Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas:producción y tendencias historiográficas

September 4, 2017 | Autor: H. López Castrillón | Categoría: Historiografia colombiana
Share Embed


Descripción

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS: PRODUCCIÓN Y TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS. MANIZALES. 2000-20121

Ana María Bedoya Sánchez2

Héctor Miguel López Castrillón3

Resumen El objetivo de este artículo es identificar y clasificar, mediante el análisis de las hojas de vida y material bibliográfico hallado en bases de datos, la producción investigativa y tendencias historiográficas de los docentes-investigadores en el área de historia del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas durante el periodo 20002012. Aunque serán excluidos capítulos de libros y ponencias publicadas en memorias de eventos académicos, se tendrán en cuenta algunas revistas como Impronta y Credencial, que a pesar de no estar indexadas son de gran importancia para este estudio.

Abstract The aim of this article is to identify and classify, by analyzing resumes and bibliographical material found in databases, research production and historiographical trends of teacher-researchers in the area of history of the Department of History and Geography University of Caldas in the period 2000 to 2012. Although book chapters and papers published in memories will be excluded, some magazines such as Imprenta and Credencial, despite not being indexed, will be on account as they are of great importance for this study.

2

Palabras clave

Universidad de Caldas, Departamento de Historia y Geografía, producción bibliográfica, tendencias historiográficas.

Key words

University of Caldas, History and Geography Department, bibliographical production, historiographical tendencies.

1 Avances de este artículo fueron presentados a modo de ponencia en el «Primer Encuentro Nacional de Delegados de Pregrado en Historia», que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en 2012. 2 Estudiante del pregrado de Historia y miembro del Semillero de investigación histórica: Poder, Cultura y Poblamiento. Universidad de Caldas. Email: [email protected] 3 Estudiante del pregrado de Historia y miembro del Semillero de investigación histórica: Poder, Cultura y Poblamiento. Universidad de Caldas. Email: [email protected]

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

7

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

Introducción

L

«La historia no es lo mismo que la relojería o la ebanistería. Es un esfuerzo para conocer mejor; por lo tanto, una cosa en movimiento». (Marc Bloch4)

a profesionalización de la disciplina histórica en Colombia trajo consigo la apertura de departamentos y escuelas de historia adscritos, en su mayoría, a facultades de ciencias humanas y sociales. Muchos de estos departamentos han tenido, desde su fundación, revistas investigativas, centros de documentación y repositorios5, que permiten identificar su tipo de producción historiográfica, tendencias y proyección por generaciones6. A pesar de esto, el debate en torno a la producción historiográfica de dichos departamentos es una temática aún por desarrollar, sobre todo en las universidades donde los programas de formación son recientes. Para el caso de Manizales, es preciso aclarar que, aunque la profesionalización de la historia surge con la apertura en 2012 del pregrado en la Universidad de Caldas, mucho antes existía en la universidad un Departamento de Historia y Geografía, compuesto por docentes con formación en Licenciatura en Ciencias Sociales y, en menor medida, historiadores. Esta generación de investigadores (como Albeiro Valencia Llano,7 José Colombano Betancourt8 y José Omar Serna) marcó el tipo de producción historiográfica del departamento durante la década de 1990 e influenció la generación de licenciados que investigaron temas históricos con posterioridad9. Monografías, biografías, semblanzas, reseñas, apologías, artículos y libros hacen parte de este acervo documental, que evidencia la manera como una generación, con miembros en su mayoría de la Academia Caldense y el Centro de Estudios Históricos de Manizales, fijó las bases para realizar análisis más detallados de ciertos procesos históricos de la ciudad y la región. 4 Marc Bloch. Apología a la Historia (México: Fondo de Cultura Económica. Edición en Español, 1952), 15. 5 Para el caso de las monografías sobre historia económica y empresarial producidas en la universidad de Antioquia ver: Luis Efraín Mosquera Rúales. Estado del arte de las monografías sobre Historia económica y empresarial aprobadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. 1983-2011. Memorias del IV Simposio de Historia Regional y Local (Manizales: Universidad de Caldas, 2012), 164-175. 6 Ver: Bernardo Tovar Zambrano. La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Volumen I (Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia), 1994. 7 Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali. Doctor en Historia, Universidad Estatal de Moscú. Docente jubilado de la Universidad de Caldas. Presidente de la Academia Caldense de Historia, Vicepresidente del Centro de Historia de Manizales. 8 Docente jubilado de la Universidad de Caldas. Miembro de la Academia Caldense de Historia y el Centro de Historia de Manizales. 9 Ver en los anexos los trabajos de Luis Fernando Sánchez.

8

. XVII REVISTA GOLIARDOS . 3

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Con la jubilación de los docentes, inició un proceso institucionalmente conocido como «relevo generacional». Vía concurso público, ingresaron al departamento historiadores provenientes de diversas regiones del país, formados en su mayoría en universidades extranjeras10; con ellos se produce no solo un cambio en los enfoques investigativos y de enseñanza, que dejó como resultado la apertura del único pregrado en Historia a nivel regional, sino también un aumento en el número de artículos científicos publicados en revistas indexadas11. En este sentido, el objetivo del artículo será identificar y clasificar, mediante el análisis de las hojas de vida y material bibliográfico hallado en bases de datos, la producción investigativa y tendencias historiográficas de los docentes-investigadores12 en el área de historia del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas durante el periodo 2000-201213. Aunque serán excluidos capítulos de libro y ponencias publicadas en memorias de eventos académicos, se tendrán en cuenta algunas revistas como Impronta y Credencial, que a pesar de no estar indexadas son de gran importancia para este estudio.

1. Historia política regional Si se analizan las hojas de vida de los docentes del área de historia y su producción historiográfica durante los últimos doce años, se pueden advertir varios elementos. El primero de ellos es el relevo generacional de la planta docente, y el segundo, que varios de

10 Cabe resaltar, por un lado, que dicha planta docente está constituida en su mayoría por personas con estudios de maestría y doctorado. Algunos profesores provenientes de otras regiones del país, como la costa Caribe y Nariño, han tenido la oportunidad de formarse en el exterior, como por ejemplo en Rusia, Francia, Brasil y España. Por otro lado, un flujo considerable de docentes proviene de la Universidad Industrial de Santander, especialmente de la maestría, lo cual justifica el tipo de producción investigativa de los últimos años. 11 Algunas revistas en las que han publicado con mayor frecuencia los docentes en cuestión han sido las siguientes: Impronta (órgano de difusión de la Academia Caldense de Historia), Ánfora (revista científica de la Universidad Autónoma de Manizales), Virajes (revista indexada del departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas). Historia y Espacio (Universidad del Valle), Historia Caribe (Universidad del Atlántico), Anuario de historia regional y de las fronteras (Universidad Industrial de Santander), e Historelo. Revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín). 12 Los docentes que se utilizaron para el presente análisis fueron: Edwin Monsalvo Mendoza, Margot Andrade Álvarez, Luis Fernando Sánchez, Ricardo Castaño Zapata, Vladimir Daza Villar, Miguel Suárez Araméndiz y Sebastián Martínez Botero. Más adelante se realizará un resumen biográfico de cada uno. 13 La argumentación de dicha periodización se debe a su carácter de «transición» entre las generaciones previamente descritas. Sin embargo, aclaramos que en los casi dos años de fundación del pregrado de Historia se han publicado varios artículos que no fueron analizados en el presente estudio y serán objeto de una próxima publicación que se ocupe de la producción historiográfica a partir de la apertura de dicho programa.

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

9

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

los docentes-investigadores son historiadores de formación pero con énfasis en historia política y regional, lo cual va dar testimonio de la notable producción de ambas tendencias en relación con las demás. En efecto, con un porcentaje del 72,72%, los estudios sobre historia regional lideran la producción y publicación de artículos científicos desde el año 2000, seguidos de la historia nacional (16,36%), de América (1,81%), de otros países (1,81%) y otros (7,27%); estos últimos se caracterizan por ser de carácter teórico o epistemológico y no toman como base territorios específicos sino tópicos diferentes. A lo largo de la pesquisa pudimos identificar que gran parte de los estudios publicados sobre historia política han sido desarrollados en un marco espacial que podríamos definir como regional y local. Sobresale la costa Caribe, debido a que 3 de los 7 profesores del programa provienen de Barranquilla y la Guajira, y aún se encuentran vinculados a grupos de investigación con tradición en universidades de su región. Este es el caso de Edwin Monsalvo14 y Miguel Suárez,15 investigadores activos del Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional de la Universidad del Atlántico. Con respecto al «Gran Caldas» o la llamada «región cafetera», quienes lideran la producción investigativa son los profesores Luis Fernando Sánchez16 y Sebastián Martínez Botero17. En el caso del profesor Sánchez, debe aclararse que es miembro de la Academia Caldense de Historia y su participación en las convocatorias de la revista Impronta ha sido constante. El profesor Martínez, por otro lado, ha publicado artículos de historia regional desde la perspectiva de la historia urbana, la conformación espacial y la consolidación institucional. La producción historiográfica con respecto de la región Caribe es liderada por los profesores Edwin Monsalvo y Vladimir Daza18. En el caso del profesor Monsalvo, sus principales investigaciones han 14 Historiador de la Universidad del Atlántico. Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander y en Historia Hispánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Candidato a doctor de la Universidad San Pablo Ceu. Docente de planta del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas e investigador en el área de historia política. 15 Historiador de la Universidad del Atlántico. Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander. Docente de planta del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas e investigador en el área de historia política. 16 Licenciado en Ciencias Sociales y magíster en Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Caldas. Magíster en Gestión de Documentos y Administración de la Universidad Internacional de Andalucía y candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Docente de planta del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas. Miembro de la Academia Caldense de Historia. 17 Historiador de la Universidad Industrial de Santander. Magíster en Historia del Mundo Hispánico: Las independencias iberoamericanas de la Universitat Jaume I. Magíster en Historia de América Latina y candidato a doctor de la Universidad Pablo de Olavide. Docente del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas y de la maestría de esa misma universidad. 18 Historiador de la Universidad de la Amistad, Moscú. Magíster de la Universidad Nacional de Colombia, sede

10

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

sido acerca de la construcción de la ciudadanía, prácticas electorales, cultura política, conspiraciones y construcción de la Nación en la República de la Nueva Granada y el Caribe colombiano. Por otro lado, el profesor Vladimir Daza, cuya especialidad es la historia económica y cultural, se ha destacado por hacer uso, en la mayoría de casos, de fuentes fotográficas. Sus principales investigaciones han sido sobre la Guajira, Mompox, Valledupar y, recientemente, Manizales19.

Gráfica. 1

Gráfica.2

Bogotá. Candidato a doctor en Historia de la Universidad Minas Gerais. Docente de planta del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas. 19 Véase: Vladimir Daza Villar. Otros rostros de Caldas (Manizales: Editorial Universidad de Caldas), 2012.

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

11

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

Finalmente, el profesor Miguel Suárez ha sido autor de varios artículos acerca de la historia e historiografía de los manuales escolares, conformación de milicias y redes familiares de poder en el Caribe colombiano. Su tesis de maestría le permitió publicar algunos artículos en diferentes revistas científicas del país20.

1.1 Historia política nacional Con 8 publicaciones, contando libros y artículos, la historia política nacional constituye el 14,54% de la producción historiográfica total del Departamento de Historia. Los profesores Ricardo Castaño y Edwin Monsalvo lideran este tipo de investigaciones, el primero de estos, con un carácter más ideológico e influenciado por su militancia en movimientos sindicales, ha investigado acerca de los principales sistemas político-económicos del mundo y de Colombia21. Por otro lado, el profesor Monsalvo, desde una perspectiva distinta a la de Castaño, ha publicado artículos de carácter nacional enmarcados en el análisis de las prácticas electorales y la cultura política en el siglo XIX22. Por último encontramos las reflexiones de Margot Andrade23 en torno a la migración de órdenes religiosas francesas hacia Colombia a finales del siglo XIX con el fin de educar a la sociedad en los valores propios de la moral católica y consolidar el régimen conservador durante la regeneración24. Debe aclararse que la profesora Andrade hizo sus estudios doctorales en historia de las relaciones internacionales y de allí su interés por los vínculos diplomáticos y culturales entre Francia y Colombia.

20 Miguel Suárez Araméndiz. “Redes Familiares de poder: los vecinos “notables” a finales del Antiguo Régimen. Valledupar (Provincia de Santa Marta). 1770-1815 (tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander, 2010. [En línea] (http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9860/2/136370.pdf). 21 Ver: Ricardo Alberto Castaño Zapata. Del socialismo al neoliberalismo (Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2000). 22 Ver: Edwin Monsalvo y Jorge Conde. “La Construcción del Orden político y las celebraciones republicanas en la Nueva Granada, Colombia, 1810-1832”. Revista Historia y Espacio (2010): 71-96.Edwin Monsalvo Mendoza. “Entre leyes y votos: La legislación electoral en la Nueva Granada 1832-1853”. Historelo: Revista de historia regional y local. Vol. 4: Nº 8 (julio-diciembre de 2012): 12-43. 23 Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. Doctora en Historia de las Relaciones Internacionales de la Universidad Nantes. Docente de planta del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas. 24 Margot Andrade Álvarez. “Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración”. Historelo: Revista de historia regional y local. Vol. 3: Nº 6 (julio-diciembre de 2011): 156-171.

12

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

2. Historia urbana regional Los temas de urbanización y poblamiento constituyen, con 7 investigaciones, el 12,70% de la producción historiográfica. Gran parte de esta ha sido escrita por el docente Sebastián Martínez Botero, quien se ha especializado en la conformación espacial de Pereira, y en general, del centro occidente colombiano25. El profesor Martínez realizó su formación de pregrado en Bucaramanga, donde hizo varios trabajos acerca de sus parques e imaginarios cívicos26. A parte de los trabajos de Sebastián Martínez, tan solo pudo encontrarse un artículo relacionado con temas de poblamiento y conformación urbana escrito por Luis Fernando Sánchez Jaramillo, que fue difundido en una revista local27.

3. Historia sociocultural regional Esta tendencia ocupa el 10,90% de las publicaciones gracias a la producción del profesor Vladimir Daza, quien, con un total de dos libros y cuatro artículos para el caso de la Guajira y dos publicaciones sobre Manizales y Caldas, lidera un tipo de investigación que apenas emerge entre los docentes del departamento. Debe recordarse, como se dijo anteriormente, que el profesor Daza ha innovado en lo concerniente a la utilización de fuentes fotográficas.28

3.1 Historia sociocultural nacional: Colombia y otros países El balance para esta tendencia historiográfica, la cual constituye tan solo el 3,63% y un total de dos publicaciones en doce años, es negativo. Un libro recientemente escrito por Margot

25 Ver: Sebastián Martínez Botero. “Contexto histórico de un territorio. El centro occidente colombiano antes de la colonización antioqueña”. Revista historia 2.0, conocimiento histórico en clave digital. (Colombia: Universidad Industrial de Santander, 2011), 158,170 26 Ver: Sebastián Martínez Botero. “El imaginario civilista en los parques del centro de Bucaramanga”. Revista de Santander - segunda Época I. (Bucaramanga: División editorial y de publicaciones, Universidad Industrial de Santander, 2009), 44, 65 27 Luis Fernando Sánchez Jaramillo. “Anserma y la historia de su poblamiento”. Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Volumen 1, (2005), 399,402 28 Vladimir Daza Villa. Guajira, Memoria Visual. (Editora Guadalupe Ltda., 2002). Vladimir Daza Villar. Otros rostros de Caldas. (Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2012).

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

13

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

Andrade, como resultado de su tesis doctoral en Francia, es quizá la más destacable producción de este tipo que pueda referenciarse en el departamento.29 Publicado en francés por la editorial L´ Harmattan, y a pesar de no estar traducido, ha sido presentado en varios eventos por su aporte a la historia de las relaciones diplomáticas y culturales colombo-francesas. Por otro lado, Vladimir Daza reseñó una de las obras más reconocidas del historiador Robert Darnton, en la cual destacó y reconoció brevemente la importancia de su libro en la comprensión de la literatura clandestina como práctica cultural y causa de los acontecimientos revolucionarios de 1789. 30

4. Archivos e investigación En esta tendencia han sido agrupadas cinco publicaciones, de las cuales cuatro corresponden a Luis Fernando Sánchez y una a Ricardo Castaño en compañía de Luis Felipe Castrillón. Dichos trabajos constituyen el 9,09% de la producción total, reconociendo que en el caso de los estudios sobre archivos es notable la preponderancia de Luis Fernando Sánchez, debido a que su maestría fue en esta área del conocimiento y algunos de sus trabajos31 han sido de carácter teórico y conceptual. Como pudo verse en el apartado dedicado a los estudios políticos regionales, el profesor Sánchez ha combinado la historia y la archivística en algunos de sus escritos acerca de Manizales.32 Finalmente, Ricardo Castaño y Luis Felipe Castrillón publicaron en el año 2012 un libro titulado Diálogos para la investigación y formación de investigadores sobre la historia de la violencia en Colombia33, que surgió en el semillero de investigación «Covimere», del cual ambos docentes son sus fundadores. 29 Norby Margot Andrade. Colombia Y Francia. Relaciones culturales en los siglos XIX-XX. (Paris: Editorial L´ Harmattan, 2012). 30 Vladimir Daza Villar. “Reseña: Robert Darton, Edición y Subversión. Literatura Clandestina en el Antiguo Régimen, México, Fondo de Cultura Económica-Turner, 2003”. Historia Caribe, Vol.: VI, Nº 19 (Barranquilla: Universidad del Atlántico, julio-diciembre), 201. 31 Ver: Luis Fernando Sánchez Jaramillo. “Importancia de los Archivos Históricos”. Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.:1. (2004), 177-185. Luis Fernando Sánchez Jaramillo. “Archivos e Investigación”. Revista Academus Universidad de Caldas. Vol.: 1. (Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2000), 79-81. 32 Ver: Luis Fernando Sánchez Jaramillo. “Las desdichas de María Jesús Londoño: Un análisis histórico a partir de la vida de un personaje anónimo de 1880 en Manizales”. Impronta, N° 4, (2006), 547,561. 33 Ricardo Castaño Zapata y Felipe Castrillón. Diálogos para la investigación y formación de investigadores sobre la historia de la violencia en Colombia. (España: Editorial Académica Española, 2012).

14

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

5. Estudios historiográficos Los estudios de carácter historiográfico, entendidos en este escrito como balances y revisiones, conforman tan solo el 5,45% de la producción total. Estas tres publicaciones están divididas: una es de carácter continental, otra regional y finalmente una revisión del profesor Martínez en el contexto local de Pereira. La primera de ellas, como ya se dijo, fue una revisión de carácter local publicada en 2004 por Sebastián Martínez Botero acerca de la importancia historiográfica de una obra clásica de la historia pereirana.34 Cuatro años después, como resultado de su tesis de maestría, Miguel Suárez publicó un balance de carácter regional, o como él lo indicó, unas «notas» para comprender la historiografía de la transición de las familias de poder en el Caribe colombiano35. Y, finalmente, el profesor Edwin Monsalvo publicó en 200936 un artículo cuyo objetivo fue identificar y agrupar, en tres tipologías distintas, «constitucionalista», «conceptual» y «participativa», la bibliografía acerca de las elecciones y la ciudadanía en hispanoamericana.

6. Historia económica regional Con el 1,81%, y con tan solo una publicación, encontramos la historia económica de carácter regional. Este es el caso del libro publicado por Valdimir Daza Villar como resultado de su tesis de maestría, con el título Los marqueses de Santa Coa: una historia económica del Caribe colombiano37. Esta obra recibió un reconocimiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia por su valor y contribución a la historiografía económica de la región caribe.

34 Sebastián Martínez Botero. “La importancia historiográfica de la obra Historia de Pereira”. Revista Pereira Cultural. Vol.: 21. (Pereira: Instituto de Cultura de Pereira, 2004), 34. 35 Miguel Antonio Suárez Araméndiz. “Notas sobre la historiografía de la transición de las familias de poder en el caribe colombiano”. Anuario de historia regional y de las fronteras. Vol.: 13. (Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008), 181-202. 36 Edwin Andrés Monsalvo Mendoza. “Ciudadanía y elecciones en el mundo hispánico. Elementos para un debate historiográfico”. Historia Caribe. Vol.: V, Nº 15. (Fondo Editorial Universidad del Atlántico, julio-diciembre 2009), 159-183. 37 Vladimir Daza Villar. Los marqueses de Santa Coa: una historia económica del Caribe colombiano. (Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009).

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

15

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

Conclusiones De lo anterior puede concluirse que los docentes del Departamento de Historia de la Universidad de Caldas han enfocado la mayoría de sus investigaciones a la comprensión de temas y procesos de carácter regional y local. En este sentido, la tendencia más fuerte, sobre todo en los últimos años, ha sido la historia política, debido a diversos factores, como el tipo de formación investigativa de los docentes que han ganado las plazas durante el relevo generacional. Por otro lado, es notable que durante el periodo estudiado las publicaciones acerca de la historia de Manizales fueron escasas, salvo unos cuantos artículos publicados en revistas no indexadas, y por lo general sobre temas ya conocidos y trabajados por escritores empíricos de la ciudad38. En este proceso han cumplido un papel importante instituciones como la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales que, aparte de sus órganos de difusión semestral, ha publicado libros y compilaciones en las cuales han participado docentes del departamento. Hoy en día, el panorama es favorable y con la apertura del pregrado se han podido consolidar convenios y proyectos de investigación que han fortalecido la publicación de artículos de historia regional y nacional, tanto por docentes como por estudiantes. Los semilleros de investigación, eventos de carácter nacional y convenios interinstitucionales han sido un apoyo para los estudiantes que ingresan al programa. Lo más importante de todo esto es que la mayoría de proyectos de investigación son acerca de Manizales, y algunos docentes del departamento, incluso los provenientes de otras ciudades, participan activamente de ellos.

38 Ver los trabajos de Vicente Fernán Arango, Pedro Felipe Hoyos y Alfredo Cardona Tobón.

16

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Bibliografía Andrade Álvarez, Margot. «Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración». Historelo: Revista de Historia Regional y Local. Vol.: 3, Nº 6 (julio-diciembre 2011). Andrade, Norby Margot. Colombia y Francia. Relaciones Culturales en los siglos XIX-XX. Paris: Editorial L´ Harmattan, 2012 Bloch, Marc. Apología a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Edición en Español, 1952. Castaño Zapata, Ricardo Alberto. «Crisis de soberanía y de democracia en Colombia». Revista Academus Universidad de Caldas. Vol.: 9 (2003). ----------------. Del socialismo al neoliberalismo. Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2000. ----------------. «La educación en Colombia en el contexto de la apertura económica». Revista Academus. Universidad de Caldas. Vol.: 7 (2000). ----------------. Tejiendo el Puente. Un sistema regional para una región que emerge. Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2008. Castaño Zapata, Ricardo y Castrillón, Felipe. Diálogos para la investigación y formación de investigadores sobre la historia de la violencia en Colombia. España: Editorial Académica Española, 2012. ----------------. Hemofagogia del Color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. España: Editorial Académica Española, 2012. Daza Villar, Vladimir. Guajira, Memoria Visual. Colombia: Editora Guadalupe Ltda., 2002. ----------------. «La Ciudad Portuaria de Riohacha». Revista Credencial Historia. Vol.: 223. (2008): 3-15. ----------------. Los Marqueses de Santa Coa: Una Historia económica del Caribe Colombiano. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

17

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

----------------. «Ciudad Homérica de Manizales». Revista Credencial Historia (agosto 2009). ----------------. «De la Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar». Revista Credencial Historia. Vol.: 225 (2008): 3-15

----------------. «El Discurso de la Costeñidad». Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Vol.: 4, Nº 4, (2000): 53-58. ----------------. La Guajira, El tortuoso camino a la legalidad. Colombia: Editorial Offset Gráfico Editores Ltda., 2003 ----------------. La Guajira, Fotografía Histórica y Nación. Colombia. ----------------. «La Independencia de Mompox». Revista Credencial Historia. Edición: Las provincias heroicas: Socorro, Mompox y Cartagena. (Febrero de 2010). ----------------. «La utilidad de las Islas Inutiles». Revista de La Tadeo, Nº 66 (2001). ----------------. Los Guajiros: Hijos de Dios y de la Constitución. Colombia: Editorial Lia Bennedetti Tovar, 2005. ----------------. Otros Rostros de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2012. ----------------. «Reseña: Robert Darton, Edición y Subversión. Literatura Clandestina en el Antiguo Régimen. México, Fondo de Cultura Económica-TURNER, 2003». Historia Caribe. Universidad del Atlántico (Barranquilla). Vol.: VI, Nº 19, (julio-diciembre de 2011): 197-198. Martinez Botero, Sebastián. «A propósito de la conformación política y espacial de Pereira, 1857-1877». Revista Estudios Histórico-Regionales. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol.: 5, (2009): 13-49. ----------------.«Biófilo Panclasta. Ser perseguido es ser temido». Revista Pereira Cultural. Instituto de Cultura de Pereira. Vol.: 17. (2002): 58. ----------------. «Contexto histórico de un territorio. El Centro Occidente colombiano antes de la colonización antioqueña». Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital.

18

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Universidad Industrial de Santander. Vol.: 2 (2011): 158-170. ----------------. La actuación del Cabildo en la primera etapa de la Independencia. El caso de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en la Nueva Granada (1808-1811). España: Editorial Académica Española, 2012 ----------------. «La importancia historiográfica de la obra Historia de Pereira». Revista Pereira Cultural. Instituto de Cultura de Pereira. Vol.: 21 (2004): 8-34. ----------------. «El imaginario civilista en los parques del centro de Bucaramanga». Revista de Santander - Segunda Época. Universidad Industrial de Santander. Vol.: 4 (2009): 44-65. Martínez Botero, Sebastián, y Acevedo Tarazona, Álvaro. «El camino del Quindío en Centro Occidente de Colombia: La ruta, la retórica del paisaje y los proyectos de poblamiento». Estudios Humanísticos. Historia. Vol.: 4. (2005): 9-36. ----------------. «Temas y relatos para la historia ambiental: Cartago el camino del Quindío en el Centro Occidente de Colombia». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Universidad Industrial de Santander. Vol.: 10 (2005): 30 Monsalvo, Edwin. «A la caza de votos. El ejercicio del sufragio en la provincia de Cartagena, 1832-1853». Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras. Universidad Industrial de Santander. (2006): 51-66. ----------------. «La cultura del voto en la provincia de Cartagena. 1810-1840». Revista Historia y Espacio. Universidad del Valle. No. 38. (2012): 63-88. ----------------. «Ciudadanía y elecciones en el mundo hispánico. Elementos para un debate historiográfico». Historia Caribe. Fondo Editorial Universidad del Atlántico (2009): 159-183. ----------------. «De la Suprema Junta de Gobierno al Estado Soberano. La Independencia de Cartagena de Indias (1810-1812)». Historia Crítica. Vol.: 41. (2010): 62-85. ----------------. «De las urnas a los escrutinios: Las elecciones en el Caribe Colombiano. 19101945». Historia Caribe. Editorial Fondo Editorial Universidad del Atlántico (2008). ----------------. «Entre Leyes y Votos: La legislación electoral en la Nueva Granada 1832-1853».

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

19

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

Historia Caribe. Universidad del Atlántico. Vol.: IV (2005): 51-68. ----------------. «Movilización Electoral en el departamento del Atlántico. 1920-1940». Memorias. Ediciones Uninorte. Año 3, Vol.: 6. (2006): 1-30. Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «La conspiración como arma política. El plan sedicioso del 14 de agosto de 1833 en Cartagena». Revista Complutense de Historia de América, Vol.: 37 (2011): 73-92. ----------------. «La construcción del orden político y las celebraciones republicanas en la Nueva Granada (Colombia, 1810-1832)». Revista Historia y Espacio. Universidad del Valle. Nº 35 (2010): 71-96. ----------------. «De rebeldes a sediciosos. La cultura política en la Nueva Granada. 1828-1835. Colombia». Memorias. Universidad del Norte. Vol.: 15 (2011): 197-227. ----------------. «La igualdad: entre la retórica republicana y la distinción racial. Cartagena de Indias 1810-1830».Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Editorial Universidad Industrial de Santander ----------------. «Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. Colombia». Investigación & Desarrollo. Universidad del Norte. Vol.: 18. (2010): 270-295. Mosquera Rúales, Luis Efraín. «Estado del arte de las monografías sobre Historia económica y empresarial aprobadas por el Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. 19832011». Memorias del IV Simposio de Historia Regional y Local. Universidad de Caldas. (2012): 164-175. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Anserma y la historia de su poblamiento». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1 (2005): 399-402. ----------------. «Apelación en pleito por la propiedad y arrendamiento de una casa y un horno de cocer pan en 1552». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1 (2008): 253-258. ----------------. «Archivos e Investigación». Revista Academus Universidad de Caldas. Editorial Universidad de Caldas. Vol. (2000): 79-81.

20

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

----------------. «Importancia de los archivos históricos». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1, fasc. 3 (2004): 177-185. ----------------. «La historia como ciencia». Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Vol.: 1, Nº 1 (2002, julio-diciembre): 54-82. ----------------. La memoria al servicio de la imaginación. Rudecolombia. 2000. ----------------. «Las desdichas de María Jesús Londoño: Un análisis histórico a partir de la vida de un personaje anónimo de 1880 en Manizales». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1. (2006): 547-567. ----------------. «Tradición e institución funeraria en una región de frontera». Virajes: Revista de Antropología y Sociología. Universidad de Caldas. Vol.: 11. (2009): 255-276. Suárez Araméndiz, Miguel Antonio. «Discursos sobre higiene, escuela y nación en la prensa barranquillera 1934-1938». Epokhe. Universidad del Atlántico. Vol.: 2 (2006): 20-28. ----------------. «Notas sobre la historiografía de la transición de las familias de poder en el Caribe Colombiano». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Universidad Industrial de Santander (2008): 181-202. ----------------. «Un proceso de independencia en el caribe colombiano. Valledupar, 18101820». Historia Caribe. Universidad del Atlántico. Nº 11 (2006): 87-109. ----------------. «Los Dragones de Valledupar. La conformación de un cuerpo de milicias a finales del siglo XVIII: vecinos “notables”, milicias y redes sociales». Historia y Espacio. Universidad del Valle. Vol.: 32 (2009, enero-junio): 107-139. Tovar Zambrano, Bernardo. La Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol.: I. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1994.

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

21

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

Tendencia historiográfica

Producciones investigativas (libros y artículos) 2000-2012 - Castaño Zapata, Ricardo Alberto. Tejiendo el Puente. Un sistema regional para una región que emerge. Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2008. - Daza Villar, Vladimir. La Guajira, El tortuoso camino a la legalidad. Colombia: Editorial Offset Gráfico Editores Ltda., 2003 - Daza Villar, Vladimir. Los Guajiros: Hijos de Dios y de la Constitución. Colombia: Editorial Lia Bennedetti Tovar, 2005. - Martinez Botero, Sebastián. La actuación del Cabildo en la primera etapa de la Independencia. El caso de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca en la Nueva Granada (1808-1811). España: Editorial Académica Española, 2012 - Daza Villar, Vladimir. «La utilidad de las Islas Inutiles». Revista de La Tadeo, Nº 66 (2001). - Daza Villar, Vladimir. «La Ciudad Portuaria de Riohacha». Revista Credencial Historia. Vol.: 223. (2008): 3-15.

Historia política regional - Daza Villar, Vladimir. «De la Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar». Revista Credencial Historia. Vol.: 225 (2008): 3-15 - Daza Villar, Vladimir. «La Independencia de Mompox». Revista Credencial Historia. Edición: Las provincias heroicas: Socorro, Mompox y Cartagena. (Febrero de 2010). - Monsalvo, Edwin. «Prácticas electorales en el departamento del Atlántico 1920-1940». Memorias. Ediciones Uninorte. V. fasc. p. (2006). - Monsalvo, Edwin. «Movilización Electoral en el departamento del Atlántico. 1920-1940». Memorias. Ediciones Uninorte. Año 3, Vol.: 6. (2006): 1-30. - Monsalvo, Edwin. «A la caza de votos. El ejercicio del sufragio en la provincia de Cartagena, 1832-1853». Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras. Universidad Industrial de Santander. (2006): 51-66. - Monsalvo, Edwin. «De las urnas a los escrutinios: Las elecciones en el Caribe Colombiano. 1910-1945». Historia Caribe. Editorial Fondo Editorial Universidad del Atlántico (2008).

22

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

- Monsalvo, Edwin. De la Suprema Junta de Gobierno al Estado Soberano. La Independencia de Cartagena de Indias (1810-1812)». Historia Crítica. Vol.: 41. (2010): 62-85. - Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «La igualdad: entre la retórica republicana y la distinción racial. Cartagena de Indias 1810-1830».Colombia. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Editorial Universidad Industrial de Santander - Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «La conspiración como arma política. El plan sedicioso del 14 de agosto de 1833 en Cartagena». Revista Complutense de Historia de América, Vol.: 37 (2011): 73-92. - Monsalvo, Edwin. «La cultura del voto en la provincia de Cartagena. 1810-1840». Revista Historia y Espacio. Universidad del Valle. No. 38. (2012): 63-88. - Suárez Araméndiz, Miguel Antonio. «Discursos sobre higiene, escuela y nación en la prensa barranquillera 1934-1938». Epokhe. Universidad del Atlántico. Vol.: 2 (2006): 20-28. - Suárez Araméndiz, Miguel Antonio. "«Un proceso de independencia en el caribe colombiano. Valledupar, 1810-1820». Historia Caribe. Universidad del Atlántico. Nº 11 (2006): 87-109. - Martinez Botero, Sebastián. «Biófilo Panclasta. Ser perseguido es ser temido». Revista Pereira Cultural. Instituto de Cultura de Pereira. Vol.: 17. (2002): 58. - Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Apelación en pleito por la propiedad y arrendamiento de una casa y un horno de cocer pan en 1552». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1 (2008): 253-258. - Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Tradición e institución funeraria en una región de frontera». Virajes: Revista de Antropología y Sociología. Universidad de Caldas. Vol.: 11. (2009): 255-276. - Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Las desdichas de María Jesús Londoño: Un análisis histórico a partir de la vida de un personaje anónimo de 1880 en Manizales». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1. (2006): 547-567. - Castaño Zapata, Ricardo y Castrillón, Felipe. Hemofagogia del Color. Los herederos vergonzantes del sectarismo político. España: Editorial Académica Española, 2012.

. REVISTA GOLIARDOS XVII .

23

Ana María Bedoya Sánchez / Héctor Miguel López Castrillón

- Castaño Zapata, Ricardo Alberto. Del socialismo al neoliberalismo. Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2000. - Andrade Álvarez, Margot. «Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración». Historelo: Revista de Historia Regional y Local. Vol.: 3, Nº 6 (julio-diciembre 2011). - Castaño Zapata, Ricardo Alberto. «La educación en Colombia en el contexto de la apertura económica». Revista Academus. Universidad de Caldas. Vol.: 7 (2000). - Castaño Zapata, Ricardo Alberto. «Crisis de soberanía y de democracia en Colombia». Revista Academus Universidad de Caldas. Vol.: 9 (2003).

Historia política nacional: Colombia y otros países

- Monsalvo, Edwin. «Entre Leyes y Votos: La legislación electoral en la Nueva Granada 1832-1853». Historia Caribe. Universidad del Atlántico. Vol.: IV (2005): 51-68. - Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «La construcción del orden político y las celebraciones republicanas en la Nueva Granada (Colombia, 1810-1832)». Revista Historia y Espacio. Universidad del Valle. Nº 35 (2010): 71-96. - Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. Colombia». Investigación & Desarrollo. Universidad del Norte. Vol.: 18. (2010): 270-295. - Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «De rebeldes a sediciosos. La cultura política en la Nueva Granada. 1828-1835. Colombia». Memorias. Universidad del Norte. Vol.: 15 (2011): 197-227.

- Martínez Botero, Sebastián. «A propósito de la conformación política y espacial de Pereira, 1857-1877». Revista Estudios Histórico-Regionales. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol.: 5, (2009): 13-49. - Martínez Botero, Sebastián, y Acevedo Tarazona, Álvaro. «El camino del Quindío en Centro

Historia urbana regional

Occidente de Colombia: La ruta, la retórica del paisaje y los proyectos de poblamiento». Estudios Humanísticos. Historia. Vol.: 4. (2005): 9-36. - Martínez Botero, Sebastián, y Acevedo Tarazona, Álvaro. «El camino del quindío en el occidente colombiano». Revista De Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol.: 31 (2004): 24.

24

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

- Martínez Botero, Sebastián. «Contexto histórico de un territorio. El Centro Occidente colombiano antes de la colonización antioqueña». Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital. Universidad Industrial de Santander. Vol.: 2 (2011): 158-170. - Martínez Botero, Sebastián. «El imaginario civilista en los parques del centro de Bucaramanga». Revista de Santander - Segunda Época. Universidad Industrial de Santander. Vol.: 4 (2009): 44-65. - Martínez Botero, Sebastián, y Acevedo Tarazona, Álvaro. «Temas y relatos para la historia ambiental: Cartago el camino del Quindío en el Centro Occidente de Colombia». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Universidad Industrial de Santander. Vol.: 10 (2005): 30 - Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Anserma y la historia de su poblamiento». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1 (2005): 399-402.

- Daza Villar, Vladimir. Otros Rostros de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2012. - Daza Villar, Vladimir. Guajira, Memoria Visual. Colombia: Editora Guadalupe Ltda., 2002. - Daza Villar, Vladimir. «El Discurso de la Costeñidad». Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y

Historia sociocultural regional

Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Vol.: 4, Nº 4, (2000): 53-58 - Daza Villar, Vladimir. La Guajira, Fotografía Histórica y Nación. Colombia. - Daza Villar, Vladimir. «Ciudad Homérica de Manizales». Revista Credencial Historia (agosto 2009).

- Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Importancia de los archivos históricos». Impronta: Revista de la Academia Caldense de Historia. Vol.: 1 (2004): 177-1852. - Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «La memoria al servicio de la imaginación». Rudecolombia.

Archivos e investigación

(2000): 210-215 - Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «Archivos e investigación». Revista Academus Universidad de Caldas. Editorial Universidad de Caldas. Vol.: 1 (2000): 79-81.

- Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. «La historia como ciencia». Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas. Vol.: 1, Nº 1 (2002, julio-diciembre): 54-82. - Castaño Zapata, Ricardo y Castrillón, Felipe. Diálogos para la investigación y formación de investigadores sobre la historia de la violencia en Colombia. España: Editorial Académica Española, 2012. - Monsalvo, Edwin. «Ciudadanía y elecciones en el mundo hispánico. Elementos para un debate historiográfico». Historia Caribe. Fondo Editorial Universidad del Atlántico (2009): 159-183. - Suárez Araméndiz, Miguel Antonio. «Notas sobre la historiografía de la transición de las familias de

Estudios historiográficos

poder en el Caribe Colombiano». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. Universidad Industrial de Santander (2008): 181-202. - Martínez Botero, Sebastián. «La importancia historiográfica de la obra Historia de Pereira». Revista Pereira Cultural. Instituto de Cultura de Pereira. Vol.: 21 (2004): 8-34. - Andrade, Norby Margot. Colombia y Francia. Relaciones Culturales en los siglos XIX-XX. Paris: Editorial L´ Harmattan, 2012.

Historia sociocultural nacional

- Daza Villar, Vladimir. «Reseña: Robert Darton, Edición y Subversión. Literatura Clandestina en el Antiguo Régimen. México, Fondo de Cultura Económica-TURNER, 2003». Historia Caribe. Universidad del Atlántico (Barranquilla). Vol.: VI, Nº 19, (julio-diciembre de 2011): 197-198.

- Daza Villar, Vladimir. " Los Marqueses de Santa Coa: Una Historia económica del Caribe Colombiano.

Historia económica regional

26

. XVII REVISTA GOLIARDOS .

Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.