Descripción de los determinantes sociales de la salud en el comportamiento del cáncer en Uruguay 2001-2009.

May 24, 2017 | Autor: Ana Laura Lemos | Categoría: Cancer, Salud, Determinantes Sociales de la Salud
Share Embed


Descripción

Descripción de los determinantes sociales de la salud en el comportamiento del cáncer en Uruguay. Ana Laura Lemos Correo electrónico: [email protected] RESUMEN A fines del siglo XIX en Uruguay comienza un rápido descenso en la tasa de mortalidad, produciéndose en el siglo XX una desaceleración en el ritmo de declinación. Lo más relevante de este proceso es que Uruguay en las décadas de 1960-70 presenta un estancamiento en los valores de los indicadores en salud, perdiendo su posición privilegiada, con respecto a países de Europa y Latinoamérica (Pellegrino, Adela. et al) “Como efecto de la transición epidemiológica, entre 1900 y el 2000 los tumores y las enfermedades cardiovasculares (…) se incrementan en un 103%.” (Pellegrino, Adela et al) Según la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer de Uruguay, en hombres el cáncer de próstata es el más frecuente; a este le siguen los de pulmón y colo-recto (cánceres de colon y recto unidos). El cáncer de pulmón tiene la mayor tasa de mortalidad, aunque ha habido un descenso en la tasa desde hace más de 20 años. En mujeres, el cáncer de mama tiene la mayor tasa de incidencia y mortalidad; a este le siguen en incidencia, los de colo-recto, cérvico-uterino (cuello de útero) y el de pulmón, que ha aumentado drásticamente en el sexo femenino. Desde la perspectiva de Breilh de considerar la salud-enfermedad como proceso social, se abordará como problema de investigación el perfil epidemiológico del cáncer en Uruguay según los procesos destructivos de la reproducción social. Se analizará el comportamiento del cáncer en Uruguay entre el período 2001-2009 en las diferentes regiones de Uruguay.

Palabras claves: salud, determinantes sociales, cáncer

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A principios del siglo XX las principales causas de morbi-mortalidad en la población eran las enfermedades infecciosas y parasitarias. El descubrimiento de los antibióticos aproximadamente en la década de 1940, contribuyó a combatir las enfermedades de origen infeccioso. “Como efecto de la transición epidemiológica, entre 1900 y el 2000 los tumores y las enfermedades cardiovasculares pasan de ser responsables del 14% al 58% de las muertes, es decir que se incrementan en un 103%.” (Pellegrino, Adela. et al). Es pertinente mencionar el concepto de cáncer que maneja La Organización Mundial de la Salud (OMS): 1“el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo (…)” Según la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer de Uruguay, en hombres el cáncer de próstata es el más frecuente; a este le siguen los de pulmón y colo-recto (cánceres de colon y recto unidos). El cáncer de pulmón tiene la mayor tasa de mortalidad, aunque ha habido un descenso en la tasa desde hace más de 20 años En mujeres, el cáncer de mama tiene la mayor tasa de incidencia y mortalidad; a este le siguen en incidencia, los de colo-recto, cérvico-uterino (cuello de útero) y el de pulmón, que ha aumentado drásticamente en el sexo femenino El problema de investigación está relacionado con la influencia de los determinantes histórico-sociales en el desarrollo del cáncer en Uruguay en el siglo XX, desde una perspectiva de considerar la salud-enfermedad como proceso social se estudiará el perfil epidemiológico del cáncer en Uruguay según los procesos destructivos de la reproducción social.

Fundamentación teórica

1

http://www.who.int/topics/cancer/es/

La epidemiología crítica latinoamericana surge como una nueva epistemología de la ciencia, la construcción de una nueva ciencia epidemiológica, crítica y multicultural así como un nuevo modelo praxiológico. La crítica epidemiológica latinoamericana se ha enfocado en el paradigma de riesgo.“El concepto de ´riesgo´ centraliza etimológicamente la idea de contingencia de los eventos causales, a los que se les considera como esencialmente ´probables´ (Breilh, 2003). Bajo esta tesis del riesgo, los procesos destructivos de carácter permanente los estaría convirtiendo como meros riesgos o eventualidades, esto significa según Breilh (2003), un proceso de mistificación, en el cual la permanencia de la destructividad queda oculta bajo la descontextualización de sus componentes. El autor cuestiona el reduccionismo de la epidemiologia del riesgo en no haber comprendido los procesos económicos, sociales y culturales. “Los modos de devenir que determinan la salud se desarrollan mediante un conjunto de procesos (…)” (Breilh, 2003). Los procesos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: proceso protector o benéfico (provoca defensa y soporte de la vida humana, individual y/o colectiva); proceso destructivo (provoca privación o deterioro de la vida humana individual o colectiva). Los procesos de la reproducción social pueden adquirir facetas protectoras o destructivas, y pueden darse en simultáneo según las condiciones históricas en la que se desenvuelva una sociedad. Breilh desarrolló la categoría de perfil epidemiológico, como recurso sistematizado de las múltiples dimensiones de la reproducción social (procesos protectores y destructores) que son los determinantes de la salud. La mayoría de las situaciones epidemiológicas no son procesos que se nos exponen como eventualidad, sino que se nos imponen como permanencia. La distinción de las formas de la exposición con respecto a la imposición, hace necesaria clasificarla en: exposición como proceso eventual, la exposición como proceso crónico o diario y la exposición como proceso permanente. La clasificación permite discriminar procesos contingentes, que por lo tanto poseen un grado de libertad probabilística, de aquellos que son estructurales al modo de vida (determinantes epidemiológicos) y por lo tanto no poseen libertad probabilística. Las categorías mencionadas por Breilh, inequidad, diversidad y desigualdad se desarrollan en el marco de una estructura de poder, en la cual están incluidas las situaciones de clase, de género y etno-nacionales. La inequidad es una categoría analítica

que alude al modo en que una sociedad determina el reparto y acceso desiguales, mientras que la desigualdad es una categoría observable de evidencia empírica. Actualmente en el análisis epidemiológico se han incorporado las categorías de etnia y género para explicar junto con la categoría de clase social la estructura de relaciones de poder de una sociedad. Desde esta perspectiva se intenta mostrar que la clase, género y etnia poseen el mismo nivel jerárquico entre sí, contrario a los análisis convencionales que manejan estas categorías separadamente. La dominación forma una estructura de poder que es reproducida en las relaciones de apropiación y expropiación económica como por las relaciones de subordinación étnica y de género. Hipótesis de investigación La estructura socioeconómica de las regiones de Uruguay influye en la variabilidad de la tasa de mortalidad de cáncer. Los tipos de cáncer están asociados a los perfiles diferenciales del proceso saludenfermedad según la desigualdad socio-territorial Objetivo general: describir los perfiles epidemiológicos de distribución del cáncer según los determinantes sociales de la salud (procesos protectores y destructivos) de las diferentes regiones de Uruguay. Objetivos específicos Caracterizar los perfiles epidemiológicos de distribución de los distintos tipos de cáncer según los procesos protectores de las regiones de Uruguay. Caracterizar los perfiles epidemiológicos de distribución de los distintos tipos de cáncer según los procesos destructivos de las regiones de Uruguay. Comparar la distribución de los distintos tipos de cáncer en las clases sociales de la población uruguaya según la estratificación social en función de las tipologías departamentales (2009), elaboradas por Veiga. Describir el comportamiento de los distintos tipos de cáncer en función del género de la población. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

Desde una metodología cuantitativa se abordará el problema de investigación con un estudio descriptivo que caracterice las múltiples dimensiones de la reproducción social, que son los procesos protectores y destructivos y que en su conjunto conforman los determinantes de la salud. Específicamente este estudio tiene el objetivo de describir el perfil epidemiológico del cáncer en Uruguay en relación con la determinación de la reproducción social y la salud. Para este estudio descriptivo se recurrió a la tipología formulada por Veiga y Ana Laura Rivoir y Susana Lamschtein, en su libro “Estructura social y Ciudades en Uruguay: Tendencias Recientes” presenta una nueva tipología socioeconómica departamental, que hace referencia a las transformaciones socioeconómicas regionales y desigualdades sociales, en el periodo 2001-2009 porque dicha tipología fue formulada con datos actuales y resulta una estrategia para la descripción del perfil epidemiológico del cáncer en Uruguay vinculada con los procesos económicos-sociales que según si las transformaciones socioeconómicas signifiquen una promoción de la defensa y soporte de la vida humana, individual y/o colectiva, o si por el contrario provocan privación o deterioro de la vida humana individual o colectiva, serán procesos protectores, procesos destructivos respectivamente, o ambos procesos simultáneamente. La estratificación social de la población 2009 en el texto de Veiga, según tipologías departamentales, será util para medir los estratos socio-económicos de cada región (agregados poblacionales). Los datos de las tasas de mortalidad por cáncer de hombres y mujeres y la comparación de ambas tasas en función de la incidencia de mortalidad en la tasa total de mortalidad de la población de las diferentes regiones de Uruguay del período comprendido entre el 2001-2009 serán útiles para analizar el concepto de género. Al no haberse recabado datos del comportamiento del cáncer según sea la etnia, se ha decidido no tomar en cuenta para esta investigación el concepto de Breilh, etnia. Hipótesis operativas La desigualdad socio territorial de las regiones influye en la variabilidad de la tasa de mortalidad de cáncer.

Los tipos de cáncer están asociados a los perfiles diferenciales del proceso de saludenfermedad según el estrato socioeconómico de las regiones. La tasa de mortalidad de cáncer está vinculada al tipo de cáncer según el género. Universo de estudio, unidad de análisis y muestra La unidad de análisis que se tomará será: cada región de Uruguay según su transformación socioeconómica entre el período 2001-2009 y la unidad de observación es: cada individuo que muere en cada región de Uruguay entre el período 2001-2009. Como muestra se tomará el número de individuos fallecidos por cáncer (tipo de cáncer), clasificadas por sexo, edad y región de Uruguay entre el 2001-2009. Las principales transformaciones descritas por Veiga y demás autores, indican pautas de fragmentación social y económica, por lo que trae aparejado nuevas formas de marginalidad y pobreza, en los aspectos de inserción laboral, bajos ingresos, etc. Los autores han identificado estas nuevas tipologías socioeconómicas y departamentales para el año 2009: NORTE: Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo y Artigas (menores índices de desarrollo socioeconómico); LITORAL: Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto y Durazno; CENTRO ESTE: Florida, San José, Flores, Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres (diversidad en su estructura socioeconómica y desarrollo social); COLONIA (importantes desigualdades

internas);

CANELONES

(importantes

desigualdades

internas);

MALDONADO (importantes desigualdades internas). Montevideo, es una categoría en sí misma; se excluyó de esta clasificación porque los valores en todas las variables se desvían del resto y sesgan los resultados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Batthianny, Karina. et al (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: (UCUR). BREILH, Jaime (2003). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial. BREILH, Jaime (2010). Las tres “S” de la determinación social de la vida. 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud. En: Passos Nogueira, Roberto (coord.). Determinaçao social da saúde e reforma sanitária. CEBES.

Canales Cerón, Manuel (2006). Metodologías de investigación social [texto impreso] /— 1ª ed. – Santiago: Lom Ediciones. Comisión Honoraria de lucha contra el Cáncer. Información sobre Cáncer: tipos de cánceres

más

frecuentes

en

el

Uruguay

[online].

Disponible

en

http://www.comisioncancer.org.uy/uc_157_1.html [acceso 21/07/2014]. De una transición a otra: la dinámica demográfica del Uruguay en el siglo XX. Adela Pellegrino, Wanda Cabella, Mariana Paredes, Raquel Pollero, Carmen Varela. III. Evolución de la mortalidad en el siglo XX. LAURELL, Asa Cristina (1982). La salud- enfermedad como proceso social. Cuadernos Médicos Sociales Nro. 19. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud: cáncer [online] (actualizado 2014). Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/es/ [acceso 20/07/2014]. Selltiz, C. Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales RIALP, Madrid 1968. Veiga, Danilo y Rivoir, Ana Laura y Lamschtein, Susana (2010) Estructura social y ciudades en el Uruguay: tendencias recientes. Ediciones CIESU Y Banda Oriental.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.