Descripción y biometría de las especies de microfauna de la Cova de les Cendres

August 16, 2017 | Autor: P. Guillem Calatayud | Categoría: Paleontology, Zooarchaeology, Paleoecology
Share Embed


Descripción

APÉNDICE 9

DESCRIPCIÓN Y BIOMETRÍA DE LAS ESPECIES DE MICROFAUNA

Pere M. Guillem Calatayud

Institut Valencià de Conservació i Restauració de Bens Culturals. Generalitat Valenciana

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

1. HALLAZGOS, VALORACIÓN

CLASIFICACIÓN

Y

Cova de les Cendres es propia de E. europaeus.

Orden Insectivora Bodwdich, 1821

Familia Talpidae

Familia Erinaceidae Bonaparte, 1838

Genero Talpa Linnaeus, 1758

Género Erinaceus Linnaeus, 1758

Talpa sp.

Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758 Material: 1 mandíbula derecha Discusión: La escasez de material óseo nos impide determinar la especie, si bien dada la situación en cuenta la distribución actual de T. europaea, posiblemente este radio pertenezca a esta especie.

Discusión: En la actualidad en la Península Ibérica se han descrito dos especies de erizos: Erinaceus europaeus y Aleterix algirus. Este último ocupa zonas mediterráneas y subdesérticas del Norte de África, desde Marruecos hasta Libia. También vive en Canarias, Baleares, Malta y en determinados puntos de la costa oriental de la Península Ibérica. Su presencia en estas islas y la Península Ibérica se

Familia Soricidae Gray, 1821 Género Crocidura Crocidura russula Hermann, 1780

E. europaeus tiene una distribución más La mandíbula de E. europaeus ( A. algirus, ésta última tiene una

281

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna Arinaceus europaeus Aleterix algirus. B: mandíbula derecha de Erinaceus europaeus de la Cova de les Cendres. Debajo: formación boscosa donde vive Erinaceus europaeus.

Talpa europaea Talpa sp. de la Cova de les Cendres. Debajo: prados donde vive Talpa europaea.

Discusión: En la Península Ibérica encontramos dos especies de Crocidura: C. russula y C. suaveolens. La primera de ellas ocupa todo el territorio peninsular, pero no suele sobrepasar los Descripción: Las mandíbulas presentan un foramen

C. suaveolens habita la parte noroccidental de la Península, desde Cantabria hasta Galicia, y se extiende hacia el Sur

de la fosa temporal y la construcción del proceso En los maxilares superiores, vistos en forma lateral, C. russula, C. gueldenstaedti y C. suaveolens. Para este autor el protocono en

dotado de un protocono desplazado hacia el interior

C. russula

282

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna Crocidura russula Crocidura russula de la Crocidura russula de la Cova de les Cendres. Debajo: Espavive Crocidura russula.

da resultado. Nuestros

ejemplares

presentan

unas

medias C.

russula

las varianzas de la muestra actual y las de la Cova de les Cendres. Por lo tanto, no debemos descartar la presencia de C. suaveolens, especie documentada nos encontramos ante restos óseos pertenecientes a Eliomys quercinus. Los valores osteométricos al de Eliomys quercinus quercinus, y se aproxima a Eliomys quercinus Orden Rodentia Bodwdich, 1821. Familia Gliridae Thomas, 1897. muy reducido, prácticamente inexistente y carece

Género Eliomys Eliomys quercinus

Eliomys quercinus lusitanicus, tampoco se observa

283

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna Eliomys quercinus Apodemus sylvaticus Mus spretus Arvicola sapinus chos. E: Microtus cabrerae dos. F: Tericola doudecimostatus derecha de Rhinolophus ferrumequinum Myotis nattereri

poseen dos centrolofos bien desarrollados. dentarios nos aproxima a la subespecie tipo, Eliomys quercinus lusitanicus. Como ocurre en el yacimiento complicada, si bien las medidas de los molares son similares a las de Eliomys quercinus quercinus.

Familia Muridae Gray, 1821 Género Apodemus Kaup, 1829 Descripción: A. sylvaticus y son dos especies difíciles de aislar taxonómicamente a partir

284

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

central

A.

sylvaticus

A.

A. sylvaticus

Europa Central, y A. sylvaticus

superiores a las de los molares y de los huesos postcraneales vendrían a

ambos taxones en conjuntos faunísticos actuales y

Género Mus Linnaeus, 1758

fósiles. Incidió principalmente en dos caracteres:

Mus spretus Lataste 1833

M2 superior y el porcentaje de ejemplares de M2 especies pueden aparecer en un mismo yacimiento, y

M1 superior de la Cova de les Cendres presenta una

Mus a partir de

separados en el 50% de los casos observados. El T1

estos últimos criterios hemos aislado la especie de este yacimiento.

del mismo molar está desplazado en un 72%. En M2 el T9 está reducido en el 29% de los molares.

Dado el escaso número de elementos dentarios poco se puede decir desde el punto de vista biométrico

M1 inferior tiene un “tma” muy reducido en un circular muy reducido, con bastantes cónulos medial desarrollada en todo el material observado

M1 inferior de la Cova de les Cendres presenta una roseta anterior tetralobulada y no tiene cúspides

presencia del tubérculo menor con orientación distal

caracteres son propios de Mus spretus.

A. sylvaticus. Discusión:

spretus es considerada como especie y no como una de las seis subespecies de Mus musculus en la Península Ibérica son aceptadas dos formas de ratón casero: Mus musculus domesticus Mus spretus

En la Península Ibérica se han

constatado dos especies de Apodemus: A. Sylvaticus y

cuya presencia se reduce a la zona

tierras valencianas durante el Holoceno sólo se ha documentado la forma de A. sylvaticus

de Mus spretus et al., 1991, Guillem et al., 1992, Guillem, 2002 y Fernández et al 285

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Familia Arvicolidae Gray, 1821 Género Arvicola Lacepède 1799

Subfamilia Arvicolinae Gray, 1821 Género Microtus Schrank, 1798 Iberomys Chaline, 1072

A. sapidus de A. terrestris: el foramen

en el material óseo de la Cova de les Cendres. Arvicola proviene en línea Mimomys, forma ampliamente extendida por Europa durante el Plioceno superior y el Pleistoceno inferior. La aparición de Arvicola se remonta al Pleistoceno medio, con la transición Mimomys savini-Arvicola cantiana. Durante el

Descripción: Las mandíbulas son muy robustas si las comparamos con las de otros Microtus. Presenta

foramen mandibular hasta el extremo distal de et al inferiores son robustos, de sección redondeada. El primer molar inferior en norma oclusal presenta

en Francia dos líneas evolutivas diferentes, una A. sapidus A. terrestris ha sido puesto en duda por Ruiz Bustos y Sesé

están colmatados con cemento. El esmalte está

Mimomys sea el antecesor de Arvicola el Pleistoceno inferior se suceden en el tiempo A. decaulion y A. ruffoi A. mosbachensis marcaría el comienzo del Pleistoceno medio.

M3 inferior carece de esmalte en su borde mesial y están comunicados o separados.

En la Cova de les Cendres este arvicólido se diferencia muy poco de A. sapidus actual. Como ya hemos señalado anteriormente, la talla de los molares

Discusión: M. brecciensis aparece en el Bihariense A. Chalinei de Cueva 286

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

et al

En la evolución del M1 inferior de M. brecciensis se ha observado una tendencia al aumento de talla

y externos. Nos encontramos ante una evolución

Descripción: Las mandíbulas presentan en la parte

M. brecciensis y M. cabrerae Cabrera et al

et al.,

sección es circular. El primer molar superior tiene tres externos y dos internos, y M3 superior tres

M. brecciensis brecciensis M. brecciensis mediterraneus y M. brecciensis cabrerae

externos y tres internos. En este último molar el T2

et al M. brecciensis y M. cabrerae se produce entre el Pleistoceno superior y el Holoceno a partir de dos diacronos M. brecciensis brecciensis M. brecciensis cabrerae Microtus Iberomys mediterraneus

el cuello del bucle anterior es ancho, resultado de

determinación de M. brecciensis cabrerae.

Terricola duodecimcostatus, y descartan la presencia de T. lusitanicus

Terricola T. lusitanicus se diferencia de T. duodecimcostatus

et al.,

Microtus, tienen un ancestro común Allophaiomys lagurontoides decaulion. Esta especie evolucionó A. pliocaenicus, especie medioeuropea, y en A. Chalinei, endemismo del 287

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Pleistoceno medio de la Península Ibérica. Brunetcresta masetérica está poco marcada. El húmero ancha. El paso de la tróclea al cóndilo está marcado cuya separación es anterior a 700.000 años BP. No . El cóndilo y epicóndilo están orientados hacia el en el centro se alza una única cúspide. M1 y M2 son Allophaiomys sustituyen: Arvicola y Euphaiomys

de los molares, la forma nyctalodonta de M1 y M2

durante el Pleistoceno inferior se suceden Arvicola decaulion y Arvicola ruffoi junto a Euphaiomys azarai. La primeras poblaciones de Pitymys y Microtus del Pleistoceno inferior. Ya en el Pleistoceno medio describe tres nuevas especies de Pitymys Pitymys meulini, Pitymys huescarensis y Pitymys cullarensis.

taxonómica de R. ferrumequinum. R. ferrumequinum es cosmopolita, ocupa tanto

muy variados. Durante el invierno vive en cuevas, verano constituye colonias mixtas junto a M. myotis, M. blythii o M. schreibersii et al

En tierras valencianas, Terricola está documentado ha sido relacionado con el estadio isotópico 5a, en

Rhinolophus hipposideros Bechstein, 1800

Descripción y discusión: Los húmeros son muy Rhinolophus, pero su talla reducida impide confundirlos con el resto de las especies de esta familia.

et al

Ocupa prácticamente toda la Península Ibérica, pero no sobrepasa el límite de distribución del arbolado.

et al., 2005 y Guillem,

et al.

Orden Chiroptera Blumenbach, 1779 Familia Rhinolophidae

Familia Vespertilionidae Gray, 1812 Myotis myotis-blythii

Descripción: La mandíbula tiene un proceso

288

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

En la Cova de les Cendres el índice de reducción del

caracterizar la determinación de M. blythii. M. blythii la Península Ibérica reemplaza a M. myotis, mientras en las mismas cavidades. Ocupa principalmente los

Descripción: El proceso corocoide de las mandíbulas sobresale por encima del proceso articular. El

lo podemos encontrar en el Supramediterráneo, Colino y Montano, si bien es menos frecuente. et al

hacia el proceso articular. La cresta masetérica está muy marcada, y el foramen mentoniano está ubicado Los húmeros cuentan con un proceso estiloide muy reducido. La epitróclea no es muy ancha. El paso de la tróclea al cóndilo prácticamente es recto, y el cóndilo está separado del epicóndilo por un surco no muy profundo. Los molares inferiores son myotodontos.

Myotis nattereri Khul, 1818

Descripción y discusión: La mandíbula es muy semejante a la de M. myotis, pero su talla es mucho más reducida. El húmero tiene un proceso estiloide

Discusión: La distinción entre M. myotis y M. blythii

casi inexistente, la epitróclea poco ensanchada, y el paso de la tróclea al cóndilo es convexo. En principio cabe la posibilidad de confundir los dientes de M. nattereri con los de M. beschsteini,

distinción entre estas dos especies a partir de las

entran dentro de la variabilidad de talla de M. nattereri. También podríamos confundirlos con los

superior, el báculo, etc. Nosotros, dado el estado de conservación de los restos óseos, centraremos

de M. capaccinii o con los de M. emargitanus por el mismo motivo. En cambio, M3 inferior de la Cova M. beschsteini

Myotis y M. emargitanus M. myotis oscila entre 5,1 y M. blyhii.

de M. capaccinii

discriminación entre estas dos especies es M3 superior. En este molar el talónido es más reducido en M. myotis M. blythii , y ofrece valores

como M. Nattereri M. nattereri eurosiberianos et al

estas dos especies en conjuntos faunísticos fósiles. 289

como

mediterráneos

y

suele

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Pipistrellus sp. pertenecen. y 1 húmero derecho.

Miniopterus schreibersi Kuhl, 1819

Descripción y discusión: La rama mandibular Pipistrellus

húmeros es inconfundible. Tienen un proceso

mm. El húmero tiene un proceso estiloide bastante

ensanchada, el paso de la tróclea al cóndilo es casi recto , y un surco profundo separa el epicóndilo del

marcado. El Paso de la tróclea al cóndilo es estrecho

cóndilo. M. scrheibersi ocupa todo el territorio peninsular, desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los

epicóndilo es más estrecho y menos profundo, y la epitróclea apenas si está desarrollada.

et al

2. CUADROS BIOMÉTRICOS DE LAS DIFERENTES ESPECIES

P3 Sup. L

Cova de les Cendres N MIN MAX 2 0,56 0,56

X 0,56

S -

N -

Actual MIN -

MAX -

X -

S -

A

2

0,53

0,53

0,53

-

-

-

-

-

-

P4 Sup. L

3

1,65

1,75

1,71

-

-

-

-

-

-

A

3

1,19

1,34

1,24

-

-

-

-

-

-

M1 Sup. L

3

1,31

1,34

1,33

-

-

-

-

-

-

A

3

1,43

1,46

1,43

-

-

-

-

-

-

M2 Sup. L

3

1,17

1,24

1,19

-

-

-

-

-

-

A

3

1,19

1,58

1,45

-

-

-

-

-

-

M3 Sup. L

1

-

-

1,02

-

-

-

-

-

-

A

1

-

-

1,07

-

-

-

-

-

-

P3 Inf. L

10

10,97

1,24

1,09

0,009

17

1,12

1,34

1,2

0,005

A

10

0,6

0,8

0,7

0,006

17

0,63

0,78

0,73

0,001

P4 Inf. L

14

1

1,17

1,07

0,003

18

1,04

1,24

1,14

0,004

A M1 Inf. L A M2 Inf. L

14

0,73

0,87

0,8

0,003

18

0,78

0,9

0,83

0,001

18

1,19

1,48

1,33

0,008

18

1,31

1,51

1,41

0,003

18

0,87

1,14

0,99

0,005

18

0,97

1,09

1,05

0,001

18

1,12

1,48

1,27

0,007

18

1,26

1,41

1,35

0,002

18

0,63

1,09

0,77

0,01

18

0,85

1

0,93

0,002

M3 Inf. L

13

1

1,21

1,07

0,005

18

1,07

1,26

1,16

0,003

A

13

0,53

0,9

0,64

0,01

18

0,56

0,9

0,65

0,007

A

Cuadro 1. C. russula: osteometría comparada de las series dentarias de la población recuperada de la Cova de les Cendres y una población actual. 290

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Cova de les Cendres N MIN MAX 7 8,3 10,35 5 7,1 8,25 6 5,3 6,8 14 3,6 4,3

Lm SDS SDI HC

X 9,31 7,71 5,79 4,33

S 0,589 0,297 0,37 0,09

Actual MIN 9,5 7,2 5,55 4,65

N 18 18 18 18

MAX 10,45 8,1 5,95 5

X 9,94 7,68 5,72 4,82

S 0,079 0,047 0,012 0,017

Cuadro 2. C. russula: osteometría comparada de la población recuperada de la Cova de les Cendres

Cova de les Cendres LM LH AH SDI

N 11 6 6 20

MIN 16,6 18,95 1,95 5,35

MAX 20,15 21,9 2,25 6,35

Encantada

X 13,5 20,39 2,05 5,85

S 0,115 0,822 0,017 1,081

N 3 2 4

MIN 17,7 22 6

Actual

MAX 19,5 22 6,5

X 18,7 22 2,25

N 38 26 37

MIN 14,1 14,9 4,6

MAX 18,5 81,7 5,5

X 17 18,51 5

Cuadro 3. C. russula: osteometría comparada de la población recuperada de la Cova de les Cendres y una la serie dentaria inferior, HC: altura coronoide.

Cova de les Cendres M1 sup. M2 sup. M3 sup. M1 inf. M2 inf. M3 inf.

N 21 21 19 19 15 14 79 79 77 77 25 25

L A L A L A L A L A L A

MIN 1,85 1,21 1,21 1,17 0,75 0,75 1,68 0,97 1,19 1 0,95 0,85

Sierra del Guadarrama MAX 2,14 1,41 1,37 1,31 1,04 0,97 1,95 1,26 1,34 1,29 1,14 1,04

X 1,99 1,28 1,29 1,22 0,91 0,86 1,81 1,1 1,24 1,1 0,92 0,92

S 0,084 0,051 0,047 0,044 0,074 0,055 0,088 0,07 0,045 0,067 0,052 0,052

N 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

L A L A L A L A L A L A

MIN 1,76 1,24 1,31 0,89 0,87 0,77 1,58 1,01 1,11 1,01 0,94 0,77

MAX 2,05 1,39 1,29 1,32 1,04 1,09 1,88 1,22 1,25 1,23 1,111 0,98

X 1,89 1,29 1,21 1,2 0,92 0,91 1,74 1,1 1,19 1,09 1,01 0,89

S 0,092 0,05 0,056 0,054 0,071 0,073 0,075 0,06 0,05 0,058 0,056 0,061

A. sylvaticus: osteometría comparada de las series dentarias de la Cova de les Cendres y una mues-

291

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Cova de les Cendres N 5 5 4 3 4 7 7

LH AH LP LIL LIS LF AF

MIN 13,35 1,05 16,48 9,85 5,3 18,75 1,75

MAX 15,2 1,2 18 11,25 6,35 21,6 2,1

Actual

X 14,09 1,13 17,36 10,6 5,83 20,25 1,68

S 0,624 0,004 0,495 0,503 0,199 1,208 0,014

N 32 41 25 39 39 25 40

MIN 10,8 0,95 16,1 9,1 5,1 15,6 1,45

MAX 15,15 1,15 20,95 12,15 6,85 20 1,95

X 12,91 1,03 17,89 11,56 5,89 17,65 1,66

S 0,685 0,04 1,546 0,603 0,204 1,173 0,018

Cuadro 5. A. sylvaticus: osteometría comparada entre los huesos postcraneales de la Cova de les Cen-

M1 inf. M2 inf.

Cova de les Cendres N MIN 2 1,53 2 0,92 2 0,97 2 0,87

L A L A

MAX 1,58 0,95 1 0,92

X 1,55 1,87 0,98 0,89

M. spretus: osteometría tabulada de los molares recuperados en la Cova de les Cendres.

Cova de les Cendres M1 sup. M2 sup. M1 inf.

N 1 1 2 2 2 1

L L L A L L

M2 inf. M3 inf.

MIN 3,9 1,56 2,2 -

MAX 4,04 1,75 2,43 -

X 2,9 2,73 3,97 1,65 2,31 2,43

Cuadro 7. A. sapinus: osteometría tabulada de las series

Cova de les Cendres M1 sup. M2 sup. M1 inf. M2 inf. M3 inf.

N 1 1 13 13 10 2

L L L A L L

MIN 2,95 1,04 1,73 1,52

MAX 3,7 1,46 1,97 1,58

Cuenca X 2,6 2,34 3,28 1,25 1,76 1,55

S 0,054 0,017 0,033 0,002

N 25 25 -

L L L A L L

MIN 2,96 1,2 -

MAX 3,48 1,43 -

X 3,32 1,31 -

S -

Cuadro 8. M. brecciensis: osteometría comparada de las series dentarias de la Cova de les Cendres y una muestra actual de M. brecciensis cabrerarae

292

-

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Cova de les Cendres M1 sup. M2 sup. M3 sup. M1 inf.

N 34 13 7 42 42 39 24

L L L L A L L

M2 inf. M3 inf.

MIN 1,97 1,73 1,7 2,43 0,58 1,31 1,21

MAX 2,6 1,97 2 3,24 1,14 1,75 1,48

X 2,24 1,83 1,8 2,92 0,97 1,52 1,35

S 0,022 0,004 0,011 0,033 0,008 0,008 0,007

Cuadro 9. T. duodecimocostatus: osteometría tabulada de los molares de la Cova de les Cendres.

Cova de les Cendres N 23 6 5 4 7 7 5

LM LH AH LP LF AF HCF

MIN 15,35 13,1 1,05 15,6 15 1,25 6,7

MAX 18 14,7 1,2 16,95 16,2 1,85 7,8

Actual

X 16,85 14,06 1,13 16,06 15,5 1,57 7,16

S 0,525 0,492 0,004 0,406 0,25 0,1 0,207

N 27 41 27 30 25

MIN 11 0,95 12,35 1,15 5,6

MAX 14,4 1,15 15,35 1,8 8,35

X 12,94 1,03 13,84 1,39 6,87

S -

Cuadro 10. T. duodecimocostatus: osteometría comparada entre huesos postcraneales de la Cova de

Cova de les Cendres P4 inf. M1 inf.

M2 inf.

N 1 1 1 1 1 1 1 1

L A L A1 A2 L A1 A2

MIN _ _ _ _ _ _ _ _

MAX _ _ _ _ _ _ _ _

Actual X 1,21 1,34 2,12 1,31 1,51 2,02 1,53 1,58

S _ _ _ _ _ _ _ _

N 6 6 6 6 6 6 6 6

MIN 1,04 1,12 1,92 1,35 1,48 1,84 1,3 1,39

MAX 1,19 1,38 2,28 1,71 1,71 2,23 1,76 1,8

X 1,11 1,22 2,04 1,46 1,48 1,99 1,49 1,52

S 0,05 0,1 0,14 0,131 0,13 0,157 0,151 0,158

Cuadro 11. R. ferrumequinum: osteometría tabualda y comparada de las series dentarias de una muestra recu-

293

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Cova de les Cendres L L L L

N 5 5 7 6

I-A I-C M1-M3 I1-M3

MIN 16,7 16,25 5,7 10,6

Actual (M. Myotis ) MAX 17 16,8 5,9 10,95

X 16,52 16,84 5,81 10,74

N 10 10 10 10

Machos 17,4-19,0 17,8-19,1 6,0-7,0 12,2-12,18

N 4 4 4 4

Hembras 17,2-18,4 18,2-19,4 6,4-6,5 11,8-12,0

Cuadro 12. M. myotis-blythi

-

Cova de les Cendres P4 sup. M1 sup. M2 sup. M3 sup. C. inf. P2 inf. P3 inf. P4 inf. M1 inf.

M2 inf

M3 inf.

N 2 2 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 7 7 7 7 7 7 7 7 7

L A L A L A L A L A L A L A L A L A1 A2 L A1 A2 L A1 A2

MIN 1,75 1,31 2,02 2,07 2,07 2,63 2,02 2,46 _ _ _ _ _ _

MAX 1,75 1,51 2,14 2,21 2,07 2,63 2,02 2,48 _ _ _ _ _ _

1,19 0,75 1,97 1,07 1,29 1,97 1,17 1,29 1,6 1,07 0,73

1,19 0,85 2,09 1,24 1,43 2,14 1,36 1,53 1,9 1,21 0,95

Actual (M. Blythii ) X 1,75 1,41 2,1 2,16 2,07 2,63 2,02 2,47 0,65 1,26 0,92 0,92 0,73 0,85 1,19 0,8 2,04 1,16 1,36 2,06 1,27 1,39 1,76 1,16 0,82

S _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0,002 0,003 0,003 0,003 0,006 0,007 0,01 0,005 0,005

N 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 _ _ _

MIN 1,68 1,19 2,09 2,09 2,17 2,61 1,69 2,45 0,76 1,14 0,84 0,88 0,56 0,77 1,05 0,98 1,9 1,14 1,33 2,03 1,33 1,4 _ _ _

MAX 1,89 1,4 2,45 2,38 2,31 2,94 2,03 2,66 1,05 1,26 0,98 0,98 0,76 0,98 1,19 1,05 2,1 1,47 1,68 2,1 1,61 1,68 _ _ _

X 1,76 1,28 2,2 2,28 2,23 2,79 1,82 2,57 0,97 1,23 0,9 0,94 0,68 0,88 1,13 1,02 2,01 1,33 1,55 2,07 1,47 1,58 _ _ _

S 0,065 0,074 0,121 0,09 0,045 0,104 0,112 0,083 0,105 0,047 0,053 0,035 0,063 0,065 0,062 0,031 0,063 0,122 0,13 0,029 0,09 0,119 _ _ _

Cuadro 13. M. myotis-blythi: osteometría tabulada y comparada de las series dentarias de una muestra recu-

294

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

Cova de les Cendres P4 inf. M2 inf

M3 inf.

N 1 1 1 1 1 1 1 1

L A L A1 A2 L A1 A2

MIN _ _ _ _ _ _ _ _

MAX _ _ _ _ _ _ _ _

Actual X 0,82 0,78 1,36 1 1,12 1,29 0,95 0,73

S _ _ _ _ _ _ _ _

N 12 12 12 12 12 12 12 12

MIN 0,7 0,63 1,22 0,91 0,95 1,08 0,84 0,63

MAX 0,84 0,7 1,43 1,05 1,12 1,33 0,98 0,77

X 0,78 0,67 1,34 1 1,05 1,25 0,93 0,7

S 0,038 0,031 0,062 0,051 0,041 0,071 0,039 0,034

M. nattereri: osteometría tabulada y comparada de las series dentarias de una muesra recuperada

BIBLIOGRAFÍA dentaire comparée de Pitymys lusitanicus et Pitymys Mammalia, 51 (1)

de micromamíferos en el complejo cárstico de

158. Estudio morfológico, biométrico y funcional del esqueleto-locomotor de los roedores ibéricos

Paleontología i Evolució, 20

Microtus brecciensis. Doñana, Acta vertebrata, 3 (2)

phenomene evolutif recent. Actes du syposium paléontologique Georges Cuvier,. Monbéliard 83.

AEQUA. VIII reunión nacional sobre Cuaternario Diputació de València: 21-78.

Pitymys et Microtus. C.R.Ac. Sci. Paris. Série.D, 263

Los murciélagos de España y Portugal: 37-92. Colección Técnica.

Les rongeurs du Pleistocene moyen et superieur de France. Cahiers de

Les campagnols souterrains (Terricola, Arvicolidae, Rodentiae) actuels et fossiles d´Europe occidentale. Tesis

Evolutionary biology, 21: 237-310. 295

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

una perspectiva interdisciplinar. Recerques del Museu d´Alcoi, 2: 23-88. microfauna. El Cuaternario del País Valenciano: Revue de Gêologie dynamique et de Gêographie physique Vol. 26 Fasc. 2

Micromamíferos cuaternarios del País Valencià: Tafonomía, Bioestratigrafía y Reconstrucción Paleoambiental.

Approche morphologique et biometrique de la byosistematique a la lumiere de la genetique biochimique des populations. Application aus genres Mus et Apodemus (Mammalia, Rodentia).

sobre la evolución del paisaje holoceno. En R. La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta: 33et Mus musculus domesticus. Mammalia, 46 (2): 205-217.

Museu de la Valltorta.

Z. Säugertierk, 45 El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río Alcoi: III Congresos del Neolítico en la Península Ibérica: 879-887. Instituto Internacional

Actes del III congres d´estudis de la Marina Alta

sedimentoclimáticas. El Cuaternario del País Valenciano Recerques del

Ocupaciones

Museu d’Alcoi, 1: 73-80. Achelenses en el Valle del Jarama Provincial de Madrid.

Insectívors i rosegadors de Catalunya. Metodologia d´estudi i catàleg faunístic. Ed. Ketres.

Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. Lyon., 13 296

P. M. Guillem: Cova de les Cendres. La Microfauna

vertebrados recuperada en las sepulturas del poblado Géologie mediterranéenne. Tome III, nº 3: 173182.

Oretum II

Bonn, Zool. Beitr, 15

y Pleistoceno de la Península Ibérica. Estudios geol., 41

Dynamique évolutive d’un sousgenere de Muridae, Apodemus (Sylvaemus). Etude biométrique des caractères dentaires des populations fossiles et actuelles d’Europe Occidentale

Ribera Baixa. Valencia. Cuad. de Geogr. 35

Montpellier,

métricos dentarios. Doñana, Acta vertebrata, 13: Suppl. Bull. A.F.E.Q., 1 (3)

111-130. Paleontologia

Zool. Abh. Staatl. Mus.

i evolució, 22: 3-233.

Tierkde, 31 Systématique.

Chiroptères d´Espagne. Biogéographie, Tesis Doctoral,

Paleomammalia, 1-2 arvicólidos cuaternarios. Paleomammalia, 2 (1): 1-89. und Suncus etruscus in Mittelmeerraum. Afr. Small Mammal Newsletter, 3

estudio y consideración sobre los roedores de la Prehistoria reciente en el sureste de España. Cuad. Preh. Gr., 14-15: 9-30. Cuaternario Continental Ibérico. Cuestiones básicas a considerar. Raña, 10: I-VIII.

Euphaiomys. Estudios cuaternarios: 83-88.

297

APÉNDICE 10

DESCRIPTIVA POR ESPECIES DE LA MALACOFAUNA DE LA COVA DE LES CENDRES

Josep Lluís Pascual Benito

Servei d’Investigació Prehistòrica. Diputació Provincial de València

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

1. LA MALACOFAUNA MARINA

se encuentran fragmentados, once presentan el natis perforado y una el borde totalmente facetado mediante abrasión antrópica

A continuación se describen de los restos malacológicos recuperados en Cendres agrupados por las diferentes clases zoológicas, familias y

Glycymeris sp. Catorce restos perteneciente a fragmentos de valva, de los que ocho se encuentran totalmente erosionados de forma oval, uno de ellos con perforación central antrópica, con una longitud máxima comprendida entre 10 y 35 mm.

de ellas un breve comentario de sus características físicas y ecológicas, e indicando su nombre común y el número y estado de los restos. La especies de moluscos documentadas en los diversos niveles del sector A son las siguientes:

FAMILIA CARDIIDAE Se han documentado restos de al menos dos especies de cardíidos, ambas comestibles y comunes en el Mediterráneo, de conchas sólidas y convexas con profundas costillas radiales que parten del umbo. Existen además algunos restos pertenecientes a cardiidos fósiles.

1.A. MOLUSCOS BIVALVOS FAMILIA GLYCYMERIDIDAE Glycymeris violacescens “Almendra de mar”.

(Lamarck,

1819).

Especie comestible, aunque poco apreciada, muy frecuente en el Mediterráneo y abundante en los fondos de gravas, arenas o fango de la zona mesolitoral, a pocos metros de profundidad. Posee valvas sólidas de forma redondeada, lisas de color marrón claro y gran talla, llegando a medir hasta 60/70 mm. de altura.

Cerastoderma “Berberecho”.

glaucum

(Linneo,

1758).

Especie de concha ovalada compuesta por un abanico de una veintena de costillas radiales que se entrecruzan con numerosas estrías de crecimiento. Su color es variado, frecuentemente blanco o blanco y marrón, pero también pardo o amarillento y sus dimensiones oscilan entre 35 y 50 mm. Habita a

Catorce ejemplares de buen tamaño, con alturas comprendidas entre 60 y 42 mm., de los que cuatro 299

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

Tres valvas, una de ellas completa procedente de R, de 32,5x33 mm., con el ápice perforado mediante abrasión. Cardíido indeterminado Tres fragmentos de cuerpo de valvas acostilladas que, por su pequeño tamaño, resulta arriesgada su Cardíido fósil Existen algunos restos de cardíido que se caracterizan por su aspecto pétreo, carencia de brillo y color blanquecino, consecuencia de la pérdida de la coloración y del brillo natural, cuyo espesor se encuentra en torno a 4 mm., notablemente superior al de los demás cardíidos. Trece restos, de los que uno es una valva casi completa y doce son fragmentos de cuerpo con forma discoidal conseguidos mediante percusión, destinados a la fabricación de cuentas discoidales.

Figura 1. Cardíido fósil.

poca profundidad, enterrada en fondos arenosos o fangosos de aguas marinas o salobres, al soportar índices de salinidad bajos, siendo frecuente en zonas con mezcla de agua dulce como en las desembocaduras de los ríos.

FAMILIA SPONDYLIDAE Spondylus gaederopus (Linneo, 1758) Especie comestible de concha sólida, grande y espesa con valvas desiguales de color rosado, la superior con largas espinas y la inferior más plana. Vive en aguas poco profundas sobre grandes piedras

Ocho valvas, de las que seis se encuentran completas, con alturas comprendidas entre 19 y 23 mm., una de las cuales posee una perforación en la zona dorsal efectuada mediante taladro. Acanthocardia tuberculata “Berberecho verrucoso”.

(Linneo,

de su valva inferior, desde la zona somera hasta profundidades de 40 m. Su altura se sitúa entre 50 y 80 mm., pudiendo llegar hasta los 135 mm..

1758).

Nueve ejemplares, de los que seis se encuentran enteros y pertenecen a valvas de buen tamaño con alturas comprendidas entre 60 y 76 mm., y el resto son fragmentos, dos de ellos totalmente erosionados de forma oval. Todos ellos se encuentran erosionados sin que hayan quedado restos de las púas que caracterizan a esta especie.

Las conchas de esta especie son más grandes, anchas y robustas que las de Cerastoderma glaucum, con las costillas bien marcadas intercaladas entre surcos de la misma anchura. Su coloración es por lo general amarillenta con bandas marrones concéntricas. Presenta algunos tubérculos poco pronunciados e irregulares en algunos individuos y llega a medir hasta 60 mm. de altura. Habita en fondos blandos de arena, grava o fango, alcanzando un profundidad de hasta 100 m.

FAMILIA MYTILIDAE Mytilus galloprovincialis “Mejillón”. 300

(Lamarkc,

1819).

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

Figura 2. Spondylus gaederopus.

Figura 3. Arca noae.

Los bivalvos de esta familia, comestibles y muy

separación de las especies edulis y galloprovincialis

apreciados, poseen una concha concha alargada de

en este género.

forma triangular y color oscuro, que llega a medir

Veintidós fragmentos no erosionados, algunos de tamaño muy pequeño (26, 22, 25 mm. de longitud máxima) y una pequeña valva completa de un individuo infantil (22x13 mm.) procedente de H15.

hasta los 80 mm. de longitud. Son muy abundantes a las rocas, formando densas colonias en la zona litoral y sumergida.

FAMILIA PECTINIDAE

Un ejemplar completo procedente de H15a, no

Pecten maximus (Linneo, 1758). “Vieira”.

erosionado, con unas dimensiones de 40x21mm.

Las conchas de esta familia poseen grandes y solidas valvas en forma de abanico abierto que llegan a medir hasta 150 mm. de longitud, con marcadas costillas radiales entre las que se intercalan surcos

Mytilus sp.

301

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

FAMILIA ARCIDAE Arca noae (Linneo, 1758). “Arca”. Especie con valvas de forma rectangular o subtrapezoidal de color marrón que puede llegar a duros, en grietas de la roca, en piedras o en corales córneos de la zona mesolitoral e infralitoral. Un fragmento de borde y cuerpo de un individuo adulto de buen tamaño, no erosionado, procedente de R. BIVALVIA INDETERMINADO En este grupo hemos incluido a un total de siete fragmentos de valva poco representativos, cuyo pequeño tamaño y alto grado de erosión impide y muy erosionada que presenta la totalidad de la

Figura 4. Patella aspera.

abundantes planos de abrasión.

y dos orejas que salen del umbo. Las valvas de un mismo individuo son desiguales, la izquierda plana, de color pardo o rosado con manchas blancas y la derecha muy convexa y más blanca. Habita semienterrado en fondos blandos de arena y grava, incluso de fango, generalmente en aguas poco profundas, aunque puede llegar hasta varios centenares de metros.

1.B. GASTERÓPODOS FAMILIA PATELLIDAE Patella sp. “Lapa”. Los gasterópodos de esta familia de concha cónica abierta, que viven adheridos a las rocas en la zona alta de mareas, agitadas o de oleaje, penetrando en lagunas litorales y frecuentando las proximidades de los estuarios, toda vez que soportan grandes cambios de salinidad.

Seis fragmentos de borde y cuerpo con la fractura no erosionada. FAMILIA VENERIDAE Venus verrucosa (Linneo, 1758). “Escupiña grabada”, “pie de burro”, “almejón”.

Esta familia se encuentra representada en Cendres por al menos con tres especies: Patella caerulea (Linneo, 1758), Patella aspera (Lamarck, 1819) y Patella rustica

Bivalvo muy común en el Mediterráneo, de concha concéntricas de crecimiento, muy salientes, en forma de laminillas. El color varia de blanco amarillento a marrón claro. Habita en fondos arenosos, fangosos o detríticos y en praderas de posidonia, desde unos pocos metros hasta 100 m.

mayor parte de los ejemplares y por las numerosas variaciones morfológicas existentes en este género. Ante tal incertidumbre han sido determinadas como Patella sp.

Una valva completa procedente de L.

302

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

FAMILIA TROCHIDAE Monodonta turbinata (Born, 1780). “Peonza”. Como el género anterior, se trata de un gasterópodo frecuente en áreas rocosas de la costa. Es una especie de carácter gregario que habita en un sustrato rocoso en zona supralitoral a mesolitoral, en la zona alta de mareas. Su concha es sólida de forma cónica, con seis espiras muy convexas, y llega a alcanzar los 35 mm. de altura Se han documentado restos de un total de 5101 individuos, no erosionados, con un diámetro que oscila entre 7 y 31 mm. y una altura media en torno a los 20/22 mm. Presentan un alto grado de fragmentación. Es el segundo género en número Figura 5. Patella rustica.

representando el 27,47 % del total de moluscos marinos. Lischkeia ottoi (Philippi 1844) Especie poco frecuente, de concha sólida, cónica con las espiras repletas de nudosidades, que llega a medir 14 mm. de diámetro y vive en la zona de platea y abisal. Una concha completa y poco erosionada procedente de H15a FAMILIA COLUMBELLIDAE Columbella rustica (Linneo, 1758). “Ballaruga”. Especie de concha fusiforme de pequeño tamaño con espiral poco elevada y la última vuelta grande,

Figura 6. Monodonta turbinata.

duro que habita en zona de mareas o en aguas más profundas, aunque también puede encontrarse en lagunas litorales con mucha vegetación.

Con restos enteros o apicales pertenecientes a un número mínimo de 12.693 individuos y con varios centenares de fragmentos no contabilizados en este trabajo, Patella es el genero que se documenta con

Doscientas dieciocho conchas, de las que noventa y ocho presentan perforación en el dorso de la última vuelta y/o en el ápice, y cinco de ellas se encuentran quemadas. Poseen una altura comprendida entre 11 y 18 mm., si bien la mayor parte oscila entre 14 y 16 mm.

representando el 68,36 % del total de moluscos marinos. Sus longitudes máximas oscilan entre 8 y 54 mm., con una media en torno a los 30 mm

303

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

Figura 8. Conus mediterraneus.

se esconde durante el dia en la arena o entre rocas y algas.

Figura 7. Columbella rustica.

Veintidos ejemplares, de los que veintiuna son conchas completas, entre las que trece presentan el ápice perforado, con altura comprendida entre 11 y 22 mm., la mayor parte en torno a 12 mm. El otro ejemplar corresponde a un disco apical producto de la erosión marina, de 14 mm. de diámetro y 5,5 de altura. FAMILIA THAIDIDAE Thais haemastoma “thais”.

Este gasterópodo es muy abundante en el Mediterráneo y habita a poca profundidad en suelos rocosos cubiertos de vegetación de la zona infralitoral. Su concha, de hasta 80 mm. de longitud, es robusta y ovalada, con las primeras espiras pequeñas y cónicas, y la última vuelta muy desarrollada, con series de nudosidades que recorren la concha en espiral. El canal sifonal es muy corto, ancho y estriado.

Figura 9. Thais haemastoma.

FAMILIA CONIDAE Conus mediterraneus “Ballaruga cónica”

(Bruguière,

(Linneo, 1767). “Púrpura”,

1792).

Restos de trescientos sesenta y un individuos, la mayor parte no erosionados y fragmentados con las roturas angulosas. Los ejemplares completos poseen una altura media entre 36 y 48 mm. Una concha completa y poco erosionada presenta perforación en el dorso de la última vuelta. Otros dos ejemplares

Concha de forma cónica invertida con la última espira grande y abertura alargada, que puede llegar a alcanzar hasta 60 mm. de altura. Vive en el litoral rocoso en la zona infralitoral, entre algas, aunque

304

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

solo conservan la última vuelta y parte de la espira, consecuencia de una prolongada erosión marina.

Las conchas de esta familia son fusiformes, de gran tamaño y pared gruesa, con las espiras ornadas con tubérculos nodosos redondeados y el labro

FAMILIA CERITHIIDAE

engrosado y dentado. En esta especie se encuentran los gasterópodos de mayores dimensiones del

Cerithium vulgatum (Bruguière, 1792). “Pada”. Concha sólida que llega hasta 70 mm. de altura, con las espiras adornadas mediante un par de hileras de tubérculos. Habita sobre fondos detríticos del infralitoral, tanto fangosos como arenosos, hasta diez metros de profundidad.

Mediterráneo, llegando a superar los 400 mm. Habita en la zona infralitoral profunda sobre fondos

Catorce conchas completas o escasamente fragmentadas, con diverso grado de erosión natural, una de ellas fragmentada por la última vuelta.

procedente de H18, y dos son fragmentos del labro (H15 y EVIa).

blandos hasta unos 50 m de profundidad. Cinco fragmentos con las roturas angulosas, de los que uno conserva la obertura y la columna,

Cymatiidae indeterminada

FAMILIA MITRIDAE

Un fragmento de pequeñas perteneciente a la última vuelta.

Mitra ebenus (Lamarck, 1822). “Mitra”.

dimensiones

Concha fusiforme de espira alta con las vueltas algo escalonadas, siendo la última un poco más alta que el conjunto de las demás. Color generalmente de color castaño oscuro con una línea clara y altura media en torno a 25 mm. Habita a poca profundidad en la zona litoral y sumergida sobre fondos duros o entre las algas.

FAMILIA CASSIDAE

Un ejemplar completo procedente de H15, algo erosionado (ha perdido el ápice). Dimensiones: 27x12 mm.

profundidades considerables en la zona sumergida y de platea, sobre fondos de arena y barro de aguas tranquilas.

FAMILIA MURICIDAE

Dos conchas no erosionadas, una completa procedente de H15a, de 68 mm. de altura y 46 de diámetro, y otra fragmentada procedente de R que solo conserva la zona bucal y parte de la espira.

Semicassis undulata (Gmelin, 1790). “Yelmo”. Concha sólida en forma de espiral cónica, con las primeras vueltas pequeñas y la última muy grande, abertura con el labio externo engrosado y dentado, y el canal sifonal corto curvado hacia atrás. Vive a

Ocinebrina edwardsi (Payraudeau, 1826), Concha fusiforme de color blanquecino amarillento con suaves costillas radiales y abertura oval con el canal sifonal corto y el labio dentado, que llega a alcanzar una longitud de 20 mm. Habita a poca

FAMILIA TURRITELLIDAE Turritela mediterranea “Torrecilla”.

arenoso.

(Monterosato,

1890).

Concha alta con numerosas espiras regulares

Un ejemplar completo y sin erosión procedente de H15a. Dimensiones: 14x7 mm. FAMILIA CYMATIIDAE

arenosos o fangosos, en zona sumergida y de platea, generalmente hasta unos 25 m. de profundidad.

Charonia nodifera (Lamarck 1822). “Tritón”, “caracola” , “bocina”.

Un ejemplar procedente de H15a de 8 mm. de longitud.

305

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

FAMILIA CYPRAEIDAE

sumergida a poca profundidad, sobre fondos duros, entre rocas y debajo de las piedras.

Luria lurida (Linneo, 1758). “Porcelana”.

Un ejemplar completo, de 43x19 mm., no

Concha piriforme de abertura alargada y labios con

erosionado,. procedente de R. color pardo con manchas oscuras en los extremos.

GASTERÓPODO INDETERMINADO

Llega a medir hasta 45 mm. de altura. Esta especie

Diecisiete fragmentos, de los que seis se encuentran

habita en la zona infralitoral, a poca profundidad,

totalmente erosionados. Entre ellos, existen tres

bajo piedras o rocas, aunque también frecuenta

ejemplares que presentan perforación natural

fondos blandos secundarios.

producto de la pérdida de materia por una erosión

Cinco ejemplares completos poco erosionados

intensa, dos de 28 mm. de altura solo conservan

con perforación en un extremo, cuyas longitudes

la columela y la última vuelta, y el otro, de 13 mm.

máximas oscilan entre 18 y 39 mm.

solo conserva la columela y el labro.

FAMILIA MARGINELLIDAE

STROMBUS FÓSIL

Gibberula miliaria (Linneo, 1758). “Grano de

Concha grande y sólida, de forma bicónica, con la

mijo”.

espira rebajada y la última vuelta de gran tamaño, algo mayor que la mitad de la altura total. Es una

Concha ovalada con el peristoma engrosado y

especie de aguas cálidas que habita sobre fondos

espiras comprimidas apenas visibles, y la última

arenosos y fangosos.

vuelta grande, de color blanco porcelana con una carena espiral rojiza y tamaño reducido, raramente

Se han documentado trece restos de Strombus

supera los 8 mm. de altura. Habita entre la vegetación

fósil que muestran un grado de erosión natural

sobre fondos pedregosos-rocosos y arenosos de la

importante, un aspecto pétreo, color blanquecino,

zona litoral

ausencia de brillo y paredes espesas. Nueve ejemplares se encuentran más o menos completos,

Dos ejemplares procedentes de H15a, de 6x4 y 5x3

aunque la erosión les ha hecho perder la totalidad o

mm. respectivamente, el mayor con una perforación

parte de la última vuelta, con alturas comprendidas

en la última vuelta.

entre 40 y 70 mm. En tres conchas la erosión natural FAMILIA HALIOTIDAE

ha producido perforaciones, doble en dos casos -

Haliotis lamellosa (Lamarck 1822). “Oreja de

dorsal y apical- y en el dorso de la última vuelta en

mar”

el otro.

Concha plana y robusta de forma oval alargada,

Entre los ejemplares fragmentados, un fragmento

similar a una oreja, con siete perforaciones alineadas

de vuelta presenta pulido uno de sus bordes, otro es un fragmento de labro y dos corresponden a la parte

se encuentra decorada con cordones paralelos al

apical de la concha, mostrando en la base la espiral

labro de color pardo-rojizo, y la interior presenta

interior, con diámetro de 32 y 40 respectivamente.

un nacarado muy iridiscente. Su longitud media

El disco apical de mayor tamaño presenta incisiones

oscila entre 40 y 60 mm., con algunos ejemplares

raciales a partir del ápice y , en la cara opuesta, el

que llegan a 100 mm. Habita en la zona litoral y color rojizo totalmente concreccionado. 306

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

1.C. ESCAFÓPODOS FAMILIA DENTALIIDAE

3. CRUSTÁCEOS

Dentalium sp. “Diente de elefante”

FAMILIA XANTHIDAE

Molusco de concha tubular y cónica, ligeramente

Eriphia sp. Eriphia verrucosa o cangrejo peludo es un crustáceo común en las charcas y cubetas litorales de las

blanco. Llega a medir entre 40 y 60 mm. Habita enterrado en sustratos blancos, de arena o de fango.

costas rocosas. Dos pinzas grandes y agudas procedentes de los

lisa, dos procedentes de H17 y uno de H15, cuya longitud se encuentra comprendida entre 9 y 16 mm. por 3 y 4 mm. de diámetro máximo.

niveles EVI y H15 FAMILIA CANCRIDAE Cancer sp. o Portunus sp.

1.D. CEFALÓPODOS

Cangrejos de gran talla con pinzas grandes y robustas. Habitan en sustrato rocoso y arenoso, tanto en la zona intermareal como a profundidades mayores.

FAMILIA SEPIIDAE (Linneo, 1758) Especie bentónica que vive sobre fondos de arena o pedregosos de la zona sublitoral hasta una profundidad de 250 m. Posee una concha interna en forma de hoja, gruesa, esponjosa, laminada y con estrías, de color blanco, denominada pluma o jibión.

Dos pinzas robustas, una entera procedente del nivel EVIa y un fragmento procedente de H15.

4. LA MALACOFAUNA CONTINENTAL La malacofauna continental documentada en Cendres resulta escasa comparada con la de origen marino. Se han contabilizado un total de 372 taxones repartidos entre un mínimo de seis especies pertenecientes a cuatro familias de gasterópodos, que representan el 1,87 % del total de los restos malacológicos recuperados en el yacimiento. La mayor parte corresponde a especies de hábitat terrestre, existiendo una dulceacuícola con un par ejemplares, que representa el 0,54 % de moluscos continentales.

Un pequeño fragmento de jibión procedente de H15a

2. EQUINODERMOS FAMILIA ECHINIDAE Paracentrotus lividus .(Lamarkc, 1816). “Erizo de mar” Especie de equinodermo muy abundante en el Mediterráneo que vive entre las rocas desde el litoral bajo hasta el sublitoral y también en praderas de posidonia

FAMILIA HELICIDAE Pseudotachea splendida (Draparnaud, 1801). “Reineta”.

Se han documentado dos pequeños fragmentos de placa de caparazón que conservan una coloración verde pálido procedentes de los niveles EVII y H15a.

Gasterópodo de mediana talla que habita tanto en las garrigas como en acantilados calizos de bosque bajo y matorral. Frecuenta el borde de las áreas 307

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

Es la especie continental mejor documentada en el yacimiento, con doscientos veintiséis ejemplares, la mayor parte completos en mayor o menor medida, con un diámetro máximo comprendido entre 23,1 y 27,8 mm. Theba pisana (Müller, 1774). “Avellanenc”. Helícido de pequeña talla muy frecuente en las regiones costeras, donde se concentran en las dunas litorales, formando colonias de gran número de plantas a pleno sol, llegándolas a cubrir totalmente. Ciento diez ejemplares cuyos diámetros máximos oscilan entre 13 y 16,4 mm. Iberus alonensis (Ferrussac 1821). “Caracol serrano” , “vaqueta de monte”. Especie cuya concha es de gran talla, globosa y ladeada. Es un caracol calcícola endémico de la mitad oriental de la península Ibérica donde habita en páramos pedregosos con poca vegetación, generalmente escondido en la base de las plantas,

Figura 10. Pseudotachea splendida.

donde sale tras la lluvia. Doce restos, de los que tres corresponden a fragmentos. El diámetro máximo de los ejemplares completos se encuentra en torno 40/42 mm. Xerocrassa 1878)

(Xerocrassa)

barceloi

(Hidalgo,

Helicido de concha de color claro-cremoso y cóstulas pronunciadas, con la espira aplanada, la última ovalada y un ombligo amplio y profundo. Su denominación antigua es Helix barceloi y también ha sido denominada Trochoidea (Xerocrassa) barceloi (Templado et al, 1993: 237). Es un endemismo restringido a las provincias de Alicante, donde se encuentra muy extendida, y Murcia. Es una especie

Figura 11. Theba pisana.

húmedas sobre los carrizales o juncos, aunque soporta también sitios secos cuando hay alguna cobertura vegetal, enterrándose al pie de las plantas o protegiéndose en huecos o bajo las piedras.

matorral mediterrano y pinada, protegiéndose bajo de las piedras y de la hojarasca.

308

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

FAMILIA POMATIASIDAE Pomatia elegans (Müller, 1774) Este gasterópodo de vueltas muy convexas y con las hembras de mayor tamaño y más anchas. Es un caracol calcícola muy extendido en la cuenca del mediterráneo que vive entre la pinocha en los bosques claros de coníferas y también en laderas pedregosas más soleadas, donde se esconde bajo las piedras. Cinco conchas completas. FAMILIA NERITIDAE

Figura 12. Xerocrassa barceloi.

(Linneo, 1758) Dos caracoles de pequeño tamaño, de 9,5 y 10 mm. de diámetro, pertenecen a la misma especie, presenta la espira plana,. Podría tratarse de dos individuos infantiles de Iberus gualterianus alonensis.

Pequeño caracol de color violáceo con la concha de tres vueltas de espira, siendo la última de tamaño superior a las otras juntas, con amplia obertura y gran callosidad convexa en el borde columelar. Se trata de una especie acuática de amplia distribución en Europa que habita adherida sobre substratos

Helicidae indeterminado Ante las duda de atribución que plantea, hemos

duros (roca, grava), en aguas limpias de curso lento y que resiste temperaturas muy bajas y salinidades relativamente altas

fragmento perteneciente a la parte central de la espira.

Dos conchas perforadas en la última vuelta.

FAMILIA SUBULINIDAE Rumina decollata (Linneo, “caracolilla”, “xarreta”

1758).

“Pada”,

Este gasterópodo posee una amplia ecología, apareciendo tanto en garrigas como en situaciones rucledales. Habita en zonas húmedas con vegetación arbustiva o arbórea, incluso en la base de los arbustos de zonas rocosas. Predomina en terrenos calcáreos y puede soportar climas muy áridos enterrándose o penetrando en grietas más o menos profundas, por lo que con frecuencia se encuentra en el interior de cuevas, en las proximidades de la entrada. Ocho conchas completas o poco fragmentadas pertencientes a individuos adultos con el ápice ya perdido.

309

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

Neolítico I BIVALVOS Glycymeris violacescens Glycymeris sp. Cerastodema edule Acanthocardia tuberculata Cardiido indeterminado Cardiido fósil Spondylus gaederopus Mytilus galloprovincialis Mytilus sp. Pecten maximus Bivalvo indeterminado GASTERÓPODOS Patella sp. Monodonta turbinata Thais haemastoma Lischekeia ottoi Columbella rustica Conus mediterraneus Luria lurida Gibberula miliaria Cerithium vulgatum Charonia nodifera Cymatiidae indeterminada Semicassis undulata Turritela mediterranea Mitra ebenus Ocinebrina edwardsi Gasterópodo indeterminado Strombus fósil SCAFÓPODOS Dentalium sp. CEFALÓPODOS Sepia officinalis Total moluscos marinos EQUINODERMOS Paracentropus lividus CRUSTÁCEOS Eriphia sp. Cancer sp. o Portunus sp. CONTINENTALES Pseudotachea splendida Theba pisana Iberus alonensis Xerocrassa barceloi Rumina decollata Pomatia elegans Total moluscos continentales Neolítico I BIVALVOS Glycymeris violacescens Glycymeris sp. Cerastodema edule Acanthocardia tuberculata Cardiido indeterminado Cardiido fósil Spondylus gaederopus Mytilus galloprovincialis Mytilus sp. Pecten maximus Bivalvo indeterminado GASTERÓPODOS Patella sp. Monodonta turbinata Thais haemastoma Lischekeia ottoi Columbella rustica Conus mediterraneus Luria lurida Gibberula miliaria Cerithium vulgatum Charonia nodifera Cymatiidae indeterminada Semicassis undulata Turritela mediterranea Mitra ebenus Ocinebrina edwardsi Gasterópodo indeterminado Strombus fósil SCAFÓPODOS Dentalium sp. CEFALÓPODOS Sepia officinalis Total moluscos marinos EQUINODERMOS Paracentropus lividus CRUSTÁCEOS Eriphia sp. Cancer sp. o Portunus sp. CONTINENTALES Pseudotachea splendida Theba pisana Iberus alonensis Xerocrassa barceloi Rumina decollata Pomatia elegans Total moluscos continentales

VII

VIIa

H19

2

2 3

426 240 7

19

VIe

2

1 1

126 114 2

3

111 49

6 4

1

H18

18

H17

17

H16

2

2 1

1 1 2

1 1

1

1 1 2

2 1

2 1

1

1

2

2

1

1

1

1

663 403 9

89 28 3

446 110 23

11

11

5

2

2

VId

32 20

478 130 23

809 205 14

21 2 1

21 2 1

2 1

2 1

VIc

20 6 1

VIb

16

H15a

1 1

1 4

1 4

1

1

VIa

1 1

1 1

2 2 1 1

2 2 1 2

1

2

829 211 15

904 103 4

111 61 1

1015 164 5

48 3

48 3

60 2

60 2

2

2

2

2

1

1

15a

1381 561 29 1 18 1 1 2 2 2

H15

VI

15

4

1

5

3 3 3

2 697 581 11

1

1 1

2078 1142 40 1 18 1 1 2 3 2

1188 868 24

3 3 4

2

1231 813 19

2419 1681 43

3

1

3

1

1

693

244

163

1100

128

1 2

617

1

53

2 2

670

2 4

2 4

2

2

1096

27

1123

1 1

1 1

3 3

1259

1 2016

3

1 3 6

1296

1 3312

3

1 1

1

1086

173

1

2

1 1 1

2

7

2

2102

4

1

2072

4174

8

23 24 2

1 1

43

44

1 1 3

1 2

1

6

48

47

8

102

2

1 1 32

H14

Vd

14

H13

Vc

13

1 2

7

94

2

28 2

28 2

2 7

2

4 7

8 8

1

1 24

9 32

1

1

7 36

8 1 2

15 37 2

2

H12

15 24 1

1

1 1 32

9

2

11

1 17

25

1 42

3 46

11

3 57

40

9

49

H11

Vb

11

subtot

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F10

F12

F13

1 2

TOTAL

%

11 6 7 2 2 12 8 1 23 5 6

0,08 0,04 0,05 0,01 0,01 0,08 0,06 0,01 0,16 0,03 0,04

9402 4479 187 1 189 14 4 2 9 5 1 1 1 1 1 15 13

65,24 31,08 1,30 0,01 1,31 0,10 0,03 0,01 0,06 0,03 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,10 0,09

3

3

0,02

1 13371

1 14412

0,01 100,00

10 5 6

1 1 1 2

1

1

859 472 24

1

37 16 2

2 2

896 488 26

1

1

46 30 4

21 6 2

1

67 36 6

15 22 2

2 2

55

6 4 2

1

12

1

1418

20 10 1

1 3

1

1

1363

2 11 7 1 22 4 5

82

6 5 2

1

13

1

36 35 3 1

1

30

112

39

32

4

75

1 1 1 1 52 16

270 45 4

93 13

121 24 6

95 19 1

1

7

1 1

5 1

5 1

71

329

108

157

123

45 4

14

83 31 1

1 1

51

15

115

72

2

2 2

2 2

2

1

1

181 108 9

3

3

7 5 310

1

15 1

3

1

1 1

1

1

4

1

1

1 1 18

1 4

1

2

1

2

Cuadro 1. Representación de las especies malacológicas, marinas y terrestres, a lo largo del Neolítico I.

310

59 9 2

2

2 1

1

8570 4318 173 1 169 10 4 2 9 5 1 1 1 1 1 15 13

1

4

208 110 10 1 8 7 344

60,47 31,98 2,91 0,29 2,33 2,03 100,00

J. Ll. Pascual: Cova de les Cendres. La Malacofauna

Neolítico II BIVALVOS Glycymeris violacescens Glycymeris sp. Cerastodema edule Cardiido indeterminado Spondylus gaederopus Bivalvo indeterminado GASTERÓPODOS Patella sp. Monodonta turbinata Thais haemastoma Columbella rustica Conus mediterraneus Luria lurida Cerithium vulgatum Gasterópodo indeterminado Total moluscos marinos CONTINENTALES Pseudotachea splendida Theba pisana Iberus alonensis Xerocrassa barceloi Helicidae indeterminado Total moluscos continentales

H10

Neolítico II BIVALVOS Glycymeris violacescens Glycymeris sp. Cerastodema edule Cardiido indeterminado Spondylus gaederopus Bivalvo indeterminado GASTERÓPODOS Patella sp. Monodonta turbinata Thais haemastoma Columbella rustica Conus mediterraneus Luria lurida Cerithium vulgatum Gasterópodo indeterminado Total moluscos marinos CONTINENTALES Pseudotachea splendida Theba pisana Iberus alonensis Xerocrassa barceloi Helicidae indeterminado Total moluscos continentales

H6

Va

10

H9

H9a

H9b

V

9

H8a

H8

IV

1 1

18 21 2

1 1

1 1

33 17

51 38 2

1

42

33 5

94

42 21 4

9 3

84 29 4

15 2 3

1

1

2

2

3

26 2 2

67

12

1

1

1

119

20

32

3 IIIa

6

39 26 2

1

39

H5

IIIc

H7

IIIb

7

4 4 1

26 3 2

121 30 5

151 37 8

9

31

156

196

H0

I

Ia

0

1

1

52

8 1

III

5

H4

H3

H2

II

80 30 7 1

1 68

1 120

1

1

1

1

2

H1

1 1

1

1

1

2 1

1

55 11 6 1

1 76

1

1

70 9 4

84 5 4

132 31 13

83

1 95

2

1

1

16 24 3

43

71 35 9 1

1 119

25 5 9

40

1

1

1401 160 34

1426 165 43

1

1

1598

1638

45 12 4

62

35 11 8

55

44 21 7 3

75

131 9 11

151

210 41 26 3

281

1

177

59 11 7

345 56 28

77

1 432

1

1 1

1 2

2

2

2

1 1 1

1 1 1

1

1

1

1

3

Total

%

2 6 1 1 2 1

0,07 0,20 0,03 0,03 0,07 0,03 0,00 80,46 14,47 4,28 0,13 0,07

2463 443 131 4 2 1 2 2 3061

0,07 0,07 100,00

4 1 4 1 1 11

36,36 9,09 36,36 9,09 9,09 100,00

Cuadro 2. Representación de las especies malacológicas, marinas y terrestres, a lo largo del Neolítico II.

311

APÉNDICE 11

ESTUDIO BIOANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE LOS RESTOS HUMANOS ENCONTRADOS EN EL YACIMIENTO NEOLÍTICO DE LA COVA DE LES CENDRES Fernando Rodes Lloret1, Jaime M. Chiarri Rodrigo1, Blas Cloquell Rodrigo1, M. Consuelo Roca de Togores Muñoz2, Juan Bautista Martí Lloret3

1 Dpt. Patologia y Cirugía. Universitat d’Elx 2 MARQ, Dipt. Provincial d’Alacant 3 Dpt. Ginecología y Toxicología. Universitat d’Elx

F. Rodes et al.: Cova de les Cendres. Los Restos Humanos

1. INTRODUCCIÓN

Nº ref. CC 89/C13-F1 Nº ref. CC 86/E13-C3/E Vd

Se reciben en el laboratorio, remitidas por la Cátedra de Prehistoria de la Universidad de Valencia, dos caja conteniendo restos óseos, procedentes del

Nº ref. 14473

yacimiento neolítico de la Cova de les Cendres de Teulada-Moraira (Alicante), para proceder a su estudio bioantropológico y paleopatológico.

Nº ref. CC 85 SUP

Nº ref. CC 84/C1R/13-14-15/8

El material corresponde a diferentes niveles arqueológicos pertenecientes al Neolítico Antiguo y

Se procede al estudio individualizado de cada tratar de determinar el sexo y la edad, así como las posibles alteraciones paleopatológicas.

culturales desde el H14 hasta el H18, en los que abundan los tipos cerámicos de decoración peinada, incisa e impresa cardial.

Para la determinación del sexo, nos basamos en las diferentes medidas antropométricas de los fragmentos según Martín-Saller (1957). Para el estudio de la edad utilizamos la tabla de unión

2. MATERIAL Y MÉTODO

Las cajas recibidas contienen diez bolsas con restos óseos, viniendo todas referidas:

et al. (1979) y la de Ubelaker (1978) y en la pieza dentaria nos basamos en la agrupación de criterios de Gustafson (1950).

Nº ref. CC 86/C16/C23-8

En la dentición utilizamos el sistema de dos dígitos

Nº ref. CC 87/D14-C8/H14 Nº ref. CC 89/C19-F6

empleado la escala de Brabant (en Campillo,

313

F. Rodes et al.: Cova de les Cendres. Los Restos Humanos

1994). Para la morfometría de la pieza dentaria

postmortem transversales y longitudinales al eje del

hemos medido los diámetros mesio-distales (MD) y vestíbulo-linguales (VL), obteniendo a partir de

hueso. No hay signos de artrosis ni perforación de la fosita olecraniana. El estado evolutivo de la fusión

ellos la Robustez, Módulo e Índice Coronario. 1978): se procede a establecer el número mínimo de

Tróclea: fusión prácticamente completa. Epitróclea: parciamente fusionada.

et al

Epicóndilo: ausente, sin fusionar. Antropometría:

3. RESULTADOS

Perímetro: 53 mm. Nº ref. CC 86/E13-C37E Vd. Fragmento de tercio superior de tibia derecha de 76 mm. (Lám. 1. A). Estimación de la edad (Ubelaker): Entre 13 y 15 Bordes de fractura postmortem, oblicuos, en bisel.

años.

Estimación de la edad: aproximadamente 4-5 años.

b) Segunda falange distal del 2º-4º dedo de la mano derecha (Lám. 1. C). Aspecto grácil. Ausencia de

Por

comparación,

Nº ref. CC 86/C16/C23-8. Pieza dentaria 45. Se encuentra aislada. Buen estado de conservación.

Estimación de la edad c) Tercera falange del 2º a 4º dedo de la mano derecha (Lám. 1. C). Aspecto grácil. Ausencia de

Alteraciones patológicas: Estrias hipoplásicas de tercio cervical. Observaciones: Foramen nutricio poco cerrado, que unido al poco desgaste del diente orienta hacia un individuo joven.

Estimación de la edad Nº ref. CC89/C13-F1. Fragmento de tercio superior de radio derecho de 103,4 mm (Lám. 1. D). Buen estado de conservación. Formado por dos fragmentos ya pegados previamente. Bordes de fractura postmortem irregulares y transversales.

Morfometría: MD: 7,3 mm. VL: 8,3 mm.

Antropometría:

Robustez corona: 60,6 Módulo coronario: 7,8

Diámetro ántero-posterior: 8,8 mm.

Índice coronario: 113,7 Nº ref. CC 89/C19-F6. Compuesto por tres fragmentos:

Diámetro cabeza: 18,9 mm. Circunferencia mínima cabeza: 38 mm.

a) Mitad distal húmero izquierdo de 184 mm de longitud (Lám. 1. B). Presenta bordes de fractura

314

F. Rodes et al.: Cova de les Cendres. Los Restos Humanos

A

Lámina 1. A) CC/86/E13C2/EVd: Fragmento de tercio superior de tibia derecha correspondiente a un individuo

B

F6: Fragmento de húmero izquierdo correspondiente CC/89/C19-F6: Segunda y tercera falanges de la mano derecha correspondiente a un

C

D

C13-F1: Fragmento de radio derecho correspondiente a un individuo adulto.

Estimación de la edad mayor de 18 años. No presenta signos artrósicos.

Estimación de la edad: Mayor de 20 años. Nº ref. CC 85 SUP. Compuesto por tres huesos:

Estimación del sexo:

a) Fragmento de tercio medio de tibia derecha, de 145,5 mm. Bordes de fractura postmortales oblicuos y transversales al eje mayor del hueso.

Diámetro cabeza radio: 18,9 (mujer).

Antropometría:

Nº ref. 14473. Quinto metatarsiano izquierdo distal fusionada. Estimación de la edad: Mayor de 20 años. Nº ref. CC 84/C1R/13-14-15/8. Fragmento de tercio medio de tibia izquierda, de 13,1 mm. Bordes de

27,65 mm. Índice cnémico: 66,36 (Mesocnemia).

fractura postmortem en ambos extremos. Numerosas señales secundarias debidas a mordeduras de carnívoros, transversales al eje del hueso.

Estimación de la edad: Mayor de 20 años. b) Fragmento de tercio superior de fémur izquierdo, 104 mm.

Antropometría:

Antropometría: Perímetro: 88 mm.

25,45 mm. Índice cnémico: 68,11 (Mesocnemia).

Índice pilástrico: 101,46 (Pilastra débil: mujer) 315

F. Rodes et al.: Cova de les Cendres. Los Restos Humanos

Estimación de la edad: Superior a 20 años. fusionar.

c) Tercio proximal o esternal de clavícula derecha

Antropometría: fusionar. Por medidas, morfología y desarrollo, probablemente pertenece al mismo individuo del Nº

Diámetro vertical: 37,35 mm. Diámetro transverso: 36,65 mm. Por medidas, morfología y desarrollo, pertenece al mismo individuo del Nº ref. CC 89/C14/C13/E

Antropometría: Perímetro: 33 mm. Estimación de la edad

Estimación de la edad: adulto.

Nº ref CC 90/C15/C1/E VII. Compuesto por cuatro

Nº ref. CC 89/C14/C13/E VIb. Fragmento de

huesos: a) Clavícula izquierda. Buen estado de conservación,

No se pueden tomar medidas atropométricas.

excepto el extremo acromial, que falta por rotura postmortem. Longitud del fragmento: 120 mm.

Por medidas, morfología y desarrollo, pertence probablemente al mismo individuo del Nº ref. CC

fusionar. Lesión incisa lineal de 7 mm, localizada en cara caudal, borde posterior del tercio medio

Estimación de la edad 4. DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES

Antropometría:

El estudio de los fragmentos óseos remitidos al laboratorio orienta a la siguiente consideración (Cuadro 1): Número mínimo de individuos: TRES: 1. Un ADULTO entre 21 y 40 años (mujer).

Por medidas, morfología y desarrollo, pertence al mismo individuo del Nº ref. CC 85 SUP (c).

varón).

Estimación de la edad b) Segunda falange de mano derecha. Aspecto grácil.

No se han encontrado señales de enfermedades ni de lesiones vitales en los fragmentos estudiados.

Estimación de la edad

Categoría (según Felgenhauer)

Edad

Sexo

Adulto

21-40 años

Mujer

Juvenil

13-15 años

Varón

Infantil I

4-6 años

?

En el Nº ref. CC 84/C1R/13-14-15/8, aparecen numerosas señales de mordedura de carnívoro, transversales al eje mayor del hueso. No se encuentran estas marcas en el resto de fragmentos analizados. La talla no ha podido establecerse en ningún individuo por no aparecer completo ningún resto óseo.

Cuadro 1. Número mínimo de individuos.

316

F. Rodes et al.: Cova de les Cendres. Los Restos Humanos

La presencia de estrías hipoplásicas en el tercio

Besonderheiten an den menschlichen Skelettresten.

cervical del segundo premolar nos orienta hacia una interrupción en la amelogénesis entre los seis y los

Archäologie-Anthropologie. Veroffentlichungen des Museums für Ur- und Frühgeschichte Stillfried.

siete años, que podría haber sido causada por una grave enfermedad o algún tipo de anemia.

Sonderband, 3: 14-22.

Empfehlungen für die Alters-und Geschlechtsdiagnose am Skelett. Homo, 30: 1-32.

BIBLIOGRAFÍA

. Paleopatología. Los

GUSTAFSON, G., 1950. Age determination of teeth. J Am Dent Ass, 41 (1): 45-54.

primeros vestigios de la enfermedad (II parte). Ed. Uriach.

Lerhbuch der Anthropologie. Gustav Fisher Verlag. Die Länge der Längsknochen altslavischer Bevölterungen unter besonderer Berücksichtigung von Wachstumsfragen. Homo, 29: 53-69.

1972. Noveaus systèmes de dèsignation des dents. Bull Mém Soc d’Anthrop Paris, 12 (9): 83-85.

H., HAUSER, G., 1988. Methoden der Anthopologischen Befunderhebung-Erkennen von Geschlecht, Lebensalter und etwaigen

Human skeletal remains. Excavation, analysis, interpretation. Taraxacum.

317

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.