descoloNización de la ciEncia como práctica ética de saberes sociales

Share Embed


Descripción

descoloNización de la ciEncia como práctica ética de saberes sociales Dr. César Pérez Jiménez Julio 2007

Modernidad / Sujetos / Conocimiento

UNIVERSALIDAD

YO

CERTEZA

LINEALIDAD

CONOCIMIENTO

La modernidad ha sido clave en la construcción de un sujeto explicado –reducidamente- desde el individualismo, y de la separación sujeto-objeto como premisa para la comprensión de la realidad. (Negrette, 2003; Giddens, 1999)

SUJETO ORDEN

La tendencia del pensamiento moderno es suplantar la cuestión del ser por la del yo y la ontología por la teoría del conocimiento. (Garrido, 2003) La modernidad se entiende como proyecto colonial que imperializa la dialéctica ser-saber, produciendo prácticas de dominación de las subjetividades construidas socio-culturalmente, así como de las formas epistemológicas subyacentes. (Mignolo, 2001, 2006)

LÓGICAS de la COLONIALIDAD (Mignolo, 2001, 2006; Foucault, 1992, 1999)

PODER

SUJETOS DE La colonialidad del sersaber hace invisible la diferencia y la diversidad, y en consecuencia deslegitima la tolerancia como práctica históricocultural.

DÓCILES CUERPOS DOMINACIÓN: La colonialidad del saber desempodera las subjetividades sociales.

La colonialidad traduce lo desconocido a lo conocido, silenciando lo desconocido

Y SABERES La colonialidad del ser genera descualificación y anclaje de las identidades.

La colonialidad del sersaber asume un paradigma universal sobre las ciencias y las subjetividades, que considera la totalidad y la linealidad como ejercicio del poder.

Sujetos coloniales…

DESTERRITORIALIZACIÓN

VIDA VIRTUALIZADA

DROMOCRACIA

ALTERICIDIOS

Pérez Jiménez (2003)

¿Quién SOY?

Reconstrucción del SER en sociedad, subrayando las intenciones pluralistas de interacción en igualdad de condiciones.

¿Quiénes SOMOS?

• Voluntad de poder y accionar en la concordancia social.

CIERTAS PRÁCTICAS…

Deconstrucción del sujeto unificado, universal y total inspirado en la modernidad.

• Interacción social cara a cara. • Producción de (verdades): Múltiples verdades en muchos dominios. • Pretensiones de verdad que fluyan en la diferencia. • Emocionar como sociosemiósis comprensiva de la cotidianidad. • Saberes mediados en la Intersubjetividad.

Pérez Jiménez (2006)

RELACIÓN

Se produce y construye en la interpretación subjetiva del sentido individual de la condición humana. Es una representación y una práctica, en la que se produce la diferencia, se construye la aceptación reciproca y la valoración de las acciones sociales.

Co-vivir a partir del reconocimiento del otro como parte de mi mismidad, en un escenario donde las relaciones sociales se planteen bajo la igualdad de condiciones.

Es producto de la interpretación simbólica construida en la interacción y revela las lógicas identitarias colectivas.

CONSTRUCCIÓN

ACCIÓN PRAXIS

Pérez Jiménez (2005)

Giro Des-Colonizador (Mignolo, 2001, 2002, 2006; Wallerstein, 2005; Foucault, 1992, 1999, 2003, 2006; Dussel, 1998)

ÉTICA como práctica de libertad, mediante el cuidado del otro como a sí mismo.

TRANS-MODERNIDAD

EMPODERAMIENTO • Emancipación lingüística.

• Construir pensamientos fronterizos permeables, frenando la colonialidad del poder global sobre las subjetividades.

• Cambia términos, pero no contenidos.

EPISTEME-OTRA

LEGITIMAR EL SER SOCIAL Y LOS PENSAMIENTOS DE COEXISTENCIA

Pensar en la materialidad de otros lugares, otras memorias, otros cuerpos.

RUPTURA DEL CENTRO-PERIFERIA

RELACIONES ENTRE IDENTIDADES Y EPISTEMOLOGÍA

RELACIONES ENTRE GEOHISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA

INTER ACCIÓN SOCIAL

D3

D1

Plural

Heterogéneo Dn

D2

Variable

Los saberes actúan como estructura que activa la proposición de ejes transformadores de la vida pública ciudadana, y deben vehicular la relación entre actores y acciones sociales contrahgemónicas orientadas a reconstruir el sentido democrático en las sociedades locales. (Giroux, 2002; Giroux y McLaren, 1998; Kincheloe, 2001; Tardif, 2004)

Las cotidianidades sociales suscritas en la condición humana, construida en la interacción social, conducen a repensar en un ser que se desenvuelve psicológicamente a partir de su incuestionable sociabilidad y lo hace en una dinámica que tiene su punto de partida en el exterior del sujeto y que requiere la inevitable ayuda de mecanismos que nos ponen en contacto y relación con los otros (Páez y Blanco, 1996).

Los saberes sociales necesarios para transformar las prácticas pedagógicas provienen de la relación entre lo epistemológico, ontológico y teórico de la educación y acción pedagógica, enfatizando la influencia en los discursos populares que se construyen y derivan de las redes de relación cotidianas e intersubjetivas como práctica ética.

JUSTICIA SOCIAL

LO QUEER

SEXISMO

DEMOCRACIAS

DIVERSIDAD NARRATIVA ETNICA Y RACIAL

INTERCULTURALIDAD RELACIONES DE GÉNERO

CIUDADANÍA NACIONALISMOS

PARTICIPACIÓN

• Estableciendo las condiciones pedagógicas para que el alumnado sea capaz de desarrollar un sentido de perspectiva y esperanza. • Enseñando el lenguaje de la crítica y de la responsabilidad social. • Abordando de una manera novedosa la historia para desarrollar una perspectiva crítica entre los hechos históricos y como se reproducen en el espacio educativo. • Expandiendo y aplicando los principios de diversidad, diálogo, compasión y tolerancia en las instituciones para fortalecer la participación democrática.

Pérez Jiménez (2003)

FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES POLÍTICO, CULTURAL Y EMANCIPADOR ESTIMULE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL FUNDADO EN CONSTRUCCIONES SIMBÓLICAS CONTEXTUALIZADAS PEDAGOGÍA DE LA ALTERIDAD (Intersubjetividad-Ciudadanía) DESDE LA VIDA Y PARA LA VIDA

La formación docente como proyecto político, debe fundamentarse en la construcción social de teorías coherentes con la atención intersubjetiva de la condición humana desde la alteridad.

Y PARA CONSTRUIR UNA ÉTICA DESCOLONIZADORA

La FPD debe estar centrada en reflexionar críticamente sobre los saberes y las prácticas pedagógicas del docente, y redefinir su participación en el sistema educativo a partir de la construcción social de saberes pertinentes con los desarrollos locales, los cuales satisfagan la verdadera democracia aspirada con especial atención a la construcción de identidades.

los pedagogos tienen que potenciar su papel de intelectuales públicos y reafirmar la importancia de esta labor crítica para ampliar las posibilidades de una vida pública democrática, especialmente en la medida que aborda la educación de los jóvenes en el marco de las relaciones entra política y cultura, más que fuera de estas. Henry Giroux (2001)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.