(Des)alienar las voces femeninas del convento: «La celda propia» de Sor Marcela de San Félix

Share Embed


Descripción

Paradójicamente, y en contrario de la opinión común sobre la cerrada y austera realidad de los conventos, estos espacios religiosos fueron realmente los más favorables y prolíficos para la creación artística y manifestación textual femenina. La escritura de las mujeres religiosas cubría una amplia gama de géneros literarios, temas y estilos. En muchos de estos escritos se debaten temas como la necesidad de la intimidad, el reconocimiento de la autoría, el acceso a la educación. Sin embargo, probablemente lo más importante que nos proporcionan estos textos es su muy rica en matices mirada sobre cómo estas mujeres reaccionaron frente a los intentos de la cultura dominante de limitar y definir la feminidad, de alguna manera, superando las fronteras establecidas  por el discurso hegemónico que les negó el acceso a la esfera del diálogo público.Partiendo de este particular contexto histórico y socio-cultural me gustaría proponer una lectura de la creación literaria de una de las más prolíficas poetas y dramaturgas religiosas de los Siglos de Oro- Marcela de San Félix- desde la óptica de la «Ley Lina Vannucci» formulada por Luisa Muraro, según la cual las mujeres actúan, escriben, pertenecen a y fomentan la vida cultural, pero no pasan a la historia. La escritura de Marcela, auto-autorizada por dos “musas” su padre Lope de Vega y la soledad como su fuente de autonomía, me servirá para demonstrar la difícil y compleja configuración de la relación que esta autora mantuvo con su comunidad religiosa y con el mundo extramuros. Con esto me gustaría observar  la paradoja de la libertad interna de esta artista y escritora de las Trinitarias, figurada metafórica y literalmente por el concepto de la «celda propia».
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.