Desarrollo de clústeres para la generación de negocios

July 17, 2017 | Autor: F. Cevallos-Vera | Categoría: Business, Industrial Clusters, Cluster
Share Embed


Descripción

Desarrollo de clústeres para la generación de negocios Franco A. Cevallos (2012) (2008) (2011) (2011) (2009) (2010) La intención de muchos alumnos que se matriculan en escuelas de administración es aprender conceptos y tomar contacto con herramientas que les ayuden a emprender sus propios negocios, sin embargo no todos asisten a clase con una idea en mente. De hecho, uno de los motivos que frena a potenciales emprendedores es la falta de una idea de negocio. Una idea de negocio exitosa debe resolver un problema, no debe ser complicada, pero necesariamente requiere que exista un mercado para que sea accionable (Bridge, 2006). Los clústeres de negocio, entonces, ofrecen el ambiente ideal para la creación y aplicación de infinidad de ideas de negocios. Según Michael Porter (2008), los clústeres son concentraciones de diversos elementos relacionados a una actividad económica particular en una zona geográfica. Los elementos participantes, que compiten y también cooperan entre sí, pueden ser empresas, sus proveedores de insumos y servicios, empresas de industrias relacionadas e instituciones especializadas tales como universidades, entidades regulatorias y cámaras de comercio. Las zonas geográficas que constituye el área de influencia del clúster pueden ser países, regiones o ciudades. Los clústeres son un componente importante de cualquier economía desarrollada, y según Porter (2008) su formación es un elemento esencial para el desarrollo económico de los países. Ejemplos de clústeres son el clúster del entretenimiento en Hollywood, el clúster de servicios financieros de Wall Street, los clústeres automotrices en Detroit y el sur de Alemania, el clúster del calzado de cuero en Italia, el clúster del vino en California, el clúster de los diamantes en

2 India y los clústeres tecnológicos en Silicon Valley, Austin, Boston, Tucson y la bahía de San Francisco (Efenfioglu, 2007; Porter, 2008; Potter & Miranda, 2009; OECD, 2010; Magretta, 2012). Ejemplos de clústeres en desarrollo en la ciudad de Lima son el clúster informático de la avenida Inca Garcilaso de la Vega, en el Cercado de Lima, y el conglomerado de calzados de la avenida Caquetá, en el Rímac (Abregú & Acuña, 2011; Corimanya, 2011). El éxito de los clústeres es de crucial importancia para las economías en desarrollo. Los clústeres crecen en ubicaciones donde existen suficientes recursos y competencias, los cuales son capitalizados y le brindan al clúster una posición clave en determinada actividad económica y una ventaja competitiva sostenible sobre otros lugares, e incluso el liderazgo mundial en ese sector (Porter, 2008). La proximidad de los elementos del sistema crea el potencial para los clústeres, pero es la relación entre ellos la que genera la ventaja competitiva. Existen tres formas en que un clúster apoya la generación de la ventaja competitiva: ayuda a mejorar la productividad, incentiva la innovación y facilita la formación de nuevos negocios. Existen muchas razones por los cuales los clústeres tienen un impacto positivo en el emprendimiento (Delgado, Porter, & Stern, 2010). La gran concentración de empresas es una señal de que algo interesante está ocurriendo en los alrededores, es decir, existen oportunidades de negocios. El elevado flujo de información en el clúster facilita la difusión e identificación de oportunidades, cumpliendo las condiciones indicadas por Bridge (2006). Dentro del clúster, se encuentran disponibles los recursos necesarios para aprovechar estas oportunidades, por lo que las barreras de entrada son muy bajas. Asimismo, el clúster contiene un mercado local importante, ya que dentro de él se suele encontrar potenciales clientes que demandan productos y servicios relacionados al clúster, generando relaciones comerciales importantes. Todo esto hace que el riesgo percibido de entrada a un clúster sea muy bajo (Porter, 2008).

3

Estrategia, estructura y rivalidad empresarial: el contexto de inversión local dsealienta las inversionesde alto riesgo, no hay protección gubernamental de propiedad intelectual

Condiciones de factores: ventaja geográfica, costo de producción bajo, bajo nivel de infraestructura, baja calificación del gobierno; clima favorable para las flores, algunas habilidades específicas

Condiciones de demanda: baja demanda local, baja calidad, poco sofisticada

Industrias relacionadas y de apoyo: desventaja en proveedores: importación de pesticidas, fertilizantes y plantas; ligera ventaja en industrias relacionadas

Figura 1. Perfil del clúster de las flores cortadas en Colombia Adaptado de “Cut Flowers - Colombia - Cluster Profile” por M. E. Porter y C. van der Linde, 2004. Recuperado el 16 de Agosto de 2013, de Cluster Profile Project: http://data.isc.hbs.edu/cp/getProfile?profile=Clusterprofile_0035.pdf.

Es importante mencionar que la realidad a la que están expuestos los esfuerzos de desarrollos de clústeres en los países emergentes es muy diferente a aquella en los países desarrollados. No suele haber un plan establecido detrás de la formación de clústeres en estos regiones: la formación de aglomerados empresariales se lleva a cabo de manera informal impulsada por las diversas necesidades de los miembros de la sociedad y enfocada en la supervivencia de los mismos (Tello, 2008). Estos clústeres emergentes no ofrecen seguridad, y muchos emprendedores en estos clústeres temen por el futuro de sus negocios y las industrias donde participan.

4 Aquellos involucrados en el desarrollo de clústeres en economías emergentes terminan eventualmente expuestos a la Trampa de la Supervivencia (Kacou, 2011). La Trampa de la Supervivencia es un ciclo vicioso que ilustra la forma en que los emprendedores en los países en desarrollo se apegan a sus estrategias de siempre en tiempos de crisis. Esto genera dificultades para que estos países puedan desarrollar ecosistemas empresariales prósperos, ya que a la falta de clústeres funcionales generalmente se le suma un marco regulatorio débil, como ha sido el caso en el Perú (Matute, Holgado, & Vásquez, 2009).

•Dependencia, desconfianza

•Intentar lo mismo con mayor esfuerzo

Mentalidad

Acciones

Realidad operativa

Resultados

•Oportunidades sin aprovechar, muchos desafíos

•Bancarrota, pobreza

Figura 2. La Trampa de la Supervivencia Adaptado de “Entrepreneurial Solutions for Prosperity in BoP Markets: Strategies for Business and Economic Transformation” (p. 12) por E. Kacou, 2011, Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

5 Actualmente existe mucho interés por parte de los gobiernos en establecer políticas orientadas a incentivar la creación de clústeres para apoyar el logro de los objetivos nacionales. Las políticas gubernamentales por sí solas difícilmente pueden incentivar el emprendimiento, pero la mala aplicación de estas políticas puede tener efectos catastróficos para las economías (Chatterji, Glaeser, & Kerr, 2013). Es importante definir bien los objetivos que se desea lograr a través del establecimiento de clústeres, tales como la mejora de la competitividad de la industria nacional, el desarrollo local y regional, la atracción de inversión extranjera directa, el fomento de la innovación y el apoyo a la pequeña y mediana empresa (Möhring, 2005). Tan importante como el establecimiento de objetivos nacionales y el diseño de programas de clústeres para apoyar su logro es la gestión de los mismos clústeres a nivel negocio. Es necesario difundir el concepto de clúster a fin de que aquellos que participan en él tomen conciencia de que participan en un sistema basado en la gestión del conocimiento y la cooperación. Asimismo, es importante invertir en el capital humano en los clústeres a través del desarrollo del liderazgo y competencias orientadas a la dirección estratégica (Möhring, 2005). El rol que desempeñan las universidades y centros de investigación en el surgimiento y crecimiento de los clústeres es crucial (Potter & Miranda, 2009). Las universidades líderes en sus respectivas especialidades y los centros de investigación de reputación internacional generan conocimiento que puede ser compartido entre los participantes del clúster. De forma especial, las universidades aportan capital humano, esencial para el desarrollo de los clústeres, y también educan a los emprendedores (Efenfioglu, 2007). Las mejoras operativas obtenidas mediante la investigación pueden reducir los costos fijos, y existe evidencia de que esta mejora de la eficiencia junto con la formación de emprendedores son dos factores que incentivan el emprendimiento (Glaeser, Kerr, & Ponzetto, 2010).

6 Referencias

Abregú, E., & Acuña, L. (23 de Marzo de 2011). Paradigmas sobre “clusters y competencias: nuevos objetivos para empresas, estados e instituciones”; de la obra “Ser competitivo” de Michael Porter aplicados al conglomerado de calzados de Caquetá, en Lima, Perú. Recuperado el 12 de Agosto de 2013, de FiisVirtual: http://fiisvirtual.uni.edu.pe/?p=227 Bridge, R. (2006). My big idea: 30 successful entrepreneurs reveal how they found inspiration. Londres, Reino Unido: Kogan Page. Chatterji, A., Glaeser, E. L., & Kerr, W. R. (Abril de 2013). Clusters of Entrepreneurship and Innovation. Recuperado el 11 de Agosto de 2013, de http://hbswk.hbs.edu/item/7251.html Corimanya, J. A. (3 de Febrero de 2011). Cluster y competencia de la Av. Wilson. Recuperado el 12 de Agosto de 2013, de FiisVirtual: http://fiisvirtual.uni.edu.pe/?p=216 Delgado, M., Porter, M. E., & Stern, S. (2010). Clusters and entrepreneurship. Journal of Economic Geography, 10(4), 495-518. Efenfioglu, A. M. (2007). Cluster Development: Issues, Progress and Key Success Factors. En R. C. MacGregor, & A. T. Hodgkinson (Edits.), Small Business Clustering Technologies: Applications in Marketing, Management, IT and Economics. Hershey, PA: Idea Group. Glaeser, E. L., Kerr, W. R., & Ponzetto, G. A. (Enero de 2010). Clusters of entrepreneurship. Journal of Urban Economics, 67(1), 150–168.

7 Kacou, E. (2011). Entrepreneurial Solutions for Prosperity in BoP Markets: Strategies for Business and Economic Transformation. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. Magretta, J. (2012). Understanding Michael Porter: The Essential Guide to Competition and Strategy. Boston, MA: Harvard Business Review Press. Matute, G., Holgado, K., & Vásquez, I. (2009). Clúster alpaquero en la región Puno. Lima, Perú: ESAN. Möhring, J. (2005). Business Clusters: Promoting Enterprise in Central and Eastern Europe. París, Francia: OECD. OECD. (2010). OECD Studies on SMEs and Entrepreneurship: SMEs, Entrepreneurship and Innovation. París, Francia: OECD. Porter, M. E. (2008). On Competition: Updated and Expanded Edition. Boston, MA: Harvard Business School Press. Porter, M. E., & Van der Linde, C. (2004). Cut Flowers - Colombia - Cluster Profile. Recuperado el 16 de Agosto de 2013, de Cluster Profile Project: http://data.isc.hbs.edu/cp/getProfile?profile=Clusterprofile_0035.pdf Potter, J., & Miranda, G. (2009). Clusters, Innovation and Entrepreneurship. París, Francia: OECD. Tello, M. D. (2008). Desarrollo económico local, descentralización y clusters: teoría, evidencia y aplicaciones. Lima, Perú: Centrum Católica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.