Desarrollo del concepto del Buen Vivir y Sumak Kawsay en el Ecuador

June 28, 2017 | Autor: I. Henrique Vieira | Categoría: Estado Plurinacional, Buen vivir, Sumak Kawsay
Share Embed


Descripción

GT 5: “DESARROLLO Y/O BUEN VIVIR: DOS DILEMAS LATINOAMERICANOS” Desarrollo del concepto del Buen Vivir y Sumak Kawsay en el Ecuador Alejandro Gil Mondavi1 Ivanildo Henrique Vieira2

Resumen: En el presente artículo abordaremos cómo se ha desarrollado el concepto del “Buen Vivir” en cuanto eje articulador para construir el pretendido “Estado plurinacional e intercultural” que dice la República del Ecuador ser a partir de la reforma constitucional del año 2008, precedido por el gobierno de Rafael Correa3. En un primer momento vamos a aproximarnos al concepto del “Sumak Kawsay”, concepto este que forma parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas del Ecuador (especialmente de la nacionalidad Kichwa), y que viene siendo propuesto ser aplicado por el movimiento indígena ecuatoriano. El Sumak Kawsay se propone como una forma (y como reacción) de superación al capitalismo de forma general y al neoliberalismo de forma particular que en los años 90 se concretó y se naturalizó a través de las olas de gobiernos neoliberales en América Latina. Para esta aproximación tomamos como referencia los escritos y reflexiones sobre el Sumak Kawsay de pensadores ecuatorianos indígenas e indigenistas. Cabe recalcar que para los pueblos y nacionalidades el Sumak Kawsay se construye y se re-construye continuamente. Después analizaremos como el gobierno se ha apropiado del Sumak Kawsay y lo ha transformado en el Buen Vivir, el cual -como viene siendo aplicado- se distancia bastante del concepto prístino. Para esto, revisaremos primeramente cómo se usa este concepto en la Constitución ecuatoriana del 2008, en seguida analizaremos el discurso que ha manejado el gobierno a través de la “Secretaría del Buen Vivir” y el “Plan nacional para el Buen Vivir”, que en el plano epistemológico continúa, aunque parcialmente, ligado al concepto del Sumak Kawsay como pensado desde los pueblos y nacionalidades. Contrastaremos el discurso con las acciones del gobierno para ver en qué instancias es coherente el discurso con la práctica y así mismo las contradicciones que presentan, este análisis obviamente requiere de un más amplio abordaje, en ese sentido asumimos los límites del trabajo. Con todo, la idea es iniciar la discusión. Por último desarrollaremos una reflexión en torno a la cuestión ¿es realmente posible el Sumak Kawsay como modelo post-neoliberal dentro de la lógica del Estado? Palabras claves: Sumak Kawsay, Buen Vivir, Estado, plurinacional.

1. El Sumak Kawsay (Concepción indígena4) “Wawakunaka yurakunashna wiñan, allí wakichikpika allí wiñan, mana allí wakichikpika mana allí wiñankachu”

1

Estudiante de antropología en Unila. [email protected] Estudiante de antropología en Unila. [email protected] 3 Presidente del Ecuador desde el 2007. Ganó las elecciones en tres oportunidades: 2007, 2009 y 2013. 4 Pretendemos acá hacer un modesto análisis del discurso producido tanto por pensadores propiamente indígenas como de autores indigenizados, o sea lo que según Hidalgo‐Capitán, Arias y Ávila (2014): “han sufrido un proceso de “indigenización”, es decir, que pese a estar formados bajo la matriz cultural occidental, han sido formados también bajo la matriz cultural indígena y han asumido como propios muchos de los valores y postulados de dicha matriz.” 2

“Se suele decir que las personas crecen igual que las plantas; si los cuidados son adecuados, su crecimiento y sus frutos son buenos; si no se los cuida, entonces los frutos tampoco serán satisfactorios.” (Kowii, 2009)

Conviene empezar reafirmando que, pese a que es un concepto y modelo de cosmopolítica5 que se admite (aunque, con sus diferencias y particularidades) a una gama de pueblos variados, habitantes desde por lo menos 10.000 mil años en este espacio geográfico que hoy día conocemos como América, el Sumak Kawsay no posee reglas universales, ni una forma clara, rígida y definida, más bien se trata de algunos preceptos básicos para manutención de la armonía entre todo lo que compone el universo, siempre en permanente actualización y cambio. Según la concepción indígena, nos apunta Carlos Viteri (2014), el Sumak Kawsay habrá de darse en un espacio geográfico concreto que constituye un cosmos vital en el que interactúan elementos materiales y espirituales. Ese territorio está conformado por tres esferas, la chacra (huerta) de donde se obtiene el alimento básico (yuca, maíz, quinua, haba…), la sacha (selva) donde sacan la caza como complemento de carne a la dieta y otros materiales, y está el yaku (agua terrestre) de donde se obtiene el agua de uso doméstico y el pescado como complemento a la dieta. A la vez, el interesado en tener provecho de estos elementos del territorio para el Sumak Kawsay, debe llevar en cuenta un buen manejo de estos mismos elementos, lo que involucra una amplia gama de cuestiones físicas pragmáticas, de manejo consciente (y no predatorio) del suelo, de la cacería y del agua, pero también habrán elementos “simbólicos” que deberán ser observados. Nos describen Hidalgo‐Capitán, Arias, & Ávila (2014): “Para poder obtener del territorio los recursos necesarios para el Sumak Kawsay el indígena (runa) necesita tener fortaleza interior (sámai), conducta equilibrada (sasi), sabiduría (yachai), capacidad de comprensión

5

Acá utilizamos el concepto de cosmopolítica, más o menos, como el propuesto por (Stengers, 2003) como un modo de hacer frente a las definiciones previas que tenemos de política, naturaleza, universo y otros conceptos occidentales, que no sirven o mismo interesan, a otros grupos o comunidades nooccidentalizadas.

(ricsima), visión de futuro (muskui), perseverancia (ushai) y compasión (llakina). Si el indígena posee todas estas cualidades (fortaleza, equilibrio, sabiduría, compresión, visión, perseverancia y compasión) podrá interactuar con la huerta, con la selva y con las aguas para conseguir los recursos

materiales

imprescindibles,

y

nada

más

que

los

imprescindibles,6 para el Sumak Kawsay.” (p. 38) Como podemos observar, la lógica de acumulación, dominación y explotación de la naturaleza, característica primera de nuestra civilización occidental, no sirve, interesa o se aplica hacia la cosmovisión de estos pueblos indígenas. Luis Macas (2010) en su artículo titulado “Sumak Kawsay. La vida en plenitud” nos explicita en términos un poco más prácticos que sería el Sumak Kawsay, veamos:

“El Sumak es la plenitud, lo sublime, lo excelente, lo magnífico, lo hermoso, lo superior. El Kawsay es la vida, es ser estando. Pero es dinámico, cambiante; no es una cuestión pasiva. Por lo tanto, Sumak Kawsay sería la vida en plenitud. La vida en excelencia material y espiritual. La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonía, en el equilibrio interno y externo de una comunidad. Aquí la perspectiva estratégica de la comunidad en armonía es alcanzar lo superior. El sistema comunitario se sustenta en los principios del randi‐randi, esto es, en la concepción y la práctica de la vida en reciprocidad, en la redistribución; principios que se manejan y están vigentes en nuestras comunidades. Se basa en la visión colectiva de los medios de producción; no existe la apropiación individual; la propiedad es comunitaria. El ruray, maki‐maki, es la organización del trabajo comunitario, que se ha generalizado hoy por hoy en todos los pueblos. En Bolivia se dice la minka o el ayni. La organización del trabajo es así absolutamente distinta a lo que nos han enseñado en la escuela y, con mayor énfasis, en la universidad.

6

Resaltado por nosotros.

El ushay, es la organización social y política comunitaria, es el poder de la organización, el sistema de organización. El yachay, los saberes y conocimientos colectivos, se sigue practicando en nuestras comunidades. Los saberes no son individuales, sino colectivos. La transmisión de esos conocimientos va de generación en generación.” (pág. 174) Desde la lógica indígena, nos explica Macas, estos principios junto con la trilogía: ama killa, no a la pereza; ama llulla, no a la mentira; ama shua, no al robo, son los pilares básicos para la construcción del sistema práctico de vida comunitario para creación y/o manutención del Sumak Kawsay. Si existe un punto donde los discursos nativos sobre el Sumak Kawsay coinciden, es donde tratan de explicar que el Buen Vivir Kichwa va mucho más allá de un cambio meramente económico o social, el Sumak Kawsay dicen, implica una nueva forma de entender y relacionarse con todo el cosmos. Para Ariruma Kowii (El Sumak Kawsay, 2009) llevar en cuenta que para los pueblos Kichwas aquello que llamamos naturaleza tiene vida, y que para ellos, muchos de los elementos naturales (agua tierra, sol, luna) son dioses, implica en que la naturaleza sea vista como sagrada. Bajo esa perspectiva (cosmovisión) las acciones de desarrollo se restringían bajo el mandato de tomar de la naturaleza solamente lo que se necesita y no abusar de ella.

2. Buen Vivir en la Revolución Ciudadana 2.1.Contexto socio-político y Nueva Constitución El movimiento indígena en Ecuador comienza a articularse a partir de los años 70, ya en 1986 se articula a nivel nacional dando como resultado la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador). Desde la reforma constitucional del año 1998 la CONAIE lleva la propuesta de Ecuador como “Estado plurinacional e intercultural”, sin embargo, en la nueva constitución simplemente se reconoce al Ecuador como Estado pluricultural y multiétnico, lo cual ya era un –pequeño- avance puesto que se reconocen a los indígenas que habitan en el Ecuador como “ecuatorianos” a partir de su nacionalidad indígena.

En los años 80 de igual forma, se aposenta el neoliberalismo en el Ecuador, especialmente durante el gobierno de León Febres Cordero (1984-88), que además de tener una política abiertamente neoliberal, gobierna de forma violenta, llegando a ser acusado de varios atentados contra los derechos humanos. Una ola de presidentes con políticas neoliberales deviene en Ecuador, generando enorme descontento en la población; desde el año 1996 en el que asume la presidencia Abdalá Bucaram, comienza una turbulencia política la cual resulta en la destitución seguida de los últimos tres presidentes elegidos en las urnas (Bucaram, Mahuad y Lucio Gutiérrez), quiénes además son acusados de servir a las exigencias de León Febres Codero, entre otras barbaridades. El movimiento indígena es protagonista en el derrocamiento de Lucio Gutiérrez, acusado de traidor por ser contrario a las propuestas de su candidatura la cual fue fuertemente apoyada por el sector indígena. Frente a este escenario político7 la población siente un descontento general, se espera una nueva alternativa. Rafael Correa que fue ministro de economía y finanzas durante la presidencia de Alfredo Palacios (quien asumió la presidencia después del derrocamiento de Gutiérrez) en el año 2005, decide lanzarse a la presidencia con el movimiento “Alianza País”, apoyado por quien después fue presidente la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta. Acosta hace la conexión entre Correa y los movimientos sociales quienes apoyan la candidatura de Correa. La propuesta que trae es bastante clara: una reforma constitucional para restructurar el Estado, fortalecerlo y dejar atrás la “larga noche neoliberal”, por esta razón Alianza País no lanza candidatos a diputados, la nueva alternativa: Un Gobierno que vise el Buen Vivir. Se convoca a una consulta popular para decidir sobre la reforma constitucional, Ecuador acepta. La Asamblea Constituyente funcionó de noviembre del 2007 a octubre del 2008. Durante este periodo Alberto Acosta renuncia la presidencia de la asamblea argumentando que

7

Resumimos bastante por cuestiones de espacio.

Alianza país (el movimiento político de Rafael Correa) se estaba desviando de la propuesta inicial. Finalmente se aprueba la nueva Constitución, dando paso al “Estado Plurinacional e intercultural” que propuso el movimiento indígena desde varios años atrás. La Constitución no define qué es el Buen Vivir, pero se lo nombra desde el preámbulo, así: “Decidimos construir: Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay.” (Constituyente, 2008, pág. 15) En el artículo 3, donde se establecen los deberes del Estado, se especifica en la sección 5: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir” (pág. 17) Más adelante en el Título II (sobre derechos) se formula el capítulo II intitulado “Derechos del buen vivir”, que contiene varias secciones (agua y alimentación; ambiente sano; cultura y ciencias; etc.). El penúltimo título, el siete, se trata sobre el “Régimen del buen vivir” con dos capítulos: inclusión y equidad, y biodiversidad y recursos naturales. En resumen, se nombra más de veinte veces el concepto del “buen vivir” pero no se especifica lo que es, en general se lo entiende como “algo bueno”.

2.2.Secretaría Nacional de Plan y Desarrollo La Secretaría Nacional de Plan y Desarrollo es una entidad que en sí existe desde 1954 y que cambia de nombre y de objetivos en diferentes gobiernos, en el 2007 mediante el decreto ejecutivo No. 103 se fusiona con el Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM; y la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SODEM. Se elabora ese año “El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010”. Con la nueva Constitución el “Plan Nacional de Desarrollo” pasa también a ser conocido como “Plan Nacional para el Buen Vivir”, estas dos nomenclaturas se mantienen en el nuevo plan del 2013-2017.

En ambos planes se insiste mucho en el Buen Vivir como alternativa al capitalismo, se plantea un Estado que sea más fuerte (en contraposición a la lógica neoliberal), pero, al mismo tiempo un Estado descentralizado; se critica fuertemente la postura “desarrollista” (Seretaría Nacional del Buen Vivir, 2009, pág. 368) y la lógica de acumulación capitalista, el plan se propone la redistribución de la riqueza y la eliminación de la pobreza, también se propone una mayor participación ciudadana para la “radicalización da la democracia” en el que la población ecuatoriana también pueda participar directamente de la política a través de los grupos focales, los talleres de consulta ciudadana y las veedurías ciudadanas8. El plan dice: “En el Ecuador, el gobierno de la Revolución Ciudadana, recogiendo los planteamientos de los pueblo andino-amazónicos, plantea la noción del Buen Vivir como el objetivo central de la política pública.” (Seretaría Nacional del Buen Vivir, 2009, pág. 23) Más adelante esclarece cuál es su objetivo: “El fin del Socialismo del Buen Vivir es defender y fortalecer la sociedad, el trabajo y la vida en todas sus formas. El primer paso es resolver el acceso a bienes, oportunidades y condiciones que garanticen –al individuo, a la colectividad y a las generaciones futuras- una vida digna sin perjudicar a la naturaleza. El Buen Vivir es una práctica diaria.” (Seretaría Nacional del Buen Vivir, 2009, pág. 24). Continúan diciendo que cuestionan el “patrón de acumulación hegemónico”, concluyen esa sección de esta forma “Nuestras políticas no dependen de nuestras maneras de ver el mundo, de una región, de un pueblo o de una nacionalidad. Los actuales ecuatorianos, hombres y mujeres, indígenas y cholos, afroecuatorianos, blancos, mestizos y montubios, construiremos el socialismo del Buen Vivir. Esta es nuestra meta. Es la utopía que nos permite caminar. Podríamos errar, pero nunca perder de vista los

8

Los últimos informes de estas instancias (y los primeros también) datan del 2009, éstos están en la página de la SENPLADES (http://plan.senplades.gob.ec/participacion-ciudadana), entendemos por lo tanto que estas entidades no están funcionando.

principios que impulsan nuestra lucha.” (Seretaría Nacional del Buen Vivir, 2009, pág. 24), Este párrafo es poco claro y al mismo tiempo ilustra la ambigüedad del gobierno al entender el Sumak Kawsay: En las comunidades indígenas, donde se origina este concepto e ideal de vida, la consulta es un eje fundamental en la armonía de la vida comunitaria. El gobierno es muy cerrado al diálogo como lo ha demostrado en reiteradas ocasiones, posición contraria al Sumak Kawsay. Tanto en la Constitución como en el plan se habla sobre los derechos de la naturaleza, el Estado tiene que “garantizar los derechos de la naturaleza, y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global.”; se habla sobre respetar los ciclos de la Naturaleza, en este contexto el Buen Vivir que plantea el gobierno es similar al Sumak Kawsay, aunque desde la cosmovisión indígena se debe explotar lo necesario para garantizar el Sumak Kawsay, se debe considerar que dentro de la lógica de un Estado se debe seguir explotando los “recursos naturales” para que haya ingresos y se pueda retroalimentar la economía. A su vez el Estado se atribuye el derecho de explotar territorios cuando se considere de “interés nacional”, como pasa con la reciente decisión de explotar el bloque 43 del Yasuní, aunque esto atente contra una de las zonas más biodiversas del planeta. El plan también establece: “Si bien la acumulación de la riqueza, en primera instancia, va a depender de procesos extractivos, la estrategia busca que el impulso de nuevas industrias no contaminantes y diversificación de las exportaciones basadas en bioproductos y servicios ecológicos, disminuyan significativamente la presión sobre el medio ambiente a largo plazo.” (Seretaría Nacional del Buen Vivir, 2009, pág. 69) Para este menester la SENAPLES se ha propuesto el cambio de la matriz productiva que está ligada a Yachay “la ciudad del conocimiento” que es la primera ciudad planificada del Ecuador, donde está funcionando la universidad del mismo nombre y donde van a ser construidas empresas que van a desarrollar “tecnología propia”. Vemos en esto un tinte de “capitalismo verde”, eufemismo políticamente correcto porque se sostiene en el discurso de “respeto a la naturaleza”. Además es discurso constante de la presidencia el de ligar el progreso social con el dinero del extractivismo, sin ese dinero no hay como continuar con la revolución ciudadana.

En sí la propuesta es inédita y bastante interesante, las referencias que se usan son bastantes buenas (aunque muy pobres las citaciones de autores y/o comunidades indígenas, lo cual es contradictorio). El problema consiste en la verdadera funcionalidad de lo que se propone, así como de las muchas otras acciones del gobierno que se contradicen con las propuestas del plan, el planteamiento del Sumak Kawsay como práctica individual, y sobre todo en la imposición del plan y la perspectiva del gobierno (sobe todo de Correa) en el quehacer político, como queda claro en por ejemplo el cierre de las escuelas comunales e interculturales, para que haya espacio solo para las escuelas del milenio, donde se practica la “interculturalidad”, la que el Estado dice que es. 2.3.Secretaría del Buen Vivir La Secretaría de la Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir o simplemente Secretaría del Buen Vivir, fue creada a través del decreto presidencial nº 30 el 19 de junio del 2013 por el Presidente Rafael Correa. Entre sus funciones previstas en el acto de su creación, se observa: La investigación, promoción, difusión, evaluación, fomento y defensa de las prácticas para la construcción de la nueva convivencia ciudadana, basada en el Buen Vivir o Sumak Kawsay; Generar políticas transversales para la transformación del ser humano, en base a valores y principios, promoviendo así un nuevo estilo de vida acorde al Buen Vivir o Sumak Kawsay; Promover la construcción de un modo de vida ético, responsable, sostenible y consciente, trabajando conjuntamente con todas las instituciones del Estado y los diferentes actores de la sociedad, a fin de que el Buen Vivir se convierta en la práctica ciudadana para el modelo de vida a nivel estatal, nacional e internacional; entre otras atribuciones. A nivel organizacional, la Secretaría del Buen Vivir dependerá administrativa y financieramente de la Secretaría Nacional de la Presidencia de la República, ya internamente está liderada por un Secretario nombrado por el Presidente y que tiene rango de Ministro. En la jerarquía interna de la Secretaría del Buen Vivir está el Ministro del Buen Vivir de Ecuador, abajo está el Gerente General y luego están las Gerencias de Innovación Social; de Relaciones Internacionales y de Promoción y Difusión. Cada una de esta Gerencias, deberían idealmente trabajar en conjunto con todas las otras demás instituciones del Estado, especialmente con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo con el intuito de impulsar el nuevo modelo que está basado en el Buen Vivir o Sumak Kawsay.

En el sitio web oficial9 de la Secretaría del Buen Vivir, hay una definición sobre que es el Buen Vivir, leamos: “Es un anhelo de los seres humanos desde que la humanidad existe y es un proceso en permanente construcción. Es encontrar un sentido a la vida haciendo que esta merezca ser vivida, inspirada en el servicio a los demás y en el respeto a todos los seres de la Naturaleza. La armonía es parte del Buen Vivir. Armonía significa equilibrio. Una vida consciente implica equilibrio entre la mente, las emociones, el cuerpo y el espíritu. También significa tener armonía en las relaciones entre las personas y estas con la naturaleza. Para ello es necesario una transformación cultural que nos conduzca a una era de la civilización humana en la que el amor incondicional, la convivencia humana y la justicia social constituyan una nueva forma de vida. El Buen Vivir tiene un ámbito exterior y uno interior. En el ámbito exterior se refiere a la satisfacción de necesidades como educación, salud, alimentación, vivienda y todo lo que significa tener una vida digna. En el ámbito interior se relaciona con el Ser y la conciencia, que son la fuente del desarrollo integral y bienestar.” (Secretaría Nacional del Buen Vivir, NN) Aunque no sea totalmente opuesto a la propuesta indígena, la definición gubernamental del Buen Vivir, está bastante alejada de aquella propuesta desarrollada y defendida por los indígenas de Ecuador. En la página de la Secretaría, salen aún las diversas acciones desarrolladas por el Estado por medio de dicha institución. Allí se puede percibir que, básicamente tal Secretaria está mucho más enfocada en hacer la propaganda a nivel nacional e internacional del Buen Vivir, que propiamente involucrada en fomentarlo. La Gerencia de Promoción y Difusión creó el programa televisivo “Ama la Vida, Buen Vivir” un programa semanal con una serie de reportajes que muestran la diversidad (no explicitan si es diversidad de Ecuador) y ejemplifican el Buen Vivir. Está al aire todos 9

http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/

los domingos a las 18.30hrs a través de la emisora estatal “Ecuador TV”. Hay otro programa televisivo semanal llamado “Acuerdo para el Buen Vivir” que cuenta con la presentación del Ministro del Buen Vivir Freddy Ehlers, donde todos los miércoles a las 22.30hrs presenta reportajes, informes, charlas y debates acerca del Buen Vivir con respetados, expertos e invitados sobre los principales asuntos de interés al ciudadano ecuatoriano. Aún entre las producciones de dicha Gerencia está un libro destinado a los niños de 4 a 9 años, producto de una investigación conjunta entre la Secretaria del Buen Vivir con apoyo de la Secretaria Nacional de Administración Publica, Secretaria Nacional de Comunicación y el Ministerio de la Educación, que ayudaran en la producción del “El Libro de todos los Niños. Valores y Virtudes para el Buen Vivir”. En la área de innovación social, salen proyectos en pro de la lucha contra el consumo de alcohol, ante el embarazo adolescente, práctica del silencio en las escuelas, investigaciones sobre la salud mental en Ecuador, medidas para controlar la tala ilegal de los bosques… todo eso es sumamente importante en cualquier parte donde se quiera una calidad de vida mejor, pero no es con el simple hecho de agregar que tal cosa sirva para el Buen Vivir que si llegara a tal propuesta. 3. Coherencias y contradicciones en el Gobierno El gobierno de Rafael Correa en comparación a muchos de los gobiernos que le antecedieron, ha invertido un considerable dinero en infraestructura, ha aumentado el gasto social, invertido en salud, educación, etc. La reforma constitucional de por sí ya fue un avance, pero cabe preguntarse hacia dónde vamos, en la práctica cuál es ese modelo de “Socialismo del Buen Vivir” que está viviendo el Ecuador. La re-estructuración del Estado es bastante innovadora, y muchos sectores que nunca estuvieron dentro de la agenda de ningún gobierno se sienten ahora contemplados y han mejorado su “índice de vida10”. El aparato estatal que ha montado el gobierno es bastante interesante aunque no funciona dentro del pensamiento del Buen Vivir que el gobierno ha re-elaborado. Veamos algunas cuestiones que contradicen el discurso con la práctica. No vamos a analizar profundamente ninguna de estas, por cuestiones de espacio (reiteramos las enormes limitaciones que presenta este trabajo), pero, la idea es alimentar el debate sobre el Buen Vivir como forma de hacer política:

10

Según mediciones del gobierno, ahora, la verosimilitud de estas son discutibles.



Extractivismo

El extractivismo de recursos naturales y el gasto social han convergido en un solo discurso dentro del gobierno, o sea, el gasto para cuestiones sociales, según el gobierno, se alimenta del petróleo y la minería, en las sabatinas (espacios de información pública en el que todos los sábados el presidente o el vicepresidente informan a la ciudadanía cómo continúa el proceso de la llamada revolución ciudadana) el gobierno reitera a la población que sin la renta generada del extractivismo no hay como financiar el gasto social. El gobierno se ha empeñado en esto, tal vez los procesos más emblemáticos son los del Yasuní y de Íntag, la primera por petróleo, la segunda por minería. La estrategia del gobierno para legitimar su accionar consiste en desprestigiar a los líderes comunales y dividir a la población en las bases. Intag logró sacar a dos grandes mineras de su territorio mediante el trabajo colectivo, hoy la población está dividida entre aceptar o no la minería, uno de los líderes contra la minería fue encarcelado por “actos terroristas” y otro es fugitivo. Sin embargo, Pablo Dávalos sostiene que el vínculo entre la renta extractivista y el gasto social es ilusorio: “Es una novedad, pero también una paradoja, ya que el diseño institucional del gasto fiscal en el Ecuador bloquea de forma intencional la posibilidad de utilizar los recursos de la renta extractiva para el financiamiento al sector social (1). La renta extractiva puede permitir la construcción de hospitales y escuelas pero prohíbe la contratación del personal que demanda su buen funcionamiento. Para contratar este personal la única posibilidad que establece la ley es el financiamiento con ingreso permanente, es decir, impuestos. Esto determina un límite crítico para una política pública en salud y educación, que está determinado por la capacidad impositiva que tendría el gobierno y no por los recursos que podrían provenir de la renta extractiva.” “(…) De acuerdo al precio del mineral, y a las expectativas de producción, el escenario de regalías y rentas mineras que el gobierno espera obtener de estos megaproyectos alcanza a los 800 millones de dólares anuales. El gobierno ecuatoriano espera obtener recursos adicionales por el cobro de impuestos, sobre todo indirectos, y espera incrementar sus posiciones de divisas en balanza de pagos. Ahora bien, si las previsiones gubernamentales se cumplen y el PIB del año 2013 alcanza los 78,2 mil millones de dólares, el aporte real de la minería

abierta a gran escala al ingreso nacional sería mínimo: alrededor del 1,0% del PIB.” (Dávalos, 2013) Constituye una gran paradoja que para alcanzar el “Buen Vivir” se exploten zonas endémicas, se desplace a los pueblos que practican el Sumak Kawsay bajo la promesa de trabajos que tienen una duración determinada de tiempo y que a largo plazo no compensa ni de cerca el daño ambiental. 

Desarticulación y desprestigio de movimientos indígenas y sociales

Desde el año 2003 con la elección de Lucio Gutiérrez y la temporal alianza indígena que tuvo, el movimiento indígena comienza a tener dificultades con su organización nacional11; ya con la elección de Correa en el 2007, en un primer momento el movimiento indígena se alía. Cuando este comienza a notar las incongruencias del gobierno un sector decide alejarse del gobierno y otro decide mantenerse con Correa, lo que provoca una pugna interna dentro del movimiento. Carlos Gualinga Viteri, por ejemplo, asambleísta por Alianza País, cuando a principios de este año el gobierno quería desalojar a la CONAIE de su sede en Quito (algo que ni el mismo Febres Cordero pretendió hacer) llamó al movimiento indígena a fortalecerse, a crear un nuevo movimiento aliado al gobierno que “no se deje manipular”. Otro caso es el de Mario Conejo, exalcalde de Otavalo (para algunos cuna intelectual del movimiento indígena) se separó del movimiento y se lanzó a la reelección con Alianza País, este tipo de cosas se repite en otras partes del país; incluso este año un sector de Pachakutik (brazo político de la CONAIE) se alió a CREO, principal partido político opositor –dentro de lo que cabe- del gobierno, partido liderado por Guillermo Lasso quien es abiertamente liberal de derecha y que fue ministro de economía durante el gobierno de Mahuad y ministro itinerante de Gutiérrez. El movimiento indígena se encuentra hoy bastante fragmentado. Así mismo otros colectivos como el LGBT que se encuentra dividido internamente entre simpatizantes y opositores, y la lista continúa con los movimientos sociales e indígenas a niveles locales y regionales en diferentes partes del país. Las promesas bastante atractivas del gobierno han generado una división interna al interior de varios movimientos, esto se muestra claramente en que a cada marcha contra las acciones del gobierno hay una contramarcha

11

Para un análisis más completo ver (Lalander, 2009)

y manifestaciones públicas a favor y en contra de movimientos y sectores que antes trabajaban hombro a hombro12. 

En la Educación

El actual gobierno ha invertido más dinero en educación que los gobiernos antecesores, ha invertido más dinero que cualquier gobierno. Ha creado las llamadas “Escuelas del Milenio” (supuestamente interculturales), y ha creado cuatro nuevas universidades. Veamos de qué se trata. Primeramente el gobierno crea la secretaría de evaluación y calidad en la educación que tiene como fin evaluar todas las instancias educativas para tener un solo sistema educativo (un solo estándar de calidad). Las escuelas que no se han sometido –puesto que la educación intercultural es localizada y no puede adherirse a un sistema único- a estos criterios han sido cerradas. Con respecto a las universidades han sido creadas cuatro universidades: la pedagógica (en la sierra centro-sur), la universidad Yachay (para crear tecnología, en la sierra norte), la universidad de las artes (en la costa), la universidad Ikiam (para biología, en la Amazonía). Cada una de las universidades tienen un propósito, no vamos a entrar en detalle, pero cabe recalcar que este cambio a través del conocimiento –en palabras del presidente y ministros- visan que Ecuador sea un país desarrollado (dentro de la más clara lógica desarrollista neoliberal), incluso los conocimientos se han jerarquizado así por ejemplo si sacas notas bajas en el examen nacional de educación superior pasas a estudiar carreras que no son prioritaritas en el interés nacional, es decir, humanas y artes. Por otro lado, el modelo de universidad que se quiere construir no está en discusión, es una burda copia del modelo norteamericano y japonés. Lo cargos dentro de las universidades funcionan/rán con un modelo meritocrático de filtración, ante esta panorama la mayoría de los profesores universitarios han decidido obtener los títulos de maestría y doctorado (obtener, no estudiar), por lo que dentro de algunas universidades

12

Compárese por ejemplo las siguientes noticias: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/06/18/nota/4970779/marcha-organizaciones-socialescentro-historico-quito http://www.telesurtv.net/news/Movimientos-sociales-rechazan-desestabilizacion-en-Ecuador20150623-0001.html

se ha desplegado una gran oferta de cursos de maestrías y doctorados de universidades fantasmas, el fin es el título en sí mismo. Algunas universidades que estaban funcionando muy corruptamente han sido intervenidas por el Estado, comenzando por la cuenta del manejo presupuestario yendo a la producción académica, esta intervención por un lado es positiva, por ejemplo la universidad de Manta tenía el mismo rector (el único) desde hace aproximadamente 27 años, y existían proyectos de “investigación” del tipo “producción y patentamiento del cebiche con maní” financiado con miles de dólares. Pero por otro lado, esta intervención suele ser más política, y el panorama es muy claro al percibir que universidades dentro de la misma provincia que son conocidas por ser antros de corrupción no fueron intervenidas: las autoridades son correístas. 4. Consideraciones finales El trabajo que hemos desarrollado está bastante resumido y necesita un análisis más profundo, sin embargo, queríamos tratar estas cuestiones para poder finalmente desarrollar un debate en torno a la pregunta ¿es posible el Sumak Kawsay dentro del paradigma del Estado? Comenzaremos apuntando lo siguiente: El Sumak Kawsay no es lo mismo que el Buen Vivir. El Sumak Kawsay es una concepción/proyecto de vida personal/comunitario pensado y desarrollado primeramente en un nivel micro/local, donde los individuos aprenden los principios de vida personal y comunitaria a través de las vivencias y aprendizajes con los mayores13. En el Sumak Kawsay el individuo se realiza a la par de la realización de la comunidad. Es bastante sabido que dentro de la cosmovisión de muchas culturas indígenas en el mundo (si no todas) la fragmentación de la realidad no tiene sentido alguno, como sí se hace en la lógica occidental. Por eso existe el concepto de Pacha Mama, que no es Madre Tierra (que sería Allpa Mama), sino el cosmos en sí, la interligación e interdependencia de todo, así por tanto el bienestar del individuo está ligado al bienestar de la comunidad, y de esta con la naturaleza y de esta con las estrellas y así sucesivamente. La comunidad (o sea los humanos) no se concibe a sí misma como un ente separado de la naturaleza, si

13

Ariruma Kowii y Luis Macas detallan estos principios.

no que los humanos y naturaleza están en un mismo nivel de interacción, sin ningún privilegio hacia los primeros. El Buen Vivir como proyecto político nace en primera instancia de este apartado, del de respeto a la naturaleza que es más que “desarrollo sustentable” sino que presupone solo producir lo necesario para lograr un bienestar alimentario individual y colectivo, dentro de esta lógica las empresas tienen que respetar –volvemos a recalcar, en el discurso- los ciclos de la naturaleza, no explorar sitios protegidos, superar la producción de energía no renovable, etc. El proyecto de Buen Vivir que tiene este gobierno se sustenta especialmente en este apartado, ahora bien, el discurso que ha construido en torno al Buen Vivir es bastante convincente, y, de hecho se aproxima a una parte de la concepción de Sumak Kawsay de los pueblos y nacionalidades, pero, en la práctica está demostrando contrariar el mismo discurso que se planteó. Entendemos que el Sumak Kawsay se aprende con la práctica, por lo tanto el ser y hacer están intrínsecamente ligados, en otras palabras el Buen Vivir del gobierno no puede ser Sumak Kawsay porque ni siquiera es coherente consigo mismo. El movimiento indígena propone la refundación del Estado con el Sumak Kawsay, en la antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay varios autores lo plantean pero sin formular que estructura tendría este nuevo Estado, porque sería incongruente de entrada dar una formula, el nuevo Estado sería construido desde las bases y con la verdadera participación del pueblo, en el que diálogo intercultural sería una de las bases de esta construcción. La constante reformulación se daría en el proceso mismo. El gobierno actual dice que está construyendo un Estado del Buen Vivir, pero más bien vemos que este “Buen Vivir” es una forma de presentar el discurso de una forma más amena, en el que “la larga noche neoliberal” que el gobierno “ha superado” en realidad es solamente un nuevo “capitalismo verde-eco-étnico-sociopolíticamente-correctoplurinacional14”. La lógica desarrollista se mantiene. Si bien el discurso oficial es de que la refundación del Estado Plurinacional empezó con la nueva Constitución del 2008, donde aparece la idea del Buen Vivir, hay que seguir (¿empezar?) creando espacios de discusión y – principalmente- acción desde las bases, claro está, tanto en las comunidades indígenas y rurales, pero también en las ciudades. 14

Y toda la verborragia de conceptos “bonitos” que se mezclan y se pierden en el discurso político de masas.

Para construir el Sumak Kawsay en las ciudades, se puede por ejemplo, fortalecer la vida barrial, puesto que el Sumak Kawsay se construyen en este espacio, se podría hacer centros de vida comunitaria donde se socialice, discuta, juegue, proponga, etc. El mejoramiento de la vida comunitaria, más armónica y solidaria. Si se quiere construir –y si se lograra- el Sumak Kawsay dentro de la lógica de Estado, no se puede entender a este como la “macro-comunidad” sino como un articulador de comunidades y regiones. Nuestro parecer es que el Sumak Kawsay solo es pleno en la comunidad, en caso de refundar un Estado con el Sumak Kawsay/Buen Vivir en realidad no se estaría refundando el Estado, se está proponiendo una nueva forma de vivir y estar en el mundo, que desde nuestro punto de vista, es difícilmente plena dentro del sistema-mundo capitalista. El discurso de Correa lo demuestra, el Estado necesita excedentes para mantener toda la maquinaria estatal que se ha montado, y los recursos económicos que financian en parte esto, viene de los proyectos neoextractivistas; se necesita seguir produciendo más de lo que necesitamos dentro del país para poder exportar productos y poder “alimentar” la economía nacional, el Ecuador “no se pude quedar atrás” en el progreso tecnológico, pero para esto, ¿no tenemos que entrar en el juego? ¿Ya estamos? ¿Podemos salir? Son muchas preguntas, pero enfoquémonos en lo que tenemos. La nueva Constitución ya prevé espacios de discusión (y poder) donde los ciudadanos15 de Ecuador tienen derecho a decidir en el quehacer político. Ahora es necesario que estos espacios sean apropiados por el pueblo y se comience a construir ese “Estado radicalmente democrático” que propone el Plan del Gobierno. Hay una nueva estructura de Estado que ha sido montada, si bien no es una maravilla es un avance hacia la construcción del Estado plurinacional e intercultural que todavía se conserva en los papeles, pero que en práctica no ha sido puesta. Tenemos por lo menos la base jurídica.

15

Concepto paternalista.

Bibliografía Constituyente, A. (2008). Constitución del Ecuador. Dávalos, P. (09 de 08 de 2013). La ilusión del desarrollo. Las dinámicas del extractivismo en Ecuador. Le Monde Diplomatique (Edición Colombia). Hidalgo‐Capitán, A. L., Arias, A., & Ávila, J. (2014). “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay”. En Vários, Antologia del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsa. Kowii, A. (2009). El Sumak Kawsay. En Varios, Antología del Pensamiento indígenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay (2014). Cuenca. Lalander, R. (2009). Dilema intercultural y lucha indígena en Otavalo. ANALES N.E. #12, 107134. Macas, L. (2010). Sumak Kawsay. La vida en plenitud. En Varios, Antología del Pensamiento indígenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay (2014). Cuenca. Secretaría Nacional del Buen Vivir. (NN de NN de NN). Secretaría Nacional del Buen Vivir. Obtenido de http://www.secretariabuenvivir.gob.ec/objetivos/ Seretaría Nacional del Buen Vivir. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. Viteri, C. (2014). En Varios, Antología del Pensamiento indígenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.