DESAFÍOS DE LA REFORMA A LA JUSTICIA CIVIL

Share Embed


Descripción

DESAFÍOS DE LA REFORMA A LA JUSTICIA CIVIL [email protected] @SantiagoPCampos

SANTIAGO PEREIRA CAMPOS PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY)

¿Qué está pasando en América Latina con las reformas a la Justicia Civil? 

Del discurso a la acción: Nunca se habló tanto de las reformas  Nunca se hicieron tantas reformas: últimos 5 años proliferaron reformas procesales civiles en nuestros países 

 

 



Ganan espacio en la agenda pública Lecciones aprendidas de la primera y segunda fase de reformas impulsan y fortalecen la tercera fase Aparecen “nuevos caminos” Los resultados son disímiles pero las reformas significaron siempre avances (mayores o menores). La desmitificación de la “carga de trabajo” y de la “limitación de recursos”

Las reformas procesales civiles en América Latina Código Procesal Civil Modelo Iberoamérica (1967-1988)

FASE I (1988-1989)

• Reforma de URUGUAY

Ley de Enjuiciamiento Civil Española 2000

FASE II (2000-2007) • PERÚ • HONDURAS • PROV. ARGENTINAS • REFORMAS PARCIALES familia y laboral

Consideran lecciones aprendidas y tienen alto componente local FASE III (2012-2016) • COLOMBIA • Ajuste reforma URUGUAY • BOLIVIA • BRASIL • NICARAGUA • ECUADOR

El contexto de las reformas a la Justicia Civil De las reformas a la Justicia Penal a las reformas a la Justicia Civil



Avances significativos en últimos 25 años Procesos  Justicia Especializada  Gestión 



 



Sin embargo, en algunos países: nulo o escaso avance Deficiencias de diseño e implementación Ineficiencia de institutos procesales tradicionales. Nuevo enfoque desde políticas públicas

Principales desafíos 

Es imprescindible una visión integral de la transformación de la justicia civil

INEDEPENDENCIA

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

TRANSPARENCIA

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

MARCs PUBLICIDAD

Justicia de cara más humana

Reforma sistémica a a la Justicia Civil

CONTROL

Sistema Justicia Civil

CAPACITACIÓN

MODELO PROCESAL

GESTIÓN Y TICs ASISTENCIA JURÍDICA A JUSTICIALES

Reforma de la Justicia Civil y Políticas Públicas 





Cualquier proceso de transformación de la justicia civil debe enfocarse como un proceso de intervención pública. Se debe identificar el problema, ingresarlo en la agenda, y diseñar soluciones. Tener presente objetivos de política pública en tensión y tomar definiciones explícitas sobre ellos.

Lección aprendida 

La reforma de la justicia civil requiere principios procesales que dispongan de mecanismos para su “efectivización”

Transformación de la Justicia Civil

El desafío del tiempo

Desafío de la celeridad 







Influencia de las Cortes internacionales El tiempo del proceso y los procesos del tiempo (el desencuentro final) Duración razonable de los procesos en un mundo de respuestas inmediatas La paradoja de la excepcionalidad del proceso ordinario

Lecciones aprendidas 

El tiempo del proceso se consume fundamentalmente en la gestión (El mito de reducir plazos de defensa).

Lección aprendida 

Las estructuras procesales deben ser pocas y eficientes

Estructuras procesales Principales opciones (objetivo: simplicidad)   

  

Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso

ordinario por audiencias simplificado de pequeñas causas monitorio (fehaciencia inicial) de ejecución de amparo cautelar y tutela anticipada

Estructura del proceso por audiencias en Latinoamérica Segunda Instancia

Audiencia preliminar previa, inicial, preparatoria o de saneamiento

Contenido

Contenido

Actos de proposición

• Generalmente escritos • Con ofrecimiento de prueba (regla eficiente de moralización)

Audiencia única

• Tentativa conciliación • Saneamiento (excepciones

previas, presupuestos procesales, nulidades, etc.)

• Fijación objeto proceso y de la prueba • Admisión y ordenación de la prueba

Audiencia complementaria vista de causa, o instrucción y juicio

Contenido

Limitaciones a la inmediación

ESTRUCTURA SIMPLIFICADA

• Producción de la prueba • Alegaciones • Sentencia

Se consolida cambio de paradigma • El moderno proceso ordinario por audiencias como eje del trabajo de los tribunales civiles • La inmediación como método de trabajo en audiencia • El proceso monitorio como instrumento clave complementario La oralidad por sí sola no asegura ningún resultado si no se logra una efectiva inmediación

Cambio de paradigma

El proceso como instrumento

La inmediación como método

El desafío conceptual 

La modernización de la justicia civil requiere replantear muchos de los conceptos procesales clásicos ante los nuevos desafíos

El Desafío de replantear los conceptos   

      

Cambios acelerados en cantidad y calidad de procesos Mayor información de los ciudadanos Mayor acceso a la justicia Complejidad de los procesos Nuevas materias litigiosas Conflictos colectivos “Judicialización” de la política “Politización” de la Justicia Puja poderes políticos-sistema judicial Medios masivos de comunicación

REPLANTEO (¿CRISIS?) DE CONCEPTOS CLÁSICOS DEL DERECHO PROCESAL NECESIDAD DE NUEVAS RESPUESTAS

Nuevas materias y tutelas diferenciadas 

Nuevas materias implican analizar necesidad de tribunales especializados

    



Nuevas tutelas diferenciadas Distinguir justicia especializada de proceso especial o autónomo



Familia y menores Laboral Pequeñas causas y Vecindad Consumidor Concurso Contencioso Administrativo Defensa de la competencia Intereses difusos y colectivos “BOMBARDEO” LEGISLATIVO DE NUEVOS PROCESOS

El Desafío de los contenidos del modelo procesal 

Conceptos clásicos Derecho Procesal en cuestión:     

      

Legitimación Cosa Juzgada/Litispendencia/Triple identidad Debido proceso en su visión individualista Carga de la prueba/Disponibilidad/Cargas dinámicas Deber de veracidad/Deber de colaboración Decisiones judiciales sobre políticas públicas Sentencias estructurales Principio de congruencia Control de convencionalidad Flexibilidad del proceso/Principio legalidad “Desjudicialización” Rol de las Cortes y precedentes

Lección aprendida 

La definición del rol del Juez debe realizarse sin prejuicios ni preconceptos, asegurando la congruencia del fallo.

Rol del juez en el proceso por audiencias en Latinoamérica Director del proceso • Tendencia predominante • Equilibrio entre poderes deberes del juez y derechos de las partes Regulación legal y práctica

Rol clave en la conducción de las audiencias • • • •

Conciliación Saneamiento Prueba Impulso

Pocos casos de abuso

Inmediación

Comparecencia preceptiva a las audiencias • Ejercicio ponderado de potestades

Ley suele conferir mayores potestades que las ejercidas en la práctica • Respeto derechos de partes y abogados

El abogado en el proceso por audiencias • Tendencia generalizada: obligatoriedad • Algunas excepciones

• • • • • •

Conciliación Saneamiento Contralor prueba Interrogatorios Alegaciones Recursos

Asistencia letrada

Rol clave en audiencias

• Teoría del caso • Destrezas en audiencia • Desafío de Universidades

Carencias en capacitación

• Cambio de mentalidad • Trabajo en equipo • Cobertura de múltiples audiencias

• Rol muy frecuente • Régimen de responsabilidad

Forma de trabajo

Abogado representante

La implementación práctica de las audiencias en la mira Manejo agenda Contenido de cada audiencia

Contralor de admisión de prueba Fijación de audiencias subsiguientes Opinión de partes y abogados: límites

Diferenciación de audiencias considerando complejidad Notificaciones en audiencia

Lecciones aprendidas 

Debe profesionalizarse la gestión de los tribunales

ALGUNAS PROPUESTAS Reforma Procesal Civil

Situación actual Últimos 25 años: proceso gradual y creciente de reforma a la Justicia Civil Nuevas Enfoque de reformas Eje de las realidades e reformas: • En pocos casos: visión sistémica innovación • Proceso por de política pública • ¿Cómo audiencias reescribir el • Dificultades de implementación con Código • Impidieron cambio de paradigma Modelo? • Revalorización de enfoque sistémico • Los nuevos en últimos 10 años desafíos del tiempo • Desconfiar desmesurado poder

transformador de la ley

inmediación

Propuestas Calidad de la prueba: desafío • Regular nuevos mecanismos • Inmediatez entre prueba y decisión

Régimen impugnativo en audiencia • Limitación del efecto “suspensivo” • Efecto “diferido” (luces y sombras)

¿Cómo liberarnos del “mito” del expediente? Necesidad de incorporar tecnologías para registración de la actividad en audiencia Se ha mejorado pero sigue siendo un problema la duración de los procesos

Propuestas reformas Justicia Civil Tratamiento integral sistémico y multidisciplinario

Enfoque de política pública IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Alcance: procesos especiales por materia o Código General

El proceso por audiencias y el juez director como eje de la reforma

Considerar organización judicial y recursos disponibles ARTICULACIÓN CON MARCs

Inmediación, simplificación, transparencia y publicidad

Derechos y garantías de partes

Cambio de paradigma requiere cambio educativo

Estructuras más eficientes: • Proceso ordinario por audiencias • Proceso monitorio

Énfasis en la Gestión Judicial y TICs

LA GRAN OPORTUNIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL El momento es ahora

¿Por qué ahora? 

Mayoría países Latinoamericanos: 



Nuestra responsabilidad 





Nunca antes la reforma a la Justicia Civil (en forma total o en alguna materia) estuvo en la agenda pública como ahora. Trabajar en el diseño de las reformas, impulsando y acompañando los cambios necesarios.

Porque los cambios son posibles. Sólo habrá justicia más eficiente y cercana a la gente: 

Si cada país parte de su realidad y construye el cambio de paradigma en forma participativa, transparente y multidisciplinaria, considerando diversas aristas de problemas y soluciones.

Jujuy Setiembre de 2015

[email protected] @SantiagoPCampos

DESAFÍOS DE LA REFORMA A LA JUSTICIA CIVIL [email protected] @SantiagoPCampos

SANTIAGO PEREIRA CAMPOS PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.