DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ORALIDAD EN AMÉRICA LATINA

Share Embed


Descripción

DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ORALIDAD

EN AMÉRICA LATINA Quito 13 y 14 de agosto 2015

SANTIAGO PEREIRA CAMPOS

PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY) VICEPRESIDENTE INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL – VICEPRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO DE CEJA (OEA)

Objetivos Relevamiento del proceso de reformas de la Justicia Civil en América Latina ¨  Rol de proceso por audiencias (oralidad/ inmediación) como eje de reformas ¨  Principales problemas y limitantes de diseño e implementación del proceso por audiencias ¨  Destacar innovaciones ¨  Lecciones aprendidas ¨  Conclusiones/Propuestas ¨ 

El contexto de las reformas a la Justicia Civil De las reformas a la Justicia Penal a las reformas a la Justicia Civil

¨ 

Problema terminológico: Justicia “Civil” /Justicia “No Penal” ¤  Alcance: civil, comercial, laboral, familia, etc. ¤ 

¨ 

Avances significativos en últimos 25 años Procesos ¤  Justicia Especializada ¤  Gestión ¤ 

¨ 

¨  ¨ 

¨ 

Sin embargo, en algunos países: nulo o escaso avance Deficiencias de diseño e implementación Ineficiencia de institutos procesales tradicionales. Nuevo enfoque desde políticas públicas

Incorporación del proceso por audiencias en Iberoamérica País   Argentina (provincias) Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El Salvador España México Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Venezuela

Incorporación excepcional o parcial   X X X X X X X X

Incorporación

general o más integral   X X X

X X

X X X X X X

Impacto del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica en las reformas La mayoría de los países señala la influencia del Código Modelo Algunos países mencionan la LEC/2000 española Algunos países mencionan la influencia del Código General del Proceso uruguayo Otras influencias

Estructura del proceso por audiencias en Latinoamérica Segunda Instancia

Audiencia preliminar previa, inicial, preparatoria o de saneamiento

Contenido

Contenido

Actos de proposición

•  Generalmente escritos •  Algunos casos: demanda oral y/ o contestación oral en audiencia

Audiencia única

•  Tentativa conciliación •  Saneamiento (excepciones

previas, presupuestos procesales, nulidades, etc.)

•  Fijación objeto proceso y de la prueba •  Admisión y ordenación de la prueba

Audiencia complementaria vista de causa, o instrucción y juicio

Contenido

Limitaciones a la inmediación

ESTRUCTURA SIMPLIFICADA

•  Producción de la prueba •  Alegaciones •  Sentencia

Situación de la inmediación en Latinoamérica La cuestión de la sobrecarga de trabajo Tendencia creciente a regularla

Incumplimiento de normas que la regulan

Delegación

Audiencia con inmediación

Presencia e interacción del Juez, partes y abogados en audiencias

Muchos casos: defectos de diseño e implementación

Buenos resultados si diseño e implementación son adecuados

¿Cómo se efectiviza la inmediación? Juez •  Nulidad de

audiencia sin su presencia •  Prohibición de delegación •  Suspensión de la audiencias

Actor

Demandado

Abogado

Comparecencia personal salvo motivo fundado (algunos países) Comp. personal o por apoderado (mayoría)

•  Asistencia letrada obligatoria (salvo casos excepcionales)

•  Sanciones: •  Desistimiento pretensión •  Desistimiento proceso •  Presunciones •  Multas

•  Sanciones: •  Admisión de hechos •  Presunciones •  Multas

Incide: contenido de la audiencia, estructura procesal, materia del proceso, realidad del país, recursos disponibles, rol asignado al juez, etc.

Rol del juez en el proceso por audiencias en Iberoamérica Director del proceso •  Tendencia predominante •  Equilibrio entre poderes deberes del juez y derechos de las partes Regulación legal y práctica

Rol clave en la conducción de las audiencias •  •  •  •  • 

Conciliación Saneamiento Prueba Impulso Ordenación y policía

Pocos casos de abuso

Inmediación

Comparecencia preceptiva a las audiencias •  Ejercicio ponderado de potestades

Ley suele conferir mayores potestades que las ejercidas en la práctica •  Respeto derechos de partes y abogados

El abogado en el proceso por audiencias •  Tendencia generalizada: obligatoriedad •  Algunas excepciones

Asistencia letrada

•  •  •  •  •  • 

Conciliación Saneamiento Contralor prueba Interrogatorios Alegaciones Recursos

Rol clave en audiencias

•  •  •  • 

Cambio mentalidad Enfoque innovador Trabajo en equipo Cobertura de múltiples audiencias

Forma de trabajo

•  Técnicas y destrezas litigación en audiencias •  Desafío Universidades

Carencias en capacitación

•  Rol muy frecuente •  Régimen de responsabilidad

Abogado representante

El cambio de paradigma

La  oralidad  por  sí  sola  no  asegura  ningún   resultado  si  no  se  logra  una  efec4va   inmediación  

Cambio de paradigma

El proceso como instrumento

La inmediación como método

Necesidad de considerar diversos enfoques Así  lo  ve  el  padre  

Así  lo  ve  el  niño  

Así  lo  ve  la  madre  

La implementación práctica de las audiencias Manejo agenda Contenido de cada audiencia Contralor de admisión de prueba Fijación de audiencias subsiguientes Opinión de partes y abogados: límites Diferenciación de audiencias considerando complejidad

Registro de las audiencias Necesidad de un adecuado sistema de registro •  Para el Juez y las partes en primera instancia •  Fundamentalmente para la Segunda Instancia Insuficiencia del acta tradicional •  No logra romper el “mito del expediente” Registro en audio y/o audio y video

Bajo costo

Simplificación “Trackeado”

Tendencia creciente a utilización TICs para registro audiencias Costa Rica, Chile, Perú, España

La videoconferencia como instrumento clave para audiencias a distancia

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Reformas Justicia Civil en Latinoamérica

Conclusiones Últimos 25 años: proceso gradual y creciente de reforma a la Justicia Civil Nuevas realidades Enfoque de reformas e innovación •  En pocos casos: visión

sistémica de política pública •  ¿Cómo reescribir el Código Modelo? •  Dificultades implementación •  Los nuevos desafíos •  Impidieron cambio de del tiempo paradigma •  Revalorización de enfoque sistémico en últimos 10 años •  Desconfiar desmesurado poder transformador de la ley

Eje de las reformas: •  Proceso por audiencias con inmediación

INEDEPENDENCIA

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

TRANSPARENCIA

PUBLICIDAD

Justicia de cara más humana

Reforma sistemática a la Justicia Civil

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

MARCs

CONTROL

Sistema Justicia Civil

CAPACITACIÓN

MODELO PROCESAL

GESTIÓN Y TICs ASISTENCIA JURÍDICA A JUSTICIALES

Conclusiones Estructura procesal: coincidencias en los distintos modelos •  Distinguir justicia especializada de proceso especial

Preeminencia de doble instancia: problemas de diseño •  Llegada de información de calidad al tribunal superior •  Carencias de inmediación en segunda instancias

Clave: efectivizar inmediación (juez, partes y abogados) Rol del Juez: preeminencia “director” del proceso •  Necesario cambio de actitudes y destrezas •  Uso razonable y mesurado de poderes -deberes

Abogados: preeminencia de la asistencia letrada obligatoria •  Dificultades para cambio cultural: siguen actuando bajo paradigmas del proceso escrito •  Carencias de educación universitaria

Conclusiones Calidad de la prueba: desafío •  Regular nuevos mecanismos •  Inmediatez entre prueba y decisión

Régimen impugnativo en audiencia •  Limitación del efecto “suspensivo” •  Efecto “diferido” (luces y sombras)

¿Cómo liberarnos del “mito” del expediente? Necesidad de tecnologías para registración audiencia Se ha mejorado pero sigue siendo un problema la duración de los procesos

Propuestas reformas Justicia Civil Tratamiento integral sistémico y multidisciplinario

Enfoque de política pública IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Alcance: procesos especiales por materia o Código General

El proceso por audiencias y el juez director como eje de la reforma

Considerar organización judicial y recursos disponibles ARTICULACIÓN CON MARCs

Inmediación, simplificación, transparencia y publicidad

Derechos y garantías de partes

Cambio de paradigma requiere cambio educativo

Estructuras más eficientes: •  Proceso ordinario por audiencias •  Proceso monitorio

Énfasis en la Gestión Judicial y TICs

LA GRAN OPORTUNIDAD DE LA JUSTICIA CIVIL El momento es ahora

¿Por qué ahora? ¨ 

Mayoría países Latinoamericanos: ¤ 

¨ 

Nuestra responsabilidad como Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal ¤ 

¨  ¨ 

Nunca antes la reforma a la Justicia Civil (en forma total o en alguna materia) estuvo en la agenda pública como ahora.

Trabajar en el diseño de las reformas, impulsando y acompañando los cambios necesarios.

Porque los cambios son posibles. Sólo habrá justicia más eficiente y cercana a la gente: ¤ 

Si cada país parte de su realidad y construye el cambio de paradigma en forma participativa, transparente y multidisciplinaria, considerando diversas aristas de problemas y soluciones.

El  gran  desa9o   de  implementación  del   COGEP   COMPROMISO   CONTRALOR  

CAPACITACIÓN  

GESTIÓN  

INCENTIVOS  

Quito Agosto de 2015

[email protected] @SantiagoPCampos

DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ORALIDAD

EN AMÉRICA LATINA Quito 13 y 14 de agosto 2015

SANTIAGO PEREIRA CAMPOS

PROF. TITULAR DERECHO PROCESAL – UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO (URUGUAY) VICEPRESIDENTE INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHO PROCESAL – VICEPRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO DE CEJA (OEA)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.