Democracia y Movimientos Sociales en Panamá en El Centenario De La República

May 23, 2017 | Autor: M. Hijo | Categoría: Human Geography, Applied Economics, The Latin Americanist
Share Embed


Descripción

DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN PANAMA EN EL CENTENARIO DE LA REPUBLICA Marco A. Gandasegui, h. Universidad de Panama Con motivo de la celebracion del cincuentenario de la Republica de Panama en 1953, fIeman Porras contribuyo con un ensayo a la interpretacion y significado de la fecha.‘ En un pasaje poco conocido, Porras seiiala que a1 finalizar la guerra de 10s Mil Dias en 1902, que precedio en forma inmediata a la separacion de Panama de Colombia, la alianza politica entre Azuero y Santa Ana “era la duefia del pais y que solo fuerzas militares extranjeras habian podido arrebatarles la victoria”. La alianza politica de Azuero y Santa Ana, como la llamo Porras, recogia Ias expresiones mas articuladas de 10s movimientos sociales que se agitaban politicamente en el marco de las grandes transformaciones economicas que experimenta el pais y el mundo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Porras seiiala a renglon seguido que nunca habia estado la clase dominante panameta en condiciones tan angustiosas coin0 en 1903. “La alianza de fuerzas populares habia neutralizado a 10s “capitalinos blancos” asi como a sus aliados interioranos y dominaba a la Republica ... Bajo estas condiciones amanecio ’el 3 de novieinbre’, fecha cumbre para nuestra historia, pero mas memorable aim para el grupo (dominante) que discutimos. En cuestion de horas, este puiiado humano de increible resistencia cambio su porvenir y el del La interpretacion de Porras situa sobre el tablero a cuatros clases sociales con intereses de ejercer su dominio sobre la formacion social panameiia. Por un lado, la clase tradicionalmente dominante que ejercia su poder mediante el control de la zona de trinsito y sobre 10s excedentes qiie arrojaba su insercion en el proceso de produccion a escala mundial. Esta clase estaba enclavada en la pequefia ciudad de Panama que se asomaba sobre el Pacifico. Segun Porras 10s “blancos capitalinos”, como 10s Ilainaba, contaban con un aliado en el interior del pais que era formada por una clase de terratenientes arruinados. (Su papel en la guerra de 10s Mil Dias aparentemente file desastrosa, pero aparecio oportunamente despues del 3 de novienibre de I903 siiscribiendo mediante acuerdos municipales la separacion de Bogota). Por el otro lado, la clase subordinada del arrabal de Santa Ana, formada Por un pequefio grupo de profesionales y una masa de trabajadores cuya Principal caracteristica era su inestabilidad coin0 consecuencia de su insercion Parcia1 en la economia “transitista”. Esto explicaria la asercion de Porras en el sentido que “el arrabalero sac0 una aficion por 10s gobiernos de hombres filertes”. La clase de Azuero la fonnan pequeiios productores agricolas

SELA Suminer/Fdl2003 que, segun Porras, tambien tienen inclinaciones populistas e inclinaciones hacia 10s hombres fuertes. Esta combinacion de Porras quien insiste en la “aficion de Azuero y Santa Ana por 10s gobiernos de hombres fuertes” tiene importancia a dos niveles. Por un lado, son productores (agricolas y artesanos) que exigen estabilidad economica y un minimo de prevision. Por el otro, tienen un elemento economico en comiin que facilito la alianza. Para Porras, como resultado de la guerra de 10s Mil Dias “la alianza de fuerzas populares” habia neutralizado a capitalinos y terratenientes arruinados. Como consecuencia, “la hegemonia intelectual (de 10s capitalinos transitistas) estaba perdida”. La declaracion de independencia por parte de este ultimo grupo, y la participacion de EEUU que la hizo posible militarmente, fue su respuesta a 10s acontecimientos acaecidos como consecuencia de la guerra civil. Porras concluye que “el efecto historic0 a largo plazo fue que las fiierzas politicas populares comenzaron a ser atraidas hacia el pensaniiento economico de la zona preponderante”. En otras palabras, la clase economicamente doininante de la zona de transito, definida su preeminencia despues de la independencia de 1903, se dio como tarea recuperar su hegemonia sobre el arrabal de Santa Ana y sobre 10s pequeiios productores de Azuero. Ricaurte Soler interpreta la independencia de 1903 como una derrota para lo que el llama la oligarquia panametia. El convenio firinado con EEUU para construir el Canal de Panama, y de paso para proteger la nueva Republica, redujo a “la clase doininante de la zona de transito a la propiedad inmobiliaria - rentismo de casatenientes - para lo cual prestaba favorable coyuntura la explotacion de 10s obreros qiie trabajaban en la Zona del Canal”.’ La lucha por la hegemonia preside 10s moviinientos sociales del siglo XX y define el caracter de la democracia panameiia. En el transcurso del siglo pasado 10s movimientos sociales definieron sus objetivos en terminos politicos. En algunos casos, plantearon su integracion a1 sistema politicoelectoral democratico existente y, en otros, la creacion de un sistema democratico nuevo. Entre estos ultimos se pueden enumerar 10s proyectos politicos reformistas y 10s revolucionarios.4 La dernocrdcia panameiia puede definirse, siguiendo el pensamiento de Porras, como la busqueda de la “hegemonia perdida”. Los avances de las capas medias y siis aliados de las clases obrera y campesina, pus0 en tension la fabrica social del pais a lo largo de la centuria. En el siglo XX la clase transitista pcrdio la hegemonia en tres ocasiones (1902, 1931 y 1968). En igual numero de ocasiones (1903, 1941 y 1989) la recupero con el apoyo militar de EEUU. Los fracasos de las capas medias y sus aliados asi como las intervenciones militares norteamericanas explican la debilidad de la democracia panameiia. Es probable que la segunda (las intervenciones militares) explique, aunque sea solo en parte, la primera (10s fracasos de las capas medias y sus aliados).

Ya lo hemos planteado en otra oportunidad, “la estabilidad de un regimen democratico no es viable en el marco de una sociedad octipada militarmente por un ejtrcito extranjero. Igualmente, la demoeracia no deja de scr un mito, si el regimen que la sostiene tiene como fundamento la doctrina de seguridad esbozada para la region por EEUU”.-’ Diirante gran parte de la segunda mitad del siglo XX la seguridad hemisferica se enmarcaba en la “guerra fria”. A principios del siglo XXI la nueva ideologia que sirve de base a la seguridad, a escala mundial, parece ser la “guerra contra el terrorismo”.

Tres fechas importantes Hay tres fechas que se destacan y marcan hitos en este complejo proceso de enfrentamientos entre las clases sociales que constituyen la formacion social panameiia. Son fechas que tambien se pueden asociar con el regimen politico imperante y su relacion con la democracia. Hay que entender la democracia no solo como la institucion encargada de organizar torneos electorales para dirimir que sector cuenta con una mayoria. Por democracia tambien se entiende la capacidad que tiene la clase gobernante de hacer que el gobemado se identifique con 10s valores dominantes. En este sentido, las tres fechas marcan importantes coyunturas en la ampliacion de las instituciones democraticas y en la consolidacion de la hegemonia de la clase gobemante. En primer lugar, el golpe de Estado de Accion Coinunal en 1931 que reincorporo a 10s herederos intelectuales de 10s terratenientes arruinados del interior del pais a la clase politica dominante. Segun Ricaurte Soler, despues del golpe palaciego “la oligarquia logr6 absorber a Accion Comunal, diluyendo asi el radicalismo de la pequefia burguesia. En estas condiciones el poder oligarca podia expresarse en multiples partidos sin que su hegemonia real sufriese merma alguna”.6 La segunda fecha es el 9 de enero de 1964, antesala del 11 de octubre de 1968, cuando el pueblo panameiio se sublevo contra la presencia militar norteamericana en el lstmo y exige cambios politicos en la direccion del pais. La sublevacion, dirigida por estudiantes y sectores de las capas medias, sin embargo no conto con una organizacion politica que le diera direccion. La crisis fue resuelta por el golpe militar de 1968 que instauro en el poder a la Guardia Nacional con la tarea de encontrar un equilibrio cntre las dos fuerzas enfrentadas. La antigua alianza de Azuero y Santa Ana, transformada por el desarrollo capitalista del siglo XX, desafio con exito la hegemonia de la clase transitista. Sin embargo, la presencia popular en el Estado file mediatizada Por la institucion militar que la representaba y, a la vez, la neutralizaba. La tercera fecha es el 20 de diciembre de 1989 cuando EEUU invadio militarmente a Panama, destruyo a las Fuerzas de Defensa y le devolvio 10s aparatos del Estado panamefio a la alianza entre transitistas y el sector social que Porras llamara “terratenientes arruinados”. La Cruzada Civilista,

SELA Surnnier/Fdl 2003 movimiento anti-militar del segundo lustro de la decada de 1980, logro recuperar la hegeinonia perdida de la clase transitista. La mediacion de la institucion militar desaparece y se retorna a1 sistema politico electoral. El discurso “transitista” se acopla bien a1 niievo modelo de desarrollo neoliberal, que prornueve en 10s paises de la periferia subdesarrollada el fin de las mediaciones estatales, la apertura de 10s mercados nacionales y la “flexibilizacion” de la fuerza de trabajo. La version populista panamefia, que gira en torno a la alianza entre la llamada “burguesia nacional” y 10s trabajadores organizados - con la mediacion de la institucion militar - fue engavetada. Despues del 20 de diciembre de 1989, la burguesia nacional es subordinada a 10s objetivos transitistas y las organizaciones de 10s trabajadores son desarticuladas. A pesar de la derrota del populismo, la vieja clase de 10s “blancos capitalinos” tienen que ejercer su hegemonia a traves de 10s partidos politicos que habian nacido a1 calor de 10s movimientos populistas de las decadas de 1930- 1940 y 1960- 1970, el partido Arnulfista y el Partido Revolucionario Democratico (PRD), respectivamente. El primer0 asociado a la figura del fallecido lider panamefiista, Arnulfo Arias. El segundo, fundado por el general Torrijos.

Los movimientos sociales y democracia Las tres fases de desarrollo que caracterizaron el siglo XX panamefio le imprimieron a 10s movimientos sociales en el pais sus caracteristicas propias. 1 labria quc preguntarse si 10s movimientos sociales influyeron sobre la direccion y vitalidad del desarrollo capitalista. Segun muchos autores, son 10s procesos de desarrollo capitalistas 10s que le asignan SLI lugar a 10s movimientos sociales. Hay quienes, por otro lado, seiialan que 10s movimientos sociales son el reflejo del desarrollo capitalista a escala global.’ I lay qiie reconocerque el c a p i t a h n o , adiferenciade otras organizaciones de la produccion, tiende a desarrollarse dentro de una Iogica global. Los movimientos sociales sometidos a las demandas del desarrollo capitalista (del mercado) en permanente expansion van adquiriendo caracteristicas muy singulares. Por ejemplo, 10s conflictos laborales, las luchas por 1as tierras entre campesinos y productores capitalistas, el ascenso de capas medias que aspiran a nuevos espacios politicos. Esta particularidad se la reconocen a1 capitalism0 autores como Adam Smith, Carlos Marx e Immanuel Wallerstein. Sin embargo, cada formacion social de la era moderna, situada dentro de 10s liinitcs del Estado-nacion, presenta un conjunto de contradicciones que le son propias y que no se presentan en otras sociedades. En ese sentido, el desarrollo de 10s movimientos sociales ticne una caracteristica muy propia en cada pais. Esta realidad es analizada cuidadosainente por autores como Gramsci, Mariatcgui y, en el caso de Panama, Ricaurte Soler.

En este context0 de conflictos, de luchas y de movilizacion social la pregunta es si es posible que la democracia se consolidc. O’Donnell se refiere a la “consolidacion democratica” como un proceso que excluye otras vias para obtener el poder. Ademas, que no aparezcan actores politicos eon derecho a veto.* En el caso de Panama, se cumple con la forinalidad de celebrar elecciones en forma regular desde 1904 y han existido “las libertades contextuales” inscritas en constituciones y codigos. Sin embargo, a continuacion veremos como la adquisici6n del poder (0 la recuperacion de “la hegemonia perdida”) no excluye las vias no democraticas y, aun mas importante, siempre han estado presentes 10s “actores que se abrogan el derecho a veto”.” Esta ha sido la historia de la evolucion de 10s rnovimientos sociales panamefios y el desarrollo paralelo de las instituciones democraticas. Esta historia de 10s movimientos sociales, la democracia y 10s actores que se abrogan el derecho a veto la presentaremos en diez secciones. Le dedicamos tres secciones al movimiento obrero para analizarlo en cada iina de las fases descritas con anterioridad. Otro numero igual de secciones se dedicaran a1 analisis del movimiento de las capas medias en el periodo. Tambien se analizara en tres secciones el movimiento campesino para cada una de las fases. La decima seccion la dedicaremos al enfrentamiento de las llamadas “elites” y 10s diversos movimientos sociales actuales que buscan “establecer o extender las instituciones que definen un rCgimen democratico” en el siglo XXI.

1. El movimiento obrero en la primera fase (1903-1948) El movimiento obrero panamefio en la primera mitad del siglo XX es doniinado por tres sucesitos momentos de integracion y acurnulacion. Gandasegui apunta a tres momentos coyunturales en el periodo entre 1903 y 1948. En primer lugar, la crisis politica de 19 12 que es resuelta con la eleccion de Belisario Porras a la Presidencia de la Republica. La incorporacion de la alianza Azuero - Santa Ana transfoima el orden politico existente y legitima la dominacion sobre 10s sectores aiin excluidos, en especial la clase obrera y las capas medias radicales. La segunda crisis se produce en 193 1 con el golpe civil de Accion Comunal que es resuelta en forma similar incorporando a sus directivos, intelectuales de las capas medias, a la estructura partidista. En 1947 se produce la tercera crisis, con la aparicion de organizaciones Popillares que demandan sii espacio en el proceso democratico. La crisis de hegemonia no se resuelve hasta dos decadas mas tarde.’” La evolucion del movimiento obrero en la primera initad del siglo rebaso la capacidad de 10s sectores politicos para crear las instituciones democraticas capaces de ofrecerles 10s espacios que demandaba. En 10s Primros lustros del siglo XX 10s trabajadores, en su gran mayoria extranjeros m i e n llegados a playas panaineiias, rediician siis luchas por sus dcrechos a

xx

SELA Siiinmcr/F~ill2003 la organizacion asi como por reivindicaciones economicas. A mediados del siglo las reivindicaciones economicas ya eran complementadas por proyectos politicos de tipo democratico. Sin embargo, el proyecto democratico no era homogeneo ni coincidia con la vision restringida de la clase politica de la epoca. Algunos obreros buscaban afanosamente 10s espacios politicos que no aparecian. Otros optaban por promover alternativas revolucionarias. En las primeras dos decadas, la clase obrera fragmentada y asociada a las obras transistmicas (ferrocarril y Canal), fue transformada por las organizaciones de trabajadores contratados por la nueva empresa del Canal de Panama. Decenas de miles de trabajadores originarios de muchos paises del mundo se incorporaron a la clase obrera entre 1904 y 1914. Tenian particularidades niuy especiales que obstaculizaban su organizacion per0 que, a su vez, les proporciona cierta capacidad para movilizar sus fuerzas. Los gobiemos panamefios desarrollaron una estrategia excluyente para enfrentar la presencia de la nueva clase obrera. Las instituciones politicas creadas en el period0 ignoraron a 10s trabajadores. La democracia se reducia a1 cumplimiento de 10s torneos electorales y, en algunos casos, a la ampliacion del sistema educativo. En el caso de las autoridades norteamericanas en la Zona del Canal, crearon un regimen laboral que separo a 10s trabajadores segun nacionalidad y origen etnico. Siguiendo la tradicion esclavista norteamericana, a 10s trabajadores negros (originarios, en su mayoria, de las islas antillanas) les asignaban 10s peores empleos, recibian salarios muy bajos y, ademas, eran discriminados." La politica racista se extendia tambien a 10s europeos a quienes las autoridades de la Zona les proporcionaban algunas ventajas sobre 10s trabajadores antillanos, per0 que eran sometidos a condiciones desfavorables en comparacion a 10s obreros norteamericanos. Estos ultimos recibian un trato especial que garantizaba a 10s constructores del Canal SLI lealtad." El sistema de apal-tl?eid produjo un movimiento obrero fraccionado y relativamente debil. En todo momento el gobiemo panameiio cooperaba con 1as autoridades del Canal para reprimir las manifestaciones de 10s trabajadores. I 3 El aspect0 positivo dc la experiencia de este movimiento social fue que dejo en la clase obrera panameiia una diversidad de formas de organizacion cuyos efectos aun se sienten. Los trabajadores antillanos trajeron a Panama las costumbres propias de las organizaciones laborales inglesas llamadas tradezrnions. Eran disciplinadas, solidarias y aspiraban a darle a su membresia niejores condiciones de trabajo." Por otro lado, 10s trabajadores europeos, especialmente 10s espaiioles, trajeron las costumbres del anarquismo que predominaban en aquel momento en la Peninsula. Eran trabajadores disciplinados y solidarios, aspiraban a organizar a todos 10s trabajadores en un solo frente para poner fin a1 regimen politico. Desde sus filas salieron dirigentes socialistas que tuvieron mucha influencia."

Los trabajadores norteamericanos estaban organizados en sus locales que respondian a las diferentes especialidades industriales. Esta disciplina influyo mucho sobre las organizaciones obreras panameiias posteriormente. Sin embargo, quizas el legado mas interesante del periodo inicial del siglo XX que trajeron 10s trabajadores norteamericanos fue el enfrentamiento entre dos tipos de organizaciones. Los trabajadores mejor calificados eran de la AFL, organizacion conservadora de las estructuras que privilegiaba el orden artesanal. En cambio, la CIO era una organizacibn laboral que pugnaba por una nueva relacion con la parte patronal basada en el nuevo orden industrial. Esta lucha que beneficiaba a las autoridades de la Zona dejo, a pesar de ello, lecciones que fueron aplicadas por el movimiento obrero panameiio en SLI conjunto. l 6 Esta rica expresion laboral se combino con la revohicion mexicana y la revolucion rusa para producir en la decada de 1920 un movimiento obrero con aspiraciones que iban desde el Grupo Comunista (partidarios de la revolucion socialista) hasta el Frente Obrero (partidarios del gobierno panameiio de turno). La madurez del movimiento obrero t w o su expresion con la creacion del Sindicato General de Trabajadores (SGT) a cuya cabeza se colocaron dirigentes con inclinaciones socialistas. En 1925 el SGT participo activamente en la organizacion de la gran huelga inquilinaria que desestabilizo a1 gobierno y produjo una sangrienta intervencion militar norteamericana.” A pesar de la fuerza ideologica adquirida por 10s trabajadores, la mayoria de 10s obreros organizados estaba concentrada en la Zona del Canal. Incluso, en 1932 se crearon 10s partidos Comunista y Socialista con el fin de promover cambios revolucionarios en el pais. La segunda guerra mundial y la alianza de EEUU con la URSS, para enfrentar a1 fascismo, convirtio a1 movimiento obrero en amigo de 10s sectores mas lucidos de la burguesia. Con motivo de la creacion del Frente Popular en 1936, el movimiento obrero organizado politicamente entra en contact0 con las clases gobernantes panameiias. En el Frente Popular se combinan 10s partidos Comunista y Socialista con 10s partidos Liberal Renovador, Liberal Doctrinario y Liberal Democratico. El Partido Comunista tiene influencia sobre 10s trabajadores de la zona de transit0 y el Partido Socialista ejerce su prestigio sobre amplios estratos artesanales (y campesinos). Tanto en 1936 como en 1940, 10s Partidos populares apoyaron las candidaturas de elementos pertenecientes a la clase dominante. A la vez, presentaron candidatos propios para cargos de legisladores y concejales.’x En la illtima fase de este periodo la clase trabajadora se inserta en 10s procesos democraticos electorales panameiios. A1 mismo tiempo, el modelo de desarrollo comienza a experimentar cambios significativos. La ‘ndustrializacion por medio de la sustitucion de importaciones comienza a

generar una niieva clase obrera, totalmente distinta a la vieja, asociada a la creacion de ganancias a traves del proceso de produccion propiamente tal.

2. El movimiento obrero en la segunda fase (1948-1983) Afines de la primera mitad del siglo XX, la acumulacion de experiencias de la clase obrera habia creado condiciones nuevas. La Federacion Sindical de Trabajadores de la Rep. de Panama (FSTRP) se agitaba, existian dos partidos politicos que se proclamaban vanguardia de la clase obrera y el movimiento popular habia logrado consolidarse. Sin embargo, 10s trabajadores no tenian partido politico que pudiera intervenir en 10s procesos electorales.” Por un lado, habia trabajadores organizados que rechazaban la altemativa electoral. Por el otro, habia organizaciones laborales que fueron cooptados por 10s partidos liberales en la decada de 1950. El segundo period0 se inicia en un marco internacional que afecta directamente a Panama. Por un lado, el cambio de modelo de desarrollo capitalista que dispersaba la capacidad productiva para ampliar 10s mercados de consumidores y elevar la tasa de ganancia de las inversiones. A la cabeza de este proceso se encontraban las transnacionales norteamericanas que promueven la industrializacion de 10s paises sobre la base de la sustitucion de las importanciones. Por el otro, el sistema capitalista era desafiado por un movimiento popular centrado en Europa occidental que recibia apoyo ideologico y militar de la URSS. Para enfrentar este peligro, EEUU declaro la “guerra fria” a1 terminar la segunda guerra miindial. El objetivo principal de la niieva politica era aislar a la URSS detras de una “cortina de hierro”, para lo cual movilizo todas sus fuerzas contra 10s partidos comunistas de Europa occidental (Plan Marshall y la OTAN) y consolido en su propio pais la politica de “Estado de bienestar”. En la pugna, EEUU logro conservar a Europa occidental libre del virus comunista pero muchos paises de la periferia rompieron con el neocolonialismo y se declararon socialistas. La “guerra fria” se hizo presente en America latina y, en particular, en Panama. La primera exigencia politica que se le hace a las organizaciones obreras cs que rompan SLIS vinculos con la URSS y las instancias internacionales qiie seguian su ideologia. A lo largo de las decadas de 1950 y 1960, 10s movimientos obreros son identificados segun esta dicotomia. En 1956 un grupo de federaciones se separo de la FSTRP y fundo la Confederacion de Trabajadores de la Republica de Panama (CTRP) con fuertes vinculos con la AFL-CIO de EEUU. Varios lustros mas tarde, aparcce la Central Nacional de Trabajadores de Panama (CNTP), de orientacion socialista. Mientras que las organizaciones obreras favorables a EEUU eran promovidas por 10s gobiernos de tumo, aquellas que se declaraban socialistas

Mnrco A. Gnncfn‘segui, h. 43 eran objeto de persecucion y represion. El proceso de industrializacion por medio de la sustitucion de importaciones incremento en forma acelerada las organizaciones obreras y la afiliacion sindical. Para disciplinar a esta nueva clase, la ideologia de la “guen-a fria” fue utilizada de manera indiscriminada hasta la decada de 1970. Los sectores mas atrasados del capital, como el agro y 10s artesanos, presentaban las mayores vulnerabilidades. Los trabajadores en estas areas productivas eran 10s mas combativos y, a la vez, 10s mas reprimidos: 10s trabajadores de las bananeras*”, 10s tipografos?’ y 10s trabajadores del comercio. La huelga bananera de 1960 puede ser considerada el umbra1 en las cambiantes relaciones obrero patronales en esta fase de auge del capitalism0 asi como de la combatividad popular. Segun Jorge Turner, “lo importante de la huelga bananera consistio en que ... donde no se permitia la organizacion sindical” el movimiento logro resquebrajar la integridad patronal. Agregaria Turner, “cuando la huelga termino ya existia un sindicato bien organizado y combativo, a1 que por fuerza tuvo que reconocersele personeria juridica y suscribir un contrato colectivo”.?’ La importancia de este triunfo tiene dos aristas para el analisis. Por un lado, era una seiial de las nuevas relaciones laborales marcadas por el incremento de la productividad. Por el otro, represento un triunfo y un simbolo para la naciente per0 ya poderosa clase obrera manufacturera concentrada en las ciudades panameiias. Segun 10s cuadros 1 y 3 se aprecia el rapido crecimiento industrial de la epoca. Los sectores mas nuevos, representados por las industrias sustitutivas, reclutaban trabajadores quienes eran objeto de un trato relativamente mejor, resultado de una productividad mas elevada (la manufactura). En el period0 entre 1950 y 1968 el crecimiento economico anual proinedio de Panama fluctuaba cerca d e l 8 por ciento. El crecimiento se reflejaba en el incremento de la clase obrera, especialmente 10s trabajadores del sector industrial, cuyos destacamentos se multiplicaban anualmente.

-

Total Industria Coinercio Servicios

349.8 48.9 35.2

759.4

68.0

118.1

139.7 75.2

8.1 11.1 7.9 5.7

SELA Sumnzer/Fd 2003 Un ultimo sector, protegido por el gobierno norteamericano lo constituia el Canal de Panama cuyos trabajadores, incluso 10s panamefios, fueron incorporados paulatinamente, entre 1949 y 1964, a 10s beneficios del Estado de bienestar aplicados en EEUU. La organizacion mas grande en la antigua Zona del Canal fue el Sindicato de Empleados de las Fuerzas Armadas (de EEUU), Local 907 - fundado en 1954 - se mantuvo leal a la politica laboral de EEUU incluso despues que se fuera el ultimo soldado norteainericano de Panama.?’ A pesar del rapido crecimiento de la clase obrera, las divisiones internas y la subordinacion de 10s trabajadores mas avanzados (tecnologicamente) debilitaban el inoviiniento de 10s trabajadores. Las luchas obreras, sumadas a una movilizacion de las capas medias y un campesinado sublevado desestabilizo a 10s gobiernos de turno en la decada de 1960. Los cambios cuantitativos, sin embargo, no se tradujeron en espacios politicos. La clase doininante no creo las condiciones para incorporar a las organizaciones de 10s trabajadores a 10s procesos de participacion. A su vez, la clase obrera no tuvo la capacidad para construir una alternativa politica que reuniera a sectores importantes del pais. Coin0 consecuencia, la creciente pugna entre las clases sociales obligo a una redefinicion de la estructura de dominacion politica mediante un golpe inilitar en 1968. La deniocracia formal que convocaba a elecciones periodicas cedi6 su lugar a1 populism0 militar que tras un proceso de negociacion incorporo a las organizaciones sindicales, a las organizaciones campesinas y a las capas medias empobrecidas a 10s procesos politicos. Entre 1970 y 1983, el gobierno niilitar medio con un grado de exito entre 10s inoviinientos sociales que habian copado las calles del pais y 10s capitales nacionales e internacionales que procuraban estabilizar sus cuotas de ganancia. Un dirigente del Local 907 fue convocado a participar en un gabinete inilitar. Otros trabajadores fueron llamados a ocupar diferentes puestos y a buscar puestos de eleccion en la Asamblea de Representantes de Corregimiento.

Central

Orientacibn

CNTP (FSTRP) PC CTRP AFL-CIO CIT PDC -_____l-.-_ll CAT1 Izquierda ind

Ideologia Clasista

Sindicalista Cooperacion

~

-

Clasista

fundaeibn 1948 1956 1960 I975

_

_

I

~

-

Miembros 38 mil 37 mil 9 mil 16 mil

Fucntc: M A . Gandiiscgui, 1990, ”Panama: Unidad nacional y unidad popular”, cii Cainacho y Mctijivar, Lo.$ tiioiviiiiei?io\ p o p i i l t r t w eti Atiiiricci Ititiiici, Mcxico: Siglo XXI cd.

Marco A . Gaiztln'segui, h. 45 El gobierno militar al estilo bonapartista, se situo por encima de 10s conflictos de clase. En 1972 aprobo un nuevo Codigo de Trabajo, reconociendo derechos a 10s trabajadores, amplio la seguridad social, creo programas de educacion y promovio la sindicalizacion. El regimen militar deI general Torrijos logro cooptar el movimiento obrero per0 en un period0 en que comenzaba a disminuir la tasa de ganancia del capital. A fines de la decada de 1970, el modelo de desarrollo de industrializacion basado en la sustitucion de importaciones y la participacion activa del Estado entro en una crisis de la cual hasta la fecha no se ha recuperado. La politica torrijista fue directa y aplico Ias recetas economicas de 10s liberales que lo habian precedido. En cambio modifico sustancialmente las politicas sociales de quienes habian gobemando durante las decadas anteriores. En vez de enfrentar a 10s sectores organizados de la clase obrera se dedic6 a sumarlos al proyecto de crecimiento economico. Para ello tuvo que redistribuir 10s ingresos del Estado y la proporcion de las ganancias de las empresas privadas (que recibian subsidios estatales). En 1978 Torrijos creo el Partido Revolucionario Democratico (PRD) que recibio el apoyo entusiasta de la CTRP y mas moderado de la CNTP. La iniciativa preveia el futuro inmediato en que 10s sectores comprometidos con el proyecto populista militar tendrian que enfrentar 10s otros sectores de la clase dominante panameiia en 10s torneos elcctorales.

3. El movimiento obrero en la tercera fase (1983-2003) El movimiento obrero en la dCcada de 1980 einergi6 transformado por la experiencia "populista" de la decada de 1970. Las organizaciones sindicales se concentraban en un Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO). Su capacidad de movilizacion le habia ganado un espacio en 10s circulos de consulta para la toma de decisiones politicas. Un ejemplo de ello fue su integracion, como frente de trabajadores, en la estructura del partido gobemante, el Partido Revolucionario Democratico (PRD). Ademas, el Codigo de Trabajo le otorgaba el derecho a negociar en forma colectiva con el sector patronal. Sin embargo, a partir de 1983 el gobierno militar comenzo a hacer concesiones a las instituciones intemacionales que le habian financiado las politicas de inversion en la decada anterior. Los primeros prograinas de ajuste estructural redujeron el ritmo de crecimiento economico y comenzaron a desestabilizar a las organizaciones obreras. Los sectores inis coinbativos de la clase obrera salieron a la calle nuevamente a vocear su prote~ta.'~ El primer acuerdo de ajuste estructural de 1983 proponia elevar la eficacia del sector piiblico, orientar la produccion hacia las exportaciones e lncrementar la productividad del sector agropecuario. El segundo acuerdo de 1986 iba mas a fondo proponiendo reducir aranceles, eliminar las empresas

SELA Summer/Fu112003 estatales y reducir la planilla gubernamental en un 2 por ciento. Las medidas que afectaban la estabilidad de 10s trabajadores fueron enfrentadas por el movimiento obrero que acudio a la convocatoria que hizo CONATO a una huelga general que duro 10 dias. La huelga fue derrotada. Sin embargo, a fines de 1986 el gobierno militar trato de imponer sin exito una “reforma a la ley organica de (la Caja de) Seguro Social (CSS) gracias a la movilizacion de 10s trabajadores”.15 Los enfrentamientos entre la clase obrera y la clase patronal pasaron a un segundo plano cuando surgio el conflicto con EEUU a fines de la decada de 1980. El modelo de desarrollo jug6 un papel importante en la definicion de la crisis. Los militares panameiios querian seguir siendo guardianes de 10s intereses de EEUU en relacion con el Canal de Panama e, incluso, cumplir con un rol ampliado hacia Centroamerica.’h A la vez, 10s militares se consideraban legitimos beneficiarios de la politica de mediadores de clase que habian asumido a fines de la decada de 1960. EEUU termino descalificando cualquier continuidad de 10s militares. En el conflicto, el movimiento obrero apoyo a1 regimen militar entendiendo que representaba el proyecto de desarrollo nacional. Nunca logro articular una alternativa politica que no pasara por 10s cuarteles. La derrota de 10s militares y el ascenso a1 poder del sector representativo de 10s intereses empresariales, significaron un retroceso para el movimiento obrero. Los programas de ajuste estructural se profundizaron durante el primer gobierno despues de la invasion militar norteamericana del 20 de diciembre de 1989. El Codigo de Trabajo fue revisado nuevamente y la clausula que garantiza las negociaciones colectivas fue eliminada. Igualmente, se pus0 fin a la sindicalizacion obligatoria.

1993 1985 1975

92,660 67,198 48,540

1965

nnn

37% 42% 140%

---

Panama en cifius, 1994, p232 Panama en c$ws, 1987, p275 Panama en cifus, 1977, p206 Pnnnmrj PM r i f i w v 1968 nl54

Fucntc: Ptrntomi en c i f i ~ i s ,Dircccioii dc Estadistica y Ccnso, Contraloria Gcncral dc la Rcp.

El nuevo modelo de desarrollo, empero, debilito aun mas a1 movimiento obrero que las medidas politicas. Las privatizaciones de las empresas estatales, la flexibilizacion de la fuerza de trabajo, la desregulacion institucional contribuyen a desmovilizar a 10s trabajadores. En 1991 se aprobo una reforma a la ley de la CSS que aumento la edad de pension c introduce otras medidas lesivas a 10s trabajadores. La climinacion de 10s aranceles qiie protegian a la

debil industria manufacturera asi como a la agro-industria, politica ejecutada durante la administracion de Pkrez Balladares ( 1994-1999), desarino a las organizaciones obreras y paralizo su capacidad de movilizacion. En este periodo solo lograron resistir el niievo modelo de desarrollo capitalista “neo-liberal” 10s sindicatos de la construccion y de las fincas bananeras. Los trabajadores del Canal de Panam6 siguieron bajo la proteccion de las politicas laborales norteamericanas hasta 1999. Despues de la entrega del Canal de Panama al gobierno nacional, un titulo constitiicional siguio garantizando la relacion obrero patronal en ]as operaciones de la via acuatica. La fase de industrializacion, basada en la sustitucion de importaciones, se caracterizo por un movimiento social combativo y portador de un proyecto de transformaciones. En solo 20 aiios el numero de obreros industriales se multiplico inas de tres veces y sus conquistas fueron miiltiples. En cambio, en la siguiente fase “neo-liberal”, el crecimiento economico se estanco y el movimiento social se volvi6 defensivo. Norbert Lechner plantea que “la democracia realmente existente se encuentra deterininada por el fin de un ciclo historic0 y la reorganizacion integral de las sociedades latin~americanas”,’~ Para contrarrestar el aparente fracas0 de la clase trabajadora para integrarse a1 proyecto democrhtico, en las elecciones de 1994 se abrieron las puertas de varios partidos para apoyar las aspiraciones electorales de algunos dirigentes. Julia Suira, dirigente de la Central General de Trabajadores de Panama (CGTP), fue presentada cotno candidata a la vice-presidencia de la Republica por el Partido Panameiiista Doctrinario. El PRD lanzo dos candidatos obreros, el Papa Egoro llevo igual numero e, incluso, el MOLIRENA lanzo un candidato obrero.

Sec de Organizaci6n

Fucntc: CELA, 1994, “Asociacioncs dc la socicdad civil: Los trabajadorcs”, C 0 ~ ~ 7 / z NO6 ~ro,

Mientras que en la fase anterior, 10s trabajadores se sumaron a las luchas por la soberania, en el periodo “neo-liberal” SLI adhesion a las causas nacionalistas ha disminuido. En 10s siguientes dos aportes veremos como ]as capas medias continuaron la lucha por la soberania y la democracia. kualmente, se analizara la lucha de 10s campesinos por sus tierras.

SELA Summer/Fcrll2003 4. El movimiento campesino en la primera fase (1903-1948) La Guerra de 10s Mil Dias presidio el inicio del siglo XX en las areas rurales de Panama. La destruccion de vida y propiedades es general a lo largo de la cuenca del oceano Pacifico, teatro de las batallas entre conservadores y liberales.2xA1 pactarse la paz a principios de 1903 las heridas provocadas por la guerra fraticida seguian siendo profundas. Liberales y conservadores, incluso, conspiraron para poner fin a la vida del caudillo “cholo”, Victoriano Lorenzo, quien habia movilizado a 10s campesinos de la serrania desde Capira hasta la provincia de Veraguas a favor de la causa liberal. Victoriano era el simbolo de 10s miles de campesinos quienes bajo el yugo de la opresion luchaban por su liberacion. Los liberales, bajo la direccion politica de Belisario Porras durante la Guerra de 10s Mil Dias (1 899- 1902), reclutaron el apoyo de 10s “cholos” de Victoriano a cambio de la promesa de su liberacion. A1 terminar la conflagracion Victoriano fue traicionado, fusilado y las esperanzas de 10s campesinos mochadas por Lina generacion. La produccion agricola de importantes sectores del lstmo de Panama fue transforniada con la construccion del ferrocarril transistmico a mediados del siglo XIX. La demanda de alimentos, insumos de construccion y otros recursos provocada por la via ferrea, y pocos aiios despues por el intento frances por construir el Canal interoceanico, creo m a franja de productores agricolas organizados. Este sector de productores, arruinados por la guerra de 10s Mil Dias, comenzo a reinsertarse a la dinamica politica del pais despues de la separacion de Bogota (1 903). En un plazo relativamente rapido se convirtio en un iinpulso importante de la alianza hegemonica liberal. El crecimiento economico promovido por la construccion norteamericana del Canal tambien extendio la frontera agricola afectando 10s intereses de 10s productores mas pequerios (campesinos). En la provincia de Darien 10s intereses forestales encerraron comunidades agricolas enteras generando fuertes c~nflictos.’~ Igualmente, en Chiriqui 10s intereses ganaderos y una ocupacion militar norteamericana generaron enfrentamientos entre 10s productores agricolas y el desarrollo capitalista. En la decada de 1930, con el inicio de 10s preparativos norteamericanos para participar en la I1 Guerra Mundial, se desato un proceso de ampliacion del territorio sometido a1 mercado y, a la vez, un movimiento de expulsion de 10s pequerios productores de sus tierras. Esta evolucion de las contradicciones fue captada por 10s dirigentes del Partido Socialista. Esta agrupacion levanto la bandera de la alianza obrero-campesina y logro inovilizar las fuerzas contenidas en sectores importantes del mundo ruraL3” En mayo de 1940 se produjeron las sublevaciones campesinas en 10s distritos de San Carlos y Anton. Ambos pronunciamientos se realizaron

Mnrco A . Gnridbsegui, h. 49 bajo el liderazgo del Partido Socialista que se habia unido cn 1936 a1 Frente Popular. El Partido Socialista se habia declarado partidario de una politica revolucionaria sobre la base de una alianza “obrero-campesina”. Sin embargo, a1 unirse a1 Frente Popular opt6 por una via elcctoral participando en las elecciones de 1936 y 1940. El Frente decidio convocar a un levantamiento popular en mayo de 1940. Segun Porras, el Partido Socialista asumio la responsabilidad de “organizar el elemento humano”. Los preparativos se habian realizado en la parte oriental de la provincia de Panama (Chepo, donde habia 200 hombres y Chilibre, donde habia 500 hombres sin armas). La parte occidental de la provincia tambien estaba organizada (La Chorrera, San Carlos y Charnel. Igualmente, las provincias de Cocle, Chiriqui y Colon estaban preparadas para la sublevacion. Solo en 10s distritos de San Carlos y Anton 10s campesinos organizados decidieron levantar la bandera socialista y enfrentarse a 10s policias del gobiemo. En la madrugada del 25 de mayo, en la poblacion de las Anitas, cerca del Picacho de la Laguna de San Carlos, se distribuyeron las tareas. LOS campesinos del area se concentraron en “El Portalon” donde neutralizaron a 10s policias. En forma casi simultanea, en Marica, distrito de Anton, a una corta distancia de La Laguna de San Carlos, se produjo un segundo levantamiento campesino. Cerca de 700 hombres, de 10s cualcs 35 tenian armas, se organizaron en el area creando retenes en 10s caminos de acceso. Los campesinos aguerridos de San Carlos y Anton arriesgaron sus vidas en una lucha que resulto infructuosa. A diferencia de la guerra de 10s Mil Dias (1 899- 1902) en que el Partido Liberal organiz6 mejor la guerra contra el centralism0 conservador, la experiencia del Frente Popular resulto ser un fiasco.

5. El movimiento campesino en la segunda fase (1948-1983) El modelo de desarrollo industrial sobre la base de la sustitucion de importaciones agudizo las contradicciones que se comenzaban a sentir a finales del period0 entre 1903 y 1948. Los teoricos del crecimiento economic0 suponian que el desarrollo industrial generaria un trauma temporal mientras qiie las clases sociales se acomodaban a sus nuevos roles y asumian valores modemos. La dernanda de trabajadores y recursos por parte de la nueva indLlstrializacion, en teoria, transformaria a1 campesino en obrero y a1 terrateniente en empresario.” En el caso de Panama, asi como en el resto de America latina, en menor o mayor medida, se procedio a ejecutar 10s programas de desarrollo halo la orientacion politica y el aporte de tecnologia de EEUU. Las leyes de

SELA Sunzriiet-/Fcill 2003 promocion de la produccion visualizaban un futuro donde el pais, su gente y la produccion pasaban a ser valorado en un mercado nacional que crecia rapidamente. Sc auinentaron 10s aranceles para proteger a 10s productores y se valor6 la produccion industrial y la tierra agr~pecuaria.~? Las politicas de desarrollo fueron apoyadas por una fuerte legislacion en el campo de la educacion, salud y obras publicas (carreteras) para disminuir 10s costos de la fuerza de trabajo e incrementar la rentabilidad de las inversiones. La expropiacion de tierras campesinas se generalizo a partir de la decada de 1950 en todo el pais. La legislacion favorecio la expansion sin ofrecer un plan de gestion para orientar a 10s campesinos desplazados. (Los teoricos del crecimiento economico suponian que 10s campesinos se trasladarian sin protesta las filas de 10s obreros en las ciudades). Sin embargo, la resistencia campesina a la politica de erradicacion se volvio nacional y, ademas, con ribetes de violencia. La recien creada Guardia Nacional(l953) fue reclutada para repriinir las rnanifestaciones campesinas y sus simpatizantes. En un period0 relativamente corto - de 1951 a 1968 surgieron organizaciones cainpesinas en todas las provincias del pais. El Partido del Pueblo encabezo la lucha contra la expansion capitalista y la defensa del campesinado. Las Ligas Campesinas se convirtieron en la vanguardia contra las politicas gubernamentales de e ~ p r o p i a c i o n ?En ~ forma paralela, la Iglesia catolica movilizo sus recursos para mitigar el conflict0 y establecer inejores relaciones entre 10s pequeiios productores y 10s intereses capitalistas que procuraba expulsar a 10s campesinos de sus tierras. Los enfrentamientos continuos generaron la aparicion de grupos radicales que convocaban a la insurreccion e, incluso, se lanzaban a la lucha armada.34 Las movilizaciones cainpesinas que luchaban por sus tierras impactaron a 10s trabajadores de 10s caiiaverales y, a la vez, a las comunidades indigenas. En 1965 10s caiiaverales fiieron parcialmente paralizados por huelgas que demandaban mejores condiciones de t r a b a j ~ Igualmente, .~~ las comunidades indigenas ngobe, de la sierra del Tabasara, se movilizaron en defensa de sus reivindicaciones de tierra en el marco de 10s llamados mesianicos de Mumachi. Las inovilizaciones campesinas, obreras y de las capas medias crearon a mediados de la decada de 1960 un ambiente de ingobernabilidad. Las coaliciones liberales que proniovian el desarrollo del mercado interno (1 9521968) no tenian capacidad para negociar soluciones a las contradicciones generadas por sus propias politicas. La oposicion a las propuestas liberales se generalizo en todo el pais, lo que galvanizo a 10s movimientos sociales. En las elecciones de 1968 el voto protesta garantizo el triunfo de Arnulfo Arias, que presentaba una plataforma populista. Sin embargo, su gestion fue muy breve (apenas 11 dias) a1 no comprender cuales eran las contradicciones generadas por las politicas de sus predecesores. El golpe militar del 11 de octubre de 1968 se intereso de una vez por ~

la cuestion campesina. El debate en torno a la reforma agraria cobro una dinarnica inusitada. En un giro sorpresivo, la Guardia Nacional, negocio la transformation de las Ligas Campesinas en un sistema de Asentamientos Campesinos.16 Los dirigentes de las viejas Ligas, en su mayoria dirigentes del Partido del Pueblo, se convirtieron en 10s lideres de 10s Asentamientos Canipesinos. En 1970 se creo la Confederacion Nacional de Asentamientos Campesinos (CONAC). Con apoyo gubernamental se organizaron en el primer lustro de la decada de 1970 cerca de 250 Asentamientos en todo el pais. Los asentamientos neutralizaron las protestas politicas del movimiento campesino y estabilizaron las relaciones entre 10s pequeiios productores y la clase politica dominante. Segun el plan gubernamental, cada comunidad recibia una parcela para la produccion colectiva, que se combinaba con asesoria tecnica, servicios sociales y, en muchos casos, apoyo para la comercializacion de 10s produ~tos.~’ Los asentamientos tambikn se acoplaron a 10s planes oficiales que promovian la agroindustria.” Las nuevas empresas estatales - especialmente las azucareras - asi como 10s arroceros contaban en 10s asentamientos con una reserva de fiierza de trabajo que trabajaban durante las cosecha~.’~ El gobierno militar creo la Asamblea de Representantes de Corregimiento para reemplazar la Asamblea Nacional (de diputados). Un total de 505 cuniles, iino por cada corregimiento del pais, fiieron puestos a eleccion en 1972. La movilizacion campesina fue inmediata y masiva. Incluso, 10s representantes de corregimiento elegidos en las ciudades eran en su mayoria de origen campesino. En 1978 se convocb iina segunda eleccion con 10s mismos resultados. Sin embargo, el general Torrijos se reservo el derecho de orientar las decisiones de la Asamblea de Representantes. Igualmente, el gobierno militar nombro una Comision Legislativa que, de hecho, preparaba la agenda en esta materia para el gobierno. La politica de ajuste econornico introducida a principios de la decada de 1980 se ensaiio especialniente con el programa de 10s Asentamientos Campesinos. En pocos aiios el experiment0 fue desmontado y, despues de la invasion militar norteamericana de 1989, file formalmente clausurado. La Asamblea de Representantes fue relegada a un segundo plano con las reformas electorales aprobadas en 1983. Estas le devolvieron sus funciones a 10s partidos politicos y las responsabilidades legislativas a la Asamblea. Glgunos miembros de la Asamblea de Representantcs lograron hacer la conversion a la Asamblea Legislativa. Per0 la experiencia populista con 10s canipesinos habia concluido.J”

SELA Surnmer-/Fctll2003

6. El movimiento campesino en la tercera fase (1983-2003) A partir de 1983, la politica economica de 10s gobiernos panameiios fue dirigida especialmente a reducir el apoyo a las organizaciones de 10s pequeiios productores en el campo. Ese mismo aiio asume la jefatura de la Guardia Nacional/Fuerzas de Defensa de Panama, el general Manuel A. Noriega. Un aiio mas tarde, en 1984, llega tambien a la Presidencia de la Republica, Nicolas Ardito Barletta, promotor de reformas economicas radicales. Segun Ivan Quintero, en 1983 con motivo de la aprobacion del primer “prestamo de ajuste economico” (PAE), del Fondo Monetario Internacional (FMI), se inicia una ofensiva total contra las politicas de desarrollo agropecuario que tiende a debilitar a 10s productores organizados. “Se redujo el precio del arroz... Se eliminan 10s controles sobre la exportacion de came vacuna, se libera el precio de la papa. Se produce una reclasificacion de la leche... El Banco de Desarrollo Agropecuario reduce 10s fondos para prestamos. Los campesinos organizados son 10s que mas se perjiidican con esta medida”. Quintero agrega que “se produce el cierre del Ingenio (estatal) Felipillo, cierre de COBAPA y COBANA y cesan 10s apoyos financieros otorgados a la corporacion de desarrollo del Bayano y a Citricos Chiriqui”. Ademas, seiiala Quintero, se introducen reformas a las politicas de controles de precios y se reducen 10s subsidios a 10s productores. Los gobiernos de turno en la decada de 1980 diseiian politicas clasistas que tienden a continuar apoyando a 10s grandes productores. En cambio, para 10s pequeiios y medianos productores se elaboran programas de ayuda dirigidos a crear un estrato de “pobres rurales”.J’ En 1986 el gobierno panameiio suscribe el segundo PAE con el FMI que implica el cierre de la Empresa Nacional de Semilla, la venta de ENDEMA (cosechadoras de arroz), el cierre de 10s ingenios Las Cabras y de Alanje. lgualmente se restringieron las actividades de almacenamiento del Instituto de Mercadeo Agropecuario. Segun Raul Leis, en 1986 la CONAC se pronuncia contra la aprobacion de leyes por parte del gobierno y el cierre de algiinas instituciones del sector agropecuario”. Leis agregaria que las nuevas leyes reflejaban 10s cambios que estaba introduciendo el ajuste neoliberaL4? A partir de 1990, despues de la invasion inilitar de EEUU, las politicas agrarias contrarias a 10s productores se intensifican. El vice-presidente de la Republica, Guillermo Ford, declararia que “este es un gobierno cien por ciento de einpresa privada”. Las reacciones no se dejan sentir por parte de las organizaciones campesinas. “En 10s primeros meses de 1990... se escenifican 3.5 invasiones de tierras por mes y 10s desalojos totaliran 10 en ese mismo period0 de tienipo. El desalojo mas crucial se lleva a cabo cuando cerca de 2,000 precaristas de Las Matanitas de Tocumen son expulsados de 10s terrenos de la familia Duque en San Miguelito”.4’

Mcirco A. Garrdisegui,h. 53 En ese mismo periodo, segiin Leis, “la CONAC sufre (10s efectos de la) represion cuando las tropas de EEUU octipan mas de 100 asentamientos campesinos, allanan las oficinas centrales de la CONAC y detienen a un centcnar de sus dirigentes nacionales y de base”.lJ Segun el mismo autor, “despues de la invasion se producen presiones para que se eliminen 10s ascntamientos por pane del gobiemo que 10s inira como enemigo de sus lntereses ... La CONAC vivio el hecho de pasar de socio menor de un gobierno (militar) a enemigo principal del otro” (product0 de la invasion militar norteaniericana). En 1992 se rearticulan las fiierzas de 10s pequeiios productores y campesinos al formar la Asociacion de Pequeiios y Medianos Productores (APEMEP) donde aparecen CON AC, la Coordinadora de Pueblos Indigenas, la Asociacion de Cooperativas de Veraguas y otras organizaciones. En iina declaracion preparatoria, la APEMEP rechaza las politicas neoliberales por considerar que llevaria a decenas de miles de pequeiios productores a la ruina. Ademas, no acepta la elimination de 10s subsidios y hacen un llamado a la militancia de 10s pequeiios productores. La Declaracion constitutiva de APEMEP planteo como estrategia una politica que garantice la soberania y la seguridad alimentaria. Igualmente, 10s objetivos tienen que incluir la elevacion de las condiciones de vida y la dernocratizacion de la economia. Para lograr estos objetivos la APEMEP seiialaba la necesidad de que “el gobierno nacional proteja nuestro mercado na~ional’’.~~ A principios de la decada de 1990 el frente campesino habia logrado madurar un frente contrario a las politicas de ajuste de 10s gobiernos de turno militares y civiles. El primer gobierno post-invasion presidido por Guillermo Endara (1989-1994) persiguio a 10s dirigentes campesinos, a 10s lideres de 10s trabajadores sin tierra y a 10s indigenas. Endara, sin embargo, logro posponer las medidas mas duras de la politica neoliberal que heredo su siicesor el presidente Perez Balladares (1 994- 1999). Perez Balladares y su ministro de Economia, Guillermo Chapman, introdujeron inmediatamente medidas que reducian 10s aranceles a 10s productos agricolas, ponian fin a 10s ultimos prograinas de subsidios a 10s campesinos y enajenaban las einpresas estatales aim existentes. La politica fue complementada por medidas de contencion. Se fortalecieron 10s programas de distribucion de bienes y servicios mediante el Fondo de Emergencia Social (FES). A nivel politico, el gobiemo de Perez Balladares convoco, a travts de la oficina de la ONU en Panama, a un Encuentro 2000 donde participaron las organizaciones campesinas. El encuentro public6 un documento llamado hicin Panunid 2020 donde las politicas agricolas fueron consideradas prioritarias. Las soluciones Propuestas enfocaron la estructura de la tenencia de la tierra, el fortalecimiento de las comarcas indigenas, el “apoyo coherente a 10s pequefios y medianos

SELA Sumrner/Fctll2003 productores e impulsar “la produccion para el mercado interno y externo de productos no tradicionales”.Jh A pesar de las propuestas que el gobiemo denominaba estructurales y las acciones de “emergencia” de las agencias intemacionales, la situacion en el agro seguia acumulando contradicciones. Las politicas mineras en el ultimo lustro del siglo XX amenazaban comunidades en diversas provincias del pais,” igualmente, la promocion de proyectos energeticos provocaban conflictos con 10s campesinos. A1 mismo tiempo, la pobreza rural aumentaba segun 10s estudios que realizaban las agencias de 10s gobiernos de tumo. Un informe publicado en 2000 seiialo que el 59 por ciento de la poblacion rural no indigena vivia en la pobreza.JXA pesar de 10s supuestos esfuerzos de 10s gobiernos de Endara y Perez Balladares (1989-1999), la pobreza habia aumentado en forma alarmante. Cuando Endara file responsabilizado por la pobreza que existia en el pais, respondio que durante su gestion habia ejecutado “1,124 proyectos a traves del FES destinado a dicho sector (pobres) de la poblacion”. Segun Beluche, “parte significativa de (la politica gubemamental) consiste en atacar problemas que constituyen manifestaciones de pobreza ...”‘” Un documento del gobierno, que cita Beluche, admite que el gasto social puede ser un instrumento adecuado para combatir la pobreza, pero en el caso panameiio ha estado lejos de cumplir con ese objetivo”.’” A pesar de 10s programas expuestos por 10s gobiernos, 10s conflictos agrarios aumentaron. Existen, en la actualidad, movimientos sociales que se estan expresando en todas las provincias del pais. En la llamada cuenca occidental del la Coordinadora Campesina Contra 10s Embalses ha logrado poner en tension el futuro de las obras de expansion de la via acuatica. Igualmente, 10s campesinos de Azuero’? han logrado movilizar sus energias para detener 10s proyectos mineros. En Chiriqui campesinos e indigenas de la zona del rio Tabasara se han opuesto a la construccion de la represa que inundaria a miles de hcctareas perjudicando a 10s productores del area.j3 Milciades Pinzon plantea que a finales del siglo XX, “podemos indicar que en Azuero 10s sectores populares (campesinos) no han logrado articular una verdadera respuesta contra-hegemonica. En esta region interiorana el reinado de las vacas, el folclore adulterado, el gamonalismo, las murgas y 10s acordeones de explotacion siguen siendo una dolorosa y tragicomica realidad’.‘‘

7. El movimiento de las capas medias en la primera fase (1903-1948) Ricaurte Soler reconoce la existencia de capas medias en la formacion social panameiia desde el siglo XJX. Incluso, identifica un rol subordinado a las clases dominantes en el movimiento separatista de 1903. Sin embargo, Soler indica que no cs hasta mediados de la decada de 1920 que “la pequeiia

Muvco A . GarzcJrisegui, h. 55 burguesia se emperia ... en crear su propia organizacion politics". Se trataba de Accion Comunal fundado en 1923 bajo una concepcion “nacionalista, semi-clandestina y conspirativa”.” En 1931 Accion Comunal organiza un golpe de Estado contra un gobierno debilitado por la corrupcion y la recesion economica. Sin embargo, seglin Soler, en el transcurso de la dificil dCcada de 1930, “la oligarquia logro absorber a Accion Comunal, diluyendo asi el radicalism0 de la pequeiia burguesia. Segun Isidro Beluche, Accion Comunal surge producto de “una pleyade juvenil, educada conforme a planes didacticos destinados a fortalecer el patriotismo, unico recurso para conservar su identidad.. .” Era nacionalista en la medida en que consideraba que 10s gobiernos de tumo no creaban 10s espacios necesarios para que 10s nuevos profesionales se insertaran en el proceso productivo. Por un lado, EEUU administraba el Canal de Panama “como si fuera soberano” sin incorporar panameiios a las labores de la operacion. Por otro lado, “10s cargos directivos (del gobierno) estaban reservados para elementos de la oligarquia, que alardeaba de su entreguismo extranjerizante ... Per0 lo mas hiriente es que en la ciispide de esta piramide burocratica, ciudadanos de EEUU eran 10s encargados...’”h Cuando se constituyo formalmente en 1923, Accion Comunal no convoco a las juventudes obreras concentradas en las urbes ni tampoco a 10s trabajadores del agro. El movimiento, igualmente, participo marginalmente de las experiencias electorales de 1924 y 1928. La nueva correlacion de fuerzas producto de la aparicion de capas medias organizadas en las urbes principales del pais arrojo resultados transformadores. Accion Comunal, sin embargo, una vez legitimado por un proceso electoral (1 932), desconocio las reivindicaciones populares provocando una reedicion del movimiento inquilinario. Segiin Muiioz Pinzon, Accion Comiinal no se identifico plenamente con la causa popular inquilinaria.” El semanario de Accion Comunal “Nuestra Actitud’ en medio del conflict0 se identifico “a1 servicio del capitalismo y del proletariado en comun para ayudarlos en la solucion de las divergencias que puedan ocurrir entre ellos, sin mas finalidad que la de hacer el bien por el bien mismo, con ecuanimidad de mediadora imparcial”. La Junta directiva de Accion Comunal, ademas, dio la orden de “abstenerse de participar en la h c h a entre inquilinos y propietarios por medio directos o indirectos”.’X Amulfo Arias, destacado miembro de Accion Coniunal, en sii toma de posesion de la Presidencia de la Repiiblica en 1940, seiialaria que “Para garantizar este concept0 de la democracia, es iniperativo extender e lntensificar la educacion y la instruccion publica. La Democracia no puede ir mano a mano con la ignorancia: son antagonicas”.’” Mientras que Arnulfo Arias le daba prioridad a la nocion institucional de la democracia (ampliacion de la educacih), otros sectores privilegiaban la movilizacion popular. Este fue el caso de las capas medias en la dCcada

de 1940 que jugaron un papel central en las jomadas nacionalistas. En este periodo, segun Soler, las capas medias se esforzaron en “crear organizaciones civicas y autonomas, reivindicativas y nacionalistas”. Organizaron entre 1943 y 1944 la Federacion de Estudiantes de Panama (FEP), el Magisterio Panameiio Unido y el Frente Patriotico de la Juventud. Soler apunta que “el papel de estas organizaciones fue decisivo en las reiteradas manifestaciones multitudinarias de 1947 que obligaron a la Asamblea Nacional a rechazar el convenio que prorrogaba el asiento de bases militares norteamericanas en territorio panameiio”. Hernan Porras coloca la aparicion de una clase media organizada antes de la independencia y seiiala que “la guerra de 10s Mil Dias represento el primer esfuerzo coordinado a escala nacional efectuado por las fuerzas populares de Panama por conquistar el poder. La batalla del Puente de Calidonia trunco el impulso... per0 no pudo borrar el hecho demostrado de qiie Azuero y Santa Ana eran 10s dueiios del pais...”.”’ La alianza de Azuero y Santa Ana regresaria en 1912 conquistando el poder mediante el proceso electoral. Per0 para aquella fecha, 10s elementos mas radicales de la alianza habian sido domados por la ideologia populista del Partido Liberal. Georgina Jimenez de Lopez en un articulo que titula “La clase media” plantea que las capas medias panameiias durante la primera mitad del siglo XX fueron debiles, desarticuladas y prejuiciosas. “Su influencia en la vida piiblica del pais es nula en lo politico, de muchas esperanzas en lo social ... Su contribucion a la estabilidad del pais parece manifestarse mas en el aspect0 economico, que desde luego tendra mas tarde sus repercusiones en el campo politico”.h’ Coincide con Soler en reconocer a1 Frente Patriotico de la Juventud y la Federacion de Estudiantes de Panama como elementos que pueden contribuir a1 desarrollo de una conciencia de clase entre 10s elementos de las capas medias. Incluyo entre las organizaciones con un fuerte componente de clase media a la Asociacion de Miijeres Universitarias (AMUP). Haciendo gala de su enfoqiie funcionalista, Georgina Jimenez seiialaria que un crecimiento numerico de la clase media podria lograr el viejo anhelo nacional del fiincionamiento real y efectivo de formas de gobierno democraticas. Su anilisis coinciduo con Arnulfo Arias en el sentido de que seria el proceso de modernizacion (educacion y otros factores) que llevaria a la clase media a ocupar 10s lugares de direccion sin necesidad de qiie se organizaran movimientos sociales o que se dieran transformaciones traumaticas. A mediados del siglo XX - en 1947 - se present6 la coyuntura para que las capas medias representativas de diferentes sectores se combinaran para enfrentar el proyecto de militarizacion del Istmo propuesto por EEUU con el aval del gobierno de turno. Segiin Castillero Pimentel, “las manifestaciones populares de repudio y condena del Convenio, (fueron) organizadas

principalmente por la Federacion de Estudiantes de Panama, entidad de Intachable autoridad moral”.h2 Este autor agregaria, “una extraordinaria manifestacion compuesta exclusivamente por miles de mujeres hizo llegar parlamento el sentir de la mujer panamefia contraria tambien a la entrega del territorio national" Seghn Ricaurte Soler, en la decada de 1940 “un sector de la pequeiia burguesia, las capas medias y el sector asalariado no productivo - se empeiio, al margen del populismo y de 10s partidos oligarquicos, en crear organizaciones civicas y politicas autonomas, reivindicativas y nacionalistas. Entre estas entidades, Soler destaca a la Federacion de Estudiantes de Panama. El Magisterio Panamefio Unido y el Frente Patriotic0 de la Juventud. “El papel de estas organizaciones fue decisivo en las manifestaciones multitiidinarias de 1947, que obligaron a la Asamblea Nacional a rechazar el Convenio que prorrogaba el asiento de bases militares norteamericanas en el territorio de jurisdiccion panamefia”. Soler coincidiria con el Partido Comunista en reconocer el papel de “vanguardia revolucionaria ... a las capas medias radicalizadas”.h3 Segun el documento anonimo que analiza el papel del Frente Patriotico de la Juventud durante la dCcada de 1940, sitiia a1 grupo politico “como la vangiiardia del pueblo panamefio” que rechazo el Convenio militar FilosHines. “El Frente Patriotico de la Juventud se empefio en denunciar la entrega anti-nacional que estaba consumando el gobierno. Sin embargo, el autor anonimo califica al Frente como un griipo de presion que solo reacciona, que carece de iniciativas propias. Es solo una respuesta a yerros y desvios de otras fuerzas actuantes”.h4 El analisis continua planteando que “de alli se derivan las grandes limitaciones de todas las luchas del grupo de presion, de SLI actitud de espera y surge fatalmente el agotamiento colectivo”. Seghn el autor anonimo, “la accion (de 10s grupos de presion) no se despliega para erradicar las causas profundas de las situaciones negativas, sino tan solo para comnbatirlas...”

8. El movimiento de las capas medias en la segunda fase (1948-1983) En el primer periodo analizado, la alianza de Azuero y Santa Ana se incorporo a1 proyecto hegemonico mediante el proceso electoral, en forma democratica con las eleccion de Belisario Porras a la Presidencia de la Republica en 1912. Igualmente, 10s intelectuales herederos de 10s “terratenientes arruinados” se sumaron a la propuesta de la clase dominante imponiendo su candidato a la Presidencia en 1932, precedido por un golpe de Estado palaciego. En el segundo periodo, la rapida industrializacion a partir de la decada de 1950 genero un increment0 de la clase obrera y, tambien, de las capas medias. Sin embargo, la clase politica dominante no creo las

SELA Sun I n i t)r/Fa 11 2003 condiciones para que las capas medias organizadas en el Frente Patriotico y otras instancias ingresaran a1 proceso democratico. En menos de dos dkadas, entre 1950 y 1968,los errores politicos de la clase tradicional debilitaron su credibilidad e hizo que perdieran, al igual que despues de la derrota en la guerra de 10s Mil Dias, su hegemonia. En su lugar, las capas medias levantaron el proyecto nacional que proponia una politica dual: crecimiento (desarrollo) economico y plena soberania. La propuesta que no mencionaba la democracia, por estar implicita, capturo la imaginacion de la gran mayoria de 10s panamefios. En las elecciones de 1952, 10s partidos tradicionales lograron unirse en la Coalicion Patriotica Nacional consolidada por la Policia Nacional y su comandante, el coronel Jose A. Remon. Un sector liberal disidente aliado al Frente Patriotico (de la Juventud) se enfrento a la Coalicion y su candidato militar. La derrota del Frente Patriotico en las urnas y la persecucion posterior, decretado por el gobierno de la Coalicion, le cerro el ingreso de las capas medias a1 proceso democratico. La experiencia electoral del Frente Patriotico en 1952 le rest6 credibilidad a la organizacion de las capas medias. Tambien contribuyo a la crisis del sistema politico, incapaz de integrar al sistema democratico a un sector social que ya era cualitativa y cuantitivamente importante.'j La decada de 1950 fue de movilizaciones y protestas encabezadas por las capas medias y sus destacainentos de estudiantes, empleados, profesionales y jovencs. Sin embargo, el movimiento social no tenia su referente politico. Las capas medias privilegiaban en su agenda la cuestion social y las demandas de soberania sobre la Zona del Canal. Las protestas de las capas medias culininaron el 9 de enero de 1964 cuando estudiantes del Instituto Nacional fueron agredidos por agentes de la Zona del Canal cuando intentaban izar una bandera panameiia, cumpliendo con acuerdos previos entre ambos paises, en un colegio secundario bajo jurisdiccion norteamericana.'" La presion de las capas medias sobre 10s sectores dominantes, que no encontraron 10s niecanismos para incorporarlas a la clase politica, condujo el pais hacia el golpe militar de 1968. A las presiones de las capas medias se sumaban la militancia de la clase obrera y 10s enfrentainientos en las areas rurales que hacian insostenible cualquier gobierno. Despues del golpe de Estado de 1968, el gobierno militar declaro su intencion de incorporar a las organizaciones de las capas medias a su equipo gubeindmental. Muchos militantes del Frente Patriotico, del Partido Socialista y del Partido del Pueblo fueron reclutados para ocupar puestos importantes en el engranaje politico. Igualmente, se sumaron a la propuesta de 10s militares, las organizaciones conio la Federacion de Estudiantes de Panama (FEP), algunos gremios magisteriales y agrupaciones profesionales. Segun el general Omar Torrijos, jefe de la Guardia Nacional entre 1969 y 1981, "este gobierno ha tenido el valor de oficializar las tesis populares de

Mar-co A . Garztlisqui, h. 59 l0s estudiantes y educadores sobre el Canal y la soberania, a diferencia de 10s otros gobiemos nunca se atrevieron a hacer. Entre las figuras representativas del gobiemo, se destacan muchos que fueron dirigentes de la FEP’. El programa de las capas medias fue adoptado por el gobernante militar a1 plantear coino prioritario “la recuperacion de la base (militar norteamericana) de Rio Hato, la nacionalizacion de la Fuerza y Luz, la nacionalizacion de las comunicaciones, la cooperativizacion del transporte piiblico, el establecimiento de la Corporacion Bananera del Estado, de la Corporacion Azucarera Estatal, la planta estatal de Cemento, el Codigo de Trabajo, la Reforma Educativa, la electrificacion del pais...”” La agenda de las capas medias se destacaba en el programa de gobiemo bajo la direccion de un gobierno militar. Muchos de 10sobjetivos proclamados por varias decadas, recibian prioridad desde 10s despachos oficiales. Sin embargo, las iniciativas sociales y economicas se desplegaban en un context0 politico donde la democracia estaba ausente. La falta de legitimidad politica del gobiemo militar le restaba fuerza a 10s objetivos de las capas medias. La creacion del PRD en 1978 pretendio llenar este vacio. La gran rnayoria de 10s dirigentes del nuevo partido politico venian de 10s movimientos sociales encabezados por las capas medias. Estos eran complementados por algunos dirigentes obreros y campesinos. El PRD tambien conto entre sus fundadores destacados representantes de la clase dominante tradicional. La presencia de estos ultimos fue justificado en la medida en que se suponia que servirian como puente para una transicion democratica ordenada cuando 10s militares se retiraran a sus cuarteles.h8 Los logros en materia economica, social y en politica exterior acumulados en la decada de 1970 no dejaban de ser impresionantes. Por un lado, una economia nacional cuyo alcance llegaba a 10s rincones mas apartados del pais, merced a las carreteras y a1 sistema de electrificacion. Por el otro, un sistema de seguridad social incluyente, con m a red educativa extensa y un programa de “salud igual para todos”. Para coronar 10s alcances de la politica interior, la negociacion exitosa de un pacto del Canal de Panama que aseguraba la evacuacion de la presencia militar norteamericana del Istmo a fines del siglo. Aun cuando cada uno de 10s logros formaba parte de la agenda del movimiento social impulsado por las capas medias, 10s misrnos fLieron asociados a la institucion militar cuyo gobiemo hacia posible su ejecucion Politics. Los logros no eran asociados a un movimiento social en la medida en que las capas medias no fueron capaces de organizarse coino fuerza Politics. En la decada de 1970 la logica del proceso de acumulacion 10s llevo a levantar la figura del “lider” en la persona del general Torrijos. El general Torrijos aparentemente tenia claro el problema, pero no l o g o encontrar la solucion. En 1978 Torrijos propuso una niieva estructura politica We debia organizarse pensando en una alternativa democratica para el pais

cuando 10s militares se retiraran a 10s cuarteles. En la nueva organizacion politica, Torrijos colocaba al partido politico (PRD) como nuevo mediador entre las diferentes clases sociales y el Estado. Tambien le dio el papel de apoyo a las bases politicas presentes en la Asamblea de Representantes de Corregimiento. Como ultima reserva de apoyo a para la democracia concebida por Torrijos , propuso a la Guardia NacionaLhY En 1981, la muerte de Torrijos, la eleccion de Reagan en EEUU y, probablemente, el nuevo giro en politica economica, modificaron 10s planes originales. En menos de dos aiios el escenario habia cambiado. La propuesta de Torrijos no resistio 10s primeros embates. La Guardia Nacional cambio de rumbo, incluso se rebautizo con el nombre de Fuerzas de Defensa de Panama (FDP). Las capas medias se atrincheraron en el Estado para defender algunas de sus conquistas y la clase politica tradicional redoblo su esfuerzo por recuperar la hegemonia perdida. Las reformas constitucionales negociadas en 1983 desplazaron del centro de la toma de decisiones a 10s cuadros de las capas medias que asesoraban a 10s militares.

9. El movimiento de las capas medias en la tercera fase (1983-2003) Las politicas de ajuste estructural ejecutadas en dos fases - 1983 y 1986

- debilitaron a las capas medias y su relacion con 10s otros sectores populares. Sin embargo, no es hasta la invasion norteamericana en diciembre de 1989 que las FDP desaparecen y las capas medias que apoyaban a 10s militares son marginados de las tomas de decision. “Los blancos capitalinos”, segun la terminologia de Hernan Porras, o la “oligarquia” en el lenguaje de Ricaurte Soler, retornaron a posesionarse de 10s aparatos del Estado panamefio bajo la proteccion norteamericana. Las medidas economicas tomadas por 10s gobiernos de turno en la decada de 1990 debilitaron a h mas a las capas medias. Las dos consignas levantadas por las capas medias que giraban en torno al desarrollo economico y la soberania fueron duramente atacadas por 10s gobiernos de la post-invasion. Por un lado, se abandon6 formalmente 10s planes de desarrollo economico. El primer ministro de Economia (del presidente Guillermo Endara), Guillermo Ford, proclamo que el nuevo gobiemo era de “la empresa privada” y que respondia al triunfo del neo-liberalismo. El segundo ministro de Economia (del presidente Perez Balladares), Guillermo Chapman, procedio a eliminar el Ministerio de Planificacion y Politica Economica. Para reemplazar a las organizaciones de las capas medias y su militancia y recuperar su “hegemonia perdida”, la clase politica opt0 por una estrategia doble. Por un lado, se tom6 por asalto (desde arriba) al Partido Revolucionario Democratico (PRD). La fraccion empresarial del PRD, encabezada por Ernest0 Perez Balladeres, asumio el liderazgo de una organizacion politica

dcrrotada por la invasion norteamericana en 1989. El discurso de Perez Balladares a sus correligionarios fue sencillo. Para recuperar su capacidad de movilizacion y poder electoral, el PRD tenia que someterse a1 discurso dorninante del neo-liberalismo. En 1994 el PRD gano las elecciones presidenciales con Perez Balladares a la cabeza. Para sorpresa de algunos, el PRD no resucito el proyecto nacional ni reorient6 las politicas sociales y econoniicas hacia 10s objetivos de desarrollo planteados por el fundador del Partido, Omar Torrijos. A1 contrario, llevo a sus extremos la politica de ajuste economico, debilitando a h mas a las capas medias y empobreciendo a la p ~ b l a c i o n . ~ ” Otra estrategia para debilitar a las capas medias se planteo mediante lo que se llamo “la reduccion del Estado” y la creacion de organizaciones no gubernamentales (ONG). La reduccion del Estado tenia un objetivo economico (reducir 10s gastos) y, ademas, el proposito de mitigar la influencia de las organizaciones sociales incrustadas en 10s mhltiples aparatos del Estado.” La presencia de las asociaciones de las capas medias, que apoyaron el proyecto nacional durante medio siglo, tenia que ser arrancada de raiz, si era posible, de las estructuras gubemamentales. La desaparicion del proyecto nacional de las capas medias - junto con la subordinacion de las organizaciones obreras y de 10s productores del agro - le permitirian a la clase politica tradicional recuperar su “hegemonia perdida”. Todo indica que el PRD fue toniado y neutralizado por el sector financiero, encabezado por Perez Balladares quien goberno durante 5 afios (1994 - 1999). La estructura del Estado file transforinada por el PRD, el mismo partido que habia contribuido a su creciiniento 25 afios antes. Las empresas estatales que garantizaban un proyecto de desarrollo a corto y mediano plazo - como la electricidad, la comunicacion, la produccion agroindustrial y otras - fueron liquidadas y transferidas a1 capital extranjero y sus socios locales. El gobiemo jiistifico la niieva politica debido al “alto costo de 10s servicios publicos que fundamenta una serie de medidas ejecutadas en torno a 10s mismos. La reestructuracion administrativa, el otorgamiento de concesiones, 10s contratos de servicios con el sector privado y la privatizacion, son algunas de esas medidas. Se concluyo que la prestacion de servicios publicos es costosa e ineficiente por lo que se propone hacer una revision del mecanismo de transferencia de 10s ~nismos”.’~ En SLI discurso de toma de posesion en 1994, el presidente PCrez Balladares ya habia anunciado que “la conversion de las empresas de energia electrica, telefonos y agua en entidades corporativas permitiria incorporar el aporte de la empresa privada para orientar, mejorar 10s servicios y reducir las tarifas”.’? A diferencia de la alianza de Santa Ana - Azuero, de principios del s i g h XX, y la reorganizacion politica de 10s intelect~ialesherederos de 10s “terratenientcs arruinados” en Accion Comunal, las capas medias que surgieron a mediados del s i g h XX no pitdieron darse iina organizacion

SELA Sumnter-/FX 2003 autonoma. Entre 1969 y 1983 sectores importantes de las capas medias promovieron la alianza populista mediada por la Guardia Nacional y despues de la invasion norteamericana de 1989 se reagruparon en el PRD, sin darse cuenta que era un caballo de Troya. En las postrimerias del siglo XX e inicios de la nueva centuria aparecio una organizacion que pretende reagrupar a las capas medias y a 10s trabajadores. Segun Rodriguez Patifio, el Movimiento Nacional por la Defensa de la Soberania (MONADESO) congregaba a 10s sectores que se oponian a las politicas neoliberales, a las concesiones territoriales a EEUU y a las reelecciones presidenciales. “Las organizaciones de obreros, profesores, maestros, profesionales, indigenas y estudiantes demostraron que sus membresias politizadas y segmentos mas concientes han adoptado posturas contra-hegemoni~as”.~~ Otro politicologo, Simeon Gonzalez apunta a 10s movimientos populares y su articulacion en torno a objetivos sociales y economicos. “Algunos han logrado ciertos niveles de coordinacion, creando organismos como MONADESO que se transforma en eje de la coyuntura con protestas y movilizaciones de gran e~cala”.’~ A pesar de las posturas contra-hegemonicas y las movilizaciones de gran escala, 10s movimientos sociales encabezados por las capas medias no lograron en el ultimo period0 analizado representar una alternativa politica o insertarse en 10s procesos electorales para fortalecer la democracia.

10. Movimientos sociales y democracia en el segundo siglo de Republica Panama llega a1 centenario de la Republica sin que 10s sectores mayoritarios agrupados en organizaciones obreras, campesinas y de las capas medias tengan una expresion politica autonoma que 10s represente. Esta situacion contribuye a1 debilitamiento de la democracia en la medida en que sectores muy amplios de la poblacion son excluidas de las instituciones democraticas (educacion, salud, seguridad social). A su vez, a1 no tener una expresion politica propia, 10s partidos politicos se organizan para cooptar a 10s scctores populares sin permitirles reivindicar sus intereses. Durante la decada de 1990 se promovio una alternativa politica dirigida a desplazar a 10s movimientos sociales de 10s procesos politicos. Las organizaciones de las capas medias y de 10s sectores populares fueron convocadas a diferentes foros para participar junto con organizaciones de la nueva sociedad civil y sus organizaciones no gubcrnamentales (ONG). Roland0 Castillo sefiala que la estrategia respondia a la refundacion del Estado panamefio. El proyecto esta basado en una concepcion elitista mediante la cual el pueblo seria dirigido por una clase social superior. Castillo coincidiria con Hernan Porras sobre la importancia para la clase dominante de encontrar

la “hegemonia perdida”. Ademas, la refundacion es, en parte, product0 de la intervencion militar de EEUU en 1989. Otra vez. Castillo coincide con Ilernan Porras quien subraya la importancia que t w o la intervencion militar norteamericana en 1903 para que la clase “transitista” recuperara sii “hegemonia perdida”. Castillo tambien plantea que el Estado seria plural a1 incluir mujeres e indigenas. A1 mismo tiempo, empero, excluiria a las capas medias y sectores populares. Segun Castillo en solo diez aiios despues de la invasion norteamericana de 1989, “el pueblo panameiio, el gran protagonista de la historia, conjuntamente con siis diversas elites, pudieron, iniciar el proceso de la refundacion no terminada de su Estado... En base a la recuperacion de SLI territorio y el ejercicio de su soberania, la legitimacion de sus instituciones democraticas y de dos procesos (electorales)... Dicho proceso se Vera reforzado por la participacion tanto de la sociedad civil como de la sociedad politica en la elaboracion de politicas publicas de Estado Es mas, incluyen el caracter miilticultural en sii concepcion de Estado, proponiendo, de esa forma 10s esbozos de un Estado plural, evidenciado en la participacion tanto de mujeres como de i n d i g e n a ~ . ~ ~ La propuesta a la cual hace referencia Castillo es elitista y excluyente. Ademas, debilita cualquier alternativa de democracia. Reduce la democracia a 10s procesos electorales olvidhndose de 10s contenidos sociales y economicos de la democracia. De igual manera, excluye de 10s procesos democraticos a 10s sectores sociales, sustituytndolos por grupos de identidad etnicos o de genero. Segun Lechner “el discurso neoliberal es el que mejor ha sabido seiializar la reestructuracion emergente: 10s ajustes estriicturales alteran la matriz estado-centrica de las sociedades latinoamericanas, desplazando la dinamica del desarrollo social del Estado a1 mercado. Este proceso adquiere una fuerza avasalladora por sii caracter mundial, independiente de las especificidades del p a i ~ ” . ~ ~ En un analisis de coyuntura, efectuado en 2002, Marco A. Gandasegui seiiala que 10s movimientos sociales se han opuesto a las politicas neoliberales y siguen luchando por el perfeccionamiento de la soberania nacional. “Sin embargo, el movimiento popular aiin no logra definir una organizacion politica que de direccion y fiierza a siis objetivos. El camino de 10s partidos politicos existentes esta cerrado ya qiie todos estan sumergidos en las aguas ideologicas neoliberales. A su vez, la mayoria de las centrales obreras ha sido c o ~ p t a d a ” . ~ ~ Despues de cien aiios de Repiiblica, diez dCcadas de movimientos sociales y un siglo de experiencia con 10s partidos politicos, Panama puede concluir que la democracia solo se puede consolidar si todos 10s sectores sociales y sus respectivos movimientos logran definir con claridad su Participation politics.

SELA Swnmet-/Fd 2003 El sociologo frances Alan Touraine lo diria con palabras acertadas: “Durante mucho tiempo, especialmente en Europa, se creia que la modernidad exigia hacer tahzrla YUW, que era algo revolucionario y que se deberia abolir el pasado. iAcabar con el pasado! Las cosas nuevas se construyen con lo nuevo, tal era la idea tradicional de desarrollo. Ahora sabemos que siempre se construyen cosas nuevas con otras viejas, y que la modernidad no consiste en borrar el pasado, sino en incorporar todo lo posible del pasado en todo lo posible del futuro”. Los neoliberales han querido borrar a 10s movimientos sociales. A pesar de ello, 10s movimientos sociales estan presentes y seran quienes disefiaran la democracia panameiia en el segundo siglo de la Republica. La “hegemonia perdida” se recuperara en el marco de un proyecto nacional qiie incorpore a 10s movimientos sociales y sin intervenciones de quienes se abrogan el derecho a veto. Endnotes

’ Hernan Porras, 2002, “Papel historic0 de 10s grupos humanos en Panami”, en M.A. Gandasegui, Lus clases sociales en Panama, Panama: CELA. La version original del ensayo aparecio en 1953 en el volumen Panama. Cincirenta aiios de Repiiblica, edicion de la Junta Nacional del Cincuentenario, pp63- 107. Idem., pp74-75



Ricaurte Soler, 2002, “Panama, nacion y oligarquia”, en M.A. Gandasegui, Lus clases sociales en Panama, Panama: CELA.



Segiin Garreton, “la democratizacion politica se refiere a1 proceso de establecer o extender las instituciones que definen un regimen democratico”. Ver Manuel Antonio Garreton, 1996, “Movimientos sociales y procesos de democratizacion. Un marco analitico”, Excer-pta, No. 2, abril.

’ Marco A. Gandasegui, h., 1998, La democvacia en Punama, Panama: CELA, p9. Ricaurte Soler, 2002, “Panama, nacion y oligarquia”, idem.

’ Para un abordaje teorico sobre 10s movimientos sociales, ver Manuel Antonio Garreton, 1996, “Movimientos sociales y procesos de democratizacion. Un marco analitico”, Excei-yta, No. 2, abril. “La idea de movimientos sociales tiende a fliictuar entre dos polos en la teoria social. Uno es la vision de movimientos sociales como accion colectiva que responde a tensiones o contradicciones especificas en la sociedad y qiie se orienta a poner termino a esa contradiccion especifica. El otro es el movimiento social como portador del sentido de la historia y como encamacion y principal agente del cambio social global”.

Mcirco A . Gcrrzdcisegui, h. 65 Guillermo O’Donnell, 1996, “Iliisiones sobre la consolidacion”, Nzreva Sociedad, N”144, pp3 14-320. Humberto Ricord, 1997, La covzrritura yanarneiia de fin de siglo, Panama. Segun Ricord, “la presencia norteamericana, incluso mediante intervenciones militares, tuvo SLI origen en el Tratado Mallarino-Bidlack, que Colombia y EEUU celebraron en 1846... Once intervenciones militares fueron escenificadas por EEUU en el Istmo en el siglo XIX y, no pocas, se sucedieron a todo lo largo de la centuria (pasada). In

Marco A. Gandasegui, h., 1999, La democracia en Panama, Panama:

CELA. Luis Navas, 1974, El movimiento obrero en Panama, 1880-1914, Panama: Editorial Universitaria. Marco A. Gandasegui, h. y otros, 1990, Las luclias obveras en Panama, 1850- 1978, Panama: CELA. l 3 Gerard0 Maloney, 1989, El Canal de Panama y 10s trabajadores antillanos, Panama: Ed. Formato dieciseis, p25

l 4 Velma Newton, 1995, Los hombres del “silver-rolI”, Migracidn antillana a Panama 1850-1914, Panama: SAMAAP.

’’ Hernando

Franco, 1974, El movimiento obrero 1914, Panama: Editorial Universitaria, pp143-146.

ell

Panama, 1880-

l 6 Luis Navas, idem.,pl52. “Con prescindencia del caracter reaccionario y divisionista (de las organizaciones laborales de 10s obreros norteamericanos en la Zona del Canal), SLI importancia radica en la lucha que libran por establecerse ... ejemplo que seria imitado o seguido por 10s obreros de la “planilla de plata”, en particular por 10s antillanos”.

” Alexander Cuevas, 1980, El movimiento inquilinario de 1925, Panama: CELA. I * Demetrio Porras, 1947, Veinte akos de lzrcha J’ exyeviencias, Buenos Aires: Ed. AmCricalee.

En 1948 el Partido del Pueblo proclama como su candidato a la Presidencia de la Republica al abogado Cristobal Segundo. Sin embargo, el gobierno encabezado por Enrique Jimenez le anula la personeria al Partido del Pueblo, por su afiliacion comunista, y evita que Segundo pueda Postularse. Ver CCsar del Vasto, 2003, LJn hombre de ideas. Dicigenes de la Rosa, Panama: Universal Books, p8 1. ” Cesar

Tarem N”4.

Pereira Burgos, 1961, “La huelga bananera de Bocas del Toro”,

” Ver iina importante obra sobre 10s tipografos en Lorenzo Mora Murgas, 1982, Ensayo sobre la organizacion de 10s tipogrufos en Panama, Panama: FSTRP. ’? Jorge Turner, 1994, Sindicatos, nirevos movimientos sociales y dernoci-acia,Mexico: Univcrsidad Obrera de Mexico, p80.

l3 Consultar “Asociaciones de la sociedad civil: Los trabajadores”, Coyzrntiwa, N”6, marzo de 1994. Publicacion del CELA en el marco del proyecto Transicion hacia la democracia y reconversion institucional

Olmedo Beluchc, 1994, Diez alios de lirchas politicas y sociales en Panamu, Panama. l5

Idem., pl14.

Sobre el rol de las Fuerzas de Defensa de Panama (FDP) en aquella coyuntura se puede consultar a Guillermo Wong, 1988, “La defensa y seguridad del Canal de Panamh”, en El ,firtirro del Canal de Panama, Panama: Fundacion Omar Torrijos. Tambien a Nils Castro, 1989, Como pez en el agira, Panama. ?’ Norbert Lechner, 1994, “Los nuevos perfiles de la politica”, Nireva Sociedad, No 130. Reproducido en Nzieva Sociedad, No 180- 18 1.

2x Patricia Pizzurno, 1990, Antecedentes, hechos y c~nsecirenciasde la guel-ra de 10s Mil Dias en el Istmo de Panamu, Panama: Ed. Formato 16 (U. de Panama). Un analisis politico de la guerra se encuentra en Humberto Ricord, 1989, Punanza en la girerra de 10s Mil Dias, Panama: INAC (premio nacional Ricardo Mird 1986). ?’

Mendez, Teodoro, 1979, El Dariin, irnagenj~p?-oyecciones, Panama:

INAC. 3o Demetrio Poiras, 1947, Veinte alios de lirchas y experiencias, Buenos Aires: Amcricalee. 3’ Frase celcbre tomada de C. Wright Mills, 1964, La irnaginacidn socioldgica, Mexico: Fondo de Cultura Economica. 32 Marco A. Gandasegui, h., 2002, “La concentracion del poder economico en Panami”, en Las clases sociales en Panama, Panama: CELA. j3 Baldomero Gonzalcz Galvez, 1986, Tierra, camyesinado y liberaciori social, Panama: Panamundo, S.A.

3J MLN-29- 1 1, 197 1, Declaracion de Punamci, Mexico: Ed. Diogenes. Esta obra contiene un importante aporte a la comprension de 10s movimientos sociales panameiios del period0 en referencia.

Mcirco A . Gnnckisegui, h. 67 aparece en Reymundo Gurdian, “El cultivo de la caAa de azucar en Panania: siglos XVI-XX”, en lev Congreso Nacional de Patrirnonio Citlttiral, pan am8: Jorge Castillo, 1992, “Asentamientos campesinos en PanamB”, en pobrzza rwal y empleo, Ginebra: OIT. Ademas, Stanley Heckadon, 1973, Los asentamientos campesinos, Guatemala: UNICEF. 3h

37 Francisco Cedeiio, 1980, Campesinos J’ salzid, Panama: CELA. Cedeiio recoge en su trabajo el legado del medico Jose Renan Esqitivel quien promovio la politica gitbemamental de salud comunitaria en la decada de 1970. 3x Manuel Gonzalez, 1983, “La industria agroalimentaria en Panami”, Praxis Centroainevicana, N”2, Panama.

39 Marco A. Gandasegui, h., 1980, Las einpresas estatales en Panama, Panama: CELA. 40 Es opoi-tuno consilltar a Simeon Gonzalez €i, 1985, La crisis del torvijismo y 10s elecciones de 1984, Panama: Ediciones Horizonte.

4 ‘ Ivan Quintero, 1993, iQiiiines so17 10s dzier7ro.s de la tierra en Pananxi?, Panama: COPODEIIUPA, ppl15-120.

42 Raul Leis, 1996, Movitnientos campesinos desarvollo, Panama: P E L (Min. de Trabajo).

19

alternativas de

43 Ivan Quintero, 1999, Panatmi: Los pohr-es en el disczirso politico electoral, Panama: CIDPA-SUNTRACS, pp 101- 102.

‘‘Rail1 Leis, idem APEMEP, 1992, Prvpirestu proditctiva de Ios peqzrer7ro.s y iiiediurios pi-odirctoi-es de Pa~aiiza,Panama. jC

4h

PNUD, 1998, Esicir? nacional2020, Panama: PNUD, pp22-23.

47 William Hughes, 1998, Minerk iDesavvollo o de.strzrccion.7, Panama: Pastoral Social-Caritas Panama. 48 Republica de Panama, 2000, Politicaq, estrztegia de desavr-ollosocial 2000-2004, Panama. 49 Olmedo Beluche, 1997, Pobreza y neoliheralisnio en Par7urna, Panama.

MIPPE, 1995, Desigiraldades e ineqiiidudes en el desarrollo socialy econdnzico de Panama: Pi-incipales indicudoves, Panama: MIPPE. ” Hector Endara, 2002, “Primer0 la vida y la tierra: Los campesinos tambien son panameiios”, Ambiente Ecoldgico, N”83, marzo-abril, 2002. Ver

tambien son panamciios”, Anibiente Ecologico, N”83, inarzo-abril, 2002. Ver tambien Coordinadora Campesina contra 10s Enibalses, 200 I , “Campesinos exigen derogacion inmediata de la ley 44”, Tar-eas,No 107, enero-abril. 52 Milciades Pinzon, 2003, “Cerro Quema”, Boletin Incidencia y Cornpromiso, 02.02.03, (Pastoral SociaLCBritas Panama),

53 Movimiento 10 de abril, www.lavozdelpueblopanama.tripod.com. Un total de 300 manifestantes bloquearon el puente sobre el rio Tabasara el 25 de enero de 2003 protestando contra la construccion de una represa. La Policia Nacional arrest6 a 63 miembros del Movimiento 54 Milciades Pinzon, 1997, “Poder y hegeinonia en Azuero”, Temas de Sociologin, No I , (Colegio Nacional de Sociologos), p67.

L5 Ricaurte Soler, 2002, “Panama, nacion y oligarquia”, en M.A. Gandasegui, h., Las clases sociales en Panama, Panama: CELA. 56

Ver Olmedo Beluche, ob. cit, pp16-17.

s7 Arinando Muiioz Pinzon, 1974, La hzielga inquilinaria de 1932, Panama: Editorial Universitaria, p66. 58 Ver el editorial del semanario Accidn Comzmal, “Nuestra actitud”, 19 de agosto de 1932. Aiio 9, N”178. Citado por Muiioz Pinzon, ibidem. 59 Amulfo Arias, 1988, “Discurso” de toma de posesion de Arnulfo Arias el 1” de octubre de 1940, en R. Soler, Elpensamiento politico en 10s siglos X I X y XX, Panama: Universidad de Panama (Biblioteca de la Cultura Panameiia), p370.

Hernan Porras, 2002, “Papel historic0 de 10s grupos humanos en Panama”, en M.A. Gandisegui, h., Las clases sociales en Panama, Panama: CELA. “ Georgina Jiinenez de Lopez, 2002, en M.A. Gandasegui, h., Las clases sociales en Panamd, Panama: CELA.

Emesto Castillero Pimcntel, 1988, Punarnd ji 10s EEUU, 1903-1953, Panama, p306. ’?

63 Ricaurte Soler, 2002, “Panama, nacion y oligarquia”, en M.A. Gandascgui, Lns clases sociales en Panama, Panama: CELA, p97.

“ Anonimo, 1981, La dicada 1941 Panama: ed. Virgilio Araiiz, pp33-34. 6c

-

1951 y el Fi-ente Patriotico,

Anonimo, idem.

h6 Julio Yao, 1970, El Canal de Panama. Calvar-io de Madrid: Ed. Mediterranea.

iin

pueblo,

Torrijos”, en Tori-ijos,$girl-a, tiempo, faenn, Revista Loterin, N”305-309, Vol. I , pp477-483. h X Aristides Royo, 1980, “Palabras del presidente de la Republica en el Congreso Nacional del PRD” (22 de septiembre de 1979), Mensajes del presidente a szrpzreblo, Panama: Impresora La Nacion. Segun Royo, “el PRD si es un partido pluralista ... (en) un pais donde respetamos a 10s campesinos, agricultores, obreros, empresarios, profesionales y todos 10s sectores de la vida nacional que tienen cabidd en ese PRD”, pl89.

6q Omar Torrijos, 1981, “La linea”, en Torrijos,jgtira, tienipo, ,faem, Revista Loteria, N”305-309, Vol. 1, p.542. Segiin “La linea”, “la formacion del partido se aprobo con la intencion de que el gobiemo lo tuviese como priinera base de sustentacion. Como segunda base, un grupo colegiado representativo de toda la geografia politica, ideologica y topogrifico del pais, encargado de elaborar las leyes que facilitarbn la continuacion del proceso. Como tercera y Gltima base de apoyo, las Fuerzas Armadas, responsables &as de garantizar la paz y la pacifica convivencia en el pais”.

70 Juan Luis Moreno V,, 1996, “La necesidad de una politica de mercado y liberalizacion economica: El caso de PanamB”, en Doczrnientos de base del pl-aceso de dialog0 Jhion Nacional, Panama. Moreno sefiala que “con la eliminacion del dominio militar en la sociedad, Panama entr6 en el camino de la democracia politica. Pero, la democracia economica requiere un sistema mas equitativo y con mejores oportunidades a todos sus miembros. En tiempos modernos la existencia de ’democracias de mercado’ (market democracies) es norma politica asi como politica”.

” Ruben Lachman, 1996, ;Adbr?de vu la econoriiiir de Panama?, Panama: CIESA. Segun Lachman, la “sociedad civil” debe orientar las politicas gubernamentales. “Es precis0 lograr, seiiala, que el gobiemo del Estado se converta en un gran orientador y facilitador de la iniciativa privada ... El gobiemo invevitablemente tendra que entrar en un proceso de profiinda transformacion ... Pero, ademas, el gobiemo debe devolver a1 sector privado iniciativas que incrementen la eficiencia global de la econoniia nacional ...”, p l 5 1.

’’

Marilyn Dieguez, 1998, Politicas pziblicas j’gestibn ambiental en el sector de agzra y saneamiento en Panama, Panama: ”

M. Dieguez, 1998, idem.

71

Rubdn D. Rodriguez P., 1998, “Movimientos populares y coyuntura electoral”, Tai*eas,N”100, pp87-88. 7s

Simeon Gonzalez H., 2001, “Entre la agitacion y la ineficacia”,

TQl-ea.y,N”I09, p103.

SELA Sumnier/Fkll 2003 7i S i m o n Gonzalcz I I . , 2001, “Entre la agitacion y la ineficacia”, Tareas, N o 109, p 103. 7h Roland0 Castillo, 2002, “El dialog0 democratic0 en Panama: Los resultados de Bainbito 10 aiios despues”.

” Norbert Lechner, 1994, “Los nuevos perfiles de la politica”, idern., ~~264-265.

Marco A. Gandasegui, h., 2002, “Panama 2001. Las protestas contra la politica neoliberdl definen las luchas populares” en Ohsewatovio Social de Ainkrica Latinu, Afio 2, N”6, (Buenos Aires: CLACSO), p137. 78

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.