Descifrando los misterios de la cultura olmeca

June 5, 2017 | Autor: Ann Cyphers | Categoría: Mesoamerican Archaeology, Olmec archaeology, Mesoamerica, Formative Mesoamerica, Olmec
Share Embed


Descripción

DESCIFRANDO LOS MISTERIOS

DE LA

CULTURA OLMECA

Una exposición museográfica de los resultados del Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán 1990-1994

AnnCyphers )

l. Introducción

E

7

Prefacio y Agradecimientos Capítulo

e

I

D

N

I

9

Capítulo 2. El Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán Capítulo 3. El Paisaje Olmeca Capítulo 4. El Arte Olmeca

13

15

Capítulo 5. La Arquitectura en San Lorenzo

21

Capítulo 6. La Organización So~io-Política 23 Capítulo 7. La Decadencia de San Lorenzo Bibliografía Colaboradores

25

27 del Proyecto

31

5

J

11

PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS

8

sta exposición

museo gráfica itinerante

realización de la maqueta y demás

fue concebida

desde 1992, a partir de

materiales gráficos.

Minatitlán,

Veracruz.

Antropológicas,

entre dos sectores

involucrados

en el fomento de la educa-

fue generoso con su

tiempo y conocimientos de las réplicas.

de la cultura ha

dado lugar a una productiva la cual los resultados

de Dibujo

del Instituto de Investigaciones

La estrecha

colaboración

ción y la divulgación

El Mtro. Fernando

Botas, Jefe del Departamento

una invitación de Casa de Cultura de

Mtro.Felipe

relación en

en la elaboración

La colaboración

con el

Guerra, maestro escultor de

la Escuela Nacional de Artes Plásticas, fue

de una investiga-

ción científica pueden llegar a las

un viaje ameno al mundo de las técnicas

personas no especialistas.

Agradezco en

e interpretaciones

particular

del Sr. Artemio

cuanto a la producción

López y del

la colaboración

e, Director de la Casa de Cultura, ep. Renato Vásquez e, Tesorero

grato reconocer

escultóricas.

En

del guión, me es

la edición profesional

de

la Arqlga. Anna Di Castro S., e! diseño gráfico del Prof. Mauricio Rivera F. yel

de la misma. La realización de la exposición

apoyo y los consejos del Lic. Raúl

fue

posible por el constante apoyo financiero

Rodríguez. El apoyo de la Dra. Ana Laura

y académico

Márquez y e! Lic. José Luis Blanco, de TV

Autónoma

de la Universidad

Nacional

UNAM, fue importante

de México: del Rector, e! Dr.

José Sarukhán;

de la Dirección General

en la producción

del video. Agradezco a mis alumnos y asistentes

de Asuntos del Personal Académico y su director, el Dr. José Luis Boldú; del

el tiempo, e! esfuerzo y entusiasmo

Instituto de Investigaciones

aportaron

Antropológícas

Lunagómez,

y su director, e! Dr. Luis

Alberto Vargas; de Televisión UNAM y

Hernández,

su directora,

Pajonares.

Dra. Fátima Fernández.

El Instituto Veracruzano

calendarización

Oscar Hernández

Esteban e Isabel

Cabe destacar que todos los de! Proyecto han contri-

buido a la exposición

porque su trabajo

forma la base para las interpretaciones

en su difusión y

presentadas

de exposiciones.

El trabajo arqueológico

Roberto

Eladio Hemández,

colaboradores

de Cultura y

su director, el Lic. Rafael Arias, han apoyado esta exposición

a este proyecto:

que

aquí. A todos ellos, les

agradezco su dedicación.

presentado

El apoyo y la colaboración

aquí fue posible gracias al permiso otorgado por el Consejo de Arqueología

personas del municipio

del Instituto Nacional de Antropología

comunidad

e

Historia.

de las

de Texistepec,

de Tenochtitlán

Xochiltepec en el trabajo arqueológico han sido indispensables

Las ideas y el trabajo de muchas

para este trabajo.

personas han sido colaboraciones

claves

En particular,

en la realización de la exposición.

En

siguientes personas:

el Sr. Sergio

Salomón, Presidente

Municipal (1992-

particular quisiera agradecer a Lic. César Fernández

la

y e! Ejido de

quisiera mencionar

a las

1994); el Sr. Rubén Domínguez,

Amaro por su excelente

trabajo profesional y los conocimientos

Comisariado

que aportó al diseño del trabajo y la

Perfecto Domínguez,

7

Ejidal de

Tenochtitlán; el Sr.

Agente Municipal

de Tenochtitlán;

el Sr. Ignacio González,

vigilante del INAH; el Sr. Lorenzo Vasconcelos,

Sub-agente Municipal de

Potrero Nuevo; el Sr. Fortino Santos, exComisariado

de Xochiltepec; y el Sr.

Felipe Alafita, propietario Azuzul.

del Rancho El

El apoyo financiero a nuestras investigaciones (1990-1994) muy importante:

ha sido diverso y

de México contribuye-

ron el Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM,

la Dirección

General de Asuntos del Personal Académico-UNAM,

el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT); y del extranjero,

la Sociedad Filosófica Ameri-

cana, la Sociedad Nacional Geográfica, la Fundación

Nacional de Ciencia y la

Dotación Nacional de las Humanidades. En lo personal, exposición

la presentación

de esta

me da una gran satisfacción

porque los nuevos resultados

de 5 años

de árduo trabajo de campo y laboratorio se pueden difundir a muchas personas con diversos intereses y ocupaciones. trabajo de los arqueólogos

El

como científi-

cos tiene un mayor significado y trascendencia cuando se presenta al público en general. Dedico esta obra a mis maestros, la Dra. Beatriz de La Fuente y el Dr. David Grove, olmequistas

de gran corazón.

Ann Cyphers Investigador

Titular, Instituto de Investi-

gaciones Antropológicas-UNAM México, D.F., enero 1995

8

CAPíTULO I Introducción

erca de! 1500 a. e, en las tierras bajas tropicales de la Costa del Golfo surgió la cultura

zona nuclear olmeca, la cual abarca desde el río Papaloapan hasta el río Tonalá. En este

olmeca, la que alguna vez fue llamada la

medio ambiente rico, subsistieron con base

"cultura madre" por Alfonso Caso, Miguel Covarrubias y Michae! Cae, y que ahora reco-

en la agricultura de maíz y se dedicaron al intercambio y al comercio con otras regiones

nocemos

como la primera civilización de

de Mesoamérica muy distantes, llegando a

Mesoamérica. Su nombre significa "habitantes del país de! hule". Sin embargo, no sabe-.

influir en éstas en las preferencias artísticas y quizá religiosas. El talento artesanal de los

mas el nombre real de la cultura denominada

olmecas ha quedado reflejado en su escultura

ahueca, ya que no dejaron testimonios escri-

monumental y en los objetos portátiles como

tos y las fuentes históricas no registran hechos

espejos de magnetita, obsidiana, cuentas y

de tanta antigüedad. Los olmecas arqueológi-

colgantes de piedra verde, esculturas portáti-

cos no deben confundirse

les, hachas y otros adornos que intercambiaron con otras áreas. Como testimonio de su

con los olmeca-

xicalanca que son posteriores en unos 2,000

importancia dentro del comercio mesa-americano, los olmecas obtuvieron bienes provenientes de todos los extremos de la Mesomérica

años. El momento en que vivieron los olmecas se conoce como periodo Preclásico, una etapa en

del Preclásico.

la cual se manifestaron las marcadas desigual-

Las creencias de esta cultura se centraron

dades sociales de las primeras culturas com-

en seres

plejas. El período Preclásico se divide en tres partes, e! Inferior, el Medio y e! Superior, y abarca en su totalidad desde e! 2300 antes de Cristo hasta e! 100 después de Cristo. Los olmecas existieron durante e! Preclásico Inferior y Medio. El sitio arqueológico

de San

mítico y la gobernatura, ya que los olmecas líderes representados en las cabezas colosa-

y arquitectura a

gran escala, siendo, sin duda, el pueblo con

les, cuyos tronos o asientos de poder fueron los enormes monolitos en forma de "altar".

de toda la Mesoamérica Posteriormente

Los mensajes sobre la ideología contenidos

fueron un pueblo gobernado por los grandes

900 a.C) y muestra las evidencias más tem-

del Preclásico Inferior.

fueron los animales más prominentes aunque hay otros como insectos, tiburones y peces.

cendencia divina a partir de un ancestro

desarrolló durante el Preclásico Inferior (1500-

mayor complejidad

con atributos

en el arte olmeca giran alrededor de la des-

Lorenzo, e! primer centro regional olrneca, se

pranas de arte monumental

sobrenaturales

zoomorfos. LosJaguares, cocodrilos y víboras

El final de la cultura olmeca no fue abrupto

sur-

sino fue una transformación gradual a lo largo

gen 105 grandes centros de LaVenta en Tabasco,

de su historia, terminando entre e! 400 Ye!

e A través

y Laguna de los Cerros y Tres Zapotes en

100 a

Veracruz.

pueblos desarrollados de la época, la cultura

A lo largo de más de un milenio la cultura

de contactos con otros

olmeca fue cambiando para integrarse a los

olmeca se desarrolló y llegó a su fin, dejando

nuevos sistemas de interacción culturales que

como un mudo testimonio de su magnificenen

se desarrollaron. En estos momentos aparecen los primeros vestigios de la escritura en

piedra volcánica. Los ahuecas se asentaron en

Mesoamérica, la cual fue producto de este

modernos Estados de Veracruz y Tabasco

contexto de fusión y contacto entre regiones

cia las enormes esculturas 105

monolíticas

(Fig 1), en un área que conocemos como la

9

y culturas.

El Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán

CAPíTULO 2

s

ntre 1946 Y 1970, cuatro proyectos arqueoló-

tensiva regional, registrando todos los sitios

gicos han trabajado en San Lorenzo Tenoch-

arqueológicos en la región del estudio;

titlán, dirigidos respectivamente por Matthew

los análisis del medio ambiente antiguo, los

Stirling, Michael D. Cae, Francisco Beverido y

cuales permiten la "reconstrucción del anti-

jürgen Brüeggerman.

guo paisaje y su utilización para la subsisten-

La investigación en el

cia y otros propósitos.

área se detuvo durante 20 años hasta que se

Para conocer y explicar el uso del espacio

inició del Proyecto Arqueológico San Lorenzo Las investigaciones anteriores a

en el transcurso del tiempo se excavaron las

dicho proyecto fueron diseñadas para descu-

áreas domésticas, las productivas, de almace-

brir monumentos

namiento y las ceremoniales del sitio. Estos

Tenochtitlán.

y arquitectura; a pesar de

que fueron importantes porque definieron el

datos proporcionan

florecimiento de los olmecas, dejaron muchas

la configuración y la función de los distintos

preguntas básicas sin contestar, lo que ahora

sectores de la sociedad.

evidencias claves sobre

Otra importante aportación del Proyecto

es tarea de! Proyecto Arqueológico San Loren-

Arqueológico San Lorenzo ha sido el estudio

zo Tenochtitlán.

de los restos arqueológicos ubicados dentro

A partir de 1990 se inició e! Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán, cual ha sido autorizado anualmente

2. Las excavaciones científicas son meticulosas y permiten entender el contexto o entorno de los restos arqueólogicos.

(3)

de su contexto. Como ejemplo, podemos

el

notar que anteriormente

por la

no se conocía el

autoridad federal, el Consejo de Arqueología

contexto de muchos de los monumentos

de! Instituto Nacional de Antropología e His-

San Lorenzo porque su hallazgo fue fortuito

de

toria. El Proyecto, procedente del Instituto de

o por saqueo. El Proyecto, al analizar el

Investigaciones Antropológicas de la Univer-

entorno de los restos, descubrió nuevos da-

sidad Nacional Autónoma de México, está a

tos sobre la función de los monumentos

cargo de Ann Cyphers, investigador titular de

olmecas.

dicha institución.

Este tipo de información

no es

recuperable solamente de los monumentos

Cuenta con la participa-

ción de destacados investigadores nacionales

mismos, sino requiere del contexto de la

e internacionales, así como de estudiantes de

escultura, o sea, el lugar y sus objetos asocia-

la UNAM, la Escuela Nacional de Antropolo-

dos. Las piezas arqueológicas halladas por

gía e Historia, la Universidad Veracruzana-

azar o procedentes del saqueo no proporcio-

Xalapa, la Universidad de las Américas-Cholula

nan una información completa debido a la

y de varias universidades extranjeras.

pérdida de! contexto arqueológico.

El Proyecto Arqueológico

El Pro-

yecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán

San Lorenzo

Tenochtitlán ha puesto énfasis en e! patrón de

mantiene,

asentamiento en los niveles de comunidad y

restos arqueológicos constituyen un recurso

de región. Esto significa la documentación

no renovable, por lo cual, la alteración de los

y

como filosofía central, que los

explicación del uso diferencial del espacio a

datos arqueológicos,

como es el contexto,

través del tiempo por una población humana.

representa la pérdida definitiva de informa-

Por lo tanto, en el sitio de San Lorenzo y otros

ción sobre e! pasado (Fig. 2)

sitios del área circunvecina, las metas especi-

Los recorridos regionales extensivos del

O) la delimita-

Proyecto llevados a cabo por Stacey Symonds

ción y la excavación de diversas áreas con

y Roberto Lunagómez han sido realizados de

funciones específicas; (2) la prospección ex-

forma intensiva y sistemática. En estos traba-

ficas han sido las siguientes:

10

jos los arqueólogos atraviesan los terrenos y registran todos los datos que pueden recuperar en superficie. Este tipo de estudio permite entender cómo, a través del tiempo, se desarrollaron las poblaciones que habitaron esta región; además aclara la manera en que los grandes centros se relacionaron con las demás comunidades

del área circunvecina. El reco-

rrido regional ha cubierto un área de 400 km2, cruzando varias zonas ecologicas, hallando patrones lineales de aldeas a lo largo de 1. La zona metropolitana olmeca, también llamada la zona nuclear olmeca.

los antiguos cauces de no. Estos asentamientos se adaptaron y especializaron su producción según los diferentes nichos ecológicos, algunos de los cuales fueron asentamientos estacionales debido a las inundaciones de la época de lluvias. En el transcurso del tiempo, según fluctuaba el curso del no, estas poblaciones cambiaron

su posición para seguir mante-

niéndose a la orilla de las rutas fluviales, un Golfo de Héxico

patrón que les permitió formar una red de relaciones económicas, sociales y políticas. El estudio del medio ambiente realizado por el Proyecto se ha llevado a cabo a través de la aplicación

í i : """ e .

de

diversas

técnicas

y

metodologías de estudio. Mientras el estudio geomorfológico reconstruye los procesos y las

eAoua DulCf

formas del antiguo paisaje, los estudios de los

La ~.nta

restos de plantas y animales recuperados en

¡18°

-\----1-

las excavaciones permiten conocer los patrones de explotación del medio ambiente antiguo. Así mismo, los análisis microscópicos de muestras

de tierra

procedentes

de las

excavaciones permiten identificar el polen y los fitolitos, dos vestigios botánicos de las plantas del medio ambiente. En su conjunto, estas investigaciones relacionadas con el medio ecológico

se enfocaron en la utilización

del ambiente para la subsistencia, comunicación, transportación, utilización de recursos

y

otros propósitos, aportando valiosa información sobre la vida diaria de la sociedad olmeca.

o

10

11

20

30 Km.

3. Una reconstrucción del antiguo paisaje de la región inmediata a San Lorenzo, señalando los ríos actuales y antiguos.

I ~ Simbología San Lorenzo 2 Tenochtltlan 3 Río Cblquito 4 Río Coatzacoa.lcos S

Río1itappa

6 Loma del Zapote 7 Potrero Nueve 8 Las Camelias 9 El Remolino ;".;:,:Cauces fluviales antlJllOS

,,,,~ ~~::;.

l

4. Una escultura nueva de San Lorenzo que muestra la combinación de rasgos felinos y humanos en el cuerpo.

12

CAPíTULO 3 El Paisaje Olmeca de la Cuenca del Bajo Río Coatzacoalcos

la cuenca del bajo río Coat-

en que las crecidas de la época de lluvias no

zacoalcos es una llanura con características

alcanzan a inundar, hallándose enclavado en

ctualmente

de un delta que recibe aguas que se originan

la bifurcación de dos importantes cursos flu-

en la Sierra Atravesada y de sus afluentes. La

viales que antigüamente

parte más ancha de la llanura de la Costa del

gables y que constituyeron

Golfo es esta cuenca, la cual llega hasta 60 km

vía para la comunicación y el comercio.

tierra adentro. Esta llanura contiene algunas

posición estratégica de San Lorenzo para con-

tierras ligeramente elevadas unos 40-80 me-

trolar el tráfico de personas y bienes en ese

tros sobre el nivel del mar, las cuales fueron

extenso sistema fluvial proporcionó las con-

muy cotizadas por las poblaciones humanas

diciones ideales para el crecimiento

del pasado igual que hoy día son las preferi-

poblaciones y las comunidades.

das por las comunidades modernas. Lacuenca

trolaba un lugar estratégico e intermedio en-

del río Coatzacoalcos consiste en un comple-

tre el mar y las tierras altas, las cuales estaban

jo patrón de meandros y esteros, tanto nue-

atravesadas por el amplio sistema dendrítico

vos como antiguos, que han sido producidos

de comunicación y transporte.

una importante La

de la

El sitio con-

po.r el movimiento de los ríos. Los puntos

En los tiempos olmecas las selvas altas

más altos de la región son los cerros sagrados

tropicales cubrían la región y los antiguos

de El Mixe y El Manatí (Fig. 3).

agricultores fueron obligados a desmontar el

El estudio geomorfológico de la región,

5. Una escultura de San Lorenzo, el monumento 52, que posee un cuerpo humano pero en la cabeza se combinan los rasgos humanos y felinos.

pudieron ser nave-

terreno para poder cultivar.

Las famosas

llevado a cabo por el Dr. Mario Arturo Ortiz,

hachas olmecas reflejan esta preocupación

investigador del Instituto de Geografía de la

por la selva, para sobrevivir en ella y explotar-

UNAM, revela nuevos aspectos del medio

la para sus necesidades.

Hoy, esta selva ha

ambiente que prevalecía hace tres mil años

desaparecido,

en la cuenca media y baja del río Coat-

pastizales y tierras de cultivo; siendo la activi-

zacoalcos. Se ha podido definir las unidades

dad humana, principalmente la deforestación

geomórficas existentes y su secuencia de

y las prácticas modernas

desarrollo, destacando la definición de las

industria, la que ha cambiado totalmente el

deposiciones

paisaje de la región olmeca.

aluviales, lo cual significa la

historia de los movimientos de los ríos y sus antiguos cauces. Los principales asentamientos olmecas en la región se encuentran en las tierras elevadas. Por ejemplo, la meseta de San Lorenzo es de las tierras más altas de la región del estudio y las inundaciones nunca alcanzaron este lugar. En tiempos preclásicos, San Lorenzo fue rodeado por dos rutas fluviales que ahora no existen como ríos activos. Por lo tanto, el sitio arqueológico de San Lorenzo ocupó un lugar privilegiado en las tierras altas

de la llanura

del delta

del río

Coatzacoalcos, en uno de los pocos puntos

13

fue reemplazada por grandes

de agricultura

e

6. El trono más grande de la cultura olmeca, el monumento 14 de San Lorenzo, fue el asiento de un gobernante.

7. El monumento 20 de San Lorenzo es un trono mutilado que estaba en proceso de recicJaje.

i

8. La cabeza colosal No. 1 de San Lorenzo representa a un gobernante de edad madura.

9. La vista lateral de la cabeza colosal No. 7 de San Lorenzo tiene dos arcos hundidos, evidencia que fue esculpida a partir de un trono con nicho frontal.

14

10. La cabeza colosal No. 5 tiene la mirada bizca, como todas las cabezas de San Lorenzo.

CAPíTULO 4 El Arte Olmeca

8

con determinadas

1arte olmeca varía de área en área, pero todas comparten

y los

zo, los felinos se destacan en las transforma-

ligados. Su

ciones, un aspecto mágico y mítico de las

fue rendir tributo a los

creencias olmecas que se repite muchas veces

animales estaban íntimamente función principal

comporta-

mientos y poderes. En especial, en San Loren-

rasgos comunes del sistema de

creencia, en donde el estatus, el poder

habilidades,

gobernantes y a las deidades.

en el arte.

El arte olmeca

Durante el Preclásico Inferior, el felino

tiene varias formas típicas como lo son las cabezas colosales, los "altares" masivos (con-

ocupó una posición central en los monumen-

cebidos como tronos o asientos) y las estelas

tos y, por lo tanto, en los ritos. Su frecuencia

que relatan momentos históricos. A pesar de

de representación indica que era un poderoso

que el contexto social de la mayoría de los

símbolo de la naturaleza y, posiblemente, el

monumentos olmecas se ha perdido, los nue-

felino fue deificado. Hasta la fecha, en las

vos hallazgos del Proyecto permiten inferir las

culturas tradicionales,

posibles funciones de algunas esculturas.

un destacado papel en los mitos ancestrales

los jaguares ocupan

de creación y del fin de mundo, siendo creencias que quizá se remontan

Los Felinos y Otros Animales

primera vez en el arte monumental

A pesar de que no conocemos muchos de los

felino jugó un papel clave en la religión, la

idioma, a partir de los monumentos recupera-

mitología y la cosmovisión. No obstante, la

dos sabemos que la religión olmeca giraba de deidades

sobrenaturales

cultura olmeca en sus etapas posteriores a

que

San Lorenzo fue cambiante y se adaptó a una

compartían atributos de animales, siendo las representaciones

diversidad

más prominentes los jagua-

de impactos

ambientales

e in-

fluencias culturales. A través de los siglos, se

res, los cocodrilos y las serpientes, aunque

presentaron condiciones religiosas y sociales

también aparecen insectos, tiburones y pe-

que hacían necesaria la transformación de los

ces. Un tema central de su cosmovisión era el concepto de la transformación

(Fig. 5).

La evidencia de San Lorenzo sugiere que el

aspectos de la cultura olmeca, como es el

alrededor

hasta tiempos

olmecas, en donde el felino apareció por

símbolos felinos; es evidente que después del

humana en

apogeo de San Lorenzo este animal ya no tuvo

seres con cualidades animales, esto es eviden-

una posición tan notable durante el resto del

te en las representaciones de humanos-jagua-

desarrollo cultural olmeca. Es significativo

res, los cuales reflejan el poder y el misterio

que el felino nunca desapareció

que envolvía a los dirigentes o sacerdotes.

del arte

olmeca, sino, al perdurar, se transformó.

Casi desde su reconocimiento como cultura arqueológica, los olmecas han sido identificados con deidades

La Gobernatura,

felinas; Román Piña

Cabezas Colosales

y Tronos

Chan y Luis Covarrubias los llamaron el Pueblo del Jaguar (Fig. 4). La presencia de otros animales en el arte olmeca señala la preocupa-

Los olmecas constituyeron un pueblo guiado

ción olmeca por su universo, en el cual parti-

por fuertes gobernantes, cuyos retratos son

cipaban todas las cosas animadas. Los anima-

las cabezas colosales.

les y su representación

mentos, antes llamados "altares", eran los

en el arte se vinculan

15

Los enormes monu-

tronos de los gobernantes.

Estos gobernan-

tes manejaban un elaborado sistema de ritos

Cobata. Aunque no son muy frecuentes, las

para legitimar y reforzar su poder y derecho

cabezas colosales han sido la base de abun-

de gobernar CFig.6).

dantes especulaciones.

Todos los tronos olmecas se encuentran

Basándose en las cabezas colosales se ha

mutilados, con las esquinas quebradas, o con

tratado

las facciones de la figura central borradas o

sociopolítica olmeca. Algunos autores propo-

muy fracturadas.

nen que las cabezas son retratos de indivi-

Esta mutilación, delibera-

de interpretar

la organización

da por parte de los mismos olmecas, puede

duos prominentes

explicarse de varias maneras. Primero, pudo

una sociedad jerárquica-;

ser una acción ritual la que produjo la muti-

pueden representar a guerreros o jugadores

-como lo son los jefes de otros señalan que

lación. Segundo, pudo ser un acto de violen-

de pelota o monumentos conmemorativos de

cia llevada a cabo en contra de los gobernan-

jefes fallecidos.

tes. Tercero, pudo ser parte de la actividad de

Debido a su tamaño, las cabezas colosales

reciclar los tronos y convertirlos en otro tipo de monumento (Fíg. 7).

no son esculturas de fácil transporte y sola-

Hasta el momento, no hay evidencia de

mente se han hallado en los centros olmecas importantes,

por lo que es evidente su rela-

invasiones en San Lorenzo, pero no se puede

ción con la gobernatura (Fig. 10), cuya sede

descartar la posibilidad de una revuelta in ter -

siempre es el centro regional. Beatriz de la

na que culminó con la destrucción de monu-

Fuente ha definido tres estilos locales de

mentos. Con base en el estudio de uno de los

cabezas, que corresponden

tronos de San Lorenzo, la mutilación ritual es

los sitios de San Lorenzo, La Venta y Tres

precisamente

a

una explicación factible; este trono fue utili-

Zapotes. De éstas, las cabezas de San Lorenzo

zado como asiento de poder aun siendo

son las más antiguas, con la mejor talla y

mutilado, lo cual sugiere una actividad de

composición.

mutilación ritual CFig.8).

De La Fuente también ha notado

que

Por otro lado, el estudio de James Porter

existe cierta relación entre las cabezas colosa-

demuestra en forma convincente que algu-

les de San Lorenzo y las de La Venta, quizá

nas cabezas colosales fueron esculpidas a

debido

partir de tronos. La transformación del asiento

escultóricas y de grupos de parentesco que

de poder de un gobernante

a la existencia

de tradiciones

en su propio

mantuvieron el control de la gobernatura de

retrato pudo haber sido llevada a cabo a su

cada sociedad. Aunado a esto, Michael Cae

muerte CFig.9).

ha propuesto,

Las cabezas colosales olmecas son una de

basándose en el caso de los

mayas, que las cabezas colosales son repre-

las manifestaciones artísticas más conocidas

sentaciones de miembros de una dinastía de

de esta antigua cultura. Estas inmensas escul-

reyes "jaguar". David Grave también propo-

turas monolíticas de piedra volcánica de San

ne un nexo de parentesco entre los gobernan-

Lorenzo tienen un rango de tamaño que varía

tes de San Lorenzo y La Venta, basándose en

de 1.47 hasta 2.85 m de alto y 4.02 a 6.5 m

las similitudes de las figuras de varios monu-

de circunferencia, con un peso de entre 6 y

mentos.

25 toneladas. Las cabezas colosales son esculturas completas,

ninguna muestra evi-

dencia de haber tenido cuerpo. Se tratan de

La roca volcánica usada en las cabezas colosales de San Lorenzo proviene de las montañas Tuxtlas, a unos 60 kms al noroeste

la representaciones de la parte del cuerpo que

de San Lorenzo. La ruta para transportar estas

identifica a los individuos,

enormes piedras es desconocida,

cada una tiene

pero tanto

rasgos faciales distintos, así como también

las rutas terrestres como las acuáticas pudie-

los adornos y tocados son únicos para cada

ron haber sido utilizadas. Es difícil imaginar-

cabeza, por lo que pudieron haber sido los

se la gran cantidad de mano de obra necesaria

retratos de los jefes de la sociedad olmeca,

para el traslado, incluyendo la participación

como lo afirman muchos autores.

de especialistas en maniobra y tecnologías. La

En la zona nuclear olmeca existen un total de 17 cabezas colosales: 10 de San Lorenzo,

16

4 de La Venta, 2 de Tres Zapotes y 1 de

sociedad olmeca fue capaz de lograr esta inmensa empresa basándose, probablemen-

••

te, en la coerción y cooperación de las pobla-

no ha sido comprobada, ya que muchas veces

ciones que dominaba.

los monumentos se enterraron naturalmente debajo del derrumbe

El día 3 de mayo de 1994 se detectó una

de los edificios. Sin

gran anomalía en el fondo de una barranca de

embargo, Francisco Beverido y Beatriz de la

San Lorenzo, y al excavarla se encontró la

Fuente afirman que existen dos alineamientos

décima cabeza colosal del sitio (Figs. 11-14).

de cabezas colosales en la meseta, los cuales delimitan la zona de arquitectura monumen-

La nueva cabeza, de 1.80 metros de altura

tal. El nuevo hallazgo de la cuarta cabeza

y con una circunferencia de 4.41 metros, tiene un peso aproximado de 8 toneladas. El perso-

colosal apoya esta idea, ya que parece existir

naje

una alineación de cabezas norte-sur espacia-

masculino

representado

muestra

das a intervalos irregulares.

estrabismo bilateral, la nariz ancha y chata, y

Todas las cabezas tienen cierto carácter

los labios llenos. Debido a que los músculos están representados

ceremonial

un tanto flácidos, junto

y" dedicatorio,

resaltando

la

con la presencia de líneas marcadas entre la

gobematura como un hecho primordial de la

nariz y la boca, y los ojos ligeramente hundi-

sociedad olmeca. De la misma manera, la

dos, parece que el individuo

iconografía de los tronos,

era de edad

frecuentemente

con un nicho frontal con una figura humana,

madura.

relaciona

El casco de esta cabeza es muy elaborado y

el poder

sobrenatural

con el

está cubierto por muchas cuentas ligeramente

liderazgo, legitimándolo y dándole un carác-

cuadradas, semejantes a las cuentas hechas de

ter divino.

basalto recuperadas

en las excavaciones en Escenas Escultóricas

San Lorenzo. Atravesando el casco, en sentido vertical, se observa una mano-pata con tres dedos con uñas, cuya muñeca tiene dos ban-

Los monumentos

das paralelas en forma de brazaletes. La cabe-

culturas libres o figuras de bulto, y no forman

olmecas tienden a ser es-

za solamente presenta tres leves barrenos como

parte fija de la arquitectura ni fueron monu-

mutilación.

mentos mortuorios, sino que fueron coloca-

Las excavaciones llevadas a cabo en el lugar

das en escenas, en las cuales predominan las

revelaron que la cabeza colosal no se encuen-

figuras humanas y las deidades zoomorfas. A

tra en su lugar original, sino que se derrumbó

partir de que se ha encontrado evidencia de

al erosionarse la barranca. Tal vez, original-

que las figuras de bulto pudieron estar dis-

mente estuvo colocada en la orilla oriental de

puestas conformando

la Península Sur-central de San Lorenzo. La

con e! rito o ceremonia a celebrar, posible-

escenas de acuerdo

hipótesis de Stirling que los invasores arroja-

mente recrearon momentos históricos, mitos

ron los monumentos

sobre los origenes, leyendas sobre héroes o

a las barrancas no con-

cuerda con los datos de la nueva cabeza, sino

conmemoraciones

parece que ésta se derrumbó.

esta manera, los olmecas utilizaron monu-

cíclicas/calendáricas.

De

mento s libres que podían ser colocados de

En esa misma barranca, la Barranca del

diversas maneras.

Ojochi, y sus alrededores ya se han encontra-

Aunque la mayoría de estas esculturas son

do cuatro cabezas colosales: la Cabeza No. 1, conocida como El Rey; la Cabeza No. 9; el

monumentales,

Monumento 17 o Cabeza No. 6; y la nueva, la

posición fue un esfuerzo menor comparado

su colocación y cambio de

Cabeza No. 10. La ubicación general de estas

con el trabajo que realizaron con e! traslado

cuatro cabezas revela el alto esta tus de esta

de piedras de más de 20 toneladas desde las

parte del sitio. Además, la colocación de las

montañas de Los Tuxtlas, a una distancia de

pesadas cabezas en forma lineal pudo haber

60 km. Yaes conocida la costumbre de conformar

influenciado la formación de la Barranca de!

escenas con el arte portátil, como lo son las

Ojochi, ya que este rasgo fisiográfico no exis-

escenas de figurillas de barro o en materiales

tía en la época olmeca.

semi preciosos reportadas

Al encontrar un alineamiento de siete es-

en Oaxaca y en

culturas, Coe propuso la idea de la alineación

otras regiones. En el arte olmeca hay un caso

intencional de monumentos.

muy conocido, la famosa Ofrenda 4 proce-

Esta hipótesis

17

dente de La Venta, la cual es un conjunto de

trono de piedra, como son e! Monumento 14

pequeñas figuras hechas en piedras semi-

de San Lorenzo y el Monumento 2 de Potrero

preciosas (salvo una figura que es de arenis-

Nuevo.

ca) que conforman una escena dentro de un

La pose e indumentaria

de la escultura de

espacio delimitado por columnas; esta ofren-

Xochiltepec se asemeja a la figura central de la .

da fue enterrada en una fosa como conme-

pintura No. 1 de Oxtotitlán, Guerrero, la cual

moración, celebración o dedicación.

está sentada sobre una cara estilizada del

De manera semejante, pero a escala mo-

monstruo de la tierra; este personaje tiene la

numental, tenemos dos casos de esculturas

pierna izquierda flexionada junto al cuerpo

conformando

escenas

en San Lorenzo-

(Fig. 18), mientras

que la pierna derecha

Tenochtitlán y su área circunvecina: la escul-

cuelga sobre la cara fantástica de! monstruo.

tura de Xochiltepec y las esculturas de! Ran-

Es a partir de este mural que David Grove

cho El Azuzul.

infirió que los llamados altares, los cuales frecuentemente tienen representaciones fron-

La escultura

del Ejido de Xochiltepec

y las Escenas

tales de un ser fantástico, realmente eran asientos o tronos de los gobernantes. lejana de la cueva guerrerense,

Una nueva escultura descubierta

reciente-

Tan

la figura de

Xochiltepec se parece a la figura de Oxtotitlán,

mente en e! área circunvecina de San Lorenzo

sobre todo en la postura y también por e!

Tenochtitlán (Fig. 15), en Loma de! Zapote,

plumaje.

Ejido de Xochiltepec, es una de las evidencias de que los olmecas disponían escultóricas

las obras

Una Escena en la Acrópolis del Azuzul

en escenas. Aquí se halló un

torso decapitado, sin brazos y sin una pierna.

El segundo caso de escenas en e! arte olmeca

Esta escultura muestra un torso masculino

se encuentra en e! área circunvecina de San

con finos detalles de plumas en el taparrabo

Lorenzo, en el Rancho El Azuzul. Desde 1987

y en el tejido del cinturón, semejantes a los

los campesinos habían encontrado tres escul-

del Monumento 23 de La Venta; como ador-

turas, dos figuras humanas y un felino. En

no, en e! cuello cuelga una "cuchara" de jade

1992, el Proyecto Arqueológico San Lorenzo

a manera de pectoral (Fig. 16).

encontró otro felino.

El torso, inclinado ligeramente hacia atrás,

Las dos figuras humanas parecen ser ge-

muestra evidencia de que la pierna izquierda,

melos (Fig. 19), a pesar de que sus rasgos

fracturada, estaba doblada junto al cuerpo y

faciales son un poco diferentes.

se escondía parcialmente debajo de la falda;

tamaño, estas figuras representan a dos jóve-

De igual

mientras que la pierna derecha, quebrada

nes en idéntica pose. La pierna derecha se

justo en la rodilla, muestra claramente que

encuentra flexionada y la Izquierda está casi

colgaba de manera vertical a partir de la

en posición de flor de loto. El torso y los

rodilla flexionada. Con base en las evidencias

hombros están ligeramente inclinados hacia

del torso, se reconstruyó la posición de los

adelante, permitiendo

brazos; el derecho tenía la mano estirada

tiendan hasta que la mano empuñe una barra

hacia arriba y ligeramente hacia atrás, mien-

que descansa cerca de las rodillas Esta postu-

tras que el izquierdo lo tenía hacia adelante. A partir de la posición de las extremida-

que los brazos se ex-

ra es típicamente olmeca, ya que la encontramos en otros monumentos

(Monumentos 30

des, la inclinación del torso, el centro de . y 73 de LaVenta, Monumento 1 de la Cruz del

18

gravedad y e! equilibrio de la pieza, es posible

Milagro y Monumento

reconstruir la posición de esta escultura, la

Viejo).

1 de Cuauhtotolapan

cual debió estar sentada sobre una superficie

Las barras son objetos conocidos en la

elevada, tal vez un trono de piedra o asiento

escultura olmeca, representan símbolos aso-

de madera, ya que la postura de las piernas así

ciados con los niveles más altos de poder en

lo exige (Fig. 17). La pieza se incorporó por

la sociedad. Barras o cetros hechos en madera

lo menos una vez en una escena en donde

fueron recuperados en la excavaciones en El

lucía sobre un asiento como podía ser un

Manatí realizadas por Carmen

Rodríguez,

!

11. Aparece la nueva y décima cabeza colosal de San Lorenzo en mayo de 199.4.

12. La cabeza colosal No. 10 de San Lorenzo tiene el casco más elaborado de todas las cabezas olmecas.

J

,'o

13, La cabeza porta orejeras redondas y muchas cuentas

ligeramente cuadradas en el casco,

14. La expresión benigna de la cabeza nueva contrasta con otros rostros serios.

,r." .

.

'i:~:YW';;

o

16. Estos dibujos del torso de Xochiltepec demuestran las evidencias que permitieron reconstruir la pieza.

10

30

50 cm.

Ponciano Ortiz y Alfredo Delgado, y propor-

21), posiblemente

cionan evidencia que los objetos representa-

gular del bloque original del cual fueron

dos en el arte fueron realmente objetos usados

talladas. Estas esculturas probablemente son

en los ritos olmecas.

monumentos

Los detalles de la indumentaria

15. La escultura procedente de Xochiltepec fue dismembrada y decapitada en tiempos antiguos. Ubicación actual: Museo comunitario de Potrero Nuevo.

reciclados, tallados a partir de

esculturas previas.

que usan

los "gemelos" están excepcionalmente

debido a la forma rectan-

bien

Las dos figuras humanas fueron dejadas

conservados. Los taparrabos no poseen ador-

acostadas en línea frente a los felinos, en la

nos y sus cinturones anchos hacen juego con

orilla de un pavimento de bentonita. La au-

los anchos brazaletes o protectores que usan

sencia de ofrendas sugiere que las esculturas

en los brazos y piernas.

Las sandalias sólo

mismas fueron ofrendas en algún tipo de

están representadas en una de las figuras. Los

ritual CFig. 22). Estas cuatro piezas configu-

elementos rectangulares que portan en el pe-

ran una gran escena ceremonial, en donde las

cho pudieron

figuras humanas rinden homenaje, adoran o

haber sido de madera, tela,

cuero o algún otro material perecedero.

El

se enfrentan a posibles deidades en forma de

largo velo que cubre la cabeza de cada figura

felino. La alternativa de que las figuras huma-

se extiende hasta atrás de la misma; esta

nas representen

indumentaria

tiene la apariencia de un mate-

gemelos héroes de la mitología maya; de ser

rial grueso y poco flexible, como pudiera ser

así, las esculturas de El Azuzul serían unas de

la piel de algún animal o una tela muy gruesa.

las primeras representaciones

Arriba de la cara, una parte del velo se encuen-

una de sus variantes, el cual fue muy difundi-

tra mutilada de la misma manera en las dos

do en la Mesoamérica posterior. La escena de

figuras, indicando,

la remo-

esculturas del Azuzul transmite mensajes sim-

ción de alguna insignia por una acción ritual;

bólicos trascendentales en los que se entrela-

es notable el talento necesario para lograr una

zan lo mitológico con lo cósmico-terrestre.

posiblemente,

gemelos nos remite a los

de este mito, o

fractura idéntica en cadaJigura (Fig. 20). La

Lapompa arquitectónica del conjunto refuerza

mutilación de esculturas

el mensaje del poder junto con el ceremonial.

removiendo las in-

signias que identifican a las personas por sus estatus social y/o parentesco fue una actividad relativamente común en el arte olmeca. La forma altamentegeométrica

de la caída

del velo parece definir un tocado, el cual se puede diferenciar por los elementos visibles que incluyen una banda ancha debajo de la mandíbula y tres elementos en forma de cuerda que amarran un elemento esférico en la frente. A los lados de la cabeza cuelgan adornos plegados a manera de orejeras y aún son visibles las puntas de plumas idénticamente mutiladas en ambas esculturas. Estas dos figuras antropomorfas

son ex-

traordinarias por sus detalles, incluyendo las 17. Reconstrucción de la postura del torso de Xochiltepec, que probablemente fue colocado en conjunto con otro monumento.

pupilas y las uñas delicadamente incisas, Los labios son definidos con cierta sensualidad, de la misma manera en que son representados en las cabezas colosales. Los contornos de las caras y las finas narices son típicamente olmecas y representan a jóvenes. Por su forma similar y su ubicación, también las dos figuras de felino conforman una pareja A pesar de que son de diferente tamaño, comparten la misma pose y rasgos faciales semejantes. La postura es un tanto rígida CFig.

19



18. Sobre la entrada de la cueva de Oxtotitlán, la figura central ésta sentada sobre un ser sobrenatural, un tema que se encuentra en los tronos olmecas.

20. Los gemelos usan la misma indumentaria y la mutilación que presentan es idéntica en las dos esculturas.

19. Los jóvenes gemelos del Rancho El Azuzul miran hacia un íelíno, conformando una escena especial.

21. El felino grande forma parte de la escena conmemorativa con los dos gemelos y el felino pequeño.

CAPíTULO 5

La Arquitectura de San Lorenzo

tierra traída de las áreas bajas, lo que, junto

os espacios construidos por los seres humanos reflejan la idea que tienen sobre el univer-

con la construcción

so en el que viven. Estos espacios arquitectó-

contención, requirió una mano de obra con-

nicos expresan su manera de ser y de pensar,

siderable. La forma de la meseta de hoy día

así como la forma en que llevan a cabo sus

está distorsionada

por la erosión y la activi-

actividades. La arquitectura refleja la manera

dad humana posterior a los olmecas, las cua-

de concebir la interrelación entre lo humano,

les han borrado la silueta de este enorme

el medio ambiente y el cosmos, un concepto

monumento

llamado cosmovisión.

mera "montaña" sagrada hecha por la mano

de tierra, posiblemente

la pri-

del hombre en Mesoamérica.

El patrón de arquitectura monumental en Mesoamérica varia de sitio en sitio, pero se

Otro importante elemento arquitectónico

puede caracterizar por un patrón general en el

de los olmecas del Preclásico Inferior son las

cual, siguiendo un plan predefinido, fueron

plataformas de tierra de poca altura, a menu-

construidos montículos-pirámides

22. Esta reconstrucción señala la ubicación original de las esculturas del Rancho El Azuzul, tal como las dejaron los olmecas.

de grandes muros de

do recubiertas con arena roja; estas estructu-

alrededor

de plazas. La arquitectura del Preclásico Infe-

ras fueron utilizadas para las actividades pú-

rior de San Lorenzo no es la típica de las

blicas, ceremoniales

culturas posteriores de Mesoamérica, ya que

bién fue común el uso de roca basáltica

y residenciales.

Tam-

no existe este patrón de pirámides y plazas. Lo

importada de las montañas Tuxtlas, utilizada

que destaca en San Lorenzo es la modificación

tanto para las columnas que soportaban los

monumental del terreno natural para confor-

techos de las estructuras de la elite como para

mar los espacios y las formas del terreno que

los canales del acueducto. La utilización de la

deseaban.

roca volcánica importada

Los olmecas modificaron la geo-

en algunas cons-

grafía natural dándole la forma deseada a los

trucciones enfatiza el poder de los sectores

cerros por medio de terrazas y remoción de tierra (Fig. 24).

más importantes de la sociedad de San Lorenzo. El esfuerzo humano

en la obtención,

traslado y preparación de la piedra nos indica

La meseta de San Lorenzo puede considerarse uno de los trabajos de arquitectura mo-

la existencia de personas o linajes poderosos

numental más grandes de la Mesoamérica del

en esta sociedad.

Preclásico Inferior, porque fue modificada a través del enorme esfuerzo humano invertido en la construcción de terrazas, rellenos, cortes, remoción de toneladas de tierra y paredes de contención, convirtiendo el terreno natural en el espacio sagrado y cotidiano de los antiguos habitantes.

Esta enorme actividad

constructiva quedó plasmada en la construcción de las largas y anchas terrazas abajo de la cima de la meseta de San Lorenzo; estos espacios

proporcionaron

nuevas

áreas

aprovechables para la habitación y la producción. La nivelación de la meseta se logró rellenando con miles de metros cúbicos de

21

23. (Arriba) El sitio de San Lorenzo, capital regional de los olmecas, se caracteriza por grandes modificaciones artificiales al terreno natural. 24. (Abajo) Visto desde el norte, el sitio de San Lorenzo ocupa las tierras más altas de la región.

o

D

2S0 i!!!!!!!!!!!!!!!!S'

SOO m. ;;ojo

CAPíTULO 6

La Organización Sociopolítica

an Lorenzo fue una sociedad bien integrada y estructurada jerárquicamente.

El éxito de su

totalmente humano. Las rutas terrestres y acuáticas fueron factibles, con una evidente

integración y de su desarrollo se debió a las estrategias adaptativas que utilizaron para explotar eficientemente su entorno y aprove-

mayor seguridad por tierra. La magnitud del

char su posición geográfica estratégica.

en un plano de organización,

esfuerzo energético humano necesario para el transporte de las piedras coloca a los olmecas tecnología y

Anteriormente, varios estudios habían con-

coordinación excepcional para su época. Eran

siderado que San Lorenzo era un sitio peque-

necesarios numerosos trabajadores, además

ño, de aproximadamente recientes investigaciones

de especialistas en maniobra, cuerdas y nu-

53 hectáreas. Las del Proyecto han

demostrado que ocupó un área de más de 300

dos, balsas, rodillos y madera resistentes y los coordinadores del trabajo. El traslado de las

hectáreas, siendo, sin duda, el sitio más gran-

piedras era un esfuerzo tan monumental

de de Mesoamérica durante esa época.

mayor que la construcción obras arquitectónicas.

La población circunvecina a San Lorenzo

o

de las grandes

Los gobernantes de San Lorenzo retrata-

se incrementó durante la época de apogeo del sitio, creándose un patrón jerárquico en don-

dos en las cabezas colosales alcanzaron un

de San Lorenzo funcionó como centro regio-

extraordinario poder, el cual fue legitimado y

nal alrededor del cual se organizaron una serie

reforzado a través de complicadas ceremo-

de sitios, tanto pequeños como grandes, los

nias y suntuosos monumentos

cuales especializaron su producción según su particular nicho ecologíco.

cabezas colosales y los tronos probablemente nunca fueron transportados a otras comuni-

San Lorenzo, por encontrarse en un punto clave de las vías de comunicación, pudo regu-

dades porque son los símbolos más importantes delliderazgo

lar las importación y exportación de produc-

capital de San Lorenzo.

tos en la región y aun más allá. Esta centralización de sitios y aumento poblacional coin-

monumentos, como ya se dijo, los ritos llevados a cabo tuvieron el propósito de legitimar

cide con la época en que aparecen la produc-

y reforzar el poder de los gobernantes.

ción a gran escala de bienes y la aparición de la red de intercambio regulada por la élite de

Acompañando a estos cambios en la producción, la agricultura se intensificó para

San Lorenzo, en la cual circulaban objetos de

poder mantener a un grupo cada vez mayor

piedra verde, metates, platos de piedra.

de artesanos. El Proyecto Arqueológico San

(Fig. 25). Las

olmeca, cuya sede era la En relación a estos

Lorenzo halló evidencia del cultivo de maíz,

De esta época son los grandes monumen-

frijol, calabaza y ahuacate, así como una gran

tos realizados en piedra basáltica traída desde Los Tuxtlas. Una eficiente organización que

variedad de recursos terrestres y marinos como venado, pecarí, perro, conejo, patos,

controlaba grandes cantidades de mano de obra debió de ser necesaria para realizar esta

peces y tortugas. Otra evidencia de la diferen-

extraordinaria empresa, en donde se removie-

ciación social se aprecia en los diferentes

ron piedras de entre 10 y 25 toneladas.

tipos de construcciones en San Lorenzo y los

No

sabemos si estas piedras fueron traídas en

restos asociados a ellas (Fig. 26). Algunas

bloque para ser esculpidas en el sitio, o si ya venían parcial o totalmente esculpidas. Los

incluyen en su estructura columnas de piedra

olmecas no usaban la rueda y no tenían ani-

y otros artículos obtenibles sólo por los miem-

males de carga, por lo que el esfuerzo fue

bros de alto estatus.

23

y contienen restos de piedra verde, obsidiana

25. Las cabezas colosales son

26. Las personas más poderosas

retratos de los gobernantes del sitio de San Lorenzo.

en San Lorenzo utilizaron la roca importada en la construcción de sus residencias.

24

.'

CAPíTULO 7 La Decadencia de San Lorenzo

egún los datos de excavación apoyados por el

importancia el centro olmeca de La Venta, en

fechamiento de radiocarbono,

Tabasco. Aún no sabemos si La Venta, o

sabemos que

San Lorenzo decayó como importante centro

cualquier otro sitio, fue responsable

regional del Preclásico Inferior alrededor del

decadencia de San Lorenzo.

900 antes de Cristo. Pero el sitio no fue

de la

Las investigaciones del Proyecto Arqueo-

porque existe evi-

lógico San Lorenzo Tenochtitlán añaden otro

dencia que ahí perduró una pequeña población durante el Preclásico Medio y Superior.

posible factor responsable de la decadencia del sitio. Durante el Preclásico Inferior apare-

totalmente

abandonado,

El centro ceremonial pequeño que se observa

cen algunas evidencias de actividad tectónica

en el centro de la meseta de San Lorenzo

en la Masa de los Tuxtlas, la cual pudo

contiene construcciones

repercutir en la región de San Lorenzo no

de dichos períodos

con alteraciones post clásicas.

solamente por la caída de las cenizas de las

Han sido propuestas varias causas para la

erupciones

y las alteraciones

ecologicas

decadencia de San Lorenzo, las cuales inclu-

subsecuentes,

yen la revuelta interna, los invasores y la

mientos tectónicos que afectaron los cursos

gradual pérdida de importancia.

de los ríos y la altitud del terreno, cambiando

Los monumentos

encontrados

efectivamente el contorno físiografico. Al to-

en las ba-

rrancas del sitio se habían interpretado

sino también por los movi-

mar en cuenta la posibilidad de una catástrofe

como

evidencias de la revuelta interna o los invaso-

natural, seria importante

res externos. Sin embargo, las investigaciones

puestas humanas a tales condiciones.

considerar las res-

revelan que las barrancas se formaron en

Lo cierto es que entre el 900 y 400 a.e., la

tiempos post-olmecas. Por lo tanto, la presen-

importancia de San Lorenzo menguó, pero su

cia de los monumentos

legado fue aprovechado

en estos lugares se

debe a la erosión y el deslizamiento

de las

regionales. Las causas de la decadencia de San

esculturas. De igual manera fueron interpretados los monumentos mencionó

rotos, pero como se

anteriormente,

la mutilación

por otros sitios

olmecas que llegaron a ser grandes centros Lorenzo aún no son del todo conocidas, al igual que la de los olmecas posteriores, por lo

de

esculturas puede deberse a varias razones,

que aún falta mucho trabajo para llegar a

incluyendo la mutilación ritual o el reciclaje.

aclarar este importante

Estos problemas en la interpretación

historia precortesiana.

reflejan

la falta del contexto de los monumentos, lo que no proporciona los datos adicionales e indispensables para una interpretación correcta. La decadencia de San Lorenzo pudo haber sido gradual, por problemas internos en el funcionamiento

de la sociedad regional.

La

transición al Preclásico Medio indica una disminución de la población y un cambio en el patrón de asentamiento que requiere de explicación. Después de la florescencia de San Lorenzo, en el Preclásico Medio (800-400 a.C) cobró

25

.'

hueco dentro de la

ri

BIBLlOGRAFIA

BERNAL, IGNACIO

CaE, MICHAEL D. y RICHARD A. DIEHL

1969 The Olmec World. University of California Press, Berkeley

1980 In the Land oJ the Olmec. University of

BEVERIDO PEREAU, FRANCISCO

COY ARRUBIAS, MIGUEL

1970 San Lorenzo Tenochtitlán y la civilización olmeca. Tesis de maestría, Universidad de Veracruz, jalapa.

1946 El arte 'olmeca' o de La Venta.

Texas Press, Austin,

Cuadernos Americanos 28(4)153-179. México. 1957 Indian Art oJ Mexico and Central America. Alfred A Knopí, New York.

BRÚGGEMAN,JÚRGEN

Y MARIE-ARETI CYPHERS, ANN

HERS 1970 Exploraciones

1990 Espacios Domésticos Olmecas en San

arqueológicas en San

Lorenzo Tenochtitlán,

Boletín del Consejo de Arqueología 1989, p. 54Lorenzo Tenochtitlán,

Boletín 39.

Instituto Nacional de Antropología e

Veracruz.

55. Instituto Nacional de Antropología

Historia, México.

e Historia. 1991 Exploraciones

CASO, ALFONSO "Olrneca".

Mayas y Olmecas,

Nacional de Antropología

Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centro América, p.43-46. México. 1965 ¿Existió un Imperio Olmeca? Memorias del Colegio Nacional 5(3) 1-52.

1992 Investigaciones Tenochtitlán, 1991:63-66.

Instituto Nacional de e Historia.

Antropológicas 6:47-52.

1965 The Olmec style and its distributions.

Nacional Autónoma

En Handbook oJ Middle American Indians 1993

University of Texas

Universidad

de México.

Informe Preliminar sobre las Exploraciones en San Lorenzo Tenochtitlán.

Press, Austin.

Segundo y Tercer Foro de Arqueología de Chiapas, Serie Memorias, p.170-173.

1968 San Lorenzo and the Olmec cívilization. En Dumbarton

Oaks ConJerence on the Olmec, E Benson, coordinadora., p.41-

Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la

Oaks, Washington,

D.c

Investigación y Difusión de la Cultura, DIF-Chiapas,

1972 Olmec jaguars and Olmec kings.

feline, E Benson, coordinadora,

Instituto Chiapaneco

de

la Cultura.

Benson, E, editor. En The Cult oJ the 18. Dumbarton

Veracruz: Temporada

1993 Espacios Escultóricos Olmecas.

CaE, MICHAEL D.

71. Dumbarton

e Historia.

Recientes en San Lorenzo

1991. Boletín del Consejo de Arqueología, Antropología

3(pt. 2) 739-775.

en San

Veracruz,

Temporada 1990. Boletín del Consejo de Arqueología, p.67-69. Instituto

Sociedad Mexicana de

Antropología,

Arqueológicas

Lorenzo Tenochtitlán,

1942 Definición y extensión de! complejo

1994 La Cuna de la Civilización en Mesoarné-

p. 1-

rica. Raíces. Coatzacoalcos.

Oaks, Washington,

1994 An Olmec Feline Sculpture from El

De

Proceedings oJ the American Philosophical Society 138(2):273-283 Philadelphía.

Azuzul, Southern Veracruz,

27

National Geographic Research and Exploration 10(3)294-

1994 Olmec Sculpture.

305. The National Geographic Society, Washington, 1994

Three New Olmec Sculptures Irom Southem Veracruz.

en prensa

Arqueológicas

Veracruz: 1990-1992. Anales de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México. "Los Felinos de San Lorenzo."

1973 Escultura Monumental

La Geomorfología

Veracruz.

Universidad

Olmeca: Catálogo.

Nacional Autónoma de

1975 Las Cabezas Colosales Olmecas. Cultura Económica,

Fondo de

México.

por

Mario Arturo Ortiz y Ann Cyphers Guillén.

BEATRIZ

México, México. y Las Evidencias

Arqueológicas en la Región de San Lorenzo Tenochtitlán,

e Historia,

México. DE LA FUENTE,

Autónoma de México.

Instituto

Nacional de Antropología

Instituto de Investigaciones

en prensa

de México.

Las Cabezas Colosales Olmecas.

Arqueología Mexicana,

Nacional

SA de ev.

Una nueva cabeza colosal olmeca.

Cyphers Guillén, coordinadora. Universidad

En Población, Subsistencia y

DRUCKER,

PHlLlP

1952 La Venta, Tabasco: A study of Olmec

Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, Ann Cyphers Guillén,

ceramics and art. BlIreau of Amelican

coordinadora.

lnstitution,

Instituto de Investiga-

ciones Antropológicas, La Arquitectura

En Población,

Subsistencia y Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlári~ Ann Cyphers Guillén, coordinadora. Investigaciones Universidad

Antropológicas,

BlIreau of Amelican Ethnology Bulletin 170. Smithsonian hington,

lnstitution,

Was-

n.c.

REBECA

1988 Recientes trabajos en la zona arqueológica de La Venta. Tabasco, 1984-1988.

en San Lorenzo.

En Población,

Subsistencia y Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, Ann Cyphers Guillén, coordinadora Investigaciones

Instituto de

Antropológicas,

Arqueología No. 4. Instituto Nacional de Antropología 1989 Recientes Tabasco.

e Historia. México.

investigaciones

en La Venta,

En El Pree/ásico o Formativo,

Avances y Perspectivas, M. Carmona, coordinadora,

Nacional Autónoma de

México. en prensa

Squier

1959 Excavations at La Venta. Tabasco, 1955.

GONZÁLEZ,

Nacional Autónoma de

El Contexto Social de Monumentos

Universidad

D.c

Instituto de

México. en prensa

Washington,

Drucker, P Roben F. Heizer, y Roben]

Olmeca en San

Lorenzo Tenochtitlán.

Ethnology Bulletin 153. Smithsonian

Universidad

Nacional Autónoma de México. en prensa

J

Publicación de Citibank y

Nacional Autónoma

Población, Subsistencia y Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, Ann

Antropológicas,

editado por

Antropológicas, Instituto de Investigaciones Antropológícas, Universidad en prensa

En

En Los

San Lorenzo Tenochtitlán.

Clark en prensa

Recientes en San Lorenzo Tenochtitlán,

en prensa

en prensa

Ediciones El Equilibrista,

MEXlCON

Alemania.

Investigaciones

Nacional Autónoma

Olmecas en Mesoamérica,

D.e

XVI(2):30-32.

tura, Universidad de México.

p.81-90.

Instituto

Nacional de Antropología

e Historia,

México.

Perspectivas NuevasSobre

San

En Población, Subsistencia y Medio Ambiente en San LJrellZ0 Tenochtttlán, Ann Cyphers Guillén,

Lorenzo.

coordinadora.

Instituto de Investiga-

ciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. en prensa

Arquitectura

y Complejidad

Social

Entre los Olmecas de San Lorenzo.

Cuademos de Arquitectura Mesoamelicana. Facultad de Arquitec-

28

GROVE. DAVID 1973 Olmec altars as myths.

Archaeology

26(2) 128-135. 1970 The Olmec Painting of Oxtotitlán Cave. Mexico. Studies_in PreColLlmbian Art and Archaeology No. 6.

Guerrero,

Oumbaron

Oaks, Washington,

1992 The Olmec Legacy

Rescarch é--'

Explora/ion 8(2) 148-165.

O.c

LANE RODRÍGUEZ, en prensa

MARCI

La productividad

del maíz en San

PORTER,]AMES

En Población,

Lorenzo Tenochtitlán.

1989 Olmec colossal heads as recarved

Subsistencia y Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, Ann Cyphers Guillén, coordinadora. Investigaciones

thrones.

Instituto de

Res 17/18: 23-30.

Rodriguez, Ma. del Carmen, Ponciano Ortiz

Antropológicas,

Ceballos y Alfredo Delgado Calderon

Universidad Nacional Autónoma de

1992 Las Ofrendas de El Manatí, Una síntesis de

México.

los datos,

Instituto Nacional de

Antropología LEÓ!'J, IGNACIO Y]UAN CARLOS SÁNCHEZ 1991-92

e Historia, Unidad

Regional Sur de Veracruz, Casa de Cultura de Minatitlán.

Las gemelas y el jaguar del sitio El Azuzul.

Horizonte (Año 1) Nos. 5-6,

STIRLING, MATTHEW W.

p.56-60.

1947 On the trail of La Venta mano National

Geographic Magazine 91: 13 7-172. LUNAGÓMEZ,

ROBERTO

1955 Stone monurnents

1992 Recorrido de Superficie en el Hinterland Interior de San Lorenzo, Tenochtitlán, Veracruz.

Ponencia presentada

Congreso Internacional e Historia.

of the Río Chiquito,

Veracruz, Mexico. Bureau of American

Ethnology Bulletin 157: 1-23.

en el

de Antropología

SYMONDS, STACEY

Veracruz.

1992 Recorrido Regional de San Lorenzo Tenochtitlán,

MUSE, M. Y T. STOCKER

presentada

1974 The cult of the cross: Interpretations

in

Veracruz.

nal de Antropología

Journal of the Steward Anthropological Society 5: 67-98. Olmec iconography.

Ponencia

en el Congreso Internacioe Historia,

Veracruz.

WILLIAMS, H. AND R.F. HEIZER y MA. DEL CARMEN

ORTIZ, PONCIANO

1965 Sources of rocks used in Olmec

RODRÍGUEZ

Contributions of the University of California Archaeological Research Fadlity 1:1-39. &rkeley. monuments.

1989 Proyecto Manatí 1989. Arqueología l(enero-junio):23-52.

Instituto

Nacional de Antropología

e Historia,

México.

ZURITA, ]UDITH en prensa

ORTIZ, PONCIANO,

MA. DEL CARMEN

RODRÍGUEZ, y PAUL SCHMIDT 1989 El Proyecto Manatí, temporada Informe preliminar. 3: 141-154. Antropología

Los Fitolitos: Indicaciones

Tenochtitlán. En Población, Subsistencia y Medio Ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, Ann Cyphers Guillén,

1988.

Arqueología No.

Instituto Nacional de

coordinadora.

e Historia, México.

Instituto de Investiga-

ciones Antropológicas, Nacional Autónoma

PIÑA CHAN, ROMÁN

1982 Los Olmecas Antiguos. Gobierno del Estado de Tabasco, México.

1989 The Olmecs. Jaca Book Spa, Milan. PIÑA CHAN, ROMÁN, y LUIS COY ARRUBIAS

1964 El Pueblo del Jaguar Qns Olmecas Arqueológicos) Consejo Para la Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología,

sobre

Dieta y Vivienda en San Lorenzo

México.

29

Universidad de México.

COLABORADORES DEL PROYECTO

Dr. Bernd Fáhmel, Arqueología, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM Dr. Enrique Martínez, Palinología, Instituto de Geología-UNAM Dr. Fernando Ortega, Geología, Instituto de Geología-UNAM Dr. Mario Anuro Ortiz, Geomorfología, Instituto de Geografía-UNAM Mtra. Elizabeth Casellas, Arqueología, Universidad de Barcelona Mtra. Marcianna Lane Rodríguez, Arqueología, UNAM Mtro. William Saturno, Arqueología, Universidad de Harvard Mtra. Stacey Symonds, Arqueología; Vanderbilt University Mtra. judith Zurita, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM Arlga. Ma. de la Luz Aguilar, Universidad de las Américas-Cholula Arqlga. Suzanne Baylor, Northwestern University Arqlgo. Fernando Botas, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM Arlga. Anna Di Castro, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM Arqlgo. Sergio Herrera, Universidad de Missouri, Columbia Arlgo. Gerardo jiménez, Cartografía, Insttituto de Investigaciones AntropológicasUNAM PA Livia Escalona, Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia P.A. Lilia Gregor, Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia PA Alejandro Hernández, Arqueología, Universidad Veracruzana, Xalapa PA. Elvia Hernández, Arqueología, Universidad Veracruzana, Xalapa PA Margarita Lobato, Arqueología, Universidad Veracruzana, Xalapa PA Roberto Lunagómez, Arqueología, Universidad Vcracruzana, Xalapa FA Isabel Pajonares, Arqueología, Universidad Vcracruzana, Xalapa FA Marisol Yarda, Arqueología, Universidad Vcracruzana, Xalapa Sr. Ranulfo González, Jefe de campo Sr. Esteban Hcrnández, Jefe de campo

31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.