Descentralización en Chile: Una perspectiva Psicosocial

July 15, 2017 | Autor: Rodrigo A. Asún | Categoría: Descentralización, Actitudes, Valores
Share Embed


Descripción

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Revista chilena de estudios regionales / Agrupación de Universidades Regionales. (Temuco). Año 1, no. 2(2009), p. 18-30. Descentralización en Chile: Una perspectiva Psicosocial. Dra. Claudia Zúñiga Rivas, Académica del Departamento de Psicología, Universidad de Chile. [email protected] Dr. (c) Rodrigo Asún Inostroza, Académico del Departamento de Sociología, Universidad de Chile. [email protected] En un contexto de creciente consenso sobre la necesidad de fortalecer el proceso descentralizador chileno, se estudiaron las actitudes hacia la descentralización de estudiantes universitarios de dos regiones muy distintas entre sí, con el fin de determinar el grado en que el proceso de descentralización es apoyado por los ciudadanos de regiones, en un país centralista como Chile, y el potencial de conflicto que este proceso político-administrativo pudiera contener. Los resultados indican que las actitudes hacia la descentralización de los participantes son muy favorables e independientes de las condiciones socioculturales de la región. Además, las actitudes positivas hacia la descentralización no constituirían un peligro de conflicto social, ya que se asocian a altos niveles de identificación con el país, a actitudes positivas hacia los habitantes de otras regiones, y a valores relacionados con el respeto a los otros y la aceptación de la diversidad. Palabras clave: descentralización, actitudes, valores. Within the context of a growing necessity to strengthen the process of Chilean decentralization, the attitudes of university students toward decentralization in two distinct regions were studied with the aim of determining the degree in which it is supported by the citizens of each region in such a centralized country, and the potential conflict this political administrative process could generate. The results indicate a very favorable attitude toward decentralization, independent of regional socio-cultural conditions. Further, the positive attitudes toward decentralization do not seem to constitute a risk of social conflict given their associations with high levels of identification with the country; positive attitudes towards the inhabitants of other regions; and values related to the importance of respecting others and accepting diversity. Key words: decentralization, attitudes, values.

1

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Antecedentes Existe actualmente, amplio consenso en que la descentralización se justifica en la diversidad. Al existir en una sociedad territorios y comunidades con necesidades, preferencias, historia, rasgos socioculturales, recursos, sistemas económicos y actores diversos, se requiere de políticas y apoyos también diversos. En estas circunstancias, las políticas centralizadas no logran responder con pertinencia a las situaciones particulares y se requiere una modificación de las funciones y acciones del Estado central, que se traduce en cambios en las relaciones de poder (Raczynski y Serrano 2001). De este modo, la descentralización implica, básicamente, dos grandes procesos. Por un lado, la transferencia de competencias y recursos desde la administración central del gobierno nacional a entidades de gobierno de nivel subnacional, como municipios, regiones, provincias o estados. Y por otro, dotar a la sociedad civil y sus organizaciones de nuevos poderes y de participación en las decisiones de diferentes expresiones del poder público. De allí que se le considere, esencialmente, como un proceso de devolución de poder desde el sector público a la ciudadanía (Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2002). Esta necesidad de reevaluar las relaciones de poder suele generar desacuerdos, negociaciones y conflictos en el aparato público, en especial en las relaciones centrales-regionales-locales (Raczynski y Serrano, 2001). En general, los aparatos burocráticos y partidarios oponen fuertes resistencias a la apertura de nuevos cauces participativos, porque ello significa la irrupción de nuevos grupos sociales en la escena política e institucional que introducen una cierta dosis de imprevisibilidad y de comportamientos poco reglados, es decir, de un posible desorden (Borja, 1987). Es necesario recordar, por tanto, que la descentralización no es inevitable, es una elección política, y los distintos modos de llevarla a la práctica responden a las particulares circunstancias nacionales y locales (Angell, 1999). Por todo lo anterior, es necesario tener claro que, en el caso chileno, tomarse en serio la descentralización implica dar un giro crucial a las prácticas políticas, aceptando la necesidad de aparición de elites locales, quienes tendrán intereses diferentes entre sí y con el centro del país. No sería extraño entonces, que la aparición de autoridades regionales más autónomas y presupuestos localmente determinados, condujera a una redistribución de la importancia de las distintas ciudades para el desarrollo del país, y el surgimiento de estrategias que potencien las ventajas comparativas de cada espacio local.

2

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Así, el ámbito de oportunidades y riesgos que abre la opción descentralizadora es inmenso y ello podría explicar la extrema prudencia con que Chile se ha incorporado a esta posibilidad. A partir de la década de los sesenta, la descentralización ha logrado un espacio creciente en la agenda pública y política de Chile, y ha experimentado algunos avances, como el proceso de regionalización, la democratización de los municipios y la creación de Gobiernos Regionales (SUBDERE, 2001). Más recientemente, se destaca la creación de las nuevas Regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, el proyecto de ley que permite la elección directa de consejeros regionales, la creciente importancia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la creación de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (SUBDERE, 2008) y en general, un discurso público muy proclive a la descentralización. Sin embargo, tal como reportan Waissbluth e Inostroza (2007), a pesar de estos logros, el proceso de regionalización y descentralización todavía es percibido como deficiente. De hecho, según un informe de la propia Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE, 2001), en general, ha predominado una insuficiente voluntad política, una falta de consenso sobre las limitaciones y desafíos del proceso, y la inexistencia de una visión prospectiva de un modelo y una política de descentralización. Tales debilidades se reflejan, entre otros aspectos, en que el proceso de descentralización chileno ha tenido hasta ahora un fuerte sesgo administrativo, observándose un rezago en los ámbitos político y fiscal, lo cual frena su avance y efectividad. Otro obstáculo del proceso lo constituye la propia historia del país. Desde el período de dominación española hasta nuestros días, se ha asentado una fuerte y eficaz concentración del poder en la metrópolis, tendencia que se expresa cotidianamente, tanto a nivel societal como individual. Desde las instituciones a los ciudadanos, todos en diversa medida, manejan concepciones piramidales del ejercicio del poder, donde Santiago es el núcleo geográfico del mismo. En términos organizacionales, tal cultura centralista no es exclusiva de las burocracias públicas o de los partidos políticos, sino que se extiende a toda forma de organización. Ejemplo de esto son los gremios, sindicatos, agrupaciones empresariales, medios de comunicación, e incluso organizaciones estudiantiles y sociales en general (SUBDERE, 2001). En suma, el proceso descentralizador chileno aparece entrampado en un círculo vicioso de múltiples aristas (Waissbluth, 2006), y en este contexto, se hace cada vez más necesario contar con estudios sistemáticos al respecto, que nos indiquen tanto sus avances como sus limitaciones.

3

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

A partir de una revisión de los estudios relacionados con la descentralización en América Latina, Montecinos (2005) construye una clasificación de los mismos de acuerdo al enfoque teórico que los guía. Según este modelo, podemos distinguir: a) Enfoque económico, que asocia la descentralización con la co-participación de los gobiernos locales en las finanzas nacionales y la capacidad de generar nuevos recursos a partir de impuestos locales, o la relacionan con la consolidación de una estrategia de desarrollo regional y local para hacer frente a la globalización y al ajuste estructural en la región; b) Enfoque sociológico, que estudia la utilidad que la descentralización puede tener en distintos aspectos y procesos de la vida social y democrática de los países, como por ejemplo, en la recuperación de la participación social y ciudadana, la provisión de los servicios sociales, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática de la sociedad civil y los movimientos sociales; c) Enfoque de la nueva gestión pública, que considera la descentralización como una tendencia instrumental para lograr una nueva administración pública, mas eficiente, de calidad y estratégica, relacionada principalmente con la reforma del Estado, la gobernabilidad democrática y la gestión descentralizada en red; d) Enfoque politológico, que analiza y explica las principales causas y consecuencias que originaron la descentralización en América Latina, preocupándose por el efecto que producen determinadas instituciones políticas en la descentralización y cómo esto determina la profundidad del proceso. Por ejemplo, cómo influyen en la descentralización los procesos electorales, la estructura y funcionamiento de los partidos políticos, el presidencialismo, entre otros; y e) Enfoque de los organismos multilaterales, que considera la descentralización como un principio orientador del diseño de políticas públicas en los países de la región, principalmente en las áreas de salud y educación. Los estudios de este enfoque se pueden clasificar entre los que plantean un sustento ideológico (cómo la descentralización fue incorporada dentro de un nuevo dispositivo de intervención estatal desarrollado por el Banco Mundial a partir de la crisis de la deuda), un propósito político (las condiciones sociopolíticas y económicas con las que deberían contar los países para impulsar procesos de descentralización) y una praxis tecno-burocrática (transferencia de los servicios sociales a los niveles subnacionales para hacer más eficiente y eficaz la prestación de servicios a los ciudadanos). Esta diversidad de acercamientos a la descentralización refleja, claramente, que se trata de un proceso que requiere una mirada transdisciplinaria, que permita recoger sus múltiples aspectos. Creemos que el trabajo de Montecinos es un aporte en la línea de distinguir las miradas 4

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

actuales a la descentralización y proponer estrategias para la integración de las mismas, pero además, su revisión nos parece relevante porque deja en evidencia que las actuales investigaciones excluyen un enfoque que, a nuestro parecer, es necesario para lograr esa mirada integral de la descentralización. Nos referimos a un enfoque psicosocial, que permita estudiar no sólo las causas y consecuencias de la descentralización, sus éxitos y fracasos, las diferencias y coincidencias inter e intra países, sino también las creencias y afectos de la propia ciudadanía respecto a estos procesos. La descentralización debe irse construyendo con los agentes y actores locales, los que tienen imágenes y comprensiones distintas de lo que ésta implica, y de la forma de llevarla adelante (Raczynski y Serrano, 2001). Necesitamos por tanto, conocer las percepciones y actitudes, tanto de las elites locales, que potencialmente podrían constituirse en impulsoras de un proceso de descentralización, como las de la población que se vería afectada o beneficiada por el mismo. En consecuencia, nuestra propuesta es que, para avanzar en el proceso de descentralización, debe reforzarse el trabajo en el ámbito psicosocial. Así, un aspecto que será clave a la hora de consolidar esta nueva forma de organización, es la percepción que los ciudadanos tienen de esta forma de administración, de sí mismos y sus instituciones, en su calidad de colectivo territorial, y de cuán dispuestos están a asumir los nuevos desafíos y responsabilidades que la descentralización requiere. En suma, se requiere conocer en qué medida el proceso de descentralización constituye una demanda de y para los ciudadanos. Desde esta perspectiva, una política de descentralización debiera abordar el desafío de revalorizar la relación de los personas con su territorio y constituir y fortalecer los actores regionales y locales (SUBDERE, 2001) dando un impulso endógeno al proceso. En otras palabras, para que la descentralización avance más rápidamente, se requiere de una población que, al identificarse con sus territorios, apoye y presione por un mayor traspaso de poder a las esferas subnacionales de administración del Estado (Raczynski y Serrano 2001). Este enfoque psicosocial no sólo permitiría obtener más fuerzas sociales para impulsar el proceso de descentralización, sino que también posibilitaría: a) conocer las demandas por descentralización de la población; b) determinar el efecto que en las personas están teniendo las actuales políticas descentralizadoras, al hacer saliente un tema anteriormente poco relevado; y c) evaluar las potencialidades de conflicto interregional o centro-región que podría traer el avance de la descentralización.

5

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Especial importancia tiene el último punto, ya que algunas hipótesis para explicar los escasos esfuerzos realizados hasta ahora, para fortalecer el proceso descentralizador chileno, tienen relación con el temor a una posible gestión político-administrativa deficiente, producto de la carencia de elites locales preparadas, pero también, con el temor a abrir una caja de pandora de conflictos sociales de orden territorial que se sumen a nuestra complejidad étnica y social. Evidentemente, si las actitudes de la población permitieran pensar que avanzar por el camino de la descentralización podría conducir a la agudización de los conflictos sociales, pocos estímulos tendría una elite política para embarcarse en esa dirección. Por supuesto, determinar las actitudes hacia la descentralización de la totalidad de una población tan heterogénea como la chilena y las posibles consecuencias psicosociales que tendría dicho proceso, está más allá de las posibilidades de un solo estudio. Por ello, la presente investigación se propone como una primera experiencia para avanzar en la línea de abordar la descentralización desde una perspectiva psicosocial. En este contexto, nos hemos planteado como problema de investigación describir la dirección, intensidad, significados y correlatos psicosociales de las actitudes hacia la descentralización en estudiantes universitarios de dos regiones chilenas. Hemos elegido a estudiantes universitarios como población objetivo porque consideramos que este grupo sociodemográfico es uno de los que más posibilidades tiene de liderar futuros procesos de descentralización, y hemos desarrollado la investigación en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, las que fueron seleccionadas buscando reflejar la máxima diversidad de situaciones culturales y socioeconómicas. Esta selección se basó fundamentalmente en cuatro criterios: Índice de Desarrollo Humano, distancia del centro político-administrativo, porcentaje de ruralidad y presencia de minorías étnicas1. La región de Valparaíso presenta un nivel de desarrollo humano similar a la media del país, tasas de analfabetismo inferiores a la media nacional (2,9%), bajas tasas de población rural (8,17% de las viviendas) y sólo un 1,22% de sus habitantes pertenece a algún pueblo indígena. Se encuentra a escasa distancia de la capital nacional (120 Km.) y muy bien comunicada con ésta a través de una expedita red de carreteras, y es además, sede del Congreso Nacional, único Poder del Estado cuya sede central está fuera de la capital nacional. La Araucanía presenta uno de los más bajos índices de desarrollo humano, el mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza e indigencia del país (20,1%), y el mayor porcentaje de analfabetismo (8,7% de la población mayor de 15 años). Está a una distancia media de la capital 1

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.cl) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.pnud.cl)

6

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

nacional (677 Km.), tiene altas tasas de población rural (34,38% de las viviendas) y es la región con mayor porcentaje de población indígena (23,46%).

Método Participantes La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conglomerados polietápico proporcional de los estudiantes de todas las universidades públicas y privadas presentes en la respectiva región, que reflejaba la proporción de carreras existentes en cada área del conocimiento. Este tipo de muestreo, si bien implica aceptar un error mayor que el muestreo por azar simple, facilita la obtención de muestras de universos extendidos y masivos, como en nuestro caso. Los participantes fueron 504 estudiantes universitarios, 234 de la región de La Araucanía y 270 de Valparaíso. El 48% fueron hombres y el 52% fueron mujeres. La media de edad fue 22 años, con un rango de 18 a 33 años. Materiales Se aplicó un cuestionario compuesto por los siguientes instrumentos: a) Escala de actitudes hacia la descentralización: Es una escala tipo Likert con cinco alternativas de respuesta, que van desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo, con la categoría intermedia ni de acuerdo ni en desacuerdo. Se evaluó su validez de contenido por medio del juicio de expertos y la fiabilidad se midió por consistencia interna, obteniéndose un coeficiente alfa de Cronbach de .86. Está compuesta por los siguientes ítems: 1. Las empresas deben pagar sus impuestos en la región donde trabajan efectivamente, y no donde está la casa central, que suele ser en la Capital nacional. 2. Si pudiera elegir, preferiría que el dinero que las personas pagan por impuestos fuera invertido en la región de cada cual. 3. Si hubiera un plebiscito, yo votaría a favor de que la gestión de servicios como deportes, cultura y turismo fueran traspasados a las regiones. 4. Las autoridades regionales deben ser electas por la propia ciudadanía de la región a través de un proceso democrático. 5. Me molesta que los Gobiernos Regionales estén conformados por personas de fuera, porque ellos no conocen la realidad regional. 6. Si las regiones recaudaran sus propios impuestos, éstos serían mejor aprovechados.

7

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

7. Si de mí dependiera, servicios como salud, educación y obras públicas, serían administrados a nivel regional. 8. Me da rabia que lo que se recaude a través de impuestos vaya a un fondo común de todo el país, en lugar de quedarse en cada región 9. Tomar las decisiones en la propia región significaría soluciones más pertinentes a los problemas 10. La descentralización facilitaría la participación, la cooperación y la integración de los ciudadanos dentro de las regiones 11. Mi esperanza es que con una mayor descentralización aumentaría la motivación a participar, ya que las personas sentirían que están haciéndose cargo de sus propios problemas 12. Yo me opondría a que cada región recaudase sus propios impuestos 13. Me alegraría que hubiera más descentralización, porque eso permitiría un desarrollo más equitativo para las regiones y comunas 14. Todas aquellas actividades o funciones que afecten directamente a las personas, como salud o educación, deben ser gestionadas por la propia región b) Índice de actitudes hacia los habitantes de otras regiones del país. Tiene el mismo formato que la escala de actitudes hacia la descentralización. Alcanzó un coeficiente alfa de Cronbach de .65, y está conformado por los siguientes ítems: 1. Me gustaría familiarizarme más con personas de otras regiones. 2. Cuando conozco a una persona que viene de otra región intento entablar conversación con él o ella. 3. Uno puede aprender mucho de quienes viven en otras regiones. c) Cuestionario de valores de Schwartz (Schwartz et al, 2001). Se utilizó la versión traducida y validada en Chile por Saíz (2003), que tiene una forma femenina y una masculina, que si bien contienen los mismos ítems, cambian los pronombres personales (e.g., “el” por “ella”) y los adjetivos calificativos (e.g., “creativo” por “creativa”). Esto significó construir cuatro formas distintas del cuestionario: una forma para cada región, y cada una de éstas en versión femenina y masculina. d) Índice de identificaciones territoriales. Se mide la identificación con distintas áreas territoriales a través de seis preguntas de autoasignación en un continuo de siete puntos, cuyos extremos están definidos como “muy identificado” y “nada identificado”.

8

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

e) Índice de nivel de participación en organizaciones. Consta de tres preguntas respecto a la participación del sujeto en distintas organizaciones. f) Índice de exposición a medios regionales de comunicación de masas. Se pregunta acerca del acceso a la prensa, radio y televisión regionales. g) Índice de sentimiento religioso del sujeto. Consta de dos preguntas acerca de la pertenencia y el nivel de implicación religiosa del sujeto. h) Índice de nivel socioeconómico familiar del sujeto. Son tres preguntas sobre nivel educativo de los padres y ocupación del jefe de hogar. i) Índice de posicionamiento político del sujeto. Se pregunta por la posición y militancia política del sujeto, y si está o no inscrito en los registros electorales. j) Preguntas de identificación sociodemográfica.: Se pregunta por la edad del sujeto, su sexo, etnia, carrera que estudia, origen urbano/rural y región de nacimiento del individuo y de sus padres. Procedimiento Se confeccionó una lista de todas las carreras universitarias impartidas por todas las universidades presentes en cada región, agrupadas por área del conocimiento. Luego, en cada región se escogieron al azar 10 carreras, buscando reflejar la proporción de carreras por área del conocimiento que se da en cada región. Seguidamente, se contactó al Director de cada carrera seleccionada, se le explicaron los objetivos del estudio y se solicitó su autorización para la aplicación del cuestionario a un curso cualquiera, excepto alumnos de primer año. Esta restricción se debió al interés por determinar si los planes de estudio de las distintas carreras ejercían alguna influencia sobre las actitudes hacia la descentralización de los participantes, y de ser así, los estudiantes de primer año habrían estado expuestos por muy poco tiempo a la correspondiente socialización como para que los efectos fueran visibles. Una vez obtenidas las autorizaciones correspondientes, se aplicó el instrumento a los alumnos de cada curso seleccionado. El cuestionario fue autoadministrado colectivamente en la sala de clases, con un investigador presente, quien explicó a los sujetos que su participación era voluntaria, leyó las instrucciones y respondió las consultas de los participantes. La aplicación tardó 20 minutos en promedio.

9

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Resultados Dirección e Intensidad de la Actitud hacia la Descentralización Las notorias diferencias interregionales nos llevaron a hipotetizar que, producto de las condiciones de mayor deprivación, los participantes de La Araucanía presentarían actitudes más positivas hacia la descentralización que sus pares de Valparaíso, ya que los sentimientos de descontento

por

las

condiciones

socioeconómicas

podrían

actuar

como

elementos

motivacionales para buscar un cambio en las relaciones de poder centro-región. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas entre los participantes de ambas regiones, obteniendo puntajes promedios muy similares en la escala de actitudes hacia la descentralización (La Araucanía: 4,1; Valparaíso: 4,0; t=1,65; p=0,1). Incluso, como puede observarse en la Figura 1, salvo una tendencia hacia puntajes levemente más altas en la región de La Araucanía, la distribución de los puntajes en ambas regiones es casi idéntica. *** Insertar Figura 1 *** En función de esta semejanza en los resultados de ambas regiones, en la Figura 2 se presenta la distribución de los puntajes obtenidos por el total de participantes. *** Insertar Figura 2 *** Como puede apreciarse, el puntaje medio es de 4,0 en una escala de 1 a 5, lo que nos sugiere que tanto los participantes de Valparaíso como los de La Araucanía presentan actitudes positivas, de alta intensidad, hacia este proceso político-administrativo, ya que han obtenido un puntaje medio superior a la media métrica teórica del cuestionario, alcanzando en promedio un 75% del puntaje máximo posible. Por otro lado, la semejanza de respuestas en las dos regiones se refleja no sólo en el puntaje total de la escala, sino también en los promedios y varianzas de las respuestas dadas por los participantes a cada uno de los ítems que la componen. Como se puede observar en la figura 3, si bien en general el promedio por afirmación es un poco menor en la Región de Valparaíso, sólo en los ítems 2 (“Si pudiera elegir, preferiría que el dinero que las personas pagan por impuestos fuera invertido en la región de cada cual”) y 6 (“Si las regiones recaudaran sus propios impuestos, éstos serían mejor aprovechados”), esta diferencia llega a ser significativa (Ítem 2: t=2,16; p=0,03. Ítem 6: t=2,34; p= 0,02). *** Insertar Figura 3 *** Finalmente, para determinar las áreas en que los participantes manifiestan actitudes más y menos favorables hacia la descentralización, en la Tabla 1 se presentan las medias de respuesta para cada uno de los ítems, ordenadas de mayor a menor y su grado de dispersión. 10

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Debido a las semejanzas en las respuestas de los participantes de ambas regiones en dicha tabla se presentan los resultados para la muestra total. *** Insertar Tabla 1 *** Como se puede observar al leer los 5 ítems con promedios más altos y bajos, los temas frente a los cuales los participantes se manifiestan más partidarios de la descentralización, son aquellos que tienen que ver con la elección de autoridades, el fomento de la participación y el logro de una gestión más pertinente y vinculada al desarrollo local. En cambio, los temas frente a los cuales los participantes tienden a mostrarse menos partidarios de la descentralización (aún cuando en todos los ítems los puntajes promedios son superiores a la media de la escala) son aquellos relacionados con la recaudación local de impuestos y la administración autónoma de servicios básicos como salud y educación. Como posibles hipótesis para intentar explicar estos resultados, nos atrevemos a aventurar al menos dos: por una parte un posible temor por parte de nuestros participantes, frente a la posibilidad de una mala gestión local de los recursos; y por otra, que los sujetos prefieran que determinados temas estructurantes de la seguridad social sean administrados de forma que se asegure la igualdad entre todos los ciudadanos, independiente del lugar de residencia, y dos temas claves a ese respecto son la recaudación de los impuestos y la administración de los sistemas de salud y educación. No obstante, sobre el tema de los impuestos se debe notar que el segundo ítem con promedio más alto también hace referencia a su recaudación, lo que resulta difícil de compatibilizar con la hipótesis anterior. Es posible que el fraseo particular de dicho ítem (que explícitamente hace un contraste con la “Capital nacional”) haya sesgado las respuestas de los participantes, o que efectivamente exista alguna ambigüedad en su actitud sobre este punto.

Significados de la Actitud hacia la Descentralización Con el fin de estudiar los significados que la descentralización tiene para nuestros participantes, hemos aplicado el modelo de Schwartz (1992) sobre la organización de los valores personales. Esta conceptualización de la actitud hacia la descentralización como un valor, nos permite estudiar indirectamente su significado, pues como propone Rokeach (1973), el significado funcional de los valores personales se refleja en las relaciones que las personas establecen entre ellos. El modelo de Schwartz (1992) agrupa los valores en 10 tipos, en función de sus contenidos motivacionales

(poder,

logro,

hedonismo,

estimulación,

autodirección,

universalismo, 11

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

benevolencia, conformidad, tradición y seguridad) y propone la existencia de relaciones de compatibilidad o conflicto motivacional entre los 10 tipos valóricos. Estas relaciones pueden ser organizadas según dos dimensiones bipolares generales: la primera dimensión opone conservadurismo (seguridad, tradición y conformidad) versus apertura al cambio (autodirección, estimulación y hedonismo); y la segunda opone autotrascendencia (benevolencia y universalismo) versus autopromoción (logro y poder). De acuerdo con este modelo, el significado de un valor particular se reflejaría en la configuración de las relaciones entre éste y otros valores en un campo motivacional (Schwartz, 2001), lo que implica que podremos inferir el significado que tiene la descentralización para un individuo a partir de las relaciones que establezca entre ésta y otros valores. En la Tabla 2 se presentan las correlaciones entre los puntajes en la escala de actitudes hacia la descentralización y los puntajes en los distintos valores del modelo de Schwartz para ambas regiones. *** Insertar Tabla 2 *** Como puede apreciarse, la actitud hacia la descentralización se asocia significativa y positivamente a los valores de apertura al cambio (autodirección, estimulación y hedonismo) y autotrascendencia (benevolencia y universalismo) y no correlacionan con los valores de conservadurismo (seguridad, tradición y conformidad). Respecto a la dimensión de autopromoción, sólo se observa una asociación significativa con logro y no así con poder. Para obtener una representación gráfica de las distancias entre los distintos valores y la actitud hacia la descentralización, y por lo tanto, de los significados de ésta, hemos recurrido a la técnica del escalamiento multidimensional. Esta técnica representa en distancias geométricas el grado de relación entre distintas variables, que en este caso son los puntajes en los diez tipos valóricos del cuestionario de adscripciones valóricas y el puntaje en la escala de actitudes hacia la descentralización. Tal como podemos apreciar en la Figura 4, la actitud hacia la descentralización de nuestros participantes aparece cercana a los valores de Universalismo (tolerancia y justicia social) y Benevolencia (bienestar de las personas) que en conjunto, constituyen los valores de Autotrascendencia; y a la vez, aparece junto a los valores de Autodirección (pensar de manera independiente, tener libertad de acción y exploración, poder ser creativo), Estimulación (novedad y desafíos) y Hedonismo (placer y gratificación personal, poder disfrutar de la vida), que conforman los valores de Apertura al Cambio. *** Insertar Figura 4 *** 12

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

En la figura se confirma además el alejamiento de las personas con una actitud positiva hacia la descentralización de aquellos valores asociados al conservadurismo (seguridad, tradicionalismo y conformidad) y a la autopromoción (logro y poder). La lejanía entre la descentralización y el tradicionalismo era esperable, pues efectivamente apoyar este proceso implica romper una estructura asentada históricamente en Chile. La lejanía entre el valor del poder y las actitudes positivas hacia la descentralización, en cambio, era menos predecible, y podría estar indicando que quienes apoyan la descentralización no lo hacen pensando en las cuotas de poder que podrían lograr a través de este proceso, sino basándose en valores más humanistas, como la tolerancia hacia la diversidad y la búsqueda del bienestar de las personas. Correlatos de la Actitud hacia la Descentralización Como ya se ha señalado, a pesar de haber notorias diferencias entre las dos regiones estudiadas, en términos sociales, culturales, económicos y demográficos, estas características regionales parecieran no influir en la dirección e intensidad de la actitud hacia la descentralización de sus habitantes, ya que los estudiantes de ambas regiones presentan actitudes positivas hacia este proceso, de similar intensidad. Por lo tanto, si queremos predecir dichas actitudes tendremos que focalizarnos en características individuales más que regionales, y hemos clasificado estas variables individuales en sociodemográficas y psicosociales. Variables Sociodemográficas: No se encontró asociación entre las actitudes hacia la descentralización y nivel socioeconómico, etnia, origen urbano o rural, carrera estudiada o si la universidad en la que se estudia es pública o privada. En cambio, sí se encontró asociación con el género, siendo las mujeres las que presentan actitudes más positivas hacia la descentralización (t474=4,157; p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.