DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

July 26, 2017 | Autor: Henry Gutierrez | Categoría: Economía, Desarrollo Sustentable
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO



FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA



ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ECONOMICA

















DESARROLLO Y SUBDESARROLLO



CURSO : DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

ESTUDIANTES : APAZA JIMENEZ, WILLIAN ERICK

GUTIEEREZ CALCINA, HENRRY ELOY

SEMESTRE : OCTAVO

DOCENTE : Ing. VICTOR CATACORA

AÑO : 2015







Puno – Perú



DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

INTRODUCCIÓN



En la mayor parte de las facultades económicas del mundo, se desarrollan
programas dedicados al examen de la problemática del desarrollo de los
países subdesarrollados.

Desde hace aproximadamente siete años se ha incorporado este tipo de cursos
a la formación de los economistas en la Universidad de La Habana, tanto a
nivel del pregrado como de postgrado, con el propósito de que los
economistas cubanos sean capaces de interpretar y analizar críticamente las
teorías, estrategias y políticas que han sido elaboradas en diversos
escenarios con tales propósitos.

Esta experiencia académica se ha visto limitada porque la literatura
disponible no abarca todas las perspectivas de análisis existentes y
también se encuentra dispersa. Además, las obras disponibles no abordan la
problemática desde una perspectiva crítica y tercermundista.

El presente trabajo se inscribe dentro de esta perspectiva y sirve de
fundamento teórico y metodológico para emprender una investigación sobre
las teorías, estrategias y políticas más relevantes en torno al
subdesarrollo y las perspectivas del desarrollo para los países
subdesarrollados, con el propósito de producir una obra que sistematice
teóricamente y evalúe críticamente los enfoques de mayor trascendencia y
actualidad. A tal efecto, el presente trabajo se estructura en cinco
partes. La primera, está dedicada a explicar el objeto de estudio del
programa de Teorías y Políticas de Desarrollo, dentro del plan de estudios
y su nexo con otros programas existentes dentro del campo de la Teoría
Económica. La segunda, se propone caracterizar el momento particular que
atraviesan hoy los estudios sobre desarrollo y las principales tendencias
observables dentro de ellas.. La tercera, reflexiona acerca de la
homogeneidad y, a la vez, heterogeneidad que caracterizan al llamado Tercer
Mundo. Los principales criterios de la investigación constituyen el
contenido de la cuarta parte. Por último, la quinta parte, presenta la
estructura preliminar de la obra que representa el resultado principal que
el colectivo de profesores encargado de la investigación se propone
alcanzar. En las conclusiones, se reflexiona acerca de la significación de
esta investigación para la formación de economistas en Cuba.
Para la elaboración del presente trabajo, nos apoyamos en un número
importante de trabajos de autores de reconocido prestigio en el campo de
los estudios sobre el desarrollo a escala mundial, así como en la
experiencia personal acumulada impartiendo la materia en cursos de pre y
postgrado durante casi diez años.

DEFINICIONES

DESARROLLO

El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos
tienen para vivir de acuerdo con sus valores.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso
nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente
realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Un elemento fundamental para la
ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es
decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida
larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios
para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la
comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se
llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su
objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de
las capacidades y el ejercicio de los derechos.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo
del subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que
los indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe
mejorar al menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es
propuesto por el PNUD.



PAISES DESARROLLADOS

Observa las siguientes imágenes. Son ilustrativas de la forma de vida de
estas naciones, basada en el bienestar:


Grandes almacenes
Tecnología informática
Ocio y tiempo libre
Vivienda



Hospital



¿Por qué es posible este elevado nivel de vida?
Básicamente, esto se debe a las siguientes razones:
Economía saneada: los ingresos de la población son muy elevados (la
renta per cápita supera los 10.000 dólares anuales). Una consecuencia
es el consumismo; es decir, el afán por comprar y gastar en bienes
muchas veces innecesarios.
Los sectores económicos más importantes son el secundario (industria,
caracterizada por los grandes avances tecnológicos) y, sobre todo, el
terciario (servicios sociales, sanitarios, culturales, educativos…).
Grandes avances tecnológicos.
Bajos índices de inflación y de desempleo.
Independencia socioeconómica.
Alimentación: la mayor parte de los habitantes dispone de medios
necesarios para la nutrición diaria, incluso por encima de las
necesidades, lo que ocasiona enfermedades motivadas por la
sobrealimentación (obesidad, hipertensión, problemas cardíacos,
etcétera).
Asistencia sanitaria, a través de hospitales, centros de salud y
clínicas privadas perfectamente dotadas de los medios necesarios para
atender al paciente.
Alfabetización, educación y formación de la población en escuelas,
centros de educación secundaria, universidades, centros de adultos,
etcétera.



EL DESARROLLO CONSISTE EN LA AMPLIACIÓN DE LAS OPCIONES QUE LOS PUEBLOS
TIENEN PARA VIVIR DE ACUERDO CON SUS VALORES.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso
nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente
realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de
acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es más que
crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar
las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de
esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las
múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida
larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios
para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la
comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se
llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su
objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de
las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener
libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que
afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan
mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las
personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.

Para que se produzca un desarrollo auténtico o genuino (y no el "desarrollo
del subdesarrollo", como ha ocurrido en muchas ocasiones), hace falta que
los indicadores de desarrollo sean los mejores. En definitiva, se debe
mejorar al menos el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que es
propuesto por el PNUD.

DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO

A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica
más, el que el Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un mero
desarrollo material, se trata éste de un concepto cuantitativo de
desarrollo propio de los países occidentales, donde se da una fuerte
valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el
subdesarrollo será entendido como la carencia de bienes.

El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva gracias
a las mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente ha de
experimentarse mediante la transformación de las dimensiones sociales y
políticas. El verdadero desarrollo, el desarrollo humano, no podrá ser
posible sin la superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de
los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez
permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su
territorio; la consolidación de la Democracia o la extensión de las
posibilidades educativas a todo el pueblo.

El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de vida, como
ampliación de las oportunidades de los seres humanos sobre cómo vivir sus
vidas; no se trata por tanto de una mera cuestión cuantitativa, sino
cualitativa, de hallar un punto de equilibrio que necesariamente no ha de
ser el que nos ofrecen los denominados países desarrollados, es más,
posiblemente éstos en más ocasiones de las deseadas nos ofrecen más
situaciones de stress, alienación y dependencias absurdas que otras
culturas que se pudieran hallar en otro equilibrio distinto donde los
valores de lo material, la competitividad, la eficacia productiva, el
individualismo o la vehemencia no son ni mucho menos los valores
dominantes.

"el desarrollo económico consiste en aumentar las posibilidades de éxito
para quienes desean escapar de la pobreza masiva y de su cultura".







LOS INDICADORES DE DESARROLLO:


Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo de distintas
unidades sea en el espacio, en el tiempo. Realmente no existe ningún
indicador que aisladamente establezca de manera fiel el grado de desarrollo
económico, a pesar de los diferentes índices sintéticos que, elaborados
matemáticamente, engloban la información suministrada por varios
indicadores. Es necesario el empleo de un conjunto de indicadores, sean
concretos o sintéticos. Cuadro de indicadores de mayor utilización:



Indicadores de desarrollo

- Renta por hab.

- Producto interno bruto por hab.

- Consumo de energía por hab.

- Consumo de papel periódico por hab. (kg)

- Consumo de papel de impresión y escritura por hab. (kg)



- Médicos por 1000 hab.

- Consumo de acero por hab.

- Tasa de analfabetismo (%)

- Vehículos por 1000 hab.

- Teléfonos por 1000 hab.

- Televisores por 1000 hab.

- Camas de hospital por 1000 hab.

- Consumo de proteínas por hab.

- Consumo se calorías por hab.

- Ingreso per cápita por hab.

- Tasa de natalidad

- Tasa de mortalidad

Se parte de los indicadores propuestos para definir y determinar qué países
pueden ser considerados desarrollados y cuáles no.


Frente a estos indicadores cuantificadores de lo meramente económico e
incapaces de ofrecernos una imagen más verídica de la realidad el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), partiendo del
concepto de Desarrollo como Desarrollo Humano y Calidad de vida propone no
sólo un indicador, sino un conjunto de ellos que tratan de cuantificar tal
nivel de desarrollo entendido como la ampliación de las opciones de que
dispone el ser humano. El IDH (Informe de Desarrollo Humano) recogerá pues
los siguientes indicadores: esperanza de vida, renta per capita ajustada,
tasa de alfabetización de adultos y tasa de matriculación en los distintos
niveles académicos. Es evidente que los indicadores que integran el IDH
todavía requieren ser redefinidos y a éstos se le han de sumar otros tantos
más, pero sin duda el IDH representa la reacción a una visión simplista de
medir los niveles de desarrollo en función de indicadores económicos tal y
como hacen las instituciones que se guían por una concepción clásica del
Desarrollo.



SUBDESARROLLO

Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas
económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por
su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El
análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el
seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales
de la aspiración colectiva al desarrollo.

El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la
mera pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o
atrasadas, porque añade a la penuria material, la frustración y la
sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin
embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.

El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la
pobreza integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados
en él, se sentían miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia
la no participación: es una pobreza específica de la cultura técnica,
creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición
de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la
conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.

El profesor J.L. Sampedro dijo: "el subdesarrollo no es, respecto del
desarrollo, el peldaño inferior y transitorio de una escala continúa, sino
una persistente consecuencia del desarrollo, creada además por él"




CAUSAS DEL SUBDESARROLLO


Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo
sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la
industrialización de una sociedad constituiría la solución (Reinert, 2002,
p. 15). Pero el paso del tiempo parece indicar que o no es esa la solución
o existen muchas otras causas que impiden la industrialización, pues el
desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de naciones que lo
intentan.


Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son
muchas y no existe acuerdo sobre cuál es la más importante. A continuación
se recogen un lista lo más larga posible, tratando de organizarla siguiendo
un criterio de aceptación, de las menos aceptadas a las más, según los
conocimientos disponibles hasta el momento. Pero esta lista no debe tomarse
como única y menos aún como definitiva:

LA RAZA

Hasta principios del siglo XX se creía que el desarrollo humano se basaba
en cuestiones raciales. Decían los defensores de esta hipótesis, que las
diferencias entre poblaciones estaban marcadas por diferencias de raza,
considerando unas superiores a otras, o mejor dicho, por considerar que la
"raza blanca" era superior a todas las demás. Esta conjetura se apoyaba en
la Historia, o cierta parte de la Historia, reforzada por la también
hipótesis del darwinismo social. Según los defensores de dicha postura, la
superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos
y algunas de sus antiguas colonias, como Estados
Unidos, Canadá, Chile o Argentina, descansaba en el origen blanco de su
grupo mayoritario. A esto se unía que las naciones europeas habían
colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de África, parte
de Asia y lo habían hecho en el pasado con Oceanía y América.


Es cierto que la evolución humana, como cualquier otra evolución, tiende a
adaptar a ciertos individuos para ciertas situaciones. Quizá el ejemplo más
visible sea la ventaja que posee la raza negra sobre todas las demás en
ciertas disciplinas físicas. Sin embargo, todos los intentos para demostrar
una menor inteligencia, eficiencia o laboriosidad de una raza sobre otra
han fracasado. La constatación del error apareció ya con la Guerra en el
siglo XIX, donde un ejército no blanco derrotaba a otro caucásico.


Otro ejemplo podría ser Bahamas, un país poblado básicamente por negros que
poseía en el 2000 unos ingresos per cápita de 15.290 $ frente a los 3.767 $
estimados como promedio en Latinoamérica y el Caribe.


Posteriormente los procesos descolonizadores han demostrado la falsedad de
esta teoría. Asimismo, la cultura occidental puede haberse impuesto en
América y la mayor parte de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda sobre todo;
pero no ha sido así en Asia (Arnalte, 2004) ni en África donde sus
dirigentes no son descendientes de europeos y en muchos casos no siguen los
patrones europeos, como la India.


LA RELIGIÓN

Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente
las iglesias protestantes, como impulsora de un progreso muy superior a las
demás (Weber, 2003). Posteriormente otros escritores como Erich
Fromm (2008) o César Vidal han difundido más esta hipótesis. Según este
punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al
enriquecimiento individual por dos vías. Una es la calvinista que postula
el estatus en esta vida como indicativo de lo que la persona será en la
siguiente. La otra es la luterana, según la cual esta doctrina humilla a
los hombres frente a Dios y los empuja a la productividad en un esfuerzo
por ganar su favor (Fromm, 2008). Por una u otra razón se terminan
obteniendo naciones más desarrolladas, afirman los defensores de dicha
hipótesis. Siguiendo esta línea de pensamiento, las naciones colonizadas
por Francia o Bélgica serían naciones subdesarrolladas y las colonizadas
por Inglaterra o los Países Bajos serían desarrolladas, ya sea por haber
adoptado la fe católica o por haber sido colonizadas por países con dicha
fe portadores de un escaso desarrollo


En un prisma más amplio se señala el caso del Líbano y sus
comunidades cristiana y musulmana. Las dos muy parejas en términos de
riqueza, formación y raigambre cuando se produjo la descolonización
francesa y sin embargo, unas décadas después, la población cristiana había
progresado mucho más que la musulmana (Landis, 2000).


Nuevamente, igual que en las apelaciones a la raza, esta teoría cuenta con
muchas objeciones que la acusan de chovinista, autores como Weber son
anglosajones y/o protestantes,17 y de "hacer ciencia de una simple
coincidencia". Autores como Rodolfo Terragno afirman que los defensores del
capitalismo tienen problemas para explicar por qué el mismo modelo triunfa
en Suiza y fracasa en Haití y esa es una de las razones por las que acuden
a estas teorías:

Él ensaya una explicación enlazada con una teoría tan célebre como
probablemente falsa. En "La ética protestante y el espíritu del
capitalismo" sostuvo que el éxito de capitalismo anglosajón deriva de
la moral calvinista (Terragno, 1994).


Siguiendo al autor argentino, de todas las naciones colonizadas por
Inglaterra, un centenar aproximadamente, solo cuatro pueden considerarse
desarrolladas, a saber: Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda
(Terragno, 1994). Asimismo Jorge Domínguez, entre otros, discuten si
Argentina es o no subdesarrollada; de ser así casi se igualaría el índice
de "éxitos", uno por cada veinte países colonizados (índice casuístico sin
valor demostrativo alguno). Otro tanto puede afirmarse del caso francés con
la región de Quebec. También pesa en contra de esta teoría el hecho de que
regiones colonizadas por luteranos, comoNamibia por los
alemanes, Surinam por los holandeses, la Guayana por los británicos o
Sudáfrica por estas dos últimas potencias, no se pueden considerar ni mucho
menos países desarrollados.


No obstante, la influencia de la religión en el desarrollo no puede ser
descartada por completo como en el caso de la raza. El ejemplo puesto es la
merma de productividad que supone para una economía que su gente pare de
trabajar varias veces al día para rezar, como se hace en los países
musulmanes. Aunque han de considerarse casos como Dubái, un emirato en la
cual la gran mayoría de habitantes son musulmanes, hoy por hoy es una de
las poblaciones más ricas y prósperas del globo, siendo un muy cotizado
lugar de destino e importante punto de encuentro empresarial internacional.
Pero este caso y otros similares se tratarán más adelante, dentro del
apartado La investigación y la inversión en tecnología.


EL COLONIALISMO

Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente
tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A
esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes
desiertos y las enfermedades. Todos estos elementos impedían un contacto
real entre distintas civilizaciones. Cuando aquellos obstáculos pudieron
ser superados, las civilizaciones tecnológicamente más avanzadas
consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para
su propio beneficio.


Esta situación llevó en muchos casos al desprecio de los pueblos
colonizados, la creación de fronteras totalmente artificiales, separaciones
arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el
escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y
técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis,
especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que
las dominara. Esta dependencia acarreo numerosas pérdidas culturales y de
identidad, llegando incluso de la propia lengua, sustituida por una
europea. Así, uno de cada cinco negros del planeta habla una lengua europea
y la mayoría de los países francoparlantes son africanos (Mazrui y Mazrui,
1998).


Otro factor de gran importancia lo constituyeron los cambios de actividad
traídos por los colonizadores. En muchos países la base de la sustentación
estribaba en la caza, la pesca y la recolección. Con la llegada de los
colonizadores la fuente de alimentos pasó a ser la agricultura, quedándose
para los colonizadores las mayores y mejores extensiones de tierra, caso de
los portugueses en Angola (Andresen, 2001, p. 16 y siguientes). Con la
descolonización el problema persistió al pasar esas tierras de los antiguos
colonos a los nuevos jerarcas o quedar en manos de criollos.


Como en los casos anteriores, en este aparatado tampoco existe consenso.
Existen voces afirmando que la colonización en sí no fue la causa del
subdesarrollo. La llegada de los occidentales también trajo la fundación
de universidades y otros centros formativos, la instalación de
infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, minas (Andresen,
2001), autopistas, hospitales, la creación de fábricas, etc. Como ejemplo
se suelen poner a Sudáfrica (Rojo, 1993, p. 62) y Argelia. No debe caerse
en el error de pensar los defensores de estas postura son autores
occidentales defendiendo su historia. Así el escritor sirio Osama Kur Ali
afirmaba a comienzos del siglo XX


Aprendimos el tendido de las líneas férreas, a abrir túneles y construir
puentes, carreteras, puentes, diques y faros, a excavar pozos artesanos, a
alzar casas de muchos pisos, a producir electricidad y tender sus cables, a
alumbrar con ella ciudades y aldeas, la circulación de vehículos públicos
por las urbes y sus suburbios, a instalar el nuevo correo, la telegrafía y
el telégrafo sin hilos, submarino y por radio, la organización de las
ciudades y los ayuntamientos, a abrir calles y plazas, a pavimentar los
caminos y superar las cuestas, a llevar las aguas limpias por
canalizaciones y fuentes, a desecar las zonas pantanosas, a aligerar las
epidemias de enfermedades oculares que dejaban ciegas a muchas gentes,
tomamos prestadas las bases del ejército, el sistema de buques de vapor, el
establecimiento de negociados, el método de recaudación y la administración
de pagadurías públicas y de aduanas.


Debe hacerse ver que este revisionismo histórico es calificado por algunos
autores, caso de CarloCaranci (2006, p. 14), como puro revanchismo sin
fondo de datos que lo sustente y que en su análisis no tiene en cuenta
hechos del tipo:

- El exterminio de más del 90% de los indígenas norteamericanos y
aborígenes australianos.
- La eliminación de casi el 40% de la población de Gabón por los
franceses.
- La muerte del 33% de los libios por los italianos.
- La eliminación por hambre, trabajo o ejecución del 20% de
los congoleños por los belgas
- La aculturación llevada a cabo por españoles y portugueses en América.
- Los millones de muertos en la India.
- El régimen del apartheid sudafricano.


LA ACTUACIÓN DE LAS NACIONES MÁS RICAS

Como se ha dicho al principio, en muchos casos parece que el subdesarrollo
no se supera y se achaca buena parte de la culpa a las naciones
desarrolladas. Culpa que se ha extendido a principios del siglo XXI a las
naciones emergentes como Brasil, India y especialmente China (González,
2012).


Lo pernicioso de las naciones más ricas se aprecia en varios campos. Se ha
puesto como ejemplo la baja de los precios de las materias primas
exportadas por naciones tropicales frente a la subida de los productos
elaborados por países industrializados. bien es verdad que los precios de
las materias primas fluctúan a la baja y también al alza (Fondo Monetario
Internacional, 2010).


Otro caso muy repetido lo constituyen los intereses de la deuda
externa contraída por muchas naciones durante la década de los setenta.
Dichos intereses en ocasiones hacen imposible refinanciar la deuda (CEPAL,
2010, p. 102). Incluso el hecho de que décadas después muchos países más
ricos sigan prestando dinero, aún a sabiendas de que lo disfrutaran
personas diferentes a los que después deben pagar el préstamo y que dichos
préstamos y sus intereses agobiarán al país en un esfuerzo enorme para
devolverlos. Los solicitados por el argentino Carlos Menem después
contribuirían a engordar la crisis conocida como el corralito.


Un aspecto más sobre las trabas puestas de las naciones más ricas a las más
pobres lo da Rodolfo Terragno en su libro El Nuevo Modelo. La financiación
de cultivos en países como España, Noruega o Francia lleva a producir
excedentes de alimentos, regalados después como ayuda humanitaria o vendida
en el mercado internacional a muy bajo precio. Ambas actuaciones llevan a
la quiebra de otras explotaciones o a la incapacidad de competir en
mercados los cuales, de otro modo, serían fácilmente dominados por esas
agriculturas poco competitivas que producen cosechas de más calidad o más
cantidad o ambas al tiempo (Terragno, 1994).


Los frenos para que otros pueblos no se desarrollen los pueden poner
también las empresas y de los propios habitantes de las naciones
desarrolladas que son sus clientes. Un ejemplo puede verse en el cultivo
del algodón. Países como Uzbequistán se han dotado de legislaciones muy
laxas y toleran en la contratación de niños para cosechar dicha planta y
venderlas a empresas multinacionales. Estas multinacionales europeas,
estadounidenses o chinas pagan el kilo de esta fibra a más de dos euros,
cuando al trabajador se le abonan unos tres céntimos (OCU, 2008, p. 25-27).
Así, muchos niños deben abandonar los estudios para recoger cosechas,
perdiendo la capacidad de formarse, además de debilitar su salud al estar
en contacto con distintos tipos de biocidas. En esta misma línea se indica
que el precio de la prenda de algodón no tiene porque ser garantía de un
mejor comportamiento ético en la compra de la materia prima, de esta manera
las marcas más caras, caso de Diésel o Lacoste, son las que menos o ninguna
garantía ofrecen. Por contra, las más baratas, como H&M, eran las que más
compromisos éticos reunían (OCU, 2008, p. 26-27). Bien es verdad que las
prácticas de subcontratar empleados sin garantías laborales resulta mucho
más común en las multinacionales procedentes de naciones BRIC,
especialmente las chinas que han vivido protestas de sus trabajadores
acusándolos de vivir con ellas peor que durante los tiempos coloniales,
como ha denunciado Gerardo González Calvo y otros africanistas (González,
2012).


Pese a todos los campos explicados anteriormente, quizá el más hiriente
resulta el empleo de la fuerza directa o indirecta para imponer en un
determinado país tal o cual régimen. Unido al punto anterior, se le acusa
especialmente a Francia de haber descolonizado África dividiendo su
anterior territorio en varios países pequeños, en lugar de dos o incluso
uno mucho más grande, más poderoso y por tanto más independiente de su ex
metrópoli (Nerín, 2009). Posteriormente, cuando alguno de los nuevos países
ha deseado separarse de la tutela gala suelen aparecer guerrillas que ponen
en jaque a dicho gobierno y le obligan a volver bajo la tutela francesa,
así sucedió en Costa de Marfil o el Chad, en palabras de Gerardo González
Calvo.




LA DEUDA EXTERNA

Es necesario remontarse a finales de la Segunda Guerra Mundial para
encontrar los primeros orígenes de la deuda externa. Toda Europa está
destrozada y famélica tras la Contienda y Estados Unidos consideraba que
podía perder varios aliados si no se suministraban fondos para cubrir la
reconstrucción y las necesidades más básicas. El general George
Marshall confeccionó un plan para prestar 13 000 millones de dólares de la
época a un interés del 1 % para la compra de alimentos, maquinaria y otras
necesidades. Desde julio de 1947 aquel programa sería conocido como Plan
Marshall y constituyó un éxito notable por su empuje decisivo a la
reconstrucción europea (Moyo, 2009, p. 35).


Al éxito del Plan se le sumó una prosperidad económica inusualmente larga,
desde los años 1950 hasta principios de los 1970. Estos años de bonanza
parecían indicar que se había encontrado la fórmula del capitalismo en
continuo crecimiento. En este contexto el recién creado Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional y la banca privada comenzaron a conceder
grandes préstamos con muy pocas garantías de devolución, las cuales no se
consideraban necesarias por la coyuntura económica, el precedente europeo y
las mejoras económicas constatadas en Corea del Sur, Singapur y la isla
de Formosa, las cuales comenzaban a desarrollarse rápidamente.


Por desgracia para los pueblos avalistas, la corrupción solía y suele ser
muy alta, se carecía y carece de instituciones fuertes que disuadieran de
malas prácticas y muchos países no contaban con estabilidad política y
social (Moyo, 2009, p. 35). Como consecuencia, buena parte de los préstamos
fueron sacados de los países y llevado a cuentas en extranjeras. Se calcula
que de Brasil salió algo menos del 20% de sus préstamos; pero naciones
como Venezuela o Argentina desviaron más del 90%. De esta forma la década
de los ochenta del siglo XX se dedicó casi por entero a pagar una deuda y
sus correspondientes intereses con los que se había construido muy poco. A
esa época se la conoce como la Década perdida, pues en ella poco se avanzó
en el desarrollo y al mismo tiempo creo una considerable crisis de deuda
que volvió más exigentes a la banca pública y privada (Raffinot, 1994,
p. 40 y 42). Estas mayores exigencias crearon un problema de
refinanciación, pues al solicitar más préstamos o créditos para saldar los
que vencerían pronto los prestatarios exigían más intereses.


En numerosas ocasiones, políticos, intelectuales y ONGs reclaman la
condonación de esta deuda por considerarla imposible de pagar, retardar del
progreso o, incluso, impedir el desarrollo de las naciones endeudadas. Sin
embargo, y remarcando el carácter sumamente controvertido del
subdesarrollo, la posibilidad de condonar dicha deuda es rechazada por las
naciones o entidades prestatarias, debe recordarse que la mayor parte del
dinero prestado fue concedido por entidades privada. Asimismo, autores
comprometidos con el desarrollo, caso de Donato (Ndongo, 2007, p. 94),
indican otra solución más rápida y sencilla para saldar dichas deudas: que
la pagaran los líderes de esos países de su propio bolsillo, cada uno la
del suyo; porque, continúa el autor, podrían hacerlo en un solo día y aún
les sobraría dinero.




LA CORRUPCIÓN Y LA TIRANÍA DE SUS GOBERNANTES

Éste es un capítulo escasamente tratado por las ONG para el desarrollo,
pero supone un lastre muy grande para el desarrollo de muchos
países. La corrupción esta mucho dinero a los emprendedores de esas
naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener más
beneficios y aportar más puestos de trabajo. No sólo es la corrupción
mostrada por sus dirigentes, también la clase política en general, la
Justicia y sobre todo las fuerzas de seguridad son actores de primer orden
en esa lacra. En muchos países policías y ex-policías forman bandas para
extorsionar a empresarios y otros ciudadanos a cambio de "seguridad"21o
realizan ellos mismos secuestros y asesinatos.22


Esta corrupción extrae dinero de cuestiones vitales para el desarrollo,
como las infraestructuras o la educación, para terminar en bienes
totalmente improductivos, como artículos de lujo o automóviles deportivos,
o ser depositada encuentas bancarias extranjeros. De esta forma las
aportaciones de naciones ricas a través de ayuda para el desarrollo,
créditos o préstamos con condiciones ventajosas les son devueltas
rápidamente y con intereses en forma de ingresos para sus empresas de
lujo o en sus entidades bancarias. Como dijo el diplomático del Reino Unido
sir Edward Clay, las naciones subdesarrolladas "comen como un glotón para
vomitarlo sobre los pies de los donantes extranjeros" (Moyo, 2009, p. 25%).


Con todo, los efectos perniciosos de policías, jueces, representantes
electos y gobernantes no son los únicos. Este tipo de prácticas también
están presentes en los trámites administrativos. Dichos trámites pueden
aumentar en número para satisfacer las demandas económicas de los
funcionarios que los administran y, aunque no fuese necesario sobornar al
funcionario, también demoran el tiempo para obtener los permisos exigidos.
Según el Grupo Banco Mundial, en algunos de los peores países conseguir un
permiso de construcción o abrir un negocio puede llevar más de cien días. A
su vez estas prácticas hacen que muchos emprendedores decidan comenzar su
actividad sin todos los permisos necesarios, lo que crea inseguridad
jurídica y los hace más vulnerables a los chantajes administrativos si
logran cierto éxito. Paradójicamente, algunas de las más grandes fortunas
del mundo están en manos de ciudadanos provenientes de países
subdesarrollados que las han conseguido por su ingenio y laboriosidad, pero
también por la gran permisividad de sus sistemas fiscales y/o judiciales
con ellos.


Más graves consecuencias aún pueden tener las acciones tiránicas de los
gobernantes. Por su desconocimiento, falta de formación, repulsa a
cualquier tipo de crítica y cleptomanía evidente, muchos gobernantes han
conducido su país a la ruina más absoluta. Sería el caso de Zimbabue, una
nación con abundantes infraestructuras, con un buen sistema sanitario,
eficientes ranchos productores de carne, buenas plantaciones cerealísticas
y relativamente rica según cánones africanos, que ha pasado en menos de 20
años a un estado fallido con una inflación de miles de puntos anuales,
epidemias y un éxodo masivo. De esta manera, en palabras de Moorcraft y
McLaughlin (2008, p. 193) los zimbabueses "cambiaron una élite eficiente y
racista [contra los negros] por otra racista [contra los blancos] pero
ineficiente".


Es necesario aclarar que la corrupción y la tiranía no parecen tener
relación con el nivel de formación de los gobernantes. Ciertamente muchos
países fueron y son dirigidos por personas poco instruidas o
semianalfabetas, caso de Idi Amin o Jean-Bédel Bokassa; sin embargo han
existido dictadores con amplia cultura, comoKastings Kamuzu
Banda en Malaui (Nerin, 2009, p. 48).


Otro efecto provocado por la corrupción de los gobernantes es la escasa
solidaridad que promueve en el pueblo. Esto lleva a una mayor
vulnerabilidad frente a unos poderes no muy respetuosos con los Derechos
Humanos. Además, dificulta las posibilidades de asociación entre los
habitantes del país y sin ellas es más difícil el control de los distintos
poderes por la sociedad civil, lo que se ha considerado como algo inherente
a las raíces del desarrollo (Howell y Pearce, 2001).


A continuación se muestra un mapa de países según su grado de corrupción
percibida:



LOS PROPIOS PUEBLOS SUBDESARROLLADOS

Otra de las razones por las que el fenómeno del subdesarrollo parece ser
perpetuo reside también en los propios pueblos que los sufren. Aunque son
muchos y muy variados, sí se aprecia ciertas actitudes más o menos comunes,
como puede ser la aceptación de las normas imperantes, que no por ello
legales, como asesinatos, desapariciones, corrupción... A veces asombra el
aguante o tolerancia de dichos pueblos con esas actitudes hasta niveles
extremos insospechados, sin protestas para, repentinamente recurrir a la
violencia, en lugar de una protesta continua y moderada. Otra podría ser
la delegación del problema en las naciones desarrolladas, lo que se ha
resumido en la frase "somos pobres, la culpa es de ellos" (Mendoza et al.,
1997). Por su parte autores como el argentino Luis Fernando Massa también
han sostenido, en el libro Yo no quiero ser un subdesarrollado, que las
actitudes y concepciones o preconcepciones de los pueblos subdesarrollados
constituyen un freno para superar la situación, hasta el punto de
convertirse casi en una enfermedad social (Massa, 2013).


Como ejemplo de la primera actitud, la sumisión a la norma de hecho y no de
derecho, puede mencionarse la "desaparición" de opositores. Pese a ser una
práctica que se extendió durante los regímenes dictatoriales en países
como Argentina, Chile, Perú, Colombia o Uruguay (Amnistía Internacional,
1979), no acarrea una reacción proporcional entre los amigos, vecinos,
compañeros de clase o del trabajo de la personas desaparecida, salvo
algunas excepciones como las Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires. El
resultado es la implantación de un sentimiento generalizado sobre la
tolerancia con esas prácticas. Esa aceptación tácita por parte de los
ciudadanos de los abusos cometidos por sus gobiernos permite que las
injusticias sociales se perpetúen, si es necesario por la fuerza, y con
ellas la incapacidad de progresar, entre otros motivos por la merma en la
capacidad emprendedora ante un sistema legal y jurídico arbitrario y que
retrae tiempo y recursos en forma de corrupción en el mejor de los casos,
cuando no en inseguridad jurídica. Así a principios del siglo XXI se
comprobaba que, pese al gran crecimiento del producto interior bruto de los
países Hispanoamericanos, la situación de los ciudadanos no mejoraba, con
algunas excepciones.


Otra faceta, dentro de la ideosincrasia de los pueblos subdesarrollados, es
la desconfianza existente en sociedades compuestas por etnias diferentes,
como sería la descendiente de europeos por una parte y la indígena por
otra. Esta desconfianza se aprecia en lo exiguo de la sociedad civil que,
por tanto, solo ejerce una pequeñas y poco influyente presión sobre los
poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), pese a existir
excepciones como las citadas Madres de la plaza de mayo. A esta
desconfianza entre etnias suele añadirse la desconfianza de nos ciudadanos
con otros ya citada en el punto anterior. Por el contrario, en naciones
donde la población indígena ha quedado muy reducida o incluso viven
en reservas o territorios aborígenes sí se ha logrado el desarrollo. Es el
caso de las cuatro excepciones citadas en la Religión; tanto Estados Unidos
como Canadá, Australia y Nueva Zelanda están gobernadas y pobladas en una
gran mayoría por cristianos, con distintas iglesias, y descendientes de
europeos; otro tanto se puede mencionar de Israel, donde la mayoría de la
población es de origen europeo, pese a existir un considerable población
negra, y practican mayoritariamente la misma religión.



EL CLIMA

A diferencia de las anteriores, pocas discrepancias existen respecto a esta
causa, cuestión diferente sería los distintos grados de su influencia. El
africano Alí A Mazrui han postulado la importancia del clima, unido a la
riqueza de recursos que suele acarrear, como primera causa del
subdesarrollo. Según el autor keniano, la abundancia de alimentos en las
zonas tropicales y ecuatoriales del planeta Tierra, lo innecesario del
abrigo o el refugio frente al frío y la facilidad de construir
nuevas chozas en poco tiempo, constituyen un freno para desarrollar el
ingenio en un ambiente donde no es necesario realmente. Este autor afirmaba
que de niño iba siempre descalzo y nunca necesitó investigar ni fabricar
algo parecido al calzado, como sí resulta imprescindible en climas
templados.


Según el autor africano, la opulencia de recursos alimenticios que ofrecen
lugares como el África tropical genera otra debilidad a las sociedades que
viven en ellos: la falta de planificación. Al contrario que en otras
latitudes, donde aparecen épocas de hambres catastróficas, en zonas
tropicales no es necesaria la organización social para el reparto de
tareas, razón por la cual, continúa Mazrui, la mayor parte de las
poblaciones africanas no se organizaron en estados y naciones hasta la
llegada del colonialismo. Pese a la constatación arqueológica de que
algunas sociedades tropicales, como los mayas, parecen haber alcanzado
cierto grado de desarrollo, sobre todo en el ámbito arquitectónico. Aún con
esas excepciones, es opinión casi unánime que un clima estable y generoso
en recursos es un freno al avance material de una cultura.


Asimismo, la poca necesidad de vestido y calzado privan a esos pueblos de
una de las primeras industrias. La industrialización es un proceso largo,
debido a su gran complejidad, y la mayoría de las zonas ahora
industrializadas comenzaron por industrias poco desarrolladas, con telares
mecánicos, para ir mejorándolos progresivamente, muchas veces empleando
aranceles (Reinert, 2002, p. 13). En lugares donde la ropa y el calzado son
poco necesarios este primer paso no se da.


Pese a todo, se reconoce que los extremos también son perjudiciales, caso
de las zonas árticas.





PROBLEMAS GENERADOS POR EL SUBDESARROLLO


Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación. El país
subdesarrollado no puede alimentar, educar, atender y emplear a toda su
población. Un fenómeno relativamente periódico en la Historia de la
Humanidad. Aparejado a este surgen varios problemas más:


EMIGRACIÓN

No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución
para el país subdesarrollado. Por una parte, los emigrantes suelen enviar
divisas a sus familiares que se han quedado, también regresan por
vacaciones con ingresos, ambas partidas suelen llegar directamente a la
gente sin perderse en corrupciones. Así, países como Marruecos deben el
mayor porcentaje de PIB a los aportes económicos de sus emigrantes
(Malgesini, 1998). Por el contrario, la emigración suele privar al país
emisor de sus ciudadanos más emprendedores y decididos, además de la fuga
de sus mejores cerebros, pese a que autores como Lacomba (2004,) indican
que la sociedad emisora también recibirá en el futuro transferencias
tecnológicas y de conocimiento cuando dichos emigrantes retornen.


Desde un punto de vista global han existido varios casos de migraciones
masivas o fenómenos parecidos: en la Edad Antigua pueden mencionarse
ejemplos documentados como fueron las grandes migraciones hacia el Imperio
Romano de poblaciones europeos y asiáticos o la de los Pueblos del
Mar hacia Grecia, Asia Menor y Egipto. En la Edad Media se conoce el caso
de las Cruzadas con destino a Próximo Oriente. En la Edad Moderna la
colonización de América y, por último, en la Edad Contemporánea las grandes
poblaciones deSudáfrica, Argentina o Australia. Asimismo, de manera
forzosa, se han acometido migraciones de miles y millones de personas
en Camboya o Zimbabue (Moorcraft y McLaughlin, 2008, p. 193). Sin embargo,
a finales del siglo XX la mayoría de los países destino de los nuevos
emigrantes están realizando una férrea oposición a estos movimientos, lo
cual hace más difícil que en épocas pasadas el movimiento de grandes masas
humanas, pese al desarrollo en los medios de transporte. Estos países temen
los problemas que trae la emigración incontrolada
como desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad
ciudadana; especialmente ante la percepción de no poder ocupar, alimentar y
atender a toda esa marea humana.




GUERRAS CIVILES Y MOVIMIENTOS GUERRILLEROS

En muchos países las grandes desigualdades sociales se suman a la falta de
trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de
Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que pueden
desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos
guerrilleros (Piris, 2001). Una vez comenzado un conflicto y logrado
fuentes de financiación para el mismo, resulta difícil pararlo al movilizar
mucha gente que logra una forma de vida y un reconocimiento social que
probablemente no tendría en la vida civil, debe recordarse que las armas
dan prestigio. De esta manera, uno de los problemas de muchos países que
logran firmar la paz entre el gobierno y la guerrilla es dar una ocupación
a los ex guerrilleros, un caso claro lo constituyen Sierra Leona o Angola.
Pese a la influencia directa que pueda suponerse, las causas de la guerra
son uno de los campos más estudiados por las disciplinas militares sin
haber encontrado una causa única, todo lo más a lo que se ha llegado es a
lo que se llamaría en criminología "factores de risgo".


Por su parte, las guerras entre estados también pueden tener uno de sus
orígenes en las difíciles situaciones que pueden atravesar los países
subdesarrollados. Un caso repetido varias veces es el de la Guerra de las
Malvinas, guerra comenzada cuando la dictadura militar argentina pasaba por
uno de los momentos de más baja popularidad.


INESTABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL

Son sacudidas sociales que, si bien no tienen por qué llegar a desembocar
en movimientos armados, producen colapsos en la
administración, vandalismo, saqueos, un aumento de la inseguridad
ciudadana, venganzas, la fuga y una reducción de la producción de
riqueza. The Fund for Peace lleva varios años realizando listas anuales
sobre la estabilidad política y social del mundo, en el informe de 2011
aparecían 177 países. La lista se obtiene de la media aritmética producto
de doce indicadores, cuanto más alta la puntuación más inestabilidad existe
y, por tanto, más cerca está el país de ser considerado un estado fallido.


Muchas naciones como China, quien tiene un largo expediente de recurrir a
la fuerza para sofocar las agitaciones sociales, han vinculado siempre su
escaso respeto por los Derechos Humanos a la situación de carestía que
sufren y las necesarias medidas de contención que, a su juicio, se ven
obligados a tomar para conseguir la estabilidad del país. Varias
organizaciones pro derechos humanos como Amnistía Internacional han
criticado duramente estas afirmaciones calificándolas de excusas para
perpetuar regímenes represores, además de vincular derechos fundamentales y
deberes inconexos entre sí. Por ejemplo, disolver
una manifestación con carros de combate justificándolo en último extremo
por carecer de un sistema sanitario universal o jubilaciones
suficientemente cuantiosas.


Toda esta inestabilidad y las acciones emprendidas contra ella provocan
asesinatos, secuestros, epidemias por la llegada de la soldadesca...
(Campbell, 2003)


Al igual que en el caso de la corrupción, no debe cometerse el error de
pensar que la inestabilidad política y social es propia ni única del
subdesarrollo.

- En España las acciones de ETA Político-Militar y ETA Militar, antes de
la unificación, y después simplemente ETA con sus grupos afines, han
producido casi mil muertes, extorsiones a empresarios (llamadas por
medios como Gara "impuesto revolucionario"), el exilio vasco,
numerosas acciones de kale borroka,"lucha callejera" traducido del
vasco, y colocación de explosivos, además de presión constante hacia
los cargos públicos y representantes de partidos políticos. Por su
parte la respuesta del gobierno español ha contribuido en muchos casos
al aumento de la inestabilidad, especialmente con el terrorismo de
estado perpetrado por los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación)
creados y financiados por el Ministerio del Interior (Miralles y
Onetti, 2006). Para autores como Heinz Dieterich Steffan, el error de
los GAL fue una de las causas por las que Felipe González perdió el
poder en 1996.
- Más grande en dimensiones es el caso de Irlanda del Norte. En la parte
de la Isla perteneciente a Gran Bretaña las luchas entre partidarios
de la unión a Irlanda y defensores de seguir formando parte del Reino
Unido llegó al extremo de guerra, como en agosto de 1969 con una
situación que autores como James G.Shortt (2009, p. 49) califican de
"batalla abierta", con bandos fuertemente armados manteniendo grandes
arsenales clandestinos. La Real Policía del Ulster, un cuerpo que sí
porta armas a diferencia de las demás policías británicas, se veía
incapaz de controlar la situación y durante varias décadas ha sido
necesaria la presencia del Ejército, incluido el Special Air
Service (Servicio Aéreo Especial o SAS).
- Aún más inestabilidad vivió Francia en los años 50 cuando comenzaron
las acciones del FLN argelino, tanto en Argelia como en París y otras
localidades de la Metrópoli. La tortura y los asesinatos se
convirtieron en práctica corriente anulando el estado de derecho de
facto, especialmente durante la llamada "Batalla de Argel". Durante
esos años fue frecuente encontrar en el Sena cadáveres de miembros o
simpatizantes del FLN que operaban en París, así como de simpatizantes
del gobierno francés (Bosque, 2006, p. 23) Pero aún más inestabilidad
se vivió cuando el general De Gaulle decidió permitir la
autodeterminación de Argelia y después conceder la independencia; en
ese momento se trató de dar un golpe de estado y antiguos generales
veteranos de Argelia formaron la organización terrorista OAS.

De la misma forma, existen países subdesarrollados muy estables, casos como
Argentina o Chile con una estabilidad igual o superior a muchos países
desarrollados, pese a episodios de hastío social.




HAMBRUNAS

Los resultados de las hambrunas suelen ser muy espectacular con imágenes
como cuerpos famélicos, niños con grandes estómagos llenos de aire, adultos
tumbados y cubiertos de moscas sin fuerza para espantarlas... Sin embargo,
las muertes por hambre no suelen ser tan numerosas como su repercusión en
los medios de comunicación nos haría pensar. Grandes hambrunas pueden
acaecer en Níger, determinadas zonas del Cuerno de África y otras áreas
azotadas por la desertización, pero no son un fenómeno generalizado en el
Planeta. Otra cuestión diferente que puede llevar a confusión es
la malnutrición, por una dieta desequilibrada debido a carencias crónicas
de determinados alimentos. Esto es una consecuencia de la Revolución
agrícola y no del subdesarrollo necesariamente, porque la expansión de las
prácticas agrícolas potencia un alimento básico sobre todos los demás.


Las grandes muertes por hambre no son consecuencia de la falta de alimentos
en el mundo, salvo cuando se producen sequías o grandes plagas. La mejora
en la eficiencia en la producción ha permitido por el momento proporcionar
alimentos para toda la población, incluso para más. En muchas ocasiones el
hambre es fruto de causas políticas como la acción de guerrillas que
utilizan el alimento como arma para socavar apoyos al gobierno, o
viceversa.


Por tanto, las hambrunas son más bien una consecuencia de las dos causas
anteriores, guerras e inestabilidad política y social, que del
subdesarrollo en sí mismo. Muertes de grandes poblaciones por orden de sus
dirigentes no son propias ni únicas de naciones subdesarrollados, como
tampoco lo es la ya inestabilidad ni la corrupción. Ucrania sufrió
el Holodomor en la década de 1930 por orden de la URSS dirigida por Josef
Stalin.


PANDEMIAS

La falta de medicamentos, de una correcta alimentación, de higiene y de
infraestructuras que aumenten esta última forma uno de los mejores caldos
de cultivo para enfermedades de todo tipo. A epidemias cotidianas, como
la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea, se ha sumado
el SIDA a finales del siglo XX. Todas estas afecciones atacan con mucha más
virulencia a las naciones menos desarrolladas produciendo muertes, pérdida
de rendimiento laboral o académico, disminución de la esperanza de vida y
mortalidad infantil.


Caso extremo es el de África, donde muchos pueblos sólo cuentan con abuelos
y nietos porque la generación intermedia ha muerto casi toda por el SIDA
(UNICEF, 1999, p. 18). Pero no debe tenerse a esta última enfermedad como
la más grave, pese a serlo y mucho. La ya citada diarrea provoca numerosos
casos de muerte por deshidratación en lugares como África, donde el agua
potable es muy escasa.


Las pandemias no están únicamente relacionadas con un sistema sanitario
deficiente o con un escaso acceso a los fármacos necesarios. Las hambrunas
y falta de dietas equilibradas influyen también en la propagación de las
mismas. En muchos países y regiones el agua es poco saludable, para
combatir los virus y bacterias que puede contener dicho líquido
imprescindible el organismo necesita estar bien alimentado.




SOBRE-EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS

Las necesidades de los pueblos subdesarrollados de alimentos, medicinas o
simplemente una vida mejor, pueden llevarlos a esquilmar sus recursos
naturales. También interviene la corrupción que permite prácticas
destructivas y no sostenibles a cambio de pagar pequeños emolumentos.


La sobreexplotación de medio ambiente la realizan los propios pueblos
subdesarrollados. La caza furtiva es una práctica frecuente, bien guiando a
los cazadores que la practican como deporte, pero en otras ocasiones se
trata de simple superviviencia para conseguir alimentos, como sufrió la
población de hipopótamo en el antiguoZaire, la cual fue prácticamente
diezmada por la caza furtiva, para poder comer, durante la Segunda Guerra
del Congo. Casos claros de estos comportamientos pueden apreciarse en la
deforestación sufrida por Cuba(Gott, 2007) y la erosión sufrida
por Madagascar tras la tala y deforestación masiva (Sagan, 1996).


Sin embargo, los gobiernos contribuyen con su permisividad y tolerancia con
prácticas abusivas. Aparecen explotaciones sin licencia en forma de minería
incontrolada o talas abusivas, ambas destruye las zonas extractoras y
contamina los ríos, erosiona los suelos y reduce la fertilidad de la tierra
(OCU, 2008, ). La sobreexplotación de la tierra es frecuente, así se han
desecado grandes lagos por orden gubernamental para extraer agua y
cultivar trigo primero y después de algodón, como el caso del mar de
Aral (OCU, 2008, p. 27). El caso de Namibia o Senegal es citado cuando se
trata el tema de la esquilmación marina. Los caladeros de ambos países, y
también de otros, están siendo esquilmados por flotas como la rusa o la
española que pescan con licencia conseguida en muchos casos por medio de la
corrupción.


Otro tercer tipo de sobreexplotación puede venir de las grandes obras de
infraestructura. Un caso puede ser la Presa de Asuán, levantada con ciertas
dificultades para permitir obtener varias cosechas al año, pero al mismo
tiempo ha contribuido a disminuir la fertilidad de las tierras egipcias y a
retener una cantidad creciente de limos que resulta muy caros de extraer,
como cualquier otra represa.


EFECTOS POSITIVO

Como tantas otras facetas humanas el subdesarrollo no es enteramente malo,
también muestra rasgos positivos. Entre ellos se pueden citar.
MÍNIMA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

El empleo de biocombustibles como la leña o la biomasa, unido a su baja
productividad, permiten a las naciones subdesarrolladas presentar los
niveles más bajos de anhídrido carbónico emitido en todo Planeta (Jiménez y
Higón, 2003, p. 21). Además la utilización de la energía, en el ámbito
doméstico o cotidiano, es de las más eficientes del mundo. Para ilustrar
esta idea se pueden apuntar dos ejemplos:


En varios países africanos sus habitantes han desarrollado hornos que asan
o cuecen los alimentos con la energía del Sol o emplean botellas pintadas
de negro para desinfectar el agua, todo ello empleando la energía del Sol
sin necesidad de gastar energía y materiales en placas solares u otros
dispositivos.


También el transporte de personas, agua, pequeñas mercancías... se realiza
por tracción animal o incluso a pie, lo que supone un esfuerzo considerable
y en ocasiones una explotación infantil; pero desde el punto de vista
energético son muy eficientes. En muchos países el acarreo de agua suelen
realizarlo las personas más pobres a cambio de una paga pequeña, incluso se
ocupan niños que cargan con los recipientes varios kilómetros. Como se ha
indicado, desde un punto de vista energético, un trabajo así resulta más
eficiente que un camión cisterna con todo lo que supone, pese a que las
prácticas descritas pueden constituir una explotación infantil, también un
perjuicio de los más pobres entre los pobres cuando se consigue instalar un
suministro de agua corriente.


Sin embargo este aprovechamiento de la energía se invierte por norma
general cuando se trata de sus electrodomésticos, transportes colectivos o
pequeñas industrias. En estos casos las zonas subdesarrolladas suelen
contar con equipos obsoletos y muy contaminantes, debido también a la
escasez de inversiones. Así líderes de algunas naciones han tratado, con
mayor o menor fortuna y con mayor o menor interés, de cambiar su flota de
transportes o la mayoría de los electrodomésticos por otros modelos más
eficientes, pero esto también está ligado a las posibilidades económicas de
cada país o región.




MÁXIMA REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Por norma general, cuanto más subdesarrollada es una población más emplea
las llamadas tres R de las sostenibilidad que son, de mayor a
menor: reducción, reutilización y reciclaje.

- La reducción de los bienes de consumo e industriales viene impuesta
por la propia escasez, pero al mismo tiempo también se fomentada en el
ámbito familiar y local. Los bienes que pueden obtenerse se utilizan
hasta agotar su vida útil, e incluso más allá con el peligro que puede
conllevar para sus usuarios la fatiga de material
- La reutilización de los medios a su alcance es empleada masivamente
también por las mismas razones. La crónica escasez de productos
manufacturados los hace muy valiosos y no suelen tirarse o abandonarse
si no son del todo inservibles. Existen muchos ejemplos sobre la
pericia de estos pueblos para sacar partido a una camiseta vieja, una
botella de plástico o una simple chapa de automóvil.
- El reciclaje, por el contrario, es más conflictivo; pues requiere
contar con una industria de reciclaje, bien es verdad que a veces se
puede reciclar productos sin levantar una industria.

Por lo expuesto, en la optimización de los recursos existen factores a
favor. La reducción y la reutilización pueden llegar a extremos peligrosos
para los usuarios o los que están a su alrededor (Casal, 1999, p. 31). El
reciclaje, por su parte, presenta el problema de los poco desarrollados
métodos para realizarlo. Pero, en términos generales, las regiones
subdesarrolladas suelen ser más eficientes que las desarrolladas.



PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Es evidente que este nivel de vida nada tiene que ver con el que hemos
visto anteriormente. Los rasgos más significativos de estas naciones son
los siguientes:
Pobreza: la población no obtiene de su trabajo los ingresos mínimos
para la subsistencia (la renta per cápita es muy inferior a los 2.000
dólares anuales).
Dependencia económica: debida a que tanto su industria como las vías
de comercialización de la misma están en manos de los países ricos,
que son quienes obtienen los beneficios. Los países en desarrollo
exportan la materia prima e importan el producto ya industrializado.
El sector económico más explotado es el primario (agricultura de
subsistencia, principalmente, actividad que trae consigo un
agotamiento del suelo debido a la práctica del monocultivo). El
desarrollo industrial es muy escaso. Recientemente, se han desplazado
hasta estos países industrias con la finalidad de conseguir en ellos
mano de obra más barata, empleando incluso a niños. Por otra parte,
los beneficios obtenidos se exportan al mundo desarrollado, con lo
cual, la producción tampoco se emplea en el consumo interno. Respecto
al sector servicios, prácticamente es inexistente.
Asistencia sanitaria: en estos países, la cantidad de habitantes por
médico es muy alto, además de carecer de las infraestructuras
necesarias para poder atender a los enfermos; esto provoca un elevado
índice de mortalidad infantil y una esperanza de vida muy baja.
Deuda externa: motivada por la ayuda que recibieron en forma de
préstamos por parte de los países ricos o de instituciones financieras
y que deben ir pagando a un interés tan alto que no les quedan
recursos para poder invertir en su propio desarrollo.
Escasa tecnología, debido a la falta de capital.
Alto crecimiento demográfico: fíjate, a partir del análisis de los
datos que se exponen en esta tabla, en las diferencias entre la
población en los países desarrollados y en desarrollo, así como en los
problemas que genera el elevado índice de crecimiento en estos
últimos.
Elevada tasa de analfabetismo.
Corrupción: en buena medida es la causante de que el capital, en
lugar de invertirse en la mejora de las condiciones de vida del país
(creación de empleo, avances tecnológicos, negocios, etcétera), sirva
muchas veces para engrosar las cuentas bancarias en el extranjero de
determinados individuos u organismos. La corrupción atenta también
contra los derechos humanos: se producen matanzas, torturas,
secuestros...
Alimentación: lamentablemente, el rasgo distintivo es la
subnutrición, es decir, la insuficiente ingesta de calorías (menos de
las 2.000 diarias recomendadas por los organismos internacionales),
frente a las más de 3.411 que se consumen al día en los países
miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico, que agrupa a los 29 países más ricos del mundo). Y no
podemos olvidar países como Etiopía, Somalia, Sudán, Nepal y otros
muchos afectados por grandes hambrunas, que traen consigo una
mortandad muy elevada. Citemos, por ejemplo, el más de millón y medio
de muertos en Somalia por esta causa en 1992.


LOS FACTORES DEL SUBDESARROLLO


Factores o variables que imposibilitan el desarrollo de un determinado
lugar y lo condenan al subdesarrollo; de hecho, de una manera implícita e
incluso explícita ya se han ido señalando a lo largo del presente
exposición.

El crecimiento de la población.

En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una
sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un
notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de
la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un
crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma
que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos
por la expansión demográfica.

Dependencia exterior y Globalización.

Dependencia exterior es uno de los elementos más fundamentales que explican
por qué en la actualidad sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran
los desarrolados y el resto -semiperiferia y periferia- habían de sufrir
las contrariedades del subdesarrollo. Las teorías de la Dependencia y del
Sistema Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al revelarnos que los
denominados países desarrollados nunca anteriormente se habían encontrado
en la situación de subdesarrollados.

De hecho, el subdesarrollo sólo puede ser entendido como una consecuencia
del mundo moderno occidental, especialmente a partir de la Revolución
Industrial. 





Globalización

La globalización es un nuevo proceso que está teniendo lugar en estas
últimas décadas como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías
y unos medios de comunicación más rápidos y asequibles para todos.

Pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más
allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos
religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o
culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más
acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los
fenómenos político-culturales.

A partir del proceso de Globalización tal dependencia se ha incrementado
exponencialmente desde el momento en que el desarrollo y avance
inimaginable de las
tecnologías y los medios de comunicación han posibilitado que el sueño
neoliberal de conseguir el máximo beneficio pueda hacerse posible mediante
la deslocalización de las multinacionales a aquellos países en los que los
costes de producción y las reglamentaciones estatales sean menores.

La Estructura Interna.

Los factores anteriores se muestran insuficientes para explicar el
subdesarrollo. Hablar de desarrollo es hablar de la transformación de las
dimensiones sociales y políticas, y esto, no podrá ser posible sin la
superación de las desigualdades sociales; el aplacamiento de los abusos e
intereses de las oligarquías locales, quienes a su vez permiten los abusos
de las empresas capitalistas del núcleo en su territorio.


La consecución del Desarrollo, como posibilidad de ampliar las opciones
existenciales del Ser Humano a la hora de vivir y convivir con otros, no
podrá venir dada por tanto mediante las recetas de los técnicos del núcleo,
sino mediante una estrategia endógena que actúe sobre aquellos obstáculos
materiales, sociales o culturales que dificultan un acceso igualitario a
los bienes, servicios y derechos de los que todo ser humano podría
disfrutar por el mero hecho de serlo. Y es que, el verdadero factor de
subdesarrollo, se encuentra en las dimensiones sociales, políticas y
culturales.

Factores socio-culturales

Una estructura social jerarquizada e inmovilista que reproduce
invariablemente a través del proceso de socialización: el acceso
diferencial de cada grupo al poder, prestigio y recursos materiales
(derechos o status), al tiempo que define y dicta el conjunto de acciones y
expectativas que se pueden esperar de cada grupo (deberes o rol); velando
para su cumplimiento un fuerte control social y etiquetando como desviado a
aquellos que traspasen los límites de la norma culturalmente establecida
para su grupo.


Mediante el proceso de globalización todos los grupos y países se van a
beneficiar igualmente de las nuevas tecnologías y conocimientos. Tal vez de
aquí a unos años la mayoría de los estudiantes occidentales e incluso de
países de la periferia si cuentan con ciertos medios técnicos, hagan uso de
Internet -aun cuando sólo sea para chatear-; pero puede ser igualmente
cierto que el abismo que divide al núcleo de la periferia (tanto en lo que
a naciones como a grupos se refiere) crezca desorbitadamente, pues el
desarrollo de las técnicas de información, comunicación y conocimiento se
desarrollan de modo exponencial y cuanto más tarde se intenten adaptar los
individuos y los grupos a él, más difícil será que realmente lo consigan.


PERSPECTIVA DE CAMBIO EN LATINOAMÉRICA.


Por el atentado a las torres las perspectivas económicas cambiaron para
Latinoamérica la situación no es diferente y muchas de las proyecciones que
existían para el 2002 sufrieron revisiones radicales.

Comenzando con Argentina, se teme sobre la necesidad de que esta nación
tenga que negociar una eventual reestructuración de su deuda y que esto
conlleve a una situación similar en otros países.

En Brasil, el real ha estado perdiendo terreno frente al dólar y las tasas
de interés siguen aumentando sistemáticamente. Igualmente, esta situación
de incertidumbre sobre un eventual default de Argentina se ha hecho
presente en la actividad real de las economías Latinoamericanas, con una
marcada recesión durante este año la cual se espera que se mantenga a lo
largo del 2002.

Chile, a pesar de ser la única economía capaz de sobresalir también
sufrieron ajustes hacia la baja, aunados principalmente por la caída de los
precios del cobre en los mercados internacionales.

Colombia fue la que sufrió menores ajustes en las proyecciones de sus
indicadores económicos para el 2002. Se mantienen los estimados.

México, las proyecciones de sus indicadores económicos sufrieron revisiones
importantes luego del 11 de septiembre. La estabilidad de la moneda
mexicana se debe principalmente a la política restrictiva que ha mantenido
el Banco Central mexicano durante el 2001, la cual se espera que se
mantenga durante el año entrante.

Venezuela, los estimados de los analistas financieros internacionales no
prevén crecimiento alguno de la actividad económica del país en el 2002, la
principal razón de esta drástica corrección se debe a las perspectivas de
los precios del petróleo.

Los especialistas en proyecciones macroeconómicas dedicados a los mercados
financieros Latinoamericanos, prevén que la actividad económica de la
región apenas crecerá un modesto 0.7% en el 2002. Esto representa menos de
la mitad del crecimiento esperado previo a los ataques terroristas. La
inflación de la región en términos acumulados se proyecta en 5.4%, cifra
ligeramente superior a los estimados anteriores, que la ubicaban en 4.7%.

Como todas las proyecciones, éstas son sensibles a cambios significativos
en la situación actual, sobre todo con respecto al manejo de la crisis en
Argentina, los movimientos en el último trimestre de los precios del
petróleo y los acontecimientos de la guerra mundial contra el terrorismo.
Sin embargo, estos números sirven de referencia y representan las
expectativas actuales de los principales bancos de inversión
internacionales.



CONCLUSIONES

En la actualidad circula en nuestro país un número creciente de libros y
revistas que reflejan ideas provenientes de corrientes teóricas muy
diversas, con una presencia minoritaria de autores marxistas; muchas de
esas obras reflejan puntos de vista acerca de la conducta que debieran
asumir los países subdesarrollados para ponerse a tono con los intereses de
los países más desarrollados. Es por ello que resulta necesario filtrar
todo ese pensamiento para identificar sus aportes – en el caso que
corresponda- y limitaciones, así como el estudio de las premisas de su
puesta en práctica y los resultados concretos – económicos, sociales y
políticos de su implementación.

Todo este esfuerzo de sistematización teórica y crítica no sólo puede
contribuir a elevar el nivel de cultura económica y política de los
estudiantes, sino que también puede nutrir la formación en el campo de la
elaboración de estrategias de desarrollo y políticas económicas, toda vez
que el contexto actual de la globalización neoliberal plantea el reto de
disponer de aquéllas que contribuyan en la mayor medida posible a la
realización de los objetivos económicos y sociales de nuestro país.

La investigación que se propone realizar tiene una particular significación
para la formación académica de pregrado y posgrado en Cuba, puesto que
aborda los patrones y etapas en la creación de las teorías, los principales
temas en el debate internacional actual, identificando las posiciones
básicas, similitudes y diferencias existentes. Además, dedica particular
atención al examen de las diferentes alternativas estratégicas y políticas
de desarrollo propuestas, así como de las experiencias de países
paradigmáticos. El estudio de todo ello, constituye un referente obligado
para los economistas cubanos en el empeño por dar continuidad al proyecto
socialista cubano, ya que muchas de las ideas que serán objeto de análisis
poseen una médula racional, cuya puesta en práctica y avance se ve
obstaculizada por el sistema de intereses vigente en el ámbito nacional e
internacional y también por la pobre capacidad nacional para identificar y
aprovechar los posibles espacios de maniobra.
BIBLIOGRAFÍA
- Enriquez I. La dialéctica desarrollo/subdesarrollo como expresión de
la vocación expansiva del capitalismo: hacia un análisis comparativo
de las teorías de la dependencia y el enfoque del posdesarrollo
- Garcia M. la perspectiva crítica sobre desarrollo y subdesarrollo
- El mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Globalización y
mundialización. Orientación profesional (articulo)
- Desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y postdesarrollo (articulo)


WEBGRAFIA

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2250/2451
/html/1_crecimiento_desarrollo_y_desigualdad.html
http://www.slideshare.net/asevilla/desarrollo-y-subdesarrollo
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo
http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_25.pdf


-----------------------






-----------------------

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.