Derechos indígenas a la propiedades en el contexto de extracción de recursos en América Latina

July 12, 2017 | Autor: Thomas Miller | Categoría: International Law, Indigenous Peoples Rights
Share Embed


Descripción

“Derechos indígenas a la propiedades en el contexto de extracción de recursos en América Latina” Thomas Miller Sarah Lawrence College

Se estima que hace casi seiscientos los indígenas en América Latina contaban con una población de cuarenta millones personas. La mayoría de sus personas vivían en lo que tan hoy día seis estados modernos: México, Perú, Guatemala, Brazil, Bolivia, y Ecuador. Sin embargo, el Banco Mundial se estimado que 12.76% de la población de Sur America se identifica como miembro de un grupo indígena.1 Esta discrepancia es un resultado de la colonización por los Españoles y los Portugueses hace más de quinientos años, y ha a tenido un impacto duradero en las demográficas del continente. En Bolivia, más del 41% de la población total se identifica como miembro de un grupo indígena,2 mientras que sólo 12.7% de los Panameños se identifican como indígenas.3 Aunque países con grandes poblaciones indígenas tienen sistemas más iguales que otros, países con una población más pequeño no tienen los sistemas. Por ejemplo, aunque ambos Guatemala y Paraguay han ratificado la Convención ILO 169 (Conv. 169)4 y la Declaración de los Derechas de Personas Indígenas UN (UNDRIP),5 el gobierno de Paraguay continúa violando los derechos de sus indígenas con regularidad, a pesar de las leyes existentes para impedir tal mala aplicación de la justicia. Debido a que en que estas la manera países individuales tratan a su indígenas es tan variada, no hay ningún sistema de derecho international exhaustivo vigente para ayudar en conflictos de derechos de propiedad de la tierra. Esto crea la oportunidad por que los países sistemáticamente y legalmente maltraten sus poblaciones indígenas. Problemas de derechos de propiedad de la tierra son especialmente 1

“Indigenous Peoples in Latin America - a General Overview.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. . 2 “Indigenous Peoples in Bolivia.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. . 3 “Indigenous Peoples in Panama.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. . 4 “Ratifications of C169 - Indigenous and Tribal Peoples Convention, 1989 (No. 169)”. International Labor Organization, n.d. Web. . 5 “Voting Summary on the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples”. United Nations, n.d. Web. .

potentes en el ambiente político actual, ya que los efectos del cambio climático empeora la situación pues el valor de en derechos al subsuelo aumenta, y gobiernos de países desarrollo en reciben incentivos para vender el contratos de arrendamiento por esos derechos. Este ensayo enfocare en los problemas de propiedad indígena contra la propiedad subsuelo del gobierno. En la primera parte se identificarán los problemas comunes de las indígenas rurales, y las razones que permiten a varias agencias de gobiernos explotar a las indígenas. La segunda parte examinará casos en que las comunidades indígenas han tomado acción legal con sus gobiernos nacionales. La parte final ofrecerá métodos posibles de conciliación y soluciones para el futuro.

Según las estadísticas,6 el 76% de la población indígena de América Central y del Sur viven en Bolivia, Guatemala, México, y Perú.7 De esa población, aproximadamente el 65% vive en la pobreza. Así que, mientras que la población indígena de América Central y del Sur es sólo un 14% de la población total de el continente, las personas indígenas son dos veces más probables a viven en pobreza que personas de ascendencia española.8 Debido a que la mayoría de la población indígena vive en la pobreza, si no pobreza extrema, las condiciones de vida son generalmente mucho peores para indígenas que para personas de ascendencia española. Según las estadísticas, menos de ⅓ de la población indígena en Guatemala tienen agua corriente, más de mitad no tiene alguno inodoros o lavabos, y ¾ de la población indígena total no tiene electricidad.9 Estas estadísticas permanecen pertinentes cuando se examinan otros países 6

EIH 1989, INEGI 1989, Gnerre 1990, PLSS 1991, CELADE 1992. Psacharopoulos, George, and Harry Anthony. Patrinos. Indigenous People and Poverty in Latin America: An Empirical Analysis. Washington, D.C.: World Bank, 1994. 206. Print. 8 “Population Below Poverty Line (%).” The World Factbook. United States of America. Central Intelligence Agency, n.d. Web. . 9 Psacharopoulos, George, and Harry Anthony. 207. 7

consultado. Es debido en parte al hecho de que el 27% de la población rural total de América Central y del Sur es indígena,10 y aproximadamente 40% de la población indígena total de América Central y del Sur es rural,11 pero incluso comunidades rurales de ascendencia española son mucho más propensos a tener infraestructura esencial, como agua corriente y electricidad, que las indígenas.12 La falta de agua corriente y baños s contribuyen a un otro problema que molesta las comunidades indígenas: el de la falta de atención médica o su insuficiente. La pobreza también contribuye a este problema, porque incluso cuando hay hospitales cerca de las comunidades indígenas sigue siendo menos probable que busquen asistencia médica. Así que aunque haz mayor probabilidad de que las indígenas se enfermen, haz menos probabilidad de que busquen tratamiento que las personas de ascendencia española.13 Esto es en parte un resultado de la desconfianza por los no-indígenas de operarse en los hospitales, pero principalmente un asunto de finanzas. Solamente el 57% de las personas indígenas es capaz de compre medicina, en contraste con el 81% de las personas no-indígenas,14 y las indígenas de América Central y del Sur tienen un esperanza de vida de aproximadamente 7-12 años menos que las no-indígenas.15 Es también un asunto de educación. En Bolivia, por ejemplo, las personas indígenas tienen un promedio de tres años menos de escolaridad que los no-indígenas, y las mujeres indígenas probablemente tienen aún menos.16 70% de los indígenas rurales peruanos que hablan Quechua no tienen educación formal después de la cinco años, contra el 40% de los no10

Ibid. 13. Indigenous Peoples in Latin America - a General Overview. 12 Psacharopoulos, George, and Harry Anthony. 207. 13 Ibid, 210. 14 Ibid, 211. 15 United Nations. Education, Scientific, and Cultural Organization. Literacy for Special Target Groups: Indigenous Peoples. By Ulrike Hanemann. N.p.: UNESCO, 2006. 2006/ED/EFA/MRT/PI/40. 5. Web. 16 Psacharopoulos, George, and Harry Anthony. 208. 11

indígenas rurales.17 Aproximadamente el 56% de indígenas en total son analfabetos, mientras que en Bolivia y Peru las mujeres son tres veces más propensos a ser analfabetas que hombres.18 La falta de educación formar puede ser atribuida en parte a la dependencia de los indígenas rurales del medio ambiente en terminamos del mercado la igual y otras oportunidades, pero la educación sigue asegurando un aumento de oportunidades para hez noagrícolas que para indígenas.19 Otro motivo para la ausencia de educación formal en la vida de las indígenas rurales es la falta de escuelas en la proximidad de las comunidades indígenas, y la fue cuesta ausencia las municipales indígenas de la zonas en los programas de estudios de las escuelas. Aunque muchos países incluyen lenguas indígenas como sus leguas oficiales, no eso garantiza se implementación especialmente en zonas rurales. Por ejemplo, Bolivia tiene treinta y siete lenguas oficiales, y todas las agencias del gobiernos deben usan por lo menos dos, dependiendo en las lenguas indígenas más habladas en la región.20 Pero esto no se traduce en las escuelas, porque aunque el Quechua y el Aymara son los lenguas habladas principal mente zonas rurales, la mayoría de los maestros hablan solo español. Así pues, muchos estudiantes son obligados a completar sus estudios en una lengua que ellos y sus familias no hablan, además de aprender a leer y escribe en una lengua que no comprenden. Como consecuencia, un gran porcentaje de estudiantes monolingüe en Bolivia siente presión para a abandona le escuela y encontrar trabajos. Entre los estudiantes que abandonan los estudios, en general niños urbanos logran un promedio de 9.4 años de escolaridad, mientras que los niños rurales logran tan sólo 4.2 años, 17

Ibid, 14. United Nations. 7. 19 Psacharopoulos, George, and Harry Anthony. 15. 20 Asamblea Constituyente de Bolivia: Nueva Constitución Política del Estado. Primera Parte, Título I, Capítulo Primero. Artículo 5. http://web.archive.org/web/20110126075935/http://www.presidencia.gob.bo/download/ constitucion.pdf 18

dejándolos funcionalmente analfabetos, con sólo un conocimiento básico de español, y completamente dependientes de la agricultura o silvicultura para trabajar.21 En México se promulgó “La Ley de Derechos Lingüísticos” en 2003, que reconoce el español y sesenta y ocho lenguas indígenas como las lenguas oficiales de México. También, la ley requiere que el estado ofrezca a todos sus ciudadanos indígenas servicios en su idioma principal.22 Sin embargo, ya que el país es tan grande, y hay tantas lenguas indígenas, obtener servicios en una lengua indígena no siempre es posible. En Oaxaca, por ejemplo, casi medio millón de habitantes son monolingües.23 Desafortunadamente, debido o que ese medio millón de habitantes pertenece a dieciséis grupos diferentes, con dieciséis lenguas diferentes, sólo las lenguas más comunes, principalmente el Zapotec y el Mixtec, han sido utilizada por los gobiernos, y nunca en las escuelas. Sólo el 5% de las indígenas en Oaxaca continúan su educación más allá de la escuela primaria,24 y la tasa de analfabetismo conjunto en México es el 27%.25 En Perú, aunque el idioma oficial es el español, en zonas donde lenguas indígenas son comúnmente hablaran esos lenguas además tienen estado oficial según la ley.26 El estado oficial, desafortunadamente, no mientras resultado en uso gubernamental o educativo de las lenguas oficial. Según el informe de 2007, en media más de 12% de los niños indígenas en Peru solamente hablan la lengua de su zona, pero en algunas provincias el porcentaje es más alto. Por ejemplo, en Huancavelica, el 62.82% de niños indígenas principalmente hablan Quechua.

21

"Youth Education & Development Issues in Bolivia." Foundation for Sustainable Development. N.p., n.d. Web. . 22 Artículo 7 del Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, vigente desde 2003. 23 Schmal, John P. "Oaxaca: Land of Diversity." LatinoLA. N.p., 28 Jan. 2007. Web. . 24 "About Oaxaca." The Oaxaca Fund Initiative. N.p., n.d. Web. . 25 "La Población Indígena En México." Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática (2004): 55. Web. 26 Constitucion Politica de Peru de 1993. Titulo II, Capitulo I, Artículo 48. http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp? file_id=182579

En Apurímac el porcentaje es aún más alto, 72.58%.27 Sin embargo, solamente 1% de esos zonas enseñan clases en lenguas indígenas.28 En Guatemala, el problema es especialmente serio porque la lengua oficial es el español. Sin embargo, aunque Guatemala “Reconoce, promueve, y respeta los idiomas de los indigenas,”29 no lo ha legitimado, a pesar del hecho de que el español es sólo hablado por el 60% de la población.30 Esto hace que los educadores en comunidades rurales sean incapaces de comunicase con sus estudiantes monolingües. Como resultado, la mayoría de las indígenas rurales en Guatemala solamente completan 1.3 años de escolaridad antes de dejar la suele para encontrar trabajo.31 Así que mientras el 13.4% de la población juvenil se contrata en el trabajo infantil, aproximadamente el 75% de los trabajadores son indígenas de zonas rurales.32 Equitativamente, aunque el 81% de la población rural es alfabetizada, sólo el 76% de los indígenas son alfabetizados. Las mujeres indígenas rurales representan las tasas más bajas de alfabetización, aun solamente un 68%.33 Además de los problemas sistemáticos que acosan a las indígenas, de la pobreza extrema, y una falta de acceso a atención médica, educación, y otros servicios públicos, las indígenas tambien afrontan muchas otras amenazas sintomáticas de su posición general en la sociedad. En America Latina, una zona ya agitada por altas tasas de femicidio y violencia doméstica, las estadísticas informan que las mujeres indígenas se contratan a tasas mucho más altas que sus homologar no27

"Study on the Situation of Indigenous Children in Peru Was Presented Today." América Latina Y El Caribe. UNICEF, 19 Aug. 2010. Web. . 28 Chase, Rachel. "Peru Faces Challenges in Education for Indigenous Children." Living in Peru. Peru This Week, 13 Sept. 2013. Web. . 29 Articulo 1 del Ley de Idiomas Nacionales, vigente desde 2003. 30 "Guatemala Overview." Encyclopedia of the Nations. N.p., n.d. Web. . 31 "Guatemala Overview." Encyclopedia of the Nations. N.p., n.d. Web. . 32 United States. Department of Labor. Bureau of International Labor Affairs. Government Policies and Programs to Eliminate the Worst Forms of Child Labor. N.p.: n.p., 2001. Web. 33 Barr, Barth, Becker, Etc. Guatemala 2011: The Indigenous Community and Education. Marquette University College of Business Administration, 2011. Web.

indígenas.34 Suramérica es tambien la región más peligrosa para en activistas de los derechos de la tierra, cerca de 116 murieron en todo el mundo en 2014, pero 87 eran de America Latina. De esos, casi la mitad eran indígenas. Solo en Colombia, donde 25 activistas fueron asesinada en 2014, 15 eran indígenas.35 Un otro tema importante de los derechos humanos es la desaparición involuntaria de personas. La mayoría de las víctimas de desapariciones durante los conflictos armados de siglo XX son activistas y disidentes políticos, pero un gran número han sido también indigenas. Durante la guerra civil guatemalteca se estima que de las 140,000 personas muertas o desaparecidas, la inmensa mayoría eran indígenas.36 Indígenas, especialmente mujeres, son víctimas de discriminación en la política. Aunque ha habido mayor movilización política entre los indígenas durante los últimas décadas, pocos indígenas son elegidos para el gobierno nacional. En Guatemala, por ejemplo, solo 15 de las 158 diputados a la Asamblea Nacional son indígenas, y solo uno es una mujer indígena.37 Los indígenas son más propenso a no tener documentos de identidad, a seguir tergiversarían en las cortes, ser víctimas de prejuicios raciales en tiendas, y a no dispenser de título legal de su tierra. Las tasas de mortalidad infantil son más altas entre indígenas que no-indígenas, como lo son las tasas de desnutrición y desempleo.38 Todo esto conspira para mantener a las personas indígenas en posiciones de inferioridad, dejándolos incapaces de cambiar, o incluso contratar, los sistemas que los explotan.

34

"Country Reports on Human Rights Practices for 2013." "Report: Latin America Most Dangerous for Activists." Al Jazeera. N.p., 20 Apr. 2015. Web. . 36 "City of the Disappeared – Three Decades of Searching for Guatemala's Missing." Amnesty International. N.p., 19 Nov. 2012. Web. . 37 Minority Rights Group International, World Directory of Minorities and Indigenous Peoples - Guatemala : Maya. July 2008. Web. . 38 "Country Reports on Human Rights Practices for 2013.” 35

Una de las maneras más concreta en que las comunidades indígenas es América Latina son explotadas es a través de la extracción de recursos por agencias gubernamentales y empresas extranjeras. La habilidad de los gobiernos para se aprovecharse de sus indígenas es doble. Primero, las poblaciones indígenas rurales más amenazadas por la explotación de los recursos naturales son los que tienen menos comprensión de los situaciones legales ellos en que se encuentran en. Además, si el 40% de los guatemaltecos no habla español ¿cómo pueden comunicarse eficazmente con el gobiernos? Si solo algunas comunidades rurales tienen electricidad, y menos del 25% de los guatemaltecos tienen teléfonos celulares,39 ¿cómo pueden las comunidades contactar a los activistas fuere de su comunidad para pedirle ayuda? Sin ninguna conexión sustantiva con el al mundo exterior, ¿cómo puede la comunidad saber si están violando su derechas legal? Así que, mientras las indígenas podría reconocer las situaciones difíciles están en ¿cómo puede cambiarlo? Y segundo, a pesar de los esfuerzos de agencias internacionales en diseñando los resoluciones y convenciones que se supone que para evitar desigualdad, resoluciones no son soluciones perfectas. Aunque la mayoría de países en América Central y del Sur han ratificado UNDRIP, y catorce han ratificado Conv. 169,40 los gobiernos que se han aceptado esos resoluciones no necesariamente quieren apoyarlas. Nuevamente, hay varios factores contribuyendo a esta realidad. El más prominente es que para un país luchando

39

"Guatemala." OpenNet Initiative. N.p., n.d. Web. . Countries in the Americas that have ratified ILO Convention 169: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Columbia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru, Venezuela. SEE "Ratifications of C169 - Indigenous and Tribal Peoples Convention, 1989 (No. 169)." N.p., n.d. Web. 40

financieramente, dejando recursos sin explotar es económica ilógico, especialmente cuando bancarrota es una amenaza inmediata.41 Afortunadamente, ya que tantos de los países ocupados en la extracción de recursos naturales en tierras indígenas han integrado Conv. 169 y UNDRIP en su marco judicial nacional, es mucho más fácil para las comunidades indígenas disidentes luchar contra los gobiernos. Sólo el año pasado, en Julio de 2014, el municipio de Sipakapa ganó una casa judicial contra Guatemala. Un Tribunal de apelación decretó que “…el gobierno debe toma en cuenta el derecho al consentimiento libre, previo el informado, cuando concede licencias de explotación minera en la tierra de comunidades indígenas.”42 La acción legal presentado en Marzo de ese año por el Consejo del Pueblo Sipakapense fue la culminación de muchos años de oposición al ministerio guatemalteco de Energía y Minas (MEM) y la empresa Canadiense minería GoldCorp. Después que fue concedido la licencia minería “Los Chocoyos” en 2005, pese al hecho de que durante la consulta de la comunidad, hubo una abrumadora mayoría de votos 99% contra el proyecto. El tribunal de apelación hace referencia al referéndum de 2005 en Sipakapa en su decisión, declarado que el MEM concedió la licencia de minería pese a los sentimientos de la comunidad, y que Guatemala había violado los artículos 39, 44, 46, 66, y 67 de la Constitución guatemalteca, y artículos 13, 14 (2+3), y 15 de ILO Conv. 169.43 Reconociendo la legitimidad de la Conv. 169 dentro del marco judicial del sistema judicial guatemalteco, el veredicto ha sentado un precedente para los años venideros.

41

Hess, Alexander E.M. "Not Just Argentina: 11 Countries Near Bankruptcy." USA Today. N.p., 01 Aug. 2014. Web. "Court Rules That Guatemala Must Recognize Results of Community Consultations." Web log post. NISGUA. Network in Solidarity with the People of Guatemala, 31 July 2014. Web. 43 Maya Sipakapense En Contra De Director General De Mineria. Oficial Segundo Sala Tercera De La Corte De Apelaciones Del Ramo Civil Y Mercantil, Constituida En Tribunal De Amparo, Guatemala. 17 July 2014. Print. 42

Otro caso importante (aunque un poco menos reciente) es el de Awas Tingni contra Nicaragua. El conflicto que llevo el caso al Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH empezó en 1993 después que la gobierno nicaragüense expidió una licencia para la explotación forestal a Maderas y Derivados de Nicaragua, S.A. (MADNESA) por 43 mil hectáreas, la mayoría de los que traslapado con la tierra tradicional de los Awas Tingni.44 Después de sea contactado por activistas locales, ‘The World Wildlife Fund’ ayudó a los Awas Tingni a negociar un acuerdo trilátera con Nicaragua y MADNESA en el que se afirme que “… cometía el gobierno a un proceso por el cual definitivamente sería identifica el título de tierras tradicionales del la comunidad…[y] no debe tomar ninguna acción que pueda perjudicar o socavar las reclamaciones de tierras de la comunidad.”45 Asimismo, la comunidad descubrió en 1995 que el gobierno de Nicaragua estaba involucrado en otro proceso de concesión de explotación forestal a Sol de Caribe S.A. (SOLCARSA) por una parcela adyacente de tierra, también en Awas Tingni territorio. Desde entonces Nicaragua no contestado a las varias protestas de la comunidad o su ación legal, y la comunidad solicitó reaparecimos a la Organización de los Estados Americanos (OEA) Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). No fue hasta 1998 que la OEA CIDH presentó una queja contra Nicaragua delante la CIDH en nombre de los Awas Tingni. El caso duró hasta 2001. En ese momento el CIDH decidió en favor de los Awas Tingni, declarando Nicaragua en violación de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (CASDH) a la que Nicaragua se encontraba subscrita, específicamente los artículos 1,2, 21, y 25 de la Convención.46 La CIDH entonces ordenó que

44

Anaya, S. James, and Claudio Grossman. "The Case of Awas Tingni v. Nicaragua: A New Step in the International Law of Indigenous Peoples." Arizona Journal of International and Comparative Law 19.2 (2002). 3. Print. 45 Convenio de Aprovechamiento Forestal entre la Comunidad de Awas Tingni; Maderas y Derivados de Nicaragua, S.A.; y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, 15 de mayo de 1994 46 "The Case of Awas Tingni v. Nicaragua: A New Step in the International Law of Indigenous Peoples.” 11-12.

Nicaragua demarcara la tierra de los Awas Tingni “en acuerdo con sus leyes consuetudinarias, valores, costumbres, y convenciones.”47 Nicaragua finalmente completó este proceso a finales del 2008. Sin embargo, antes de la conclusión de la demarcación, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó un ley de demarcación de tierras indígenas en 2003. La ley, en acuerdo con CASDH, diseñaba las pautas para un proceso más racional de titulación de tierras indígenas.48 Este caso fue el primero en que un tribunal internacional sujetaba que las obligaciones de un estado signatorio del CIDH incluyen el reconocimiento y adaptado de un sistema jurídico de estado de las comunidades indígena en el que se reconocerlo, en vez de ser al revés. El resultado es la institución del precedente de inclusión de los sistemas indígenas tradicionales en el derecho internacional de propiedad, en vez de su exclusión. Desde la decisión de Awas Tingni en 2001, docenas de otras indígenas han pasado por la CIDH, y con cada decisión, se establece un nuevo precedente. Es a través de la aplicación de la ley a las políticas que afectan a las comunidades indígenas que se ayuda a los indígenas a ganar control legal de ellos mismos y sus tierras ancestrales. Desafortunadamente, eso no significa que los indígenas son siempre capaces de ganar. En Perú, por ejemplo, había un derecho histórico que fur aprobado en 2011 que requirió que el gobierno peruano consulte las indígenas afectados por todos proyectos y políticas de desarrollo, y hacía necesario el acuerdo los indígenas en cuestión.49 Fue creaba con esta ley la expectativa de que podría prevenir conflictos violentos, exigiendo transparencia por parte del gobierno y consentimiento en los proyectos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes del gobierno encontrar un camino haz 47

Intern-Am. C.H.R. The Case of the Mayagna (Sumo) Awas Tingni Community v. Nicaragua, Judgement of Aug. 31, 2001. 441, at paras. 173(3)-(4). 48 "Nicaragua / Awas Tingni Community." Indian Law Resource Center. N.p., n.d. Web. . 49 Greenspan, Emily. "Peru Backslides on Indigenous Rights." Web log post. The Politics of Poverty. OXFAM America, 08 May 2013. Web. .

evitarla. En 2013 la rama ejecutiva de la gobierno declaró que “personas montañesas” no se calificarían como indígenas. El presidente Humala declaró que “básicamente no hay comunidades nativas (…) en la sierra, la mayor parte son comunidades agrarias producto de la reforma agraria. Más que todo se dan comunidades nativas en la selva, que eran llamadas no contactadas.”50 La decisión que les sustraía a las indígenas de las montañas de la lista de indígenas se pensaría menos calculada si no fuese por el hecho de que el gobierno peruano no había al mismo tiempo anunció la creación de catorce proyectos mineros en las sierras. Hasta ahora poco se he hecho para rectificar la decisión de Humala, pero recientemente la CIDH exigió consulta previa de Perú, con respecto a ambos en indígenas de las tierras bajas y de las sierras. La pregunta que queda es cuál será la respuesta del Perú.51 Es esto, la respuesta de los gobiernos, la opresión calculada y sistemática de los indígenas, lo que hace encontrar soluciones a los innumerables conflictos tan esencial. Cuándo se examinan casos del pasado, se presenta un gran numero de soluciones posibles. Por ejemplo, los indígenas de Sipakapa fueron capaces de aseguran su victoria contra el gobierno de Guatemala en parte porque es como fuertemente comprometida las indígenas fueron con sus protestas, sistemáticamente y continuamente reafirmando que cuando “Los Chacos” fue propuesto inicialmente, la comunidades en cuestión todas habían dicho ‘no.’ Durante el transcurso de various meses en 2013, se embarcaron en una campaña de protesta masiva, comenzando con un protesta de mil personas en San Marcos, en el octavo aniversario de la consulta comunitaria

50

Translated from: Amanacio, Nelly Luna. "Viceministro De Interculturalidad Formalizó Su Renuncia Al Cargo." El Comercio Política. N.p., 03 May 2013. Web. . 51 "IACHR Demands Move on Prior Consultation." Peru Support Group. N.p., 18 Jan. 2015. Web. .

inicial, y el lema demostrativo de “¡Sipakapa no se vende!”52 En septiembre más de 300 indígenas de las comunidades alrededor de Sipakapa consiguieron bloquear una sección de la ruta Interamerican por 5 km en ambos sentidos de la vía.53 En diciembre, representantes de las organizaciones del activismo responsable de la organización las demostraciones (el Consejo maya Sipakapense y el Consejo del Pueblo Maya de Occidente) presentaron la acción legal que en última instancia aseguraría la victoria Sipakapense contra el Ministerio de Energía y Minas. El tribunal de apelación guatemalteco incluso citaba las demostraciones de la Sipakapense en su decisión, demostrando la máxima eficacia de su estrategia. Los Awas Tingni usaron otra estrategia. Cuando se confrontaron a la posibilidad de perder sus tierras por el desarrollo, ellos cuidadosamente y escrupulosamente compilaron pruebas de su propiedad en la forma de mapas detallados y un complejo estudio etnográfico del paisaje.54 Fueron estas demostraciones de la tenencia de la tierra indígena tradicional los que finalmente convencieron la CIDH a aceptar la versión de la historia de los Awas Tingni y exigir que Nicaragua legalmente demarcara sus tierras. Otro ejemplo de una demarcación de tierra exitosa y conveniente es en Bolivia, donde la organazación de auxilio MercyCorps tiene un programa llamado “Red Tierras.” El objetivo del programa es reducir el tiempo necesario para completa un proceso de titulación de tierra a poco más 200 días, y a reduce el costo por comunidad demarcaban de 60 mil dólares a más de 23 mil dólares.55 El programa trabaja con comunidades indígenas rurales en las sierras de Bolivia

52

"Sipakapa Celebrates 8th Anniversary of Community Consultation." Web log post. NISGUA. Network in Solidarity with the People of Guatemala, 20 June 2013. Web. 53 Castillo, Mike. "Bloquean Ruta Interamericana Y Exigen Cancelación De Mineras." Prensa Libre. N.p., 4 Dec. 2013. Web. 54 "Sipakapa Celebrates 8th Anniversary of Community Consultation." Web log post. NISGUA. Network in Solidarity with the People of Guatemala, 20 June 2013. Web. 55 Natoli, Jennifer. "Bolivian Farmers Earn a Title to Their Land 40% Faster with Better Technology." Global Envision. MercyCorps, 13 Mar. 2013. Web.

dándoles celulares SMS. Esta manera los granjeros pueden subir y transmitir las coordenadas por GPSy trazar un mapa de su tierra, y tienen un medio de comunicación con el enlace comunidad de la Red Tierras, y los otros miembros de la comunidad. Hasta ahora el programa ha sido increíblemente exitoso, tambien en demarcar tierras y en el entrenamiento de los indígenas rurales en el uso de nuevas tecnologías. Se hace aparente, a al examinar conflictos pasados entre indígenas y sus gobiernos, que ciertas estrategias políticas terciaran particularmente bien en beneficio de los indígenas. Demostraciones colectivas, marchas, y prueba física de la propiedad de la tierra son sólo algunas de muchas. La presión internacional tambien funciona bien; cuando los Kayapo de Brazil fueran amenazados con una propuesta de construcción de diques, ellos lanzaron una conferencia de prensa cinco día que atrajo fuerte apoyo de todo el mundo. La conferencia incluso recibió un telegrama del papa, y un visitaba de Sting.56 Como resultado, el Banco Mundial retiró su apoyo del proyecto, y los diques nunca se completaron. Una de las alianzas mas importantes en la lucha indígena contra la extracción se encuentra entre agencias no-gubernamentales y donantes. Se combinando de la experiencia comunidad con el apoyo internacional, los grupos son capaces de moverse hacia sus objetivos más rápidamente y fácilmente, y en mayor armonía con los indígenas locales, que podrían haber sido capaces de hacer solos. Un ejemplo de eso es la Fundación Para el Desarrollo Sostenible (FSD), que crea una base regional y trabaja con miembros de la comunidad para crear proyectos que pueden beneficiar las áreas que los locales sienten que más los necesitan. Por ejemplo, FSD tiene un local del programa en Bolivia, y contacta con las organizaciones locales, como APIMEC, que

56

The Kayapo: Out of the Forest. Dir. Michael Beckham. Granada Television, 1991. Videocassette.

trabaja con dueños de negocios locales en Cochabamba para crecer y desarrollar sus negocios a través de le capacitación técnica y microcréditos.57 Se hace evidente al examinar y leer informes sobre la extracción de recursos en comunidades indígenas que lo que se necesita no es más convenciones o declaraciones. Un numero suficiente de los países latinoamericanos han ratificado la Conv. 169, UNDRIP, y CIDH que ahora fueran más o menos el jus cogens en la región. Así pues, aunque el lenguaje de la UNDRIP sobre todo pueda ser vaga, lo que está claro es que cuando los gobiernos expiden permisos de minería sin consulta indígena, o expiden permisos pese a las objeciones de los indígenas, ellos cometen actos ilegales. Como resultado, aunque los indígenas no pueden demandar a las empresas terceras, pueden demandar a los gobiernos y agencias de minería ellos mismos. En el Perú, donde el acceso al internet y la educación es limitado, los indígenas rurales no están necesariamente conscientes de, esto especialmente si continúan viviendo tradicionalmente y en ambientes aislados. Así, mientras los indígenas podrían discrepar, y protestar contra las empresas trabajando en su territorio, ellos no conocen el armazón de leyes internacionales de derechos humanos que apoyan sus deseos, y la obstrucción del estado a sus derechos. Esto es lo que resulta en conflictos sangrientos, como la crisis política peruana en 2009 que causó docenas de muertes, ambos de indígenas y de fuerzas de seguridad.58 Lo que los indígenas necesitan es respeto por sus necesidades, responsabilidad gubernamental y acceso a los derechos humanos fundamentales que se han consagrado en ambos la ley internacional y el estado. El activismo indígena amenaza los planes economías de una gobernante exclusivo, y la reacción violenta que se siente es un resultado del miedo que 57

"APIMEC." Foundation for Sustainable Development. N.p., n.d. Web. . 58 Aquino, Marco. "Tension Roils Peru after Deadly Amazon Clashes." Reuters. N.p., 06 June 2009. Web.

con un aumento de movilidad social, la capacidad del un estado para manipular su indígenas en aceptar la explotación corporativa de su tierra disminuirá. Las culturas indígenas representan el 90% de la diversidad del mundo, y su territorios tradicionales representan 80% de la biodiversidad restante del mundo. Como tal, en el mundo que se está acelerando hacia un cambio climático sin precedentes, las indígenas son los encargados de la supervivencia de humanidad. Reconocer las necesidades indígenas no es sólo un asunto de derechos humanos, es una necesidad global. Y hasta que los estados reconozcan esto, la indígenas continuarán a luchar por la supervivencia de sus culturas, por educar a las generaciones futuras, para establecer bibliotecas de tradiciones indígenas, integrando tácticas medicinales modernas dentro de las tradicionales, o organizando demostraciones en la orilla de una carretera.

Bibliografía (en Inglés) 1. “Indigenous Peoples in Latin America - a General Overview.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. 2. “Indigenous Peoples in Bolivia.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. 3. “Indigenous Peoples in Panama.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. 4. “Indigenous Peoples in Panama.” International Work Group for Indigenous Affairs, n.d. Web. 5. “Ratifications of C169 - Indigenous and Tribal Peoples Convention, 1989 (No. 169)”. International Labor Organization, n.d. Web.

6. “Voting Summary on the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples”. United Nations, n.d. Web. 7. Psacharopoulos, George, and Harry Anthony. Patrinos. Indigenous People and Poverty in Latin America: An Empirical Analysis. Washington, D.C.: World Bank, 1994. Print. 8. “Population Below Poverty Line (%).” The World Factbook. United States of America. Central Intelligence Agency, n.d. Web. 9. United Nations. Education, Scientific, and Cultural Organization. Literacy for Special Target Groups: Indigenous Peoples. By Ulrike Hanemann. N.p.: UNESCO, 2006. 2006/ED/EFA/MRT/ PI/40. 5. Web. 10. Asamblea Constituyente de Bolivia: Nueva Constitución Política del Estado. Primera Parte, Título I, Capítulo Primero. Artículo 5. 11. "Youth Education & Development Issues in Bolivia." Foundation for Sustainable Development. N.p., n.d. Web. 12. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Artículo 7. vigente desde 2003. 13. Schmal, John P. "Oaxaca: Land of Diversity." LatinoLA. N.p., 28 Jan. 2007. Web. 14. "About Oaxaca." The Oaxaca Fund Initiative. N.p., n.d. Web. 15. "La Población Indígena En México." Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática (2004): Web. 16. Constitucion Politica de Peru de 1993. Titulo II, Capitulo I, Artículo 48. 17. "Study on the Situation of Indigenous Children in Peru Was Presented Today." América Latina Y El Caribe. UNICEF, 19 Aug. 2010. Web. 18. Chase, Rachel. "Peru Faces Challenges in Education for Indigenous Children." Living in Peru. Peru This Week, 13 Sept. 2013. Web. 19. "Guatemala Overview." Encyclopedia of the Nations. N.p., n.d. Web. 20. "Country Reports on Human Rights Practices for 2013." Bureau of Democracy, Human Rights and Labor. U.S. Department of State, n.d. Web. 21. “Government Policies and Programs to Eliminate the Worst Forms of Child Labor” Bureau of International Labor Affairs. United States. Department of Labor. N.p.: n.p., 2001. Web.

22. Barr, Barth, Becker, Etc. Guatemala 2011: The Indigenous Community and Education. Marquette University College of Business Administration, 2011. Web. 23. "Report: Latin America Most Dangerous for Activists." Al Jazeera. N.p., 20 Apr. 2015. Web. 24. "City of the Disappeared – Three Decades of Searching for Guatemala's Missing." Amnesty International. N.p., 19 Nov. 2012. Web. 25. “World Directory of Minorities and Indigenous Peoples - Guatemala : Maya.” Minority Rights Group International, July 2008. Web. 26. "Guatemala." OpenNet Initiative. N.p., n.d. Web. 27. "Ratifications of C169 - Indigenous and Tribal Peoples Convention, 1989 (No. 169)." Web. 28. Hess, Alexander E.M. "Not Just Argentina: 11 Countries Near Bankruptcy." USA Today. N.p., 01 Aug. 2014. Web. 29. "Court Rules That Guatemala Must Recognize Results of Community Consultations." Web log post. NISGUA. Network in Solidarity with the People of Guatemala, 31 July 2014. Web. 30. Maya Sipakapense En Contra De Director General De Mineria. Oficial Segundo Sala Tercera De La Corte De Apelaciones Del Ramo Civil Y Mercantil, Constituida En Tribunal De Amparo, Guatemala. 17 July 2014. Print. 31. Anaya, S. James, and Claudio Grossman. "The Case of Awas Tingni v. Nicaragua: A New Step in the International Law of Indigenous Peoples." Arizona Journal of International and Comparative Law 19.2 (2002). 3. Print. 32. Convenio de Aprovechamiento Forestal entre la Comunidad de Awas Tingni; Maderas y Derivados de Nicaragua, S.A.; y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, 15 de mayo de 1994. 33. Intern-Am. C.H.R. The Case of the Mayagna (Sumo) Awas Tingni Community v. Nicaragua, Judgement of Aug. 31, 2001. 34. "Nicaragua / Awas Tingni Community." Indian Law Resource Center. N.p., n.d. Web 35. Greenspan, Emily. "Peru Backslides on Indigenous Rights." Web log post. The Politics of Poverty. OXFAM America, 08 May 2013. Web. 36. Amanacio, Nelly Luna. "Viceministro De Interculturalidad Formalizó Su Renuncia Al Cargo." El Comercio Política. N.p., 03 May 2013. Web.

37. "IACHR Demands Move on Prior Consultation." Peru Support Group. N.p., 18 Jan. 2015. Web. 38. "Sipakapa Celebrates 8th Anniversary of Community Consultation." Web log post. NISGUA. Network in Solidarity with the People of Guatemala, 20 June 2013. Web. 39. Castillo, Mike. "Bloquean Ruta Interamericana Y Exigen Cancelación De Mineras." Prensa Libre. N.p., 4 Dec. 2013. Web. 40. Natoli, Jennifer. "Bolivian Farmers Earn a Title to Their Land 40% Faster with Better Technology." Global Envision. MercyCorps, 13 Mar. 2013. Web. 41. The Kayapo: Out of the Forest. Dir. Michael Beckham. Granada Television, 1991. Videocassette. 42. "APIMEC." Foundation for Sustainable Development. N.p., n.d. Web. 43. Aquino, Marco. "Tension Roils Peru after Deadly Amazon Clashes." Reuters. N.p., 06 June 2009. Web.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.