descripcion botanica y dendrologia de 10 especies forestales

October 11, 2017 | Autor: Paul Ampuero | Categoría: Ciencias Forestales
Share Embed


Descripción

MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO PUTUMAYO –
PEDICP
DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE - DRNMA





UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Escuela de Formación Profesional en Ecología de Bosques
Tropicales






PRACTICA PRE – PROFESIONAL II



"IDENTIFICACION BOTÁNICA Y DENDROLÓGICA DE ESPECIES DE ÁRBOLES
APROVECHABLES DE UN CENSO FORESTAL EN LA COMUNIDAD NATIVA SANTA MERCEDES,
RÍO PUTUMAYO – PERÚ"




PRACTICANTE:

AMPUERO DÁVILA, PAUL ALBERT












Marzo 2013
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 03
II. OBJETIVOS 03
2.1. Objetivo general 03
2.2. Objetivos específicos 03
III. REVISION BIBLIOGRAFICA 04
IV. MATERIALES Y MÉTODOS 07
4.1. Características Generales de la zona 07
4.1.1. Ubicación de la CN "Santa Mercedes 07
4.2. Información básica de la PCA 05 Bloque V 08
4.2.1. Ubicación y Extensión 08
4.2.2.1. Ubicación Política 08
4.2.2.2. Ubicación geográfica 08
4.2.2. Población 08
4.2.3. Accesibilidad 08
4.2.4. Fisiografía 08
4.2.5. Vegetación 08
4.3. Materiales 09
4.3.1. Materiales de Campo 10
4.4. Metodología 10
4.4.1. Fase de pre – campo 10
4.4.1.1. Ubicación del área de estudio 10
4.4.1.2. Revisión bibliográfica del tema a tratar 10
4.4.2. Fase de campo 10
4.4.2.1. Apertura de trochas 10
4.4.2.2. Apertura de las líneas del perímetro del área de estudio 10
4.4.2.3. Toma de información de las coordenadas X y Y 11
4.4.2.4. Identificación de los árboles forestales maderables
seleccionados ubicados en el área de estudio 12
4.4.2.5. Ubicación, codificación y anotación de las características
organolépticas de las especies aprovechables 12
4.4.2.5. Recolección de muestras botánicas 12
4.4.2.6. Colección de muestras botánicas de los arboles
seleccionados dentro de la zona de estudio 12
4.4.2.7.1. Colección 12
4.4.2.7.2. Prensado 12
4.4.2.7.3. Preservado 13
4.4.3. Fase de Post - Campo 13
4.4.3.1. Determinación taxonómica de las muestras colectadas
de los árboles seleccionadas en la zona de estudio 13
4.4.3.1.1 Secado 13
4.4.3.1.2. Determinación 13
4.4.3.1.3. Montaje 19
V. RESULTADOS 14
5.1. Composición floristica de las especies de árboles aprovechables
14
5.2. Características dendrológicas de las especies aprovechables
15
VI .CONCLUSIONES 18
VII. RECOMENDACIONES 18
VIII. BIBLIOGRAFIA 18
IX. ANEXOS 19




I. INTRODUCCION

La botánica es la rama de la biología que estudia la planta desde su
nacimiento y sus relaciones con los ecosistemas como el espacio geográfico
donde se desarrolla, en cambio la dendrológicas es la rama de la botánica
que estudia la identificación taxonómica de todas los árboles y arbustos,
señalando sus características fenotípicas de la especies, como su forma del
tallo, tipos de hojas, corteza, etc.

Estas técnicas son fundamentales en todo trabajo de un censo forestal
porque permite obtener un buen resultado de la investigación. Como el
nombre científico de la especie a aprovechar.

No es lo mismo hacer investigación con nombres vulgares obtenidos por los
señores materos, que con un botánico que te puede decir su nombre
científico y que es reconocido a nivel mundial.

Existen nombres que fueron creados por las poblaciones (vulgares, populares
y comunes). Esos términos varían de acuerdo con la región, la lengua y la
época. Conocer el nombre científico de las plantas es una necesidad básica
para toda y cualquier actividad.

La identificación correcta facilita el acceso al conocimiento ya existente
sobre una determinada especie.

El objetivo de esta práctica es mediante la técnica de herborización
identificar botánica y dendrológicamente las especies de árboles
aprovechables de un censo forestal de la comunidad nativa Santa Mercedes,
río Putumayo – Perú.


II. OBJETIVOS

1. Objetivo general

Afianzar el adiestramiento en la identificación botánica y
dendrológicade las especies de árboles aprovechables de un censo
forestal en la Comunidad Nativa Santa Mercedes, Río Putumayo - Perú



2. Objetivos específicos


Ubicar el área de estudio y georeferenciar los vértices del polígono.
Delimitar el perímetro del área a evaluar, abrir una trocha base con
sus fajas correspondientes.
Ubicar, georeferenciar, recolectar, codificar y anotar de las
características organolépticas para la identificación dendrológica y
botánica de las especies aprovechables.
Identificar las muestras con la ayuda de flórulas y herbarios.
Elaborar exicatas de las muestras recolectadas para preservarla.
Organizar una base de datos, con los datos de campo obtenidos en el
proceso.
Procesamiento y análisis de datos




III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


1. Conceptos Generales

LibroBotanicaOnLine 2002, nos dice que la Botánica "es una rama de la
biología que trata de los plantas desde el nivel celular estableciendo
relación las relaciones entre estructura y función pasando por el
individuo, hasta su distribución geográfica en los distintos
ecosistemas terrestres.


Dendrología, 2010. Define que la dendrología proviene de origen griego
"Dendron" y "Logos" que significan árbol y estudio respectivamente. Es
la rama de la botánica que estudia la identificación, distribución y
clasificación de las plantas leñosas, principalmente árboles y
arbustos y sus maderas. Se distingue por el destaque conferido a la
cascara, las hojas y los aspectos generales de los árboles tales como
porte, hábito, forma de copa, ramificación y morfología del tronco.

2. Especies aprovechables

CHARAPILLA
VASQUEZ (1996)nos menciona que son árboles hasta 45 m. foliolos 9-11,
oblongos, 5-10 x 2.4 – 3.5 cm, ápice brevi-acuminado, base redondeada
a ligeramente cordada, glabros, subcoriaceos, densamente pelucido-
punteado. H: en bosque primario, restinga. (ALL-M, Suc, YAN)


AZUCAR HUAYO
VASQUEZ (1996) menciona que son "árboles medianos a grandes, inertes.
Hojas 2-foliadas, foliolos con punteaduras; estipulas caducas. Fruto
legumbre gruesa, indehiscente, subleñosa, ovoide u oblonga; semillas
rodeadas por pulpa seca.

AÑUJE RUMO
VASQUEZ (1996) describe como "Hojas opuestas, glabras. Flores
bisexuales. Árboles de 30 m; hojas elípticas, 8-14 x 3.5-6cm, ápice
acuminado, base subobtusa o cuneada. Frutos oblongos, verdes,
brillantes, lisos. H: en tierra firme, bosque primario, sobre suelos
arcillo-arenosos o arcillosos. U: madera aserrada para construcción
general y ebanistería; semillas comestibles.

3. Colecta y Determinación de las especies forestales aprovechables

FONT QUER (1993), Indica que herborizar es recorrer un país o comarca,
salir al campo, con objeto de recoger plantas para estudiarlas.
PANDURO (1992), menciona que el reconocimiento de las especies y
familias botánicas es tedioso, es de gran utilidad conociendo la
adaptabilidad de la especie en el área y permitir concluir sobre su
forma de vida.

RAMIREZ. A, VALDERRAMA F. & ALEGRÍA M. 2007, nos dice que:
Colección
Las muestras deben ser fértiles, es decir deben estar
constituido por órganos vegetativos (ramilletes con hojas) y
órganos reproductivos (flores y/o frutos), si la especie es cauliflora
se debe colectar con parte de corteza. Si se trata de árboles o
arbustos se debe seccionar una rama terminal o lateral que
represente sus características, en plantas con polimorfismo, en
adición a la colección de las ramas se debe colectar partes basales de
la planta (una sección de tallo con dos o tres hojas es suficiente)
esto permitirá verificar si las hojas son diferentes a las de la
parte superior (heterofilia) o si tienen otra disposición o si sus
medidas son diferentes.

Técnicas y datos de campo
Se toman tres (03) muestras de la misma planta para asegurar
una buena colección, el número de muestras puede variar según lo
requiera la investigación, una quedará para el herbario o proyecto
en el cual Ud. trabaja y las restantes servirán para canje o
intercambio, donaciones, o para determinaciones taxonómicas por
especialistas y convenios con otras instituciones similares. Los
ejemplares son codificados con el número de colección
correlativo o con un número correlativo temporal, según sea el caso,
luego las muestras son depositadas de forma horizontal en una bolsa
de polietileno o saco para continuar con la colección del día.

Prensado
Por lo general cuando se prensan plantas que superan el tamaño
estandar del periódico, se requiere muchos periódicos para prensar
las partes de un solo ejemplar, por ejemplo con Euterpe precatoria
"huasaí" la hoja completa supera 1 m de largo, en este caso se disecta
la hoja en cuatro (4) partes, la parte basal del peciolo (1/4), la
parte basal de la lámina foliar (2/4), la parte media de la lámina
foliar (3/4) y la parte apical de la lámina foliar (4/4), estos en
conjunto forman un ejemplar de la especie colectada, a cada ejemplar
se asigna una letra o número diferente para distinguirla de los demás
ejemplares de la misma especie.

Preservado
Una vez formado el paquete de muestras estas se depositan en
una bolsa de polietileno, adhiriendo preservante de manera
uniforme a todas las muestras, que permitirá que las muestras
colectadas no sufran defoliación y ataques de hongos o algún
agente que provoque el deterioro de las muestras. Las soluciones
pueden ser:

Para evitar defoliación
Se emplea la solución FA:
- Formol 40 % 25 %
- Alcohol etílico (70° – 95°) 25 %
- Agua 50 %

Para evitar ataque de hongos
Se emplea la solución FAA:
- Formol 40 % 10 %
- Alcohol etílico (70° – 90°) 50 %
- Agua 35 %
- Ácido acético glacial 5 %


Secado
Ya en el herbario se procede a secar las muestras considerando la
fecha de preservación, lasmuestra se colocan una por una entre cartón
secante y aluminio corrugado a manera de un "sanwicht", estos
materiales permiten un mejor secado de las muestras, el cartón secante
absorbe la humedad y el aluminio corrugado permite la circulación de
aire caliente. Cuando se tiene una pila de considerable tamaño se
emplea una prensa de madera a ambos lados de la pila sujetada con
dos cinturones o cuerda para mantener la presión durante el tiempo de
secado.
Determinación
Para asignar el nombre científico correcto a la planta
colectada se recurre a claves de
identificación indicadas en bibliografía especializada como
floras o flórulas, estas pre-determinaciones son comparadas con
las escicatas de herbario, o enviadas a especialistas degrupos para
confirmar la identificación. El conocimiento de terminología
botánica es indispensable para el empleo de claves de identificación.



Montaje
Las muestras determinadas se montan en cartulina especial "foldcote"
de 42 x 28 cm, las cartulinas deben estar membretadas con el
nombre del herbario al que pertenece la colección. Las muestras
son cosidas con hilo, pegadas con silicona, cola o papel engomado en
la cartulina, en el caso de muestras pequeñas se pegaran o coserán
uniformemente sobre la cartulina. Las muestras con hojas e
inflorescencias grandes o aquellas de plantascaulifloras son
montadas en una sola lámina.

4. Características dendrológica de las plantas

RAMIREZ. A, VALDERRAMA F. & ALEGRÍA M. 2007 nos dice lo siguiente:
a. Para todas las plantas
- Familia y/o género si es posible reconocerla en el campo.
- Nombre común.
- Habito (árbol, liana, arbusto, hierba, helechos arborescentes)
o formas de vida intermedias (parásita, hemiparásita, epífita,
hemiepífita, sufrútice, trepador, reptante, escandente, voluble).
- Altura m.
- Olor y sabor: clasificada en fuerte, agradable, dulce,
fétido, picante o similares a productos de uso corriente.
Diferenciar el sabor de la plantas puede resultar peligroso si la
planta es tóxica, motivo por el cual no se detalla en esta
publicación.
- Textura de la hoja: papirácea, cartácea y coriácea.
- Flor: color del pétalo, del sépalo, y de las partes distinguibles.
- Fruto: color del epicarpio, del mesocarpio y del endocarpio.




















IV. MATERIALES Y METODOS

1. Características generales de la zona

1. Ubicación de la CCNN "Santa Mercedes"

El área de manejo forestal, abarca las 18756 ha con 2750 m2 de terreno
de propiedad de la comunidad nativa de Santa Mercedes, Ubicada en la
margen derecha de la parte media del río Putumayo, zona fronteriza con
Colombia, a una altitud de 200 m.s.n.m. Geográficamente se localiza
entre los paralelos 01°35'30" y 01°49' Latitud Sur y los meridianos
73°19' y 73°33'30" Longitud Oeste. Políticamente, se enmarca en el
distrito de El Putumayo, provincia de Maynas y región Loreto. (Ver fig.
1) (Pacheco, Moya y Pezo, 1999; tomado de Pacheco y Vásquez 2009)








Fig. 01: Mapa de Ubicación de la CCNN Santa Mercedes, río Putumayo -
Perú
Cuadro 01. Ubicación política de la CN "Santa Mercedes"
"Región "Loreto "
"Provincia "Maynas "
"Distrito "Putumayo "
"Cuenca "Putumayo "



















2. Información básica de la PCA 5 Bloque V

1. Ubicación y Extensión


1. Ubicación Política
La Parcela de Corta Anual 05, se encuentra ubicado dentro del
quinquenio 05 del área de los bosques de la Comunidad Nativa Santa
Mercedes, Río Putumayo, distrito del Putumayo, provincia de Maynas,
departamento de Loreto.

2. Ubicación Geográfica
El área de trabajo está ubicada geográficamente a la margen
derecha del río putumayo, en zona Nor Oeste de la CCNN Santa Mercedes.
(ver anexo 1)


Cuadro 02: Coordenadas UTM de la PCA 05 – Bloque 5
"VERTICES "X (18 M)"Y (UTM) "
"1 "0669709 "9807475 "
"2 "0669329 "9806264 "
"3 "0666711 "9806544 "
"4 "0667432 "9807959 "














1. Población
La comunidad nativa de Santa Mercedes, está conformada por 61
familias y un total de 305 personas. El 75% son individuos
pertenecientes a la etnia Quechua, y el 25% son mestizos
procedentes de otros lugares. La organización del trabajo, las
actividades de subsistencia, fiestas y/o celebraciones,
religión, política, deportes, comidas y bebidas típicas y demás
formas de vida y costumbres, son similares a otras comunidades
de la Región Amazónica. Fuente: José Ricopa (Cacique – CC.NN
Santa Mercedes).

2. Accesibilidad
De la Comunidad Nativa Santa Mercedes, el acceso común es por
vía fluvial, navegando aproximadamente 70 minutos hasta el
campamento en un bote de 10 m. de largo con un motor Peque de
5.5 HP.


3. Fisiografía
Presenta una fisiografía de terreno plano cerca de la orilla
del río y ondulado en las áreas más alejadas; siendo
característica las lomadas altas y bajas. (PEDICP 1997,
Pacheco, Moya y Pezo, 1999; tomado de Pacheco y Vásquez 2009)

4. Vegetación
La zona está constituido por una diversidad de tipos de bosque
de acuerdo al terreno, así se tiene: bosque aluvial, bosque de
galería, bosque ribereño, bosque de lomada alta, bosque de
lomada baja, bosque de colina baja, entre otros. (PEDICP 1997,
Pacheco, Moya y Pezo, 1999; tomado de Pacheco y Vásquez 2009)





4.3. Materiales

4.3.1. Materiales de campo
Para el desarrollo de las actividades del Adiestramiento, se emplearon
los siguientes equipos, materiales, procedentes del almacén del
campamento forestal de la CN Santa Mercedes:


Cuadro 03. Equipos de campo
"Instrumentos "Cant "Función "
"Recibidor GPS GARMIN "2 "para ubicación de los puntos de la "
" " "parcela "
"BrújulaSUUNTO "3 "Para orientar el azimut y "
" " "direccionar las trochas y fajas de "
" " "la parcela. "
"Wincha de 50 m "1 "para medir las distancias de las "
" " "fajas dentro de la parcela "
"Motor peque 5.5 Hp "1 "Para movilizarnos hacia el destino "
" " "de trabajo "

Cuadro 04. Materiales de Campo


"Materiales "Cant "Función "
"Forcípula "6 "para medir el DAP de los árboles "
"25 m Cordel "3 "para señalizar las fajas y trochas "
"Lima plana "3 "para afilar los machetes "
"Pintura "1 lat"para marcar los jalones y arboles "
"Mapa de la zona "1 "Para ubicar las parcelas "
"Libreta de campo. "5 "Para apuntar los datos obtenidos. "
"Botiquín de primeros "1 "Para casos de emergencias "
"auxilios " " "

Cuadro 05. Materiales para la colección de muestras

"Materiales "Cant."Función "
"Tijera "01 "para recortar las muestras en ramilletes "
"podadora " " "
"manual " " "
"Periódicos "4kg "para adquirir el prensado de las muestras "
"Hilo pabilo "01 "para amarrar los paquetes formados por las "
" " "muestras prensadas "
"Cinta "01 "para colocar el código de colección en cada"
"makistape " "ramillete de las muestras "
"Cinta de "01 "para sellar las bolsas que contienen las "
"embalaje " "muestras "
"Alcohol "2L "para evitar la defoliación de las muestras "
"industrial " " "
"Bolsas de "05 "para transportar el paquete de muestras "
"polietileno " "empapadas en solución (Alcohol + agua) "
"de 50 Kg " " "
"Cámara "01 "Para tomar fotos de la especie "
"digital " " "
"Plumón "05 "para escribir y codificar las muestras "
"indeleble " " "
"Cuaderno de "01 "Para apuntar la información "
"campo " " "



Cuadro 06. Materiales de Gabinete

"Materiales "Cantidad "
"Computadora equipada con programas de texto "01 "
"(Microsoft Word) hojas de cálculo (Microsoft Excel) " "
"Programas de elaboración de mapas Arcview 3.3. "- "
"Útiles de escritorio. "Varios "
"Bibliografía especializada "Varias "
"Muestras de herbario "- "

4. METODOLOGÍA


1. Fase de Pre –campo

1. Ubicación del área de estudio

En el mapa de ubicación de la zona de Santa Mercedes se determinó las áreas
de trabajo. Se procedió a revisar información cartográfica, para que nos
permita ubicar las especies forestales maderables aprovechables.

2. Revisión Bibliográfica del tema a tratar

Se recopilaron temas de distintos autores de la práctica con conocimientos
básicos para desarrollar con total normalidad.

2. Fase de Campo

Para censo forestal


1. Apertura de las trocha base

Se ubicaron los vértices de la cual se tomó las coordenadas
georeferenciales.
La apertura de la trocha base fue de 2400 m. lineales con jalones
instalados a cada 100 m, con un total de 24 fajas, teniendo en cuenta la
topografía del terreno.(Ver figura01).



2. Apertura de las líneas del perímetro del área de estudio.

Se realizó la apertura del área de estudio, marcándose cada 25m con jalones
alineados y marcando en ellos las distancias secuenciales en cada trocha,
teniendo en cuenta la topografía del terreno. (Ver Figura 02).







































Figura 01: Señalización en la trocha base para las fajas.




























Figura 02: Apertura de las trochas ejes y colocación de jalones en las
fajas

3. Toma de información de las coordenadas X y Y de la PCA 05 B V.

Los árboles del inventario se ubicaron usando un eje de coordenadas X y Y
donde el eje Y es la distancia de la trocha de inventario y el eje X está
representado por la distancia de cada árbol a la trocha base del
inventario. Los árboles situados a la izquierda se distinguen por tener el
signo menos. (Ver Figura 03). Estos datos fueron anotados en una libreta de
campo.

















Figura 03: Forma de ubicación de los árboles por los ejes cartesianos con
coordenadas X Y.
4. Identificación de las especies de árboles aprovechables
seleccionados ubicados en el área de estudio

La identificación de los árboles maderables seleccionados, se realizó por
personal experimentado de la zona en los nombres comunes en especies
seleccionadas.

5. Ubicación, codificación y anotación de las características
organolépticas de las especies aprovechables

Los árboles seleccionados para el inventario fueron marcados con pintura
color rojo y con números naturales y al mismo tiempo se anotaron las
principales características organolépticas de las especies seleccionadas, y
la codificación de los árboles se dio de acuerdo a la ubicación dentro el
área de estudio, ejemplo:


Cuadro 07. Ejemplo de codificación.

"Especie "Código "
"Azúcar "001 - SM"
"huayo " "
"Charapilla "002 - SM"




6. Recolección de muestras botánicas de las especies aprovechables

Para la recolección de muestras se tomaron como referencia las especies
aprovechables del censo forestal como adiestramiento en el proceso botánico
y dendrologico.

La recolección se efectuó de tres formas, subiendo el árbol, talando y
encontrando muestras de hojas recién caídas de la especie aprovechable

7. Colección de muestras botánicas de los árboles seleccionados
dentro de la zona de estudio.

Para Colección:

1. Colección
En este caso, se seccionó una rama terminal o lateral que represente sus
características. Se tomaron tres (03) muestras de la misma planta para
asegurar una buena colección. Los ejemplares se codificaron con el número
de colección correlativo o con un número correlativo temporal, según sea el
caso, luego las muestras fueron depositadas de forma horizontal en una
bolsa de polietileno o saco.

2. Prensado
Con las muestras recolectadas se realizó los cortes respectivos pero
teniendo en cuenta las partes más importantes para su estudio.Con la tijera
podadora cortamos las ramitas de las hojas que contengan las
características para su identificación, como pulvinos, lenticelas, etc.


Se colocó las muestras en papel periódico en un adecuado orden, en caso de
las hojas se puso encima del periódico y es doblada en forma de N o M para
que de esta forma este visible los dos lados de las hojas (el haz y el
envés). Finalmente se amarró con hilo pabilo en forma de cruz para mayor
seguridad. (Ver anexo figura. 2)





3. Preservado
Una vez formado el paquete de muestras, éstas se depositaron en una bolsa
de polietileno, adhiriendo preservarte (Alcohol 50%, Agua 50%) de manera
uniforme a todas las muestras, que permitió que las muestras colectadas no
sufran defoliación y ataques de hongos o algún agente que provoque
el deterioro de las muestras.

4.4.3. Fase de Post Campo


1. Determinación taxonómica de las muestras colectadas de los árboles
seleccionados en la zona de estudio

1. Secado
Se procedió a secar las muestras, considerando la fecha de preservación,
las muestras se colocaron una por una entre cartón secante y aluminio
corrugado a manera de un "sándwich", estos materiales permitieron un mejor
secado de las muestras, el cartón secante absorbe la humedad y el aluminio
corrugado permite la circulación de aire caliente. Cuando se tiene una pila
de considerable tamaño, se emplea una prensa de madera a ambos lados de la
pila sujetada con dos cinturones o cuerda para mantener la presión durante
el tiempo de secado.

2. Determinación
Para asignar el nombre científico correcto a la planta colectada, se
recurrió a claves de identificación indicadas en bibliografía especializada
como floras o flórulas, y de estas predeterminaciones se confirmaron y
rectificaron en un gabinete de botánica de la Facultad de Ciencias
Forestales– UNAP.

3. Montaje
Las muestras determinadas, se montaron en cartulina especial "foldcote" de
42 x 28 cm, las cartulinas están membretadas con el nombre del proyecto al
que pertenece la colección. Las muestras fueron cosidas con hilo, pegadas
con silicona, cola o papel engomado en la cartulina, en el caso de muestras
pequeñas se pegaron uniformemente sobre la cartulina.























V. RESULTADOS


1. Composición florística de las especies identificadas taxonómicamente de
los árboles aprovechables recolectados.

Como se observa en el cuadro 07, en la PCA 05 B V de la comunidad nativa
Santa Mercedes, se recolectó 15 muestras botánicas, con siete (07) familias
botánicas, doce (12) géneros y quince (13) especies: Fabacea; "azucar
huayo" (Hymenea oblongifolia Huber), "charapilla" (Dypteryx micrantha
Harms) "marimari" (Hymenolobium sp.) y "huamanchapo" (Stryphnodendron
polystachyum (Miq.) Kleinhoonte) Myristicaceae; "cumala blanca" (Virola
calophylla (Spruce) Warb). "cumala colorada" (Otoba parvifolia (Markgr.)
A.H.Gentry) Lauraceae; "canela moena" (Ocotea costulata Mez), "moena negra"
(Endlicheria griseosericea Chanderb.) Meliaceae; "requia" (Guarea
microphylla Vahl y Guarea pubescens (Rich.) A.Juss.) Burseraceae "copal"
(protium sp.) Aquifoliaceae; "añuje moena" (Ilex andariensis Loes)
Malvaceae (Sterculia sp). Siendo la familia Fabaceae la más diversa, con
cuatro géneros y cuatro especies.

Cuadro 07. Composición florística de las especies de árboles aprovechables
de la CCNN "Santa Mercedes, Río Putumayo-Perú.

"COD "N. VULGAR "FAMILIA "NOMBRE CIENTIFICO "
"435-SM "Azúcar huayo "FABACEAE "Hymenaea oblongifolia Huber "
"46 – SM "Azúcar huayo "FABACEAE "Hymenaea oblongifolia Huber "
"481 – SM "Charapilla "FABACEAE "Dipteryx micrantha Harms "
"456 B – SM"Charapilla "FABACEAE "Dipteryx micrantha Harms "
"455 – SM "Marimari "FABACEAE "Hymenolobium sp. "
"446 – SM "Huamanchapo "FABACEAE "Stryphnodendron polystachyum (Miq.) "
" " " "Kleinhoonte "
"406 – SM "Cumala blanca"MYRISTICACEA"Virola calophylla (Spruce) Warb. "
" " "E " "
"543 - SM "Cumala "MYRISTICACEA"Otoba parvifolia (Markgr.) A.H.Gentry"
" "colorada "E " "
"321 – SM "Canela moena "LAURACEAE "Ocotea costulata Mez "
"445 – SM "Moena negra "LAURACEAE "Endlicheria griseosericea Chanderb. "
"636 – SM "Requia "MELIACEAE "Guarea macrophylla Vahl "
"628 – SM "Requia "MELIACEAE "Guarea pubescens (Rich.) A.Juss. "
"347 – SM "Copal "BURSERACEAE "Protium sp. "
"363 – SM "Añuje moena "AQUIFOLEACEA"Ilex andarensis Loes. "
" " "E " "
"449 – SM "Añuje rumo "MALVACEAE "Sterculia sp. "


1. Características dendrológicas de las especies de árboles aprovechables
de la PCA 5 B V, CCNN Santa Mercedes, rio Putumayo – Perú.

1. Nombre Vulgar: Azúcar huayo
Código : 435-SM
N. Científico : Hymenea oblongifolia Huber
Coordenadas : 668637 / 9807342

Hábito: El árbol alcanza de 30 a 38 m de altura y 200 cm de diámetro;
sin aletones o éstos poco a medianamente desarrollados, tronco
circular.
Hojas alterna y bifoliadas de 8 – 10 cm de largo por 5 – 6 cm de
ancho. El ritidoma recién cortado presenta la madera (albura) de color
blanco amarillento y las capas internas (duramen) de color rojizo
oscuro. (Ver anexo. figura 3) El fuste es recto y liso de color marrón
oscuro y manchas blancas.
El fruto es una legumbre oblonga de 4-6 cm. color marrón, el
endocarpio es de color blanco. Con un exudado resinoso y olor y sabor
distintivo agradable a dulce con sabor a frejol. La madera es
utilizada para la fabricación de mobiliario, canoas. (Vásquez 1996)
Hábitat: Tierra firme, terraza media a alta.

2. Nombre Vulgar: Azúcar huayo
Código : 46-SM
N. Científico : Hymenea oblongifolia Huber
Coordenadas : 666918 / 9806855

Hábito: Árbol de 25 a 30 m de altura. Hojas alternas y bifoliadas de
30 – 35 x 5 – 8 cm. El fuste presenta una madera dura de corteza
blanca amarillenta, presenta más albura que duramen. El fruto es una
drupa oblonga de 4-7cm. Color marrón. Olor agradable y dulce, La
madera se usa para aserrada.
Hábitat: bosque de tierra firme, restinga.

3. Nombre Vulgar: Charapilla
Código : 475-SM
N. Científico : Dypteryx micrantha Harms
Coordenadas : 668388 / 9806492

Hábito: Árbol grande. Ramas tortuosas, glabras y de sección orbicular.
El árbol alcanza 40 m de altura y 100 cm de diámetro; aletones
empinados de 4 m de altura y 1,5 m de ancho. (Vásquez 1996) Su tronco:
recién cortado presenta la albura de color blanco y el duramen de
color marrón con jaspes claros y de forma regular, observándose entre
ambas un gran y abrupto contraste de color. (Vásquez 1996). El color
de la corteza: amarillenta a blanca y el olor es distintivo y
característico.
Presenta hojas compuestas alternas, imparipinnadas, con 5 a 7 folíolos
alternos. El fruto es monospermo y exhala un perfume agradable (cuando
fresco). Drupa. La madera se usa para construcción de viviendas,
fabricación de frisas para parquet.

4. Nombre Vulgar: Charapilla
Código : 456 B-SM
N. Científico : Dypteryx micrantha Harms
Coordenadas : 668753 / 9807165

Hábito: Árbol grande de 40 m y 1.5 m de diamero. Presenta aletones de
4 metros de altura y 1,5 m de ancho. La superficie del tronco es liso,
de color pardo grisaceo. Sus hojas son compuestas, pinnadas, alternas


El tronco recién cortado presenta la albura de color blanco y el
duramen de color marrón con jaspes claros y de forma regular,
observándose entre ambas un gran y abrupto contraste de color (ver
anexo figura 4)
Usos: madera aserrada. Hábitat: bosque de tierra firme

5. Nombre Vulgar: Marimari
Código : 455-SM
N. Científico : Hymenolobium sp.
Coordenadas : 668757 / 9807266

Hojas pequeñas de 2 - 5cm, corteza negruzca, mas duramen que albura,
corteza que albura. Corteza amarilla con olor a azufre, sin resina


6. Nombre Vulgar: Huamanchapo
Código : 446-SM
N. Científico : Stryphnodendron polystachyum (Miq.) Kleinhoonte
Coordenadas : 668759 / 9807519

Árbol con fuste recto, corteza marrón con un ritidoma fisurado,
corteza interna blanca, con olor agradable. Hojas compuesta
imparinpinnada, apice agudo, sin resina.

7. Nombre Vulgar: Cumala blanca
Código : 406-SM
N. Científico : Virola calophylla (Spruce) Warb
Coordenadas : 668151 / 9806496

Hábito: árbol grande de 45 m de altura. Tronco recto y cilindrico. El
tronco es acanalado en la base o con aletones pocos desarrollados.
Hojas simples y alternas, con ápice acuminado y nervadura
broquidrodoma, El fuste presenta una corteza externa marón a pardo
negruzco, moteado de gris, fisurado. corteza interna de color crema a
blanco, con látex rojiza tipo gotas.
Con olor agradable y distintivo, ramificaciones verticiladas. La
madera se usa para carpintería en general. Hábitat: Tierra firme,
restingas

8. Nombre Vulgar: Cumala colorada
Código : 543-SM
N. Científico : Otoba parvifolia (Markgr.) A.H.Gentry
Coordenadas : 668790 / 9806819

Hábito: árbol grande de 35 m de altura. Las hojas son simples y
alternas, ápice brevi-acuminado, con ramificación verticiladas, olor
aromático con fuste recto con corteza interna amarilla, y corteza
externa colorada. Látex rojizo como gotas. Usos: madera aserrada para
viviendas. Hábitat: Bosque primario de tierra firme

9. Nombre Vulgar: canela moena
Código : 321-SM
N. Científico : Ocotea costulata Mez
Coordenadas : 667852 / 9806968

Hábito: Arboles hasta 40 m; ramitas teretes, diminutamente
pubescentes, fistuladas, con hormigas. Hojas simples alternas
elípticas a lanceoladas, 10–30 × 4–10 cm. No estaba en época de
fructificación, Olor distintivo agradable Y fuerte. Sabor a canela,
color de las cortezas es de marrón oscuro. La parte interna es de
color amarillo. Uso: Madera aserrada


10. Nombre Vulgar: Moena negra
Código : 445-SM
N. Científico : Endlicheria griseosericea Chanderb.
Coordenadas : 668774 / 9807533

Hábito: Arboles hasta 20 m; ramitas marrón-tomentosas. Hojas elíptico-
obovadas, 16–28 × 8–14 cm. ápice acuminado, base cuneada a subobtusa.
Flores pubérulas; tépalos ca. 1.5 mm de largo; anteras externas con
ápice alargado; estigma visible entre los estambres. (Vasquez, 1996).
Fuste recto, con corteza arenosa y duramen amarillo y corteza de color
negra.
Frutos no observados. Olor a canela suave.


11. Nombre Vulgar: Requia
Código : 636-SM
N. Científico : Guarea microphylla Vahl
Coordenadas : 668859 / 9806400

Árbol de fuste recto con 35 m de altura, corteza negra, no presenta
látex tronco recto y tiene pequeños aletones corteza externa es
aspera. De color gris pardo. Su corteza viva es de color crema y es
muy olorosa. Hojas compuestas y alternas de 13 a 24 cm de longitud,
con olor a limoncillo. La madera es utilizada en contrachapados, pulpa
para papel y carpintería en general.



12. Nombre Vulgar: Requia
Código : 628-SM
N. Científico : Guarea pubescens (Rich.) A.Juss.)
Coordenadas : 669041 / 9806663

Árbol grande de 45 m de altura y 90 cm de diametro, con aletones. Su
corteza externa es de color pardo rojizo o marrón, agrietada. Su
corteza viva es de color crema con olor dulce. Sus hojas son
compuestas, alternas, agrupadas al final de las ramas. Su fruto es
globoso en forma de trompo. La madera es utilizada para construcción.






13. Nombre Vulgar: Copal
Código : 347-SM
N. Científico : Protium sp.
Coordenadas : 668294 / 9807398

Árbol de 40 m de altura de 60 cm de diámetro, el tronco es rectom con
canales irregulares. Su corteza externa es de color pardo oscuro o
grisácea. Sus hojas son compuestas y alternas. Su fruto es una drupa
ovoide. Con un olor distintivo, presenta resina.


14. Nombre Vulgar: Añuje moena
Código : 363-SM
N. Científico : Ilex andariensis Loes
Coordenadas : 668336 / 9807329

Hábito: árbol grande de 35 m de altura, también llamado "palta moena".
Hojas simples y alternas. Corteza marrón oscuro, con poca albura. Olor
agradable y distintivo. Usos: madera aserrada
Hábitat: bosque primario de terraza media

15. Nombre Vulgar: Añuje rumo
Código : 449-SM
N. Científico : Sterculia sp.
Coordenadas : 668717 / 9807419

Árbol con fuste recto, con corteza doble y rojiza, con ritidoma marrón
oscuro, la corteza es arenosa al tacto, presenta manchas blancas
pequeñas, no presenta látex. Hojas compuestas de 4-6 cm dirigidos
hacia el ápice, glabras.

VI. CONCLUSIONES

El adiestramiento botánico y dendrológica se evaluó en 341.8 ha de bosques,
trabajándose con15 especies forestales aprovechables.

La familia más abundante es la Fabaceae con seis árboles, de las
cuales hay cuatro géneros y cuatro especies.


Se colecto dos muestras de "azúcar huayo" donde se determino un mismo
género y especie (Hymeneae oblongifolia).


Se encontraron dos especies iguales de "charapilla", Dypterix
micrantha, que ha simple vista parecerían diferentes, por el tamaño de
la hoja.


En la familia de las Myristicaceae se encontaron 2 especies
diferentes, la cumala blanca (Virola calophylla) y la cumala colorada
(Otoba glycicosfa) diferenciándose ambos por el color de la corteza y
el tipo de nervadura de las hojas.


En la familia Lauraceae presentó dos especies diferentes, muy fácil de
confundir, la "canela moena" y "moena negra", ambos con olor
distintivo a canela, color de la corteza interna amarilla, pero se
diferencian por la corteza externa, a simple vista, la primera es
amarilla y la segunda marrón oscuro.


La "requia" de la familia Meliaceae, se encontró 3 especies
diferentes, de las cuales dos tenía el mismo género y de diferentes
especies, sin embargo una muestra representaba a un copal de la
Familia Burseraceae, lo que se concluye que la identificación mediante
materos de la comunidad no es confiable sin una determinación
botánica.

VII. RECOMENDACIONES


Se recomienda seguir haciendo colectas botánicas para así poder saber
el stock de especies que posee la zona, que posteriormente servirá
para la elaboración de planes de manejo forestal.
Realizar estudios anatómicos debido a su importancia en conocer las
características internas de las especies aprovechables.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

PACHECO T & VASQUÉZ M, 2009. "Investigaciones en la modalidad de
tesis en el área de manejo de bosques de la Comunidad Indígena de
Santa Mercedes, río Putumayo, Perú. PEDICP. Iquitos – Perú. Pag.
27.
VALDERRAMA. et all. 2007. Guía de herborización de plantas
vasculares. UNAP. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de
Investigación Forestal y Fauna. Iquitos – Perú.
VASQUEZ, I (1996) Flocula de las Reservas Biológicas de Iquitos.
MisouriBotany Garden.Pag. 322, 397.
FON QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Editorial Labor S.A.
Barcelona – España. 36p.
LibroBotanicaOnLine 2002. Universidad de los Andes – Merida –
Venezuela.
Dendrologia, 2010. Pablo
Morales.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.