Derecho, Sociedad y Estado: Programa de Curso Universitario

July 19, 2017 | Autor: X. Gamboa Villafr... | Categoría: Political Sociology, Constitutional Law, Higher Education, Political Science, Mexico, Theory of State and Law
Share Embed


Descripción

Derecho, Sociedad y Estado.- Programa de Asigatura Programa elaborado por el Dr Xavier Gamboa Villafranca, como resultado de investigaciones científico-sociales realizadas en el Cuerpo Académico de Modernización de Gobierno y Políticas Públicas de la UQROO. Aprobado por la Academia del Departamento de Ciencias Jurídicas para impartirse en la licenciatura en derecho (Plan 2005) de la División de Ciencias Sociales y Económico-Administrativas, Universidad de Quinjtana Roo en Chetumal. Semestre lectivo de Otoño del 2005. Fecha de ultima actualización: 12 de octubre del 2005.

Antes de Empezar Datos Formales de la Materia El Aporte del Curso, según el Perfil del Egresado de la Licenciatura en Derecho de la UQROO 1)Objetivo General de la Asignatura 2)Objetivos Específicos 3)Módulos, Unidades y Temas 4)Verificación del cumplimiento de compromisos asumidos por el curso Ver LISTADO DE CUROS del Dr Xavier Gamboa Villafranca Enviar correo al docente Vaya a la página de Tutoría Académica Permanente en Derecho (TAP) Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

________________________________________________________ Antes de empezar... Váyase preparando para lo que viene. Dótese, usted, del instrumental básico que requerirá manejar EN LÍNEA. Efectúe lo que enseguida se recomienda. Lo primero a tener en mente... Dése de alta, como alumno del curso, enviando un correo que contenga, como anexo, su primer tarea, misma que se señala al final de esta sección. En el Asunto (“subject”) de esta correo suyo, consigne lo que ahí se indica. Recuerde: Tiene usted muy poco tiempo para hacerlo, a partir de la fecha de inicio formal de la asignatura. ¡Por favor, no pierda por “default” la oportunidad de tomar esta asignatura! Conforme avancemos, usted utilizará diccionarios en español, traducción de diversos idiomas idiomas al inglés y viceversa.

inglés

y de

1

Es imporante que coloque, en “favoritos”, un buen diccionario jurídico en español. Y otro, bilingüe español-inglés , que corresponde a la Oficina de Traductores, del Distrito Sur de Nueva York de la Corte de Distrito de los Estados Unidos de América. No es ocioso contar, también, con un diccionario jurídico, sólo en inglés. También, es buena idea tener a la mano, durante el curso, un diccionario de vocablos jurídicos en latín, traducidos al español y al inglés. ¿Necesitará otros diccionarios especializados? ¡Sí! En caso de que pueda, use ÉSTE.., que es del Sistema de Información Terminológica (ITS, por sus siglas en inglés), de la Unión Europea. Una excelente enciclopedia en línea, la encuentra en http://www.answers.com Vaya al sitio y baje el programa que requiere para usarla. Es SIN costo. La clase incluye que usted suba trabajos parciales y finales, individuales y colectivos, a páginas de internet. Utilizaremos el servidor de hispavista. Sugiero se familiarice. Vaya al siguiente sitio y empiece a “calentar motores”: http://www.galeon.com Usted va a elaborar una buena cantidad de trabajos propios. Antes de enviar una tarea al docente, para ser evaluada por éste, una buena idea consiste en que alguien le lea a usted, en voz alta, lo que ha escrito; tal y como está redactado. Escuchar en voz ajena exactamente lo que ha elaborado, permitirá que usted detecte y elimine fácilmente los errores cometidos y, así, podrá enviar , el docente, documentos mucho mejor escritos. ¿Quién le leerá, siempre, lo que usted ha escrito? ¿Conoce a alguien que siempre esté a su disposición? Independientemente de las respuestas, una buena opción es utilizar el programa de texto a voz denominado “Read Please”. Si no tiene este programa, bájelo AQUÏ, en su versión gratuita (“FREE”). Puede usted telefonear sin costo al Dr Xavier Gamboa, desde cualquier lugar del mundo usando Skype. Si no tiene el programa, bájelo AQUI, y enseguida abra su cuenta. No olvide enviarme su clave de cuenta con Skype. Llegará el momento en que usted tendrá que entablar comunicación telefónica con investigadores y académicos de importantes universidades, centros e institutos de investigación del planeta. Prepárese desde ahora, para cuando ello suceda, instalando un sistema de comunicación telefónica de MUY BAJO costo. Se recomienda que, siempre, tenga a la vista el Programa Integrado de Profesional Asociado y Licenciado en Seguridad Pública. Consúltelo AQUÍ, a texto completo

Presione AQUÍ, para que le sea encargada una tarea con valor curricular, , que además servirá para que quede usted registrado, ante el Dr Gamboa, como alumno del curso. 2

Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

________________________________________________________ Datos Formales de la Materia 1.Datos de actualización del programa del curso: Dr Xavier Gamboa Villafranca, Cuerpo Académico de Gobierno y Gestión Pública, 10 de junio del 2005. 2. Nombre de la asignatura: Derecho, Sociedad y Estado 3. Duración: 64 horas de clase presencial, cubiertas en 32 sesiones de 2 horas cada una. Se realizan dos sesiones, en cada una de las 16 semanas del curso. 4. Ciclo o Area: DIVISIONAL 5. Clave: ACPDE-100 6. Seriacion: Teorías Políticas y Sociales,Sociología del Derecho 7.- Tipo de Carga: H.T.S. 8 H.P.S. 4 T.H.S. 0 C. 4 8. Total Horas-Clase por Curso: 64 9. Profesor Titular: Dr Xavier Gamboa Villafranca: [email protected] http://www.angelfire.com/ok3/xgamboa Tel +52(983)8350300 Exts 312 y 187 10. Profesor Adjunto: Ninguno 11. Periodo Lectivo: Otoño del 2005 12. Experiencias de aprendizaje: Utilización del método participativo en base al diálogo. Lectura de textos Análisis crítico de contenidos en grupo. Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

________________________________________________________

El Aporte del Curso, según el Perfil del Egresado de la Licenciatura en Derecho de la UQROO Perfil del Egresado de la Licenciatura en Derecho, de la UQROOi

Aportes del Curso, para la construcción del perfil del egresado

Capacidad para desempeñar los distintos oficios jurídicos

Sentido de seguridad profesional, desprendida del estudio por casos, que tienen como protagonistas a abogados desempeñándose en posiciones de liderazgo en los poderes del Estado, ó en organizaciones representantes de trabajadores ó empresarios Sistemática comparación del trasfondo social de la Constyitución mexicana, vis a

Compromiso con la preservación de la identidad de la Nación

3

Capacidad para proponer soluciones a los problemas legales que surjan entre los individuos y las entidades Capacidad para el estudio de problemas jurídicos y proposición para la creación de nuevas normas Sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo económico del país

Capacidad para procurar mediante la interrelación de conocimientos, que permitan la solución de situaciones jurídico-sociales Poseer los conocimientos y capacidades prácticas para el manejo de los sistemas y programas de cómputo, que le permita desarrollar sus actividades profesionales tanto en el ámbito jurídico como docente y de investigación Poseer los conocimientos y capacidades prácticas para el manejo del idioma inglés, que le permita desarrollar sus actividades profesionales tanto en el ámbito jurídico como docente y de investigación Interés por adquirir conocimientos, comprender, analizar, interpretar y aplicar la normatividad jurídica que sustenta la vida normativa de las personas, de las sociedades y de las comunidades Poseer un alto sentido de justicia social, de democracia y de igualdad de los hombres en todos sus sentidos

Interés por comprometerse e intervenir en la problemática social de su entorno y en la búsqueda de soluciones alternativas Interés y vocación de servicio

Gusto por la lectura

vis la vigente en los EUA y el proyecto existente para la Unión Europea Conocimiento de texto y trasfondo del proyecto de Nación que configura la Constitución General de la Repúbolica Interrelación con investigaciones reales, conducentes a tésis de licenciatura, maestría ó doctorado en derecho Habilidad para aplicar elementos disciplinarios aprehendidos, a procesos concretos, reales, de contradicción y acuerdo entre los principales actores de la coyuntura mexicana y mundial Establecimiento de contacto sistemático con integrantes de diversas comisiones del Congreso del Estado Uso de tecnología informática de vanguardia, desprendida del hecho de que los apoyos docentes son proporcionados en disco compacto, ó en direcciones electrónicas en internet Eliminación del temor a leer y comprender lecturas en inglés y francés

Suscripción a por lo menos una asocaicón nacional ó internacional

Manejo de elementos descriptivos e interpretrativos de procesos de diferenciación social, explotación económica, manipulación ideológica y dominación política que se yerguen contra el proyecto de nación contemplado en la Constitución Capacidad para realizar intervenciones en público –entre sus pares y en foros de alcance más global- para proponer soluciones y alternativas Explicitación de la gran responsabilidad histórica que implica, al iniciarse el siglo XXI, ser abogado quintanarooense y, por ende, ser garante de la vigencia del marco constitucional y del sistema de justifica individual y colectiva Manejo del método de análisis inferencial de citas textuales de fuentes primarias y secundarias de información documental

Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

________________________________________________________ 4

1)Objetivo General de la Asignatura

Lograr que el estudiante construya conocimiento sobre la interrelación -que en la sociedad contemporánea existe- entre norma jurídica, estructura de clases sociales y procesos de dominación política, iniciando el desarrollo de habilidades profesionales orientadas a incidir en la coyuntura, con la actitud de valentía, inteligencia, rectitud y prudencia que caracteriza al abogado mexicano y quintanarooense en particular.

Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

________________________________________________________ 2)Objetivos Especificos: Al término del curso, lograr que el estudiante: 1.1)Conozca cómo, en una sociedad dada, el derecho y específicamente el contenido esencial de su texto constitucional, es a la vez reflejo de -e instrumento que inicide sobre- los procesos de diferenciación social y de ejercicio de poder y autoridad 1.2)Sea capaz de identiificar el fundamento constitucional de actos puntuales del Estado sobre la actividad que realizan segmentos específicos de la sociedad 1.3)Desarrolle la habilidad de localizar porciones puntuales de la Constitución General de la República y de caracterizar su respectivo trasfondo sociopolítico, en términos de la visión que el constituyente tiene, de la sociedad y del Estado en México. 1.4)Tenga la capacidad de participar en público, con la presentación ó lectura de documentos sólidos, referentes al análisis jurídico-socio-político de eventos coyunturales concretos,

5

1.5)Tenga una actitud de respeto razonado, proveniente de la comprensión de que los diversos segmentos básicos de la sociedad tienen proyectos de Nación diferentes entre sí, hacia los proyectos de cambio de los fundamentos sociales de la la Constitución General de la República actualmente vigente 1.6)Reconozca y valore la relevancia de los fundamentos sociopolíticos del derecho de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en comparación con la de los EUA y la proyectada para la Unión Europea Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

________________________________________________________ 3)Modulos, Unidades y Temas

Primer Módulo.La Sociedad, desde el Derecho y, en particular, desde la Constitución (el caso de los Estados Unidos Mexicanos: Unidad AReconocidos

Clases,

Estratos,

Grupos

y

Segmentos

Unidad B.- Las Relaciones Sociales Reconocidas Segundo Módulo.- Derecho y Estado: Unidad A.- El Derecho, específicamente el Constitucional, como definitorio de alcances y límites del Ejercicio de la Autoridad del Estado Unidad B.Derecho, Sociedad y Estado en REAL movimiento: La norma jurídica, vista desde la perspectiva de las otras ciencias sociales

Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

Primer Módulo: La Sociedad, desde el Derecho Mexicano (según la Constitución Política de los EUM)

6

El Principal Objetivo del Módulo, en lo concerniente a:

Conocimientos: Conocimiento de texto y trasfondo del proyecto de Nación que configura la Constitución General de la Repúbolica

Habilidades: Uso de tecnología informática de vanguardia, desprendida del hecho de que

Actitudes: Desarrollo de sentido de seguridad profesional, para presentar estudios y propuestas en público

Estrategia, para su consecusión Proporcionar dossier con articulado constitucional específicamente vinculados con la Unidad.

Suministrar a los alumnos| los apoyos docentes, en disco compacto, ó en direcciones electrónicas en internet

Analizar CASOS, que tienen como protagonistas a abogados desempeñándose en posiciones de liderazgo en los poderes del Estado, ó en organizaciones representantes de trabajadores ó empresarios

Acción evaluadora Elaboración de trabajos parciales, que comparen el trasfondo social de la Constitución mexicana, vis a vis la vigente en los EUA y el proyecto existente para la Unión Europea Manejo del método de análisis inferencial de citas textuales de fuentes primarias y secundarias de información documental Evaluación de exámenes donde se califique la cantidad de energía aplicada, más que lo “correcto” ó “incorrecto” de las respuesetas.

Unidad A- Clases, Estratos, Grupos y Segmentos Reconocidos por la Constitución Temas Material de Apoyo Didáctico

Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

Material de Apoyo Didáctico de la Unidades A y B, del Primer Módulo

---------- : Constitución General de la República. Ultima reforma, publicada en el D.O.F. del 20 de junio del 2005. 7

http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/doc/1.doc

Ir al principio del Curso Derecho, Sociedad y Estado

Temas de la Unidad A, del Primer Módulo, de “Derecho, Sociedad y Estado” 1.- Perspectiva General, Constitucionalmente fundada, de las Diferencias Sociales en la Población del País (Sesiones 1 y 2) 2.- Diferenciación Social, desde la perspectiva de los tipos Básicos de Unidades en que se Realiza la Actividad Económica en el País (Sesiones 3 y 4) 3.- Diferenciación Social, desde la perspectiva de la Vinculación de Trabajadores y Productores Directos, con la actividad económica que se lleva a cabo en el medio rural (Sesión 5) 4.- Diferenciación Social, desde la perspectiva de la composición del empresariado (Sesión 5) 5.- Diferenciación social, desde la perspectiva de los Procesos de Formación de Recursos Humanos (Sesión 6) 6.- Diferenciación Social, desde la Perspectiva del Potencial para la Creatividad y la Inventiva como Palancas del Desarrollo (Sesión 7) 7.- Diferenciación Social, desde la Perspectiva de la Cultura Étnico-Social que se Tiene (Sesión 7) 8.- Diferenciación Social, desde la Perspectiva de las Condiciones en que Vive la Población (Sesión 8)

1.- Perspectiva General, Constitucionalmente fundada, de las Diferencias Sociales en la Población del País.: (Sesiones 1 y 2) Artículo 3, Fracción III, Incisco c: ...[La educación que imparta el Estado] Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

8

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A. Son mexicanos por nacimiento: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de los padres. II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional o de madre mexicana nacida en territorio nacional; III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización o de madre mexicana por naturalización y IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. B. Son mexicanos por naturalización: I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización. II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley. Artículo 34.- Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir. Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. ... Artículo 123, Apartado A, Fracción VII. Para el trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo, ni nacionalidad Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Artículo 2, Apartado A, Incisco II: Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: ... Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los 9

derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. Artículo 123, Apartado A, Fracción XI, Iniciso c: ... Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de des- canso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieran adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles. Artículo 2, Apartado B, Incisco V... [Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades tienen la obligación de:] Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. Artículo 123, Apartado A, Fracción VI ... Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.... Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

2.- Diferenciación Social, desde la perspectiva de los tipos Básicos de Unidades en que se Realiza la Actividad Económica en el País: (Sesiones 3 y 4) Artículo 123, Apartrado A, Fracción XXXI. La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los asuntos relativos a: a) Ramas industriales y servicios:

10

1. Textil; 2. Eléctrica; 3. Cinematográfica; 4. Hulera; 5. Azucarera; 6. Minera; 7. Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos; 8. Hidrocarburos; 9. Petroquímica; 10. Cementera; 11. Calera; 12. Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas; 13. Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos; 14. De celulosa y papel; 15. De aceites y grasas vegetales; 16. Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados, enlatados o envasados o que se destinen a ello; 17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello; 18. Ferrocarrilera; 19. Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera; 20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado o de envases de vidrio; 21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco, y b)Empresas: 22. Servicios de banca y crédito. 1. Aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizadas por el Gobierno Federal; 2. Aquellas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las industrias que les sean conexas, y 3. Aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la Nación... Artículo 25. ... Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.... Artículo 25. ... El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto, de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. 11

Asimismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo... Artículo 25. ... Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolas a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.... Artículo 25. ... La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios... Artículo 27, Inciso XIX... Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad

Artículo 25. ... La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta Constitución. Artículo 123, Apartado A, Fracción XII... Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Artículo 123, Apartado A, Fracción XXIV... De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus asociados, familiares o dependientes, sólo será responsable el mismo trabajador y en ningún caso y por ningún motivo se podrá exigir a los miembros de su familia ni serán exigibles dichas deudas por la cantidad excedente del sueldo del trabajador en un mes; Artículo 123, Apartado A, Fracción XXVI... Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el cónsul de la Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que, además de cláusulas ordinarias, se especificará claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante; Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de

12

impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.... Artículo 73, Fracción VIII. El Congreso tiene facultad:... Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para... aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán incluirse en la Ley de Ingresos, que en su caso requiera el gobierno del Distrito Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

3.- Diferenciación Social, desde la perspectiva de la Vinculación de Trabajadores y Productores Directos, con la actividad económica que se lleva a cabo en el medio rural: (Sesión 5) Artículo 27, Fracción XIX. ...Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad y apoyará la asesoría legal de los campesinos. Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

4.- Diferenciación Social, desde la perspectiva de la composición del empresariado: (Continúa Sesión 5) Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

5.- Diferenciación social, desde la perspectiva de los Procesos de Formación de Recursos Humanos: (Sesión 6) Artículo 3, Fracción III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale;

13

Artículo 3, Fracción VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo, conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión preventiva. ... Los gobiernos de la Federación y de los estados organizarán el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. Artículo 123, Apartado A, Fracción XIII... Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patronos deberán cumplir con dicha obligación; Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

6.- Diferenciación Social, desde la Perspectiva del Potencial para la Creatividad y la Inventiva como Palancas del Desarrollo: (Sesión 7) Artículo 28 ...... Tampoco constituyen monopolios los privilegios... los que para el uso exclusivo de sus inventos se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora. Artículo 28 ......Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se conceden a los autores y artistas para la producción de sus obras... Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

14

7.- Diferenciación Social, desde la Perspectiva de la Cultura Étnico-Social que se Tiene: (Sesión 7) Artículo 2, Apartado A, Incisco III.... Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: ... Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el Pacto Federal y la soberanía de los estados. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

8.- Diferenciación Social, desde la Perspectiva de las Condiciones en que Vive la Población: (Sesión 8) Artículo 123, Apartado A, Fracción XII... Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad tales habitaciones. Artículo 123, Apartado A, Fracción XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares; Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

Unidad B.- Las Relaciones Sociales Reconocidas Por La Constitucion Material de Apoyo Didáctico

15

Temas

Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

________________________________________________________ Temas de la Unidad B, del Primer Mödulo de “Derecho, Sociedad y Estado”

1.- Las Relaciones Empleadores – Empleados (Sesiones 9 y 10) 2.- Las Relaciones Sociales Básicas, para la Conducción Estatal de la Vida Económica (Sesión 11) 3.- Modalidades para la Identificación y Difusión de las Reivindicaciones de cada Estrato Social (Sesión 11) 4.- Organización para Defensa de Intereses Clasistas y Grupales (Sesión 12) 5.- Organización para el Abasto y Consumo de Bienes y Servicios (Sesión 13) 6.- Diferenciación Social, desde el Ángulo de Visión de las Sanciones a los Transgresores de las mas Importantes Normas de la Sociedad (Sesión 13)

Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

________________________________________________________ 1.- Las Relaciones Empleadores - Empleados: (Sesiones 9 y 10) Artículo 5o. ... La ley determinará en cada Estado cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123. En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquellas que se realicen profesionalmente en los 16

términos de esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale. ... Artículo 123, Apartado A. ... [Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:] Entre los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y, de una manera general, todo contrato de trabajo: I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas; II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las 10:00 de la noche, de los menores de 16 años; III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años. Los mayores de esta edad y menores de 16 tendrán como jornada máxima la de seis horas;... Artículo 123, Apartado A, Fracción XVII... Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos las huelgas y los paros;... Artículo 123, Apartado A, Fracción XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo se sujetarán a la decisión de una Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de representantes de los obreros y de los patronos y uno del Gobierno; Artículo 123, Apartado A, Fracción XXI... Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado por la Junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el contrato de trabajo;... Artículo 123, Apartado B.... [Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:] ... Entre los poderes de la Unión, el gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores: Artículo 123, Apartado A, Fracción VI ... Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. ...

17

Artículo 123, Apartado A, Fracción IX... Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:... Artículo 123, Apartado A, Fracción XV... El patrono estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso; Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

2.- Las Relaciones Sociales Básicas, para la Conducción Estatal de la Vida Económica: (Sesión 11) Artículo 28.... El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado... Transitorio 11.. Entre tanto el Congreso de la Unión y los de los estados legislan sobre los problemas agrario y obrero, las bases establecidas por esta Constitución para dichas leyes se pondrán en vigor en toda la República. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

3.- Modalidades para la Identificación y Difusión de las Reivindicaciones de cada Estrato Social: (Sesión 11) Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal... Artículo 73, Fracción XXIX-J. [El Congreso tiene facultades]... Para legislar en materia de ... la participación de los sectores social y privado, .. 18

Transitorio 3, Fracción A.... La comisión correspondiente de la Cámara de Senadores procederá a realizar una amplia auscultación entre las organizaciones sociales representativas de los distintos sectores de la sociedad, así como entre los organismos públicos y privados promotores o defensores de los derechos humanos. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

4.- Organización para Defensa de Intereses Clasistas y Grupales: (Sesión 12) Artículo 123, Apartado A. ... ... XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales etcétera; Artículo 28 ...No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores para que, en defensa de sus intereses o del interés general, vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o que no sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones estén bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los estados y previa autorización que al efecto se obtenga de las legislaturas respectivas en cada caso. Artículo 123, Apartado A, Fracción VI ... Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patronos y del Gobierno, la que podrá auxiliarse de las comisiones especiales de carácter consultivo que considere indispensables para el mejor desempeño de sus funciones; Artículo 123, Apartado A, Fracción I, Inciso a:... Una Comisión Nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patronos y del Gobierno, fijará el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores;... Artículo 123, Apartado A, Fracción XII... Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los patronos, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.... Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

19

5.- Organización para el Abasto y Consumo de Bienes y Servicios: (Sesión 13) Artículo 26. ...La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.... Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria. En consecuencia, la ley castigará severamente y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento, en una o pocas manos, de artículos de consumo necesario y que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

6.- Diferenciación Social, desde el Ángulo de Visión de las Sanciones a los Transgresores de las mas Importantes Normas de la Sociedad: (Sesión 13) Artículo 18. ... La Federación y los gobiernos de los estados establecerán instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores. Artículo 20. En todo proceso del orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido, tendrán las siguientes garantías ... Artículo 21... Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día. Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá del equivalente a un día de su ingreso... Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

Segundo Módulo: Derecho y Estado

20

El Principal Objetivo del Módulo, en lo concerniente a: Conocimientos: Habilidades: Actitudes

Estrategia, para su consecusión

Acción para consecusión del objetivo

Unidad A.El Derecho, específicamente el Constitucional, como definitorio de alcances y límites del Ejercicio de la Autoridad del Estado en Términos de “lo Social”

Temas

Material de Apoyo Didáctico

Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

________________________________________________________ Temas de la Unidad A, del Segundo Módulo de la Asignatura de “Derecho, Sociedad y Estado” 1.- La Cúpula de la Estructura de Poder Formal, desde la Perspectiva Constitucional (Sesión 14) 2.- Las Garantías Individuales (Sesión 14) 3.- La protección del ciudadano, contra abusos en el ejercicio de la autoridad del Estado (Sesión 14) 4.- Balances y contrabalances constitucionales (Sesion 14) 5.- La exigencia de congruencia con la constitución, de toda acción del servidor público (Sesión 14) 6.- La defensa ciudadana, contra la impunidad de la gran empresa trasnancional.una asignatura pendiente. (Sesión 14)

Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas

________________________________________________________ Temas 1.- La Cupula de la Estructura de Poder Formal, desde la Perspectiva Constitucional (Sesión 14)

21

Artículo 93 Cualquiera de las cámaras podrá citar a los secretarios de Estado, al Procurador General de la República, a los jefes de los departamentos administrativos, así como a los directores y administradores de los organismos descentralizados federales o de las empresas de participación estatal mayoritaria, para que informen cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades. Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de despacho, los jefes de departamento administrativo, los diputados a la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Procurador General de la República, el Procurador General de Justicia del Distrito Federal, los magistrados de circuito y jueces de distrito, los magistrados y jueces del fuero común del Distrito Federal, los consejeros de la Judicatura del Distrito Federal, el consejero presidente, los consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.

2.- Las Garantías Individuales 3.- La protección del ciudadano, contra abusos en el ejercicio de la autoridad del Estado 4.- Balances y contrabalances constitucionales 5.- La exigencia de congruencia con la constitución, de toda acción del servidor público 6.- La defensa ciudadana, contra la impunidad de la gran empresa trasnancional.- una asignatura pendiente. Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

Unidad B.- Derecho, Sociedad y Estado en REAL movimiento: La norma jurídica, vista desde la perspectiva de las otras ciencias sociales 22

Temas: -El Problema del Estado (Sesión 15) -Autoridad, Poder y Economía (Sesión 16) -Transformación del Estado (Sesión 17) -Soberanía Nacional: ¿Vigente? (Sesión 18) -Contradicciones, Controversias y Conflictos (Sesión 19) -Pesos, Contrapesos y Control (Sesión 19) -Poder y Legalidad (Sesión 20) -Política, fuerza y coerción (Sesión 21) -Desmoronamiento de Estrados nacionales vis a vis Fortalecimiento de las metrópolis (Sesión 22) -Acceso y Permanencia en Posiciones de Poder Político (Sesión 23) -Globalización, soberanía y legitimidad (Sesión 24) -Permanencia y Modificación de los Máximos Ordenamientos Legtales, en Estados Nacionales.(Sesión 25) -Paralelograma de fuerzas, en torno a problemas puntuales de poder económico y político (Sesión 26) -La coyuntura de los corporativos, directamente, en posociones de poder formal (Sesión 27) -Manipulación ideológica y control de la información (Sesión 28) -Violencia, rebelión y revolución (Sesión 29) -El lobbying: ¿institucionalización de la corrupción pública por las élites económicas? (Sesión 30) -Derecho ciudadano: información sobre el trasfondo económico-social de la lucha político-coyuntural (Sesión 31) Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

Temas de la Unidad B, del Segundo Módulo de la Asignatura de “Derecho, Sociedad y Estado” Autor Sesion 15: Huerta Ochoa, Carla

Otros Datos de la Referencia Bibliográfica El Problema del Estado “Capítulo I .- Análisis del Poder Político”, Mecanismos Constitucionales para el Control del Poder Político, 2A.Ed. Serie Estudios Jurídicos, Número 1. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2001. Dra. Carla Leticia Huerta Ochoa

Sesión 16: Kaplan,

[email protected]

Autoridad, Poder y Economía “Capítulo V: Tercera Revolución y Derecho Público“, Ciencia, 23

Marcos Sesión 17: Caballero Juárez, José A

Estado y Derecho en la Tercera Revolución. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2002. Transformación del Estado “Capítulo I. La transición del absolutismo al Estado de derecho”, Transiciones y Diseños Institucionales. María del Refugio Gonzlaez y Sergio López Ayllón, Editores. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 2000. ISBN 968-36-7416Dr. José Antonio Caballero Juárez

[email protected]

En preparación del examen final: Está usted a mitad del curso. Es tiempo de prepararse para el Examen Final de la asignatura, que tendrá un peso específico del 80%, en la calificación final de la mísma. Por ello, me dirijo a usted para explicitar las características que ha de tener su Trabajo Final de “Derecho, Sociedad y Estado”. Las he expuesto detalladamente a usted durante las últimas tres sesiones del curso, pero en esta ocasión las resumo en su beneficio. Si usted continúa trabajando, de manera permanente conforme avanzamos en las sesiones, la elaboración del trabajo final no le representará dificultad alguna; a diferencia de ello, si usted pretende empezar a elaborarlo, hasta desupues, de concluída la última sesión de nuestro curso, el éxito no será fácilmente alcanzable. 1)Tenga en mente que el trabajo final será resultado de la conclusión de un PROYECTO de investigación juríridico-social, de carácter exploratorio, con las características vistas ya en múltiples ocasiones durante nuestras sesiones.. 2)A manera recordatoria, el título de este PROYECTO se APROXIMARÁ al del documento que entregó el 29 de septiembre, pues constituirá la ACTUALIZACION, de éste, en función de lo que enseguida se establece. 3)Recuerde que la ESTRUCTURA del trabajo final, será la mísma que la del documento entergado el 29 de septiembre, por lo que tendrá los mísmos cuatro apartados. 4)No pierda de vista que su trabajo final reflejará el ENRIQUECIMIENTO, de la versión entregada por usted el 29 de septiembre, pues a ésta usted le habrá INTEGRADO los siguientes elementos: -Conocimiento que usted ha aprehendido, durante las sesiones de la asignatura -Citas textuales, relacionadas con el articulado de la Constitución General de la República, que le permitan a usted INFERIR procesos de diferenciación social relevantes para la problemática que usted trabaja en el documento.(Módulo 1 del curso) -Citas textuales e inferencias, relacionadas con todas y cada una de las fuentes documentales del Módulo 2 del programa, accesibles a texto completo en el CD que le he proporcionado, y que contiene nuestro programa y TODOS los documentos a texto completo. Estos documentos están siendo incorporados PERMANENTEMENTE, a partir de nuestra penúltima sesión del curso, a una base de datos cualitativos, construída y explicada para su benefición durante la reunión de ayer. Al aproximarse el final del curso, usted deberá empezar a trasladar, de manera COHERENTE, CLARA y PERTINENTE las citas e inferencias, de esta Base de Datos, al documento que entregó el 29 de septiembre, como medio para asegurar que, efectivamente, el trabajo final las contenga. Llegado el momento de

24

efectuar esta integración BE-Trabajo Final, deberá usted cuidarse, ESPECIALMENTE, de NO hacer un trabajo mecánico de “cvopia” y “pega”. -Citas textuales e inferencias, relacionadas con los textos originales de los clásicos, vistos en la asignatura de teorías políticas y sociales. Aquí, será de gran ayuda el contar con la base de datos ó los apuntes que usted constfeccionó cuando cursó esta asignatura. 5)A la hora en que usted esté redactando el documento final, recuerde que los cuatro tipos anteriormente mencionados de citas textuales e inferencias serán manejadas por usted, de acuerdo a su propia creatividad e inventiva, pero respetando los convencionalismos establecidos en la materia. A este efecto, será muy útil el que usted utilice la tipología de manejo de referencias quea estas alturas usted deberá haber construído, producto del análisis detallado del documento de Hugo Vázquez Mendoza que ya le ha proporcionado y 6)El documen to en que usted entregue su trabajo final, reflejará que usted utilizó pertinentemente, para su elaboración, los instrumentos accesibles gratuitamente desde el programa en línea de nuestro curso: diccionario jurídico en español, diccionario jurídico en latín, diccionario jurídico inglés-español-inglés (utilizado por la oficina de intérpretes de la Corte de Nueva York, EUA), diccionario bilingüe inglés-español, diccionarios en inglés y en español. 7)El documento en que usted entregue su trabajo final, estará bien REDACTADO. Una vez que, habiendolo escrito y reescrito en múltiples ocasiones, usted esté SATISFECHO con la forma que éste ha adquirido, le habrá pedido a alguien que se lo lea a usted, en voz alta, TAL Y COMO ESTÁ ESCRITO. Este “alguien” puede ser el locutor de ReadPlease (Programa de texto a voz), cuyo acceso, captura y utilización es posible, merced a que está incluído en el programa de nuestro curso. Una vez aue usted lo haya escuchado y reescuchado en múltiples ocasiones, habrá efectuado todos los arreglos necesarios en el texto de su trabajo final. De esta manera, el trabajo final que me envíe reunirá los requisitos de forma mínimo, de un documento elaborado por un estudiante universitario

25

Sesión 18: Martínez Escamilla,R amón

Soberanía Nacional: ¿Vigente? “Internacionalización del capital y función económica del Estado,” Regulación de Flujos Financieros Internacionales. Marcos Kaplan e Irma Manrique Campos, compiladores. Serie Doctrina Jurídica Numero 34. Instituto de Inverstigaciones Jurídicas, UNAM. 2000 Contactar al autor con el coordinador del libro, Dr. Marcos Teodoro Kaplan Efron [email protected]

Sesión 19: Morera Camacho, Carlos

Contradicciones, Controversias y Conflictos “La nueva corporación transnacional mexicana y la inversión extranjera directa: notas para su estudio”, Regulación de Flujos Financieros Internacionales. Marcos Kaplan e Irma Manrique Campos, compiladores. Serie Doctrina Jurídica Numero 34. Instituto de Inverstigaciones Jurídicas, UNAM. 2000 Contactar al autor con el coordinador del libro, Dr. Marcos Teodoro Kaplan Efron [email protected]

Sesión 19: Huerta Ochoa, Carla Leticia

Pesos, Contrapesos y Control “La acción de inconstitucionalidad como control abstracto de conflictos normativos”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva Serie Año XXXVI, Número 108. SeptiembreDiciembre del 2003. Dra. Carla Leticia Huerta Ochoa [email protected]

Huerta Ochoa, Carla

“Capítulo VII.- Controles Interorgánicos del Poder Judicial Respecto de Actos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo”, Mecanismos Constitucionales para el Control del Poder Político, 2A.Ed. Serie Estudios Jurídicos, Número 1. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2001. Dra. Carla Leticia Huerta Ochoa

Sesión 20: Botero Bedoya, Reinaldo.

[email protected]

Poder y Legalidad “Cómo evitar la impunidad frente a las violaciones graves al derecho internacional humanitario,” Elementos de Derecho Internacional Humanitario. Serie Estudios Jurídicos No. 15. Susana Fraidenraij y Ricardo Méndez Silva, compiladores. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2001. Contactar al autor, vía el Dr Ricardo Méndez Silva, coordinador del libro: [email protected]

Sesión 21: Méndez Silva, Ricardo

Politica, fuerza y coerción “Tres libros sobre la Guerra Estados Unidos de América-México”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Volumen II. 2002 Dr Ricardo Méndez Silva

----------

[email protected]

Tratado de Guadalupe Hidalgo.

Sesión 22:

Desmoronamiento de Estados nacionales vis a vis Fortalecimiento de las metrópolis. Serna de la “Capítulo VI.Federalismo y sistemas de distribución de Garza, José competencias legislativas”, Estado de Derecho y Transición María Jurídica. José María Serna de la Garza y José Antonio Caballero 26

Juárez, Coordinadores. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Serie Doctrina Jurídica No. 95. 2002. ISBN 970-32-00397 Dr José María Serna de la Garza

Sesión 23: Zazueta Carrillo, Laura Wendy

[email protected]

Acceso y Permanencia en Posiciones de Poder Político “Revocación del Poder”, Las Entidades Fedrativas y el Derecho Constitucional.- Democracia y regulación electoral. Un verdadero federalismo. Dr Máximo N Gámiz Parral, Coordinador. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2003. . ISBN 970-321291-3 Contactar a la autora a través del coordinador, Dr Mäximo Gámiz Parral [email protected]

Sesión 24: Concha Cantú, Hugo A.

Globalización, soberanía y legitimidad. “Capítulo IX. La legitimidad del Estado mexicano”, Transiciones y Diseños Institucionales. María del Refugio Gonzlaez y Sergio López Ayllón, Editores. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 2000. ISBN 968-36-7416Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú

Gamboa Villafranca, Xavier Sesión 25: Lozano Villegas, Germán

[email protected]

“Capítulo 4.- Una primera Aproximacion México-Estados Unidos”, Confianza Social en las Instituciones. Colección Entrañas del Cambio Número 3. CEPROS, UQROO y Taller Abierto Coeditores. México. Marzo del 2001. Permanencia y Modificación de los Máximos Ordenamientos Legales, en Estados Nacionales. “El control político sobre los estados de excepción en México y Colombia”, Sistema Representativo y Democracia Semidirecta.Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Hugo A. Concha Cantú, Coordinador. Serie Doctrina Jurídica, Núm. 100. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 2002. Contactar al autor vía el Dr Hugo Concha Cantú Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú [email protected]

Sesión 26: Gamboa Villafranca, Xavier Acuña Llamas, Francisco Javier.

Paralelograma de fuerzas, en torno a problemas puntuales de poder económico y político. “Capítulo I.Teoría Política del Autogolpe”, Autogolpes Presidenciales de Estado.- Manipulación Ideológica y Dominación Política. Serie en las Entrañas del Cambio Número 4. UQROO y CEPROS, coeditores. México. 2003 “El contenido esencial de las normas referentes a derechos humanos en la Constitución mexicana. Consideraciones en torno a las limitaciones para asegurar su debido respeto y protección”, Derechos Fundamentales y Estado, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Miguel Carbonell, Coordinador. Insitituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2002. Contactar al autor a través del coordinador del libro, Dr Miguel Carbonell Sánchez. [email protected]

27

Carmona Lara, María del Carmen

“El derecho a un medio ambiente adecuado en México. Evolución, avances y perspectivas”, Derechos Fundamentales y Estado, Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Miguel Carbonell, Coordinador. Insitituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 2002. Dra. María del Carmen Carmona Lara

Gamboa Villafranca, Xavier

Sesión 27: Sánchez Castañeda, Alfredo

Dr. Alfredo Sánchez Castañeda

Sesión 28: Trejo Delarbre, Raúl

[email protected]

Manipulación ideológica y control de la información “Vivir en la Sociedad de la Información.- Orden global y dimensiones locales en el universo digital”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Tencología. Número 1, Monográfico: La Sociedad de la Información. Septiembre-Diciembre del 2001. Dr Raúl Trejo Delarbre

Sesión 29: Rodríguez Ortega, Graciela.

[email protected]

“Capítulo I.- Innovación Tecnológica y Equilibrio Ecológico”, Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas: Un método politécnico-morelense. Serie Cuadernos de Metodología sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, Número 1. Maestría en Metodología de la Ciencia, Secretaría Académica. Instituto Politécnico Nacional. 1993. La coyuntura de los corporativos, directamente, en posociones de poder formal. “Las Tendencias del Derecho Social en América Latina: Brasil, Colombia, México y Perú”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Nueva Serie Año XXXIII, Número 99. Septiembre Diciembre del 2000.

[email protected]

[email protected]

Violencia, rebelión y revolución “Violencia social”, Violencia Social. Marcia Muñoz de Alba Medrano, Coordinadora. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 2003. Contactar al autor vía la coordinadora del libro, la Mtra. Marcia Muñoz de Alba Medrano [email protected]

Sesión 30: Elías Galavíz, Efrén

El lobbying: ¿institucionalización de la corrupción pública por las élites económicas? “El cabildeo como mecanismo de participación social”, Sistema Representativo y Democracia Semidirecta.- Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Hugo A. Concha Cantú, Coordinador. Serie Doctrina Jurídica, Núm. 100. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 2002. Contactar al autor vía el Dr Hugo Concha Cantú Mtro. Hugo Alejandro Concha Cantú [email protected]

Sesión 31: Gamboa Villafranca, Xavier

Derecho ciudadano: información sobre el trasfondo económicosocial de la lucha político-coyuntural. “Capítulo VI.- Corte de Caja: Panorámica del Conjunto de Actores en Movimiento”, Cuando en la Lucha no Hubo Máscaras.Coyuntura Postelectoral de 1988. Colección

28

Gamboa Villafranca, Xavier

Entrañas del Cambio Número 2. CEPROS y Taller Abierto, Coeditores. México. 1999. Observatorio Ciudadano de Política e Ideología.- RIADEGGP. Chetumal, Quintana Roo, México. Junio del 2005. [email protected]

Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

4)Verificación Global, de Consecusión de los Objetivos del Curso: Aceptación de inscripción a por lo menos una asociación internacional en el campo de derecho, sociedad y Estado. Ha llegado la hora de presentar el informe final, del proyecto que ha venido trabajando durante todo el curso. Será una tarea fácil para usted, porque no será hora de empezar a cultivar, sino de terminar de cosechar . Desde hace al menos 13 sesiones, cuando se hicieron explícitas las características de estructura, contenido y forma de este documento final, usted viene ocupando el tiempo de trabajo en casa u oficina, a su elaboración progresiva. Revise, por tanto, la última versión de este informe final, déle una última “escuchada” utilizando ReadPlease y realice las últimas adecuaciones. Envíelo al docente, con “asunto” y “anexo”, AMBOS, con el mísmo título, en la forma acostumbrada para todos sus envíos previos, esto es: InfFinPaternoM Ten ga en mente que deberá enviarlo, única y exclusivamente, al buzón electrónico del docente: [email protected] Este informe final, como ya se dijo antes, tiene un peso específico del 80% de la calificación final. El otro 20% está constituído por la aceptación de la postulación suya a por lo menos una asociación de profesionistas del derecho, que hacen investigación ó práctica jurídica en torno al objetivo central de su proyecto de investigación. Envíe las pruebas de su aceptación, también, a [email protected] La califciación final que usted ob tuvo en el curso será hecha de su conocimiento, u na semana despues de que haya remitido los dos componentes mencioados inmediatamente arriba: informe final Y pruebas de su aceptación a una asociacón pertinente. Nombre The Law and Society Association

Direccion http://www.lawandsociety.org/ 205 Hampshire House, University of Massachusetts, 131 County Circle, Amherst, MA 01003-9257 U.S.A.

Categoría Costo : Student $$35.00/año

29

Red Latinoamericana de Derecho y Sociedad

Tel 413-545-4617 fax 413-577-3194 http://alertanet.org/suscripcion.html

Cuota Estudiante voluntaria; pago Opcional

Ir a la panorámica general de módulos, unidades y temas Ir al principio del Derecho, Sociedad y Estado

30

i

----------: “III.- El Perfil del Egresado”, Programa de la Licenciatura en Derecho. Aprobado por el Consejo Universitario, de la Universidad de Quintana Roo, el 16 de mayo del 2005. Páginas 12 y 13. Chetumal, Quintana Roo, México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.