros nos mandaban a la cabaña del patrón y así te la llevabas…28

25 Conversación personal con tres diferentes actores; dueño de taller (empresario), cronista de Uriangato y una trabajadora de un taller. 26

Ibíd.

27

Conversación personal con ex trabajadora de un taller.

28

Conversación personal con ex trabajador de un taller.

1262

La flexibilidad para moverse de un taller a otro y/o la permanencia por larga data es otro factor en el lugar: “Hay gente que le gusta mejor rotar en talleres, porque ven que en otro taller pagan mejor y se van para allá, luego se sale de ese, se va al otro, y hay gente que tiene toda una vida y ahí se va a morir en el taller…29En este sentido, Castel (2004) señala que la propiedad es el principal soporte sobre el cual los individuos subsisten sin depender de otros, les garantiza la seguridad frente a las incertidumbres laborales y asegura la subsistencia en aquellos que no tienen trabajo o no pueden hacerlo. Las estrategias que se despliegan en Salto de Tepuxtepec, suelen negociarse entre los miembros de la unidad doméstica. La puesta en marcha de un negocio, el ofrecer servicio de música para eventos, el trabajo en las tierras de temporal y el comercio ambulante, son entre otras, las principales actividades económicas realizadas en el lugar. Anteriormente, trabajar las tierras de temporal era una actividad suplementaria al trabajo en la empresa. Hoy día, tener parcelas y ganado son un soporte vital para muchos habitantes de la comunidad. Por su parte, la figura del jubilado en la comunidad, es de suma importancia para el sostenimiento de muchos hogares y del movimiento de resistencia, ya que su salario –fijo, estable y catorcenal- suele compartirse en diferentes situaciones. Algunos testimonios: …sí aquí se cultivan las tierras, entonces cuando pasó, este pues [los habitantes de la comunidad] tenían forma cuando menos de sacar el maíz, otra cosa o cuando menos los animales, en Necaxa30 no…eso ayudó incluso mucho más porque por ejemplo hoy hoy aquí no tienes para comer te vas al cerro y a lo mejor te encuentras hasta nopales y llegas y ya comiste y ¿en el DF?...31 …sí, que los que tenían o pudiéramos haber tenido alguna cosa material…para poder subsistir, terrenos, casa, carros, herramienta o lo que fuera…y yo como se puso medio canija la cosa vendí un camión y dije ahí se los voy repartiendo [a los hijos] poco a poco para que vayan pasándola, ya con lo que me pagan a mí, les he ido apoyando32. Varios, pues normalmente todos tenemos parcelas, si tenemos un rebañito ahí de borregas es lo bueno, ahí me ha mantenido ahí más o menos pero si, el rancho 29

Conversación personal con ex trabajador de un taller de confección.

Nuevo Necaxa, es un municipio del Estado de Puebla en donde se encuentra otro enclave productivo de la empresa LyFC. 30

31

Conversación personal con un ex electricista.

32

Conversación personal con un jubilado.

1263

y parcelas […] normalmente con eso regamos todo, y es lo que nos ha mantenido ahorita, está bien más o menos la hemos estado sobrellevando ahí, si no, ya hubiera corrido desde cuándo33. …de hecho era como su trabajo, yo lo que les obligaba era que ensayaran martes y jueves, sino había un evento ya luego este, a tocar de a veces a casi todos los sábados sino teníamos unas 2 tocadas en la semana los sábados era seguro una tocadita… no pues los chavos músicos que traía de eso vivían, no hacían otra cosa, algunos, uno era maestro, pero otros no hacían otra cosa, o sea trabajaban en el campo, pero o sea, cuando nos íbamos a tocar mínimo así por fregada que hubiera sido la tocada, de unos, cobrábamos unos 15 baros yo les daba a ellos mínimo 1200 pesos, les pagaba porcentaje, o sea les pagaba lo que me pagaban a mi les pagaba…les andaba dando su aguinaldo y a lo mejor yo no hice lana porque siempre quise ser solidario con todos, decía yo mientras haya, incluso a todos una pequeña ayuda, una despensa, yo estaba acostumbrado, bueno si a mí me ha ido bien, tengo obligación de compartir34.

Conclusiones Los testimonios aquí presentados reflejan la experiencia de diversos actores sobre las consecuencias subjetivas que provoca el desempleo en los lugares estudiados. La distinción de los marcos sociales y laborales de estos espacios productivos, permite contextualizar las problemáticas particulares que se viven cotidianamente en torno al desempleo y empleo temporal, pero también permite comprender la forma en la cual se socializan los sentimientos de incertidumbre que se producen en la unidad doméstica y a partir de ello, el desarrollo de estrategias de subsistencia, en donde la reinserción laboral y las necesidades del hogar -alimentación, educación y vestimenta- son las principales preocupaciones. Un aspecto central que se observa en los lugares, es el tipo de vínculo social que se construye en torno a la búsqueda de alternativas laborales, siendo la familia el principal soporte para enfrentar la incertidumbre. Si bien, la unidad doméstica es el espacio en donde sus miembros toman decisiones y se movilizan para desarrollar determinada estrategia, en la localidad de Salto de Tepuxtepec, la figura del jubilado y las acciones realizadas por parte del SME, permiten la cimentación de mecanismos que posibilitan la subsistencia y la reinserción al empleo. Mientras que en Moroleón 33

Conversación personal con un ex electricista.

34

Conversación personal con un jubilado.

1264

y Uriangato, las relaciones entre trabajadores y patrones permiten la construcción de alternativas y seguridades laborales ante la discontinuidad del empleo. Los recursos sociales y materiales de los cuales se dispone en los lugares para desarrollar estrategias de subsistencia se diferencian por tres elementos: a) por la geografía y recursos naturales disponibles, b) por la propiedad material y c) por las relaciones sociales entre diversos actores. El conocimiento y la experiencia social que los actores tienen sobre la temporalidad productiva y la irregularidad del trabajo en Moroleón y Uriangato, les permite anticipar su acción ante las contingencias laborales, escenario que contribuye a la definición de diversas estrategias y a la búsqueda de seguridades sociales. Por su parte, el despido en masa dejo vulnerables a toda la localidad de Tepuxtepec, debido a la seguridad social y salarial que la empresa pública LyFC otorgaba a los trabajadores -electricistas-, contexto que influyó desfavorablemente para el desarrollo de “diversas” estrategias de subsistencia, debido al fuerte arraigo y experiencia construida -durante décadas- alrededor de la profesión de electricista. La forma en la cual se interioriza el sentimiento de incertidumbre y se diseñan las estrategias en los hogares para hacer frente al desempleo, aparece divergente en los lugares, pero también debido a la heterogeneidad de casos y situaciones que se relacionan a la especialización y al puesto de trabajo que tenían los trabajadores, por lo tanto, aparecen distintas formas de construir los mecanismos de subsistencia y de percepción de la incertidumbre. Finalmente, la siguiente fase de la investigación consistirá en la elaboración de genealogías focalizadas en historias laborales familiares para observar la trayectoria laboral, el curso de vida, las expectativas y las estrategias que se producen en algunos hogares.

Bibliografía Araujo, N. (2002). Por uma sociología do desemprego. RBCS, revista de comunicación, 17 (50) octubro. Bayón, M. (2005) Las huellas de los noventa en la sociedad argentina. Trayectorias, identidades e incertidumbres desde la inestabilidad laboral en Revista Mexicana de Sociología, 67(4), 729-753. Bazán, L. (1999). Casa y familia, los recursos de los desempleados de Pemex en la Ciudad de México. Estudios sociológicos, (17)50, 473-498. Belmont, E. (2015). La desestructuración del mundo de los electricistas. El cierre de Luz y Fuerza del Centro y los horizontes de vida como campo de disputa. [En prensa]. Bourdieu. P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires. Siglo XXI editores Castel (2004). Inseguridad social, ¿qué es estar protegido? Buenos Aires, Manantial. Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social; una crónica del salariado. Buenos Aires. Paidós. Castel, R. (1999). Conferencia: cambios en el trabajo, las protecciones y el estatuto de los individuos. Co-

1265

laboración de la embajada de Francia. Recuperado de; http://www.revistaminerva.com/. Chayanov, A (1985). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Nuestra Visión. Cuellar, O. (1996) Temas y problemas de la investigación sociodemográfica: estrategias de sobrevivencia, cursos de vida, hogares, familias y redes, Revista de sociología, 11(32). De Oliveira, O., García, B. (2012). Familia y Trabajo: un recorrido por las diversas perspectivas de análisis. Estudios sociológicos XXX: número extraordinario. Delfino, A. (2011). ¿Allá lejos y hace tiempo? Potencialidades y límites de los conceptos fundantes de la Sociología de la desocupación para los estudios latinoamericanos actuales. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(60). Estrada, M. (1995). Familias en las crisis. México; CIESAS. Jahoda, Madrid.

M.

(1987).

Empleo

y

desempleo.

Un

análisis

socio-psicológico.

Morata,

Reygadas, L. (2011). La experiencia de la incertidumbre laboral. En E. Pacheco, E. De la Garza & L. Reygadas. (Ed), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 269-312). México: El Colegio de México. Mancini, F. (2011). Asir incertidumbres. Experiencias de inseguridad laboral en sociedades latinoamericanas complejas y periféricas. [Tesis de doctorado] Colegio de México. Maza, O. & Ortíz. D. (2015). En el mismo barco. Reflexiones sobre la producción, el trabajo y las redes sociales: El caso de Uriangato, Guanajuato. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Pasillas, O. (2014). Construcción de certidumbres en los periodos de descanso de los trabajadores (as) en la Industria textil y confección de Moroleón y Uriangato, Gto. 2013-2014. [tesis de licenciatura] Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sanchis, E. (2003). La experiencia del paro. Política y Sociedad, 40 (1), pp. 161-183. Wallace, C. (2002). Household Strategies: Their conceptual relevance and analytical scope in social research. Sociology, SAGE publications Ltd. New Delhi. (36) 2, pp. 275-290. Yanagisako, Sylvia Junko, 1979. Family and Household: The Analysis of Domestic Groups. Annual Review of Anthropology, (8), pp. 161-205. Zapata, F. (2009). Hacia una sociología del desempleo. Boletín Editorial, El Colegio de México, (138), pp. 20-27. Lazarsfeld, P., Jahoda, M. & Zeisel, H. (1996). Los parados de Marienthal. Madrid: editorial La Piqueta.

1266

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.