Descripción de Thermobia domestica como agente de biodeterioro del Patrimonio Documental

June 6, 2017 | Autor: P. Espinoza Tomay... | Categoría: Biodeterioration od Cultural Heritage
Share Embed


Descripción

Estudiante de Biología | PEDRO AUGUSTO ESPINOZA TOMAYQUISPE [email protected]

Descripción de Thermobia domestica como agente de biodeterioro del Patrimonio Documental Reino Filo Subfilo Clase Subclase Orden Familia Genero Especie

Animalia Arthopoda Hexapoda Insecta Dicondylia Zygentona Lepismatidae Thermobia Thermobia domestica

Morfología de Thermobia domestica Por lo general de tamaño mediano (12 -15mm), cuerpo generalmente fusiforme1. La cutícula2 es generalmente delgada y no muy esclerotizado. Es un insecto frágil y cuyos apéndices corporales son fácilmente desprendibles. La pigmentación epidérmica marrón o negruzca. La cabeza ortognata3 está ligeramente retraído dentro del protórax4. Ocelo5 reducido en gran medida, en la que forman un órgano frontal mediano; los ojos compuestos por 12 ommatidias6 se desarrollan normalmente. Presenta sutura coronal y frontal de las líneas ecdisial7 en forma de Y. El labrum8 es libre. Presenta una articulación mandibular secundaria en donde se insertan por encima las antenas flageladas9; esta articulación no es una articulación de rótula como en la mayoría de los insectos pterygote10 sino más bien un dispositivo de deslizamiento, con una flexibilidad considerable en la base mandibular. Los maxilares superiores representan el tipo ortoptero11 típico con un cardo transversal y unos grandes estípites12 que llevan la lacinia, gálea y palpo; la galea es el ápice redondeado y sobre todo sensorial; la lacinia está esclerotizado, los palpos están 4 segmentado, con un pequeño segmento basal, y dos aplanado palpómeros distales. El labio se compone de un postmentum13 que es mucho más ancha que larga, y un complejo prementum14 que es ventralmente dividida por un surco sagital longitudinal. La musculatura mandibular es similar a la de archaeognatha a pesar de la articulación mandibular modificado. Un par de riñones labiales o dos pares de glándulas salivales están presentes.

1

Estructura en forma de huso. Cubierta externa de los insectos de tipo no celular secretada principalmente por la epidermis. 3 Tipo de cabeza en la que el eje que pasa por el centro de la boca, es perpendicular al eje del cuerpo. 4 Primero de los tres segmentos del tórax de un insecto. 5 En insectos adultos tres ojos simples que consisten de un sólo lente convex. 6 Cada elemento visual de un ojo compuesto. 7 línea mediana dorsal longitudinal de fragilidad de la cutícula, presente en los insectos que indica la región de ecdisis. 8 El labio superior, a continuación de clípeo en el frente de la boca. 9 Con flagelos o estructuras como látigos. 10 Grupo de insectos alados o secundariamente ápteros. 11 Orden de insectos con el primer par de alas elitroideas, apergaminadas y dirigidas hacia atrás. 12 Segmento medio de la maxila. 13 Parte superior del labio. 14 Parte inferior del labio. 2

Estudiante de Biología | PEDRO AUGUSTO ESPINOZA TOMAYQUISPE [email protected]

Los simples Tergitos15 torácicos, suelen cargar con lóbulos paranotal como en archaeognatha. Tres pequeños escleritos16 están presentes en la región pleural; que soportan las extensiones posteriores del lóbulo-como en Lepismatidae. Presenta coxas17 grandes, aplanadas y dirigidas en sentido posterior, casi paralelo al eje del cuerpo; el número máximo de tarsómeros18 es cinco; la pretarsos lleva dos garras laterales y una o varias garras medias. El tórax en su conjunto está claramente aplanada. El abdomen esta 11 segmentado. Cercos19 presentes. El filamento terminal y cercos son similares a los de archaeognatha pero sin escamas. El ovipositor es alargado como en archaeognatha.

Fisiología de Thermobia domestica T. domestica se coloca en el orden Thysanura que es considerado uno de los más primitivos de las órdenes de insectos. Hay cuatro especies consideradas; Thermobia domestica (Insecto del fuego), Lepisma saccharina (Pececillo de plata), Ctenolepisma longicaudata y Ctenolepisma quadriseriata. Aunque la mayoría es generalmente cosmopolita en la distribución, T. domestica se encuentra en todas partes donde sea propicio un ambiente cálido y húmedo sin con una temperatura elevada (35-40C). Esta especie es adversa a la luz, por ello tienden a encontrarse en las zonas oscuras de clima adecuado con una abundante oferta de alimentos. La etapa inmadura, o ninfa, es muy similar a la de adultos y no hay metamorfosis entre las dos etapas. Como huevo, que por lo general no mide más de 1ml, dura en promedio de 19 a 43 días, luego de la eclosión20, crecen a través de una etapa de ninfa21, que dura entre 3 y 4 meses hasta la edad adulta en la que pueden llegar a medir hasta 12ml de largo y puede vivir de 2 a 3 años. A pesar de que mudan durante estas etapas, no hay una verdadera metamorfosis que tiene lugar, y se tarda varias mudas antes de que el adulto se desarrolla completamente. (Davies 1988) La muda en T. domestica se produce hasta la edad adulta, y aunque se produce una serie de cambios celulares no hay metamorfosis o el cese de la muda cuando alcanza la etapa adulta. (Lanham 1964) La reproducción coincide con la muda en un número de maneras. El apareamiento se limita al ciclo de muda, y los machos sólo puede fecundar a las hembras cuyos ciclos de muda se encuentran dentro de tres (en casos raros observados quizá cuatro) días del ciclo del macho. (Nijhout 1994) Se ha observado que el insecto del fuego se aparea en todos y cada uno de los estadios (período entre mudas) y las hembras ponen huevos después de cada siguiente muda. Las hembras pueden poner lotes de hasta 50 o 60 huevos, y producirán hasta 100 o más lotes en toda una vida. (Lanham 1964). Los huevos son puestos en pequeñas fisuras o grietas en los que están aisladas de la perturbación. Los huevos tardan menos de dos semanas para salir del cascarón. (Davies 1988)

15

Cada una de las placas transversales que cubren el dorso del mesosoma. Cada una de las placas endurecidas (esclerotizadas) que forman parte del exoesqueleto de los artrópodos. 17 Segmento proximal de la pata unida al cuerpo. 18 Cada uno de los segmentos en los que se divide el tarso de las patas de los insectos. 19 son apéndices pares, a menudo sensoriales, en el extremo posterior de muchos insectos. 20 Acción de nacer o brotar un ser vivo después de romper la envoltura (huevo, capullo, etc.) que lo contenía. 21 En la metamorfosis incompleta, el insecto que nace con una forma similar a la adulta. 16

Estudiante de Biología | PEDRO AUGUSTO ESPINOZA TOMAYQUISPE [email protected]

Daños al patrimonio por parte de Thermobia domestica Los daños causados por T. domestica en productos de papel se caracteriza a menudo por raspaduras y agujeros irregulares. El daño a los textiles se indica por la presencia de heces (descrita como pequeña, oscura, y visible a simple vista), escamas (visibles con una lupa de mano), y tierra. Una mancha amarilla es a menudo evidente en la zona dañada. T. domestica atacan particularmente fibras de almidón y artículos que contienen almidón (IPM-WG, 2016). A menudo se pueden encontrar dañando las fibras del papel pintado, su pasta adhesiva y el papel satinado, ya que ambos tienen un alto contenido de almidón (IPM-WG, 2016). También puede alimentarse de otros productos de papel ya que este detritívoro no desdeña derivados de la celulosa (papel, textiles vegetales, cartón), así como las colas y adhesivos que unen las hojas de libros y documentos (Yela et al; 1997). Prospera en ambientes cálidos y húmedos con temperatura por encima de 30 ° C como alrededor de los hornos y chimeneas, y en el aislamiento que rodea las tuberías de agua caliente y calefacción. Para controlar la población de T. domestica se aconseja controlar las fuentes de alimentos tales como la eliminación de cajas de cartón y la eliminación de productos de papel que no sean parte de una colección. También es recomendable siempre que sea posible que los libros y documentos se coloquen en recipientes sellados. Controlar la climatización en términos de reducción de la humedad y el descenso de temperatura, pues esto puede causar que la población disminuya significativamente (IPM-WG, 2016). También es importante el control de micro-ambientes cercanos donde las plagas pueden migran. La limpieza alrededor de las estanterías sobre todo en las grietas y hendiduras con una aspiradora y sellando luego puede reducir el potencial de hábitat de reproducción.

Bibliografía Davies, R.G. 1988. Outlines of entomology. Seventh edition. Chapman & Hall, London, UK. Ebeling, W. 2002. Pests of Fabric and Paper. In Urban Entomology. Oakland: Univ. Calif. Div. Agric. Nat. Res. pp. 310–322. Last accessed Nov. 24, 2009. Ebeling, W., and D. A. Reierson. 1974. Bait trapping silverfish, cockroaches, and earwigs. Pest Control 42(4):24, 36–39. José Luis Yela, Marta Sameño 1997. Los insectos y el biodeterioro del Patrimonio Histórico Cultural. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Revista PH #18 Lanham, U. 1964. The insects. Columbia University Press, New York, New York, USA. Lindsay, E. 1940. The biology of silverfish, Ctenolepisma longicaudata Esch., with particular reference to its feeding habits. Proc. Ent. Soc. Victoria (N.S.) 52:35–78(Part 1). Nijhout, H. F. 1994. Insect hormones. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, USA. Pest Management Working Group, (IPM-WG). (Miércoles 10 de Febrero de 2016). MuseumPests.com. Obtenido de http://museumpests.net/wpcontent/uploads/2014/03/Firebrat.pdf

Estudiante de Biología | PEDRO AUGUSTO ESPINOZA TOMAYQUISPE [email protected]

Rust, M. K. 2000. Silverfish. In R .E. Gold and S. C. Jones, eds. Handbook of household and structural insect pests. Lanham: Entomol. Soc. America. pp. 44–45. Slater, A., and G. Kastanis. 1977. Silverfish and Firebrats: How to Control Them. Oakland: Univ. Calif. Div. Agric. Nat. Res. Publ. 21001. Sweetman, H. L. 1938. Physical ecology of the firebrat Thermobia domestica (Packard). Ecological Monographs 8:285–311.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.