Democracia Sindical, I

June 8, 2017 | Autor: R. Jaimez Aguilar | Categoría: Union democracy, Democracia Sindical
Share Embed


Descripción

Editorial Tenemos el mal hábito de considerarnos débiles: los humildes, las víctimas, como David que —acaso por la pureza de sus intenciones— pueda vencer a Goliat, pero que en realidad, siendo honestos, es poco probable que lo haga. El punto que debemos entender es que, todo lo contrario, nosotros somos Goliat. El sindicalismo ha sido y sigue siendo bastante fuerte en el mundo, a pesar de lo que se piensa. Define políticas públicas en varios países, e incluso llega a poner gobiernos, como el de Evo Morales en Bolivia o el de Lula da Silva en Brasil; en Alemania participa en la gestión directa de la producción de varias empresas e incluso de ramos industriales completos, con lo que además ha adquirido un peso enorme en las decisiones gubernamentales. En Inglaterra tiene una relación estrecha con candidatos locales del Partido Laborista, y por medio de ellos, también, una influencia importante en la política de ese país. En México, el sindicalismo fue durante todo el siglo XX el principal soporte del régimen priista, lo que no es para celebrarse, pero que no habla tampoco precisamente de debilidad. Del lado contario, cuando los sindicatos han llegado a enfrentar al gobierno, se han vuelto también su principal opositor: la columna vertebral del movimiento social, la principal fuerza de la izquierda. Así han actuado en años recientes la CNTE y el SME, y así actuó alguna vez también el STUNAM. Hoy ha dejado de hacerlo; hoy hemos dejado de ser un referente para la izquierda de nuestro país, pero no nos engañemos pensando que eso se deba a que hayamos perdido nuestra fuerza: eso se debe a que hemos permitido que nuestra dirigencia colabore con nuestros adversarios; a que hemos permitido que todo nuestro poder y nuestra influencia sea desviada en esa dirección; a que hemos puesto los beneficios de la colaboración clientelar por encima de la conquista de nuestros derechos y de la solidaridad con otros sindicatos y otros movimientos sociales. Este periódico quiere contribuir en la medida de sus posibilidades a cambiar eso. Por ello no plantea solamente hablar de problemas internos, sino: 1. Expresar los intereses y las aspiraciones del actual movimiento sindical democratizador de todo el país, y vol-

PRESIDENTE FUNDADOR

COMISIÓN DE ENLACE

José Castillo Labra

José Palma Atlixqueño Imelda Olmos Navarro Virginia Quintero Vargas Marcelino González Santiago Héctor Maya Castro Zenaida Vera Martínez José Manuel Figueroa Daniel Contreras Martínez

2.

3.

4.

5.

6.

verse así uno de los referentes con los que los trabajadores demócratas se sientan identificados. Salir del círculo cerrado de las publicaciones de autoconsumo de los activistas sindicales, dando difusión masiva a las voces más serias y honestas de los militantes e intelectuales de la izquierda mexicana en general. Ser siempre un medio informativo crítico, que pueda hablar sin tapujos en todo momento por no estar comprometido con nadie, salvo con el movimiento democratizador del sindicato, y promover en todo momento tanto la unidad de la izquierda independiente y honesta como el rechazo hacia las muestras evidentes de oportunismo dentro del movimiento. Servir como medio de integración interna de nuestro Frente Sindical Incluyente, al incorporar a cada uno de nuestros compañeros en las diversas tareas relacionadas con el periódico (desde la colaboración con artículos hasta la distribución del periódico), además de ser una vía para la integración de nuevos compañeros que estén interesados en alternativas sindicales. Servir como medio de discusión de nuestro sobre los problemas de política laboral, nacional y de nuestra propia plataforma política, además de ser un medio para la discusión con los demás grupos del STUNAM. Ofrecer la información necesaria para la formación de nuestros compañeros delegados y trabajadores sindicalizados, a fin de que puedan realizar la gestión cotidiana del contrato colectivo y el funcionamiento de la estructura sindical; para que dependan cada vez menos de los burócratas sindicales y desarrollen sus capacidades y autonomía, empoderando así a cada una de nuestras delegaciones locales.

El tiempo de trabajo afecta al conjunto de la vida cotidiana y tiende a reducirla a una sucesión de instantes, de lugares, que tienden en común a la misma repetición vacía, la misma ausencia creciente de vida auténtica. La misma automatización de los cuerpos que se da en el puesto de trabajo es llevada a la cama en las relaciones sexuales. Realizamos este periódico con el fin de recuperar esa vida perdida en el centro de trabajo, la de nuestros compañeros y la nuestra. (Parafraseando a Armando Meza Ponce)

COMITÉ EDITORIAL Leticia Aguilar López Susana Olvera Arana Teresa Rodríguez López Gregorio Flores Laredo Silvia Villegas Nieves Juan Antonio Angulo Romero René JaimezAguilar

Director: René Jaimez Aguilar Subdirector: Olmo Navarrete Rigo Editor: Antonio Álvarez Prieto Diseñadora: Areli Castillo Ortega [email protected] Facebook: Democracia Sindical

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.