Demanda habitacional y políticas públicas en Córdoba

June 19, 2017 | Autor: Carolina Peralta | Categoría: Urbanism, Housing Policies, Urbanismo, Planificación
Share Embed


Descripción

Demanda habitacional y políticas públicas en Córdoba M. Sc. Arq. Carolina Peralta Instituto de Investigación de la vivienda y Hábitat. Faudi. UNC. Guemes 948. B° Gral Paz- 5000 Cba. [email protected]. Te. 03543-494803 Docente investigadora. Doctorando en Demografía. FCE. UNC.

RESUMEN En la década de los „90, Argentina sufrió profundas transformaciones y procesos de ajuste estructural. Numerosos estudios han mostrado que estos procesos han impactado fuertemente en la organización de las familias, incrementándose la pobreza y la desigualdad social, que se refleja hoy. Los hogares y especialmente las mujeres, han enfrentado las crisis que provocaron los programas de ajuste. Los cambios actuales en la demanda habitacional tienen que ver también con transformaciones culturales vinculadas a la difusión de ideas y valores de una cultura globalizada, tales como la presencia creciente de uniones consensuales, aumento de la edad al contraer matrimonio, incremento de la disolución de las uniones. A ello se agrega el aumento de la población adulta mayor. Los cambios sociodemográficos dan cuenta de la creciente complejidad de la estructura social de la que Córdoba no es ajena. El objeto de la presente investigación es evaluar un campo de investigación socio- habitacional todavía incipiente como el de la cambiante demanda habitacional. La información que se analiza para Córdoba a partir de datos censales, estadísticas vitales y otras fuentes. permite apreciar la heterogeneidad de situaciones familiares, tanto en términos de los tipos familiares, como en relación a las etapas del ciclo de vida. Se aprecia la mayor vulnerabilidad de los hogares monoparentales los hogares con jefa mujer y los hogares extensos en las etapas en que existen mayor cantidad de dependientes en los hogares. Esta investigación intenta aportar criterios y nuevas tendencias en la demanda habitacional para los debates de uno de los temas centrales de las políticas socio-habitacionales: “el usuario”. Por último, se analizan las acciones en materia de política habitacional llevadas a cabo en Córdoba que se han impulsado en estos últimos años. Las conclusiones se orientan a los escenarios futuros que dependerán de la posibilidad de la ciudadanía para expresarse en aspiraciones y propuestas acerca de lo que considera que corresponde a cada una de las esferas institucionales proveedoras de bienestar.

Palabras clave: CAMBIO SOCIO-DEMOGRÁFICO, DEMANDA HABITACIONAL, POLÍTICAS PÚBLICAS, CÓRDOBA. ARGENTINA

1

Introducción En la investigación habitacional a cobrado valor reciente la discusión respecto de una serie de cambios demográficos que está experimentando la sociedad, en especial: el envejecimiento de la población, la disminución en la tasa de crecimiento vegetativo, la caída de la fecundidad y la mortalidad y la reducción de los núcleos familiares, y su relación con el hábitat y la demanda habitacional. Durante el presente siglo, Córdoba ha experimentado profundas transformaciones sociodemográficas. La lenta caída de las tasas de natalidad y mortalidad así como las fuertes variaciones en los saldos migratorios han producido un progresivo envejecimiento poblacional. y una dilatada caída del ritmo de crecimiento. (Celton,1994) Estas transformaciones de carácter estrictamente demográfico se suman a otros factores como el cambio en el tamaño de las familias (número de hijos) y tipos de hogares, cambios en el papel social de la mujer, y en especial, su incorporación real al trabajo fuera del hogar, y también a la mayor disponibilidad y utilización de métodos anticonceptivos eficaces. Por otra parte el progresivo envejecimiento poblacional se define por la proporción de personas mayores de 60 años, sobre la población total. En Córdoba mientras que la población en general entre 1869 y 1991 aumentó 14 veces, el de la población mayor de 60 años aumentó 74 veces. Este proceso de envejecimiento poblacional tiene implicancias económicas y sociales importantes ( inversiones, pensiones, distribución del ingreso, ahorro, eficiencia de la población activa, etc) y por otra parte, claramente la población y las características demográficas, son unos de los determinantes más importantes en la demanda por vivienda. Cualquier cambio que ocurriera en ésta, ya sea en su tasa de crecimiento, estructura etárea y composición del núcleo familiar, tendrá en mayor o menor medida algún impacto en la demanda por servicios habitacionales. Es por ello que en este trabajo se intentará cuantificar el impacto que los cambios demográficos antes mencionados han tenido y pudieran acarrear sobre la demanda habitacional presente y futura. Cuadro 1. Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad. Período 1869-1991. Provincia de Córdoba Grupo de edad Año 0-14 15-64 65 y más censal 1869* 48,2 51,0 0,8 1895* 42,0 55,4 2,6 1914 38,9 58,7 2,4 1947 33,6 63,0 3,4 1960 31,5 63,3 5,2 1970 29,1 64,4 6,5 1980 29,2 62,6 8.2 1991 29,1 61,6 9,3 2001 26.66 62.7 10.6 Fuente: Censos Nacionales de Población

2

Descenso de la tasa de crecimiento, la fecundidad y de la mortalidad: una transición demográfica avanzada. En el caso de Córdoba, se confirma la tendencia de bajo crecimiento poblacional, la desaceleración del ritmo ya se evidenciaba luego del censo de 1947 (Tercer Censo Nacional) tal como se observa en el Cuadro 2. El efecto de la altas tasas de natalidad y el aporte masivo de la inmigración extranjera a comienzos de siglo que llevó al país al mas alto pico de crecimiento intercensal: 39,5 por mil entre 1895 y 1914. Siendo esa tasa en 2001 de tan sólo el 9,6 por mil. Cuadro 2. Provincia de Córdoba. Población y crecimiento según censos nacionales de población 1869-2001 Censo

Población

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

210.508 351.223 735.472 1.497.987 1.753.840 2.073.991 2.407.754 2.766.183 3.066.801

Tasas media anual de crecimiento (por mil) 20.1 39.5 21.8 11.8 16.9 15.6 13.2 9.6

Aumento relativo (por cien) 66.8 109.4 103.7 17.1 18.3 16.1 14.9 10,8

Fuente: (Celton, 1994)

El descenso de la fecundidad puede ser observado a través del estudio de diferentes indicadores. En el Cuadro 3. Se exponen la tasa bruta de mortalidad por decenios en donde pueden observase las siguientes tendencias:

Cuadro 3. Provincia de Córdoba. Tasas brutas de natalidad por decenios Período 1901-10 1911-20 1921-30 1931-40 1941-50 1951-60

Tasa (por mil) 36.88 37.69 37.15 29.86 26.58 24.76

Período 1961-70 1971-80 1981-90 1991-2001

Tasa (por mil) 21.30 19.39 20.21 19.20

Fuente: Departamento estadísticas. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Córdoba.

De 1900 a 1913, un crecimiento sostenido de la natalidad desde 35 por mil nacimientos hasta un máximo de 41.3 por mil en 1913, aumento beneficiado por el elevado aporte migratorio. Luego comienza a observarse su sostenida declinación hasta alcanzar los magros valores actuales de 9,2 por mil. Celton estima que el promedio de hijos por mujer (TGF) hacia medianos del siglo XIX era de 6 a 7 hijos en Córdoba, y estima que las tasas brutas del quinquenio 1880-1880 alcanzan los 48,1 nacimientos por mil habitantes. El descenso de la fecundidad se profundiza después de 1914 a raíz de los avances en la urbanización y la alfabetización y el sostenido aporte de la corriente migratoria de ultramar.

3

Entre 1963 y 1980 ocurrió el descenso más importante, llegando a un promedio de 2,6 hijos por mujer en la década de los noventa. (Celton, 2000) Cuadro 4. Tasa global de fecundidad1. Período 1955-1991. Provincia de Córdoba y total del país

Año 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1991

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) Córdoba Total del país 3,3 3,3 2,9 3,1 2,9 2,9 2,6 3,1 2,6 3,2 3,2 3,3 2,8 2,9

Fuente: Pantelides (1989). (1) INDEC (1994).

Respecto de la mortalidad, en la década de los setenta la expectativa de vida era de 71 años, en tanto que a fines de los noventa la expectativa de vida ascendió a 76 años. El cuadro 4. Refleja claramente esta realidad. Cuadro 5. Esperanza de vida al nacer por sexo. Período 1914-1991. Provincia de Córdoba y total del país

Año 1914 1947 1960 1965 1980 1991

Esperanza de vida al nacer (en años) Córdoba Total del país Varones Mujeres Varones Mujeres 51,6 52,2 45,2 47,5 61,2 65,7 56,9 61,4 63,2 69,9 63,2 68,3 64,3 71,5 63,4 69,6 66,0 73,5 65,5 72,7 68,5 75,8 68,4 75,6

Fuente: INDEC (1988 y 1995). Ministerio de Salud y Acción Social (1993). Estadísticas Vitales.

Mientras la proporción de población económicamente activa se incrementó en alrededor de 10 puntos porcentuales. La disminución de la tasa de mortalidad ha permitido un paulatino incremento de la población en los grupos etáreos más elevados, personas con más de 65 años, la cual ha experimentado una duplicación en la participación dentro del total de la población. A priori, se podría pensar que el impacto de este proceso sobre la demanda habitacional habría sido positivo, contrarrestando el efecto debido a la disminución de la tasa de crecimiento vegetativo. Ya que el período durante el cual lo individuos incrementan su demanda por servicios habitacionales es entre los 25 y 60 años aproximadamente. Siendo la demanda en los primeros años de vida prácticamente nula, y muy reducida en la tercera edad. Sin embargo, resulta difícil 1

La tasa global de fecundidad representa el número de hijos que en promedio tendría un mujer al término de su período fértil.

4

prever una senda hacia el futuro. Ello, debido a que no es probable que la tasa de natalidad diminuya mucho más, en tanto que, por la reducción de la tasa de mortalidad presente, gran parte de la población hoy en edad económicamente activa pasaría a engrosar aún más la proporción de habitantes en la tercera edad, sin una compensación equivalente por parte de los menores de 15 años. Como consecuencia, al ya previsto efecto negativo por el estancamiento de la población, se sumaría el efecto negativo de una mayor proporción de población menos demandante. Adicionalmente, en Córdoba se viene reduciendo el tamaño de la familia nuclear, e incrementándose el número de hogares los que, de acuerdo con los resultados del Censo 2001, 880,171 hogares, 3,025,053 habitantes en hogares, está formada en promedio por 3,4 personas por hogar, en tendencia bajante. Gráfico 1. Córdoba. Departamento Capital. Tipos de hogar2. Censo 1991-2001 1991

2001

900000

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0

1991 2001

Unipersonal

Hogar nuclear

Hogar extendido

Hogar compuesto

Hogar multipersonal no familiar

39569 53720

745700 808915

305800 361292

54756 33597

19556 27058

Un factor relacionado con el anterior es la edad de inicio de constitución de los hogares independientes. En efecto, la disminución del tamaño medio de los hogares se debe al menor número de hijos por el descenso de la fecundidad y al mayor número de hogares que no están formados por parejas con hijos pequeños: hogares unifamiliares y parejas sin hijos, hogares de ancianos, etc. A partir de lo observado en el Gráfico 1 es dable observar el significativo incremento de todos los tipos de hogar, El problema habitacional y la oferta de vivienda Entendida la vivienda como un importante sector económico y social, motor de desarrollo y crecimiento de una ciudad, entendemos, que la caracterización del modo de habitar de los hogares y la población constituye una temática históricamente relevante, ya que en nuestras sociedades, la vivienda es la unidad que debiera reunir las condiciones mínimas para posibilitar a sus habitantes la reproducción y realización de actividades de la vida cotidiana. Además tiene que ver con las condiciones de alimentación, la higiene personal, el descanso, evacuación de excretas, y la interrelación con sus semejantes, y sobre todo la reproducción social.

2

La nomenclatura utilizada para la clasificación de hogares en 1991 no es la misma que se utilizó en el censo 2001, se adoptó la por simplificación la nomenclatura de 1991 sumando por grupos la clasificación propuesta en 2001.

5

La vivienda juega un decisivo papel en la calidad de vida de las personas e implica generalmente el acceso a servicios considerados esenciales para alcanzar niveles mínimos de bienestar. Desde otro punto de vista, la vivienda suele representar la principal inversión económica y patrimonio más importante de los hogares de ingresos medios y bajos constituyéndose en una fuente importante en la estrategia de supervivencia familiar. (Szalachman, 2000) La oferta habitacional Para evaluar las características de la vivienda y hábitat en la ciudad de Córdoba, se utilizaron como fuente de datos los censos Nacionales de Población y Vivienda correspondientes a los años 1970, 1980, 1991 y 2001. En una primera etapa se analiza el volumen del parque habitacional en relación con la población demandante. El objetivo de este análisis longitudinal es el de realizar un aporte comparativo en el tiempo que permita evaluar tanto la tendencia evolutiva del parque habitacional como el impacto de las políticas aplicadas en la materia. Este análisis longitudinal se aplica a las siguientes variables, 1. Volumen del parque habitacional en relación con la demanda.; 1. 2. Viviendas ocupadas, desocupadas y habitantes por vivienda; 1. 3. Ritmo de crecimiento del parque habitacional y la población. En una segunda etapa se analizan los siguientes aspectos: 2. Características del parque habitacional, a partir de distintas variables seleccionadas según censos y sus principales déficits; 2.1. Tipo de vivienda según clasificación establecida en los censos; 2.2. Hacinamiento en el hogar; 2.3. Situación habitacional de los hogares. Luego se relacionan ambas variables; 2.4. Precariedad y hacinamiento; en un quinto lugar 2.5. Calidad de los materiales del parque habitacional de la ciudad. En otro apartado se estudia 3. Situación habitacional según la calidad urbana del área de implantación, en donde se analizan las variables: 3.1. Servicio sanitario; 3.2. Procedencia del agua; 3.3. Relación entre la procedencia del agua para beber y el servicio sanitario; 3.4. Relación entre la calidad material de la vivienda y el servicio sanitario. Por último el punto 4 centrado en 4. Aspectos jurídicos; 4.1. Situación habitacional según condiciones de tenencia. Cada uno de los apartados ha sido sintetizado en cuadros numéricos, y convenientemente analizados y comentados. La ciudad de Córdoba, (Departamento Capital) cuenta según Censo de 2001, con 359.404 viviendas para 1.273.249 habitantes, lo cual da un promedio de 28.22 viviendas cada 100 habitantes. Al analizar el total de viviendas particulares censadas sin discriminar por tipo o condición, se aprecia que el crecimiento del índice desde 1970, con 23,71 viviendas cada 100 habitantes, alcanza 28,50 en 1991. Ahora bien es de destacar la caída del mismo que se refleja en el censo de 2001, respecto de 1991 con 28,22. Este valor asimismo está muy por debajo de la media regional que alcanza la cifra de 30 viviendas por cada 100 habitantes. Aunque simple este indicador destaca que la menor disponibilidad de alojamiento corresponde en este caso a la década del 70, y pone de manifiesto que el problema de las personas "sin casa", en realidad corresponde a personas que habitan algún tipo de vivienda, y ello

6

hace relevante establecer un número de viviendas adecuadas y de hogares y familias que conforman la demanda total. Si bien es este un indicador genérico resulta importante desmenuzarlo analizando otros aspectos tales como los que siguen.

Viviendas ocupadas, desocupadas y habitantes por vivienda. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la evolución del parque habitacional en número de viviendas (volumen) y su relación con el grado de ocupación. La Ciudad de Córdoba, coincidente con el departamento Capital de la Provincia, cuenta según el censo de 2001 con 1.273.249 habitantes distribuidos en 359.404 hogares3, lo cual arroja un promedio de 3.54 personas por hogar. Como la fuente utilizada para esto ha sido el censo 2001, se observa del análisis del Cuadro 6: por un lado una ligera retracción en el ritmo de crecimiento de viviendas durante el período 1991-2001; pero por otro lado un fuerte incremento entre 1991 y 2001 del número de viviendas desocupadas. Esto puede deberse a que en el último censo el criterio con que se detectan las viviendas desocupadas incluye diferentes motivos: todas las personas están temporalmente ausentes, está en venta o alquiler, está en construcción, se usa como comercio, consultorio u oficina, se usa para vacaciones o fin de semana, está cerrada por motivos desconocidos, está abandonada, u otros motivos. Cuadro 6. Córdoba. Departamento Capital. Evolución del Número de viviendas ocupadas y que habita en ellas. Años 1980 1991 Viviendas Particulares 256455 332154 Ocupadas 235983 307503 Desocupadas 20472 24218 Población en viviendas 967487 1165381 particulares. Promedio(1) 3,77 3,51 Promedio(2) 4.09 3.78

desocupadas en relación con la población 2001 359.404 285.073 74331 1.273.249 3,54 4.46

1) : Promedio de personas por Vivienda Particular (2) : Promedio de personas por vivienda Particular ocupada Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda

La exhaustividad en registro censal que no se tuvo presente en los censos anteriores pudo ser el motivo de tal incremento. El censo 2001, arroja un promedio de 3.54 personas por vivienda. Este valor llama la atención ya que la tendencia a la disminución del promedio de personas por vivienda particular que se venía registrando entre 1980 y 1991 en donde pasa de 3.77 a 3.51 se ve incrementado en 2001. Por otra parte se observa el promedio respecto de las viviendas ocupadas, este promedio sube a 4.46. hecho llamativo ya que este valor es muy superior al observados en 1980 (4.09) y al de 1991 (3.78).

3

El censo 2001, definió el hogar censal como la "comunidad de personas que conviven bajo el mismo techo", o en el caso de vivir en la calle comparten medios de vida en común.

7

El promedio de personas en el hogar es un indicador general de la forma de vida de un población ya que manifiesta el tamaño promedio de los hogares por vivienda particular. Este valor viene en franca declinación desde 1970, lo cual es dable esperar, ya que manifiesta el crecimiento constante del parque habitacional respecto de la población total; y de la imposición de modelos de familia nuclear cada vez mas pequeña propio de los modelos de desarrollo imperantes. Sin embargo llama la atención que el censo 2001 reflejó un leve repunte del promedio pasando de 3.51 personas por vivienda en 1991, a 3.54 en 2001, esto manifiesta en parte el proceso de crisis que se vivió en la Argentina en la década de los noventa. Ritmo de crecimiento del parque habitacional y la población Otro aspecto interesante de observar en el estudio longitudinal que venimos realizando es el determinar la comparación entre el ritmo de crecimiento del parque habitacional y el de la población. La observación del Gráfico 1, permite apreciar que ambas curvas no corren de manera paralela, y que aunque el crecimiento de viviendas es contante el mismo presenta una ligera disminución durante el período 1991-2001 respecto del los períodos anteriores, hecho que se observa en el cambio de pendiente de la curva, tanto de la población total cuanto del parque habitacional. Esto habla a las claras de la falta de inversiones en materia de vivienda de los últimos diez años. Gráfico 2. Córdoba. Departamento Capital. Evolución de la población y del número de viviendas. Años, 1970,1980,1991,2001. Fuente: Elaboración propia en base a Indec (1970,1980,1991y 2001). Datos Censales.

1400000

1200000

1000000

800000

Viviendas Particulares

600000

Población en viviendas particulares.

400000

200000

0

1970

1980

1991

2001

Para confirmar la hipótesis anterior, se elaboró el Cuadro 7, en el cual se observa la variación intercensal entre el crecimiento de la población y el del parque habitacional para los períodos 1970-80, 1980-91 y 1991-2001. El Cuadro 7 es revelador ya que el mismo refleja: por un lado la fuerte declinación de ambos procesos durante el período 91-2001, en donde sendos valores son inferiores a un dígito, y por otro lado, respecto de la oferta de viviendas en relación con el crecimiento de la población, la misma ha seguido también un procesos de declinación, pasando de valores francamente superiores durante el período 70-80; a valores en donde la diferencia entre la variación intercensal es de -1.06 es decir el crecimiento del parque habitacional no está "acompañando" la demanda del crecimiento e la población y por lo tanto tampoco cubre la demanda de arrastre.

8

Cuadro 7. Córdoba. Departamento Capital. Evolución de la variación intercensal entre la población y el parque habitacional. Años 1970-80 Crecimiento de la población (a) 20,67 Crecimiento del parque habitacional 34,89 (b) Diferencia (b-a) 14.22

80-91 91-2001 20,45 9,26 29,52 8,20 9.07

-1.06

Fuente: elaboración propia en base a Cuadro 1.

Todos estos factores analizados han llevado a sostener por parte de Cepal que "si bien la desaceleración del crecimiento demográfico implica, con cierto rezago en el tiempo, una reducción del aumento absoluto anual de la población, ello no ha aliviado la presión de la demanda habitacional...de tal manera, al menos en el mediano plazo, este sector no se beneficiará con la reducción de la presión demográfica que resulta del procesos de la transición demográfica. (Cepal, 1995, p. 41). Características del parque habitacional. Tipo de vivienda En Argentina, el indicador generalmente utilizado para clasificar el nivel de adecuación de las viviendas fue el "tipo de vivienda" que se releva en forma sistemática desde el Censo Nacional de 1947. Los censos argentinos establecen las siguientes categorías: Casas Tipo (A): Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B. Casas Tipo (B): Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua. Rancho: vivienda rural típica, que consta de un única habitación con techo de paja y paredes generalmente de adobe, sin sanitario incluido dentro de la misma. Casilla: construcción elemental típica de nuestra villas de emergencia, con techos de chapas y materiales de desecho sin sanitario incluido dentro de la misma. Departamento: vivienda resuelta en propiedad horizontal que comparte espacios comunes como pasillos de acceso, paliers, escaleras o patios de iluminación y ventilación. Piezas de inquilinato: vivienda tipo chorizo donde se alquilan habitaciones para vivir en ellas y se comparte el baño y la cocina con otros hogares. Piezas en hotel o Pensión: de características similares al inquilinato suele tener la cocina en el cuarto. Local no construido para habitación: locales o garages adaptados como vivienda. Vivienda móvil: carpas, casillas rodantes, ómnibus o vagones utilizados como vivienda provisoria. Como puede observarse este indicador del "tipo de vivienda" presenta limitaciones derivadas de su formulación operativa, que se observan en los siguientes aspectos: primero, el sistema de categorías utiliza múltiples criterios para su definición, por lo que no se cumple el requisito estadístico de exclusión y exhaustividad; segundo, la información puede estar sesgada ya que depende de la subjetividad del encuestador que marca, de acuerdo a criterios individuales el tipo de vivienda que observa, tercero, el sistema de categorías es poco discriminante, concentrándose los casos prácticamente en casas y departamentos. (Indec 1999a, 2001)

9

Es por ello que a partir del censo 2001, y en concomitancia con parámetros fijados en los Censos del Mercosur, los censos de Argentina incluyen un indicador sintético de la calidad de los materiales, que intenta superar las limitaciones del sistema anterior (Calmat)4. El indicador "Calmat, (Calidad de los materiales en la vivienda)" elaborado por el Censo 2001, es un indicador sintético delimitado por la combinación de los materiales constitutivos de pisos techos y paredes, los criterios fueron los de reducir en un único indicador la calidad de los materiales constitutivos de los materiales de la vivienda, todos los materiales tiene igual peso y no se usan medios compensatorios. Cabe aclarar que si bien a grandes rasgos todas estas variables han sido utilizadas en los censos de vivienda, las variaciones en la recogida de datos y las diferencias de criterio tomadas entre un censo y otro ha dificultado en algunos casos las posibilidades de comparación de los mismos. Sobre la base del rastreo de datos Censales, se elaboró el Cuadro 8, según el tipo de vivienda especificada en el censo, y sobre los mismos se establecieron porcentajes según categorías. Cuadro 8. Córdoba. Departamento Capital. Evolución del parque habitacional según tipos. Tipo de vivienda Total Casas totales Casa Tipo A Casa Tipo B Departamentos Piezas de inquilinato Rancho, casilla, vivienda precaria Otro Pieza en pensión u hotel Local no construido para habitación

1980 235.983 186307 166654 19653 34501 1978 12985

1991 318.093 238641 210477 28164 59464 2904 7358

2001 359.404 274135 247901 26234 74881 2980 5771

212

7701 899 1126

35 874 728

Fuente: Censos Nacionales de población hogares y viviendas

Cuadro 9. Córdoba. Departamento Capital. Evolución del parque habitacional según tipos, en porcentajes sobre el total. Tipo de vivienda 1980 1991 2001 Total 100 100 100 Casas totales 78,95 75,02 76,27 Casa Tipo A 70,62 66,17 68,98 Casa Tipo B 8,33 8,85 7,30 Departamentos 14,62 18,69 20,83 Piezas de inquilinato 0,84 0,91 0,83 Rancho, casilla, vivienda 5,50 2,31 1,61 precaria Otro 0,09 2,42 0,01 Pieza en pensión u hotel 0,28 0,24 Local no construido para 0,04 0,02 habitación Total locales no destinados hab. 0,93 3,97 1,28 Fuente: Censos Nacionales de población hogares y viviendas 4

El Indicador CALMAT (Calidad de los materiales de la vivienda) se analizará en otro ítem mas adelante.

10

De estos resultados se sacan las siguientes conclusiones: un 76,27 % de los hogares cordobeses, vive en casas individuales sin embargo, el número de casas disminuye progresivamente respecto del total pasando de un 78,95 % en 1980 a un 76,27 %, y por otro lado crece significativamente el porcentaje de departamentos el cual pasa de representar un 14.62 % en 1980 a un 18.69 % en 1991, y alcanza un 20.83 % en 2001. De este segmento (casas o viviendas individuales) aproximadamente un 70 % de la población vive en viviendas individuales del Tipo "A". La Vivienda Tipo "A" se ha mantenido prácticamente alrededor del 70 % ya que ha fluctuado desde un 71 % en 1980 a un 69 % en 2001, lo que si llama la atención es su tendencia declinante en un 66 % en 1991 luego repuntando hacia 2001 (68,98 %). El sector de mayores ingresos y que accede a una vivienda tipo "A" creció durante el período 1991-2001, pasando de representar un 66 % en 1991, a un 69.98 % en 2001, pero no supera el porcentaje del 71 % de 1980. Podemos afirmar a partir de lo expuesto que vuelve a crecer el parque de viviendas individuales. Las casa tipo A no alcanzan aún el récord histórico de 1981. Como es de apreciar estos dos tipos de vivienda lideran prácticamente el parque habitacional total. No obstante es de destacarse la presencia que adquieren las viviendas deficitarias las cuales tienden paulatinamente a mejorar pasando de un 23.18 % en 1980, a un 17.70 % en 2001. Lo mismo ocurre con las infraviviendas (ranchos, casillas, viviendas móviles) las cuales disminuyen desde un 5,50 % en 1980 a un 2,31 % en 1991 y cayendo hasta un 1,61 % en 2001; disminuye casi 3 veces y media en 20 años el déficits de viviendas precarias y las infraviviendas; producto seguramente de la aplicación de políticas habitacionales relocalización de villas de emergencia y planes de vivienda que apuntan a paliar el déficits habitacional. Pero si uno analiza los déficits de viviendas incompletas es decir las de categoría Vivienda tipo "B", entre 1980 y 1991, se pasó de un 8.33 % en 1980 a un 8.85 % en 1991, y recién desciende a 7.30 % en 2001. La vivienda del Tipo "B" es decir viviendas incompletas o deficitarias representaban un 8% en 1980, este porcentaje se incrementó a un 9% en 1991, y el mismo disminuyó a un 7% en 2001, es decir bajando un punto respecto del valor de 1980. Hacinamiento en el hogar Una de las características importantes para determinar la calidad de vida en la vivienda además de la calidad material de la vivienda, es el número de personas por cuarto, o grado de hacinamiento. En Argentina ( y en general en Latinoamérica) la cohabitación de más de dos personas por cuarto es considerada "hacinamiento". Por otra parte se considera "Hacinamiento crítico" la convivencia de más de tres personas por cuarto. El cálculo del hacinamiento representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo. En 1991 el número de viviendas con más de dos personas por cuarto alcanzaba a 70.234 hogares lo cual representaba un 22.08% del total este valor disminuyó en 2001 ya que alcanzó a 57.952 hogares lo cual representa el 16 % del total.

11

Los hogares con hacinamiento crítico pasaron de 19.234 en 1991 a 14.628 en 2001, es decir que representan un 6,05 % y 4,12 % respectivamente, debe aclararse por otra parte que este representa el porcentaje mas bajo de la tabla, es decir el caso menos frecuente. Respecto del número de personas por cuarto el valor mas frecuente en la ciudad de Córdoba se encuentra representado por el segmento de 1 a 1.49 personas por cuarto con un 31,04 % en 2001. Otro aspecto que vale la pena destacar es que el segmento de hasta 0.5 personas por cuarto, que en 1991 era uno de los mas bajos, subió considerablemente en 2001, pasando de un 15,4 % a representar un 22,70 %, lo cual habla de un crecimiento de los sectores mas ricos de la población. Cuadro 10. Córdoba. Departamento Capital. Comparación del grado de hacinamiento entre 1991 y 2001, en valores y en porcentaje. Hogares (1)

1991 318093 Hasta 0.50 personas por cuarto 49735 0.51 - 0.99 personas por cuarto 53744 1.00 - 1.49 personas por cuarto 100462 1.50 - 1.99 personas por cuarto 34545 2.00 - 3.00 personas por cuarto 51000 Más de 3.00 personas por cuarto (hacinamiento 19234 crítico) Desconocido 9373 Total Hogares hacinados 70234

2001 355336 80670 73223 110301 33190 43324 14628

1991 100% 15,64 16,90 31,58 10,86 16,03 6,05

2001 100% 22,70 20,61 31,04 9,34 12,19 4,12

57952

2,95 22.08 16.31

(1) La diferencia con los hogares totales de la tabla anterior es porque no se incluyen los hogares censados en la calle. Fuente: elaboración propia en base a datos censales. Indec 2001.

Situación habitacional de los hogares La Dirección Nacional de Políticas, estableció otra clasificación que permite establecer la situación habitacional de los hogares que habitan "viviendas recuperables" o "irrecuperables". Se denominan "viviendas irrecuperables" a aquellas que por la calidad de los materiales con que han sido construidas deben ser reemplazadas. Se incluyen en esta categoría los ranchos, viviendas móviles, casillas, y locales no construidos para habitación y otras categorías no especificadas. Mientras que se consideran "viviendas recuperables" a aquellas que si bien presentan rasgos de precariedad, (falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias) son pasibles de ser refaccionadas mediante obras de refacción y completamiento. En esta categoría se incluyen las viviendas "Tipo B" y los inquilinatos, hoteles y pensiones. Las casas tipo "B" según el Indec, son aquellas que no cuentan con baño con descarga de agua, no tiene agua por cañerías dentro e la vivienda, y/o tienen piso de tierra o materiales sueltos. De acuerdo con la información relevada y analizada precedentemente de los 359.404 hogares que integran el Departamento Capital de la Ciudad de Córdoba, la situación es la siguiente: Como se puede observar en el Cuadro 11 en 2001, alrededor de un 14% de lo hogares presentan una situación deficitaria es decir alrededor de 50.376 hogares, lo cual representa aproximadamente, 161.203 habitantes afectados, un 12 % de la población de la ciudad.

12

Cuadro 11. Córdoba. Departamento Capital. Hogares según situación habitacional (2001)

Situación habitacional

Hogare s TOTAL Dpto. CAPITAL 359.404 HOGARES QUE PADECEN SITUACIÓN DEFICITARIA (1) 75.971 Hogares que ocupan viviendas deficitarias irrecuperables (2) 6534 Hogares que ocupan viviendas deficitarias recuperables (3) 30088 Hogares no deficitarios que padecen hacinamiento por cuarto (mas de 39349 tres personas por cuarto en viviendas no deficitarias) (4) HOGARES NO DEFICITARIOS 283.433

% 100 21,14 1,82 8,37 10,95 78,86

Elaboración propia en base a Datos Censo de Población y Vivienda 2001. Indec 2001

Este total general incluye situaciones de diverso nivel de gravedad, y que por sus características requieren para su superación encarar diferentes líneas de acción. En primer lugar, están los hogares que residen en viviendas que por la calidad de sus materiales con que han sido construidas, son irrecuperables, y deberían ser reemplazadas por nuevas unidades de vivienda. Son las viviendas precarias, ranchos, casillas, viviendas móviles, y locales no construidos para fines habitacionales. De acuerdo con la fuente consultada (Censo 2001) este déficits alcanzaría las 6.534 viviendas en la ciudad de Córdoba, aproximadamente unos 22.869 habitantes, un 1,7 % de la población de la ciudad, habita en estas condiciones. Estas 6.534 viviendas constituyen lo que se denomina "déficit real" de "vivienda nueva". En segundo lugar, están los hogares que habitan viviendas que si bien presentan rasgos de precariedad ( falta de terminaciones, carencia de instalaciones sanitarias y pisos) pueden ser recuperadas mediante obras de refacción o completamiento, en 2001; 29.214 viviendas se encontraban en esta situación, afectando unos 102.249 habitantes, un 8% de la población de la ciudad. En tercer lugar, se cuentan los hogares que habitan viviendas con buenas condiciones de construcción pero que por su tamaño resultan viviendas inadecuadas para albergarlos, produciendo distintos niveles de hacinamiento. En 2001, 14.628 viviendas se encontraban en esta situación en consecuencia sufriendo situaciones de promiscuidad y hacinamiento. Finalmente las personas que deben compartir hogares con otras familias también se encuentran en situación deficitaria. La incidencia relativa de cada situación deficitaria es la siguiente: Como puede comprobarse en el cuadro precedente, alrededor del 39.6 % de los hogares que revisten situación deficitaria se resolvería con refacciones y completamiento de la vivienda, mientras que casi 8.6% requieren de un vivienda nueva y un 51.79 % padece problemas de hacinamiento. Debiendo ampliar la misma o mudarse a una vivienda mas grande. Precariedad y hacinamiento En el punto anterior a fin de estimar el total de hogares con problemas habitacionales hemos separado los dos fenómenos que caracterizan las situaciones habitacionales deficitarias: la precariedad constructiva de la vivienda y la sobreocupación de los ambientes por inadecuación entre el tamaño de la vivienda y el tamaño del hogar.

13

Sin embargo, existe una fuerte relación entre ambos fenómenos, tal como puede constatarse en los siguientes cuadros, cuanto mas precaria es la vivienda aumentan las probabilidades que el hogar que la habita padezca además, hacinamiento por cuarto. Cuadro 12. Córdoba. Departamento Capital. Importancia relativa de cada situación deficitaria sobre el total de situaciones deficitarias Situación habitacional

Hogares

%

Hogares que ocupan viviendas precarias irrecuperables (déficit real 6.534 de vivienda nueva) Hogares que ocupan viviendas deficitarias recuperables 30.088

8,60

Hogares que padecen hacinamiento por cuarto (mas de tres 39.349 personas por cuarto en viviendas no deficitarias)

51,79

HOGARES QUE PADECEN SITUACIÓN DEFICITARIA

100,00

75.971

39,60

Elaboración propia en base a Datos Censo de Población y Vivienda 2001. Indec. 2001.

Cuadro 13. Córdoba. Departamento Capital. Hogares según precariedad de la vivienda y hacinamiento por cuarto. Hacinamiento por cuarto

Viviendas Viviendas irrecuperables recuperable s Hogares con hacinamiento por 4.050 15.972 cuarto Hogares no hacinados 2.484 14.116 Total 6.534 30.088 Elaboración propia en base a Datos censales. 2001. Indec.

Viviendas Total no deficitarias 3.9349 59.371 283.433 322.782

300.033 359.404

Cuadro 14. Córdoba. Departamento Capital. Hogares según precariedad de la vivienda y hacinamiento por cuarto en porcentaje Hacinamiento por cuarto

Viviendas Viviendas Viviendas Total irrecuperables recuperables no deficitarias Hogares con hacinamiento por 61,98 53,08 12,19 16,52 cuarto Hogares no hacinados 38,02 46,92 87,81 83,48 Total 100 100 100 100 Elaboración propia en base a Datos censales. 2001. Indec 2001.

En efecto mientras solo el 12,19 % de los hogares que habitan viviendas no deficitarias, presentan situaciones de hacinamiento, este porcentaje se eleva fuertemente cuando la vivienda es precaria. En las viviendas irrecuperables, el 61.98 % tienen hacinamiento por cuarto, mientras que en las viviendas recuperables ese porcentaje disminuye al 53.08 %, y el 87, 81 % de los hogares no hacinados, corresponden a viviendas no deficitarias.

14

Dos son los hechos que concurren a provocar esta situación, por un lado los hogares que residen en viviendas precarias, pertenecientes en su mayoría a los estratos mas pobres, tienen en promedio un mayor número de miembros. Por otro lado, las viviendas precarias tiene un tamaño promedio menor, medido en número de ambientes con que cuenta. Calidad de los materiales del parque habitacional de la ciudad. El censo nacional de población 2001, estableció una nueva categoría de evaluación de la de las vivienda a partir de la calidad de sus materiales. Las mismas se clasificaron de la siguiente manera: CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos (pisos, (paredes y techos) e incorpora todos los elementos de aislación y terminación. CALMAT II: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de éstos. CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes constitutivos pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos éstos, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso , o paredes de chapa de metal o fibrocemento. CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los componentes constitutivos. La Categoría CALMAT I arrojó según el INDEC, Censo 2001, la cantidad de 204.848 viviendas, lo cual representa casi el 57% del parque habitacional de la ciudad, cifra significativa ya que habla de la buena calidad general del parque habitacional de la ciudad, no obstante este valor no es alto en relación con otras ciudades del país en donde el mismo alcanza porcentajes mayores, sobre todo en Capital Federal, y provincias patagónicas . Cuadro. 15. Córdoba. Departamento Capital. Calidad de los materiales de la vivienda Córdoba CALMAT I (2) 204.848 CALMAT II (3) 126.987 CALMAT III (4) 20.705 CALMAT IV (5) 2.796 Hogares 355.336 totales Fuente: Indec 2001. Censo población Hogares y vivienda. 2001.

En el segmento CALMAT II, se contabilizaron 126.987 viviendas Este segmento representa el 36 % del parque habitacional de la ciudad, en general por definición son viviendas con algunos déficits de aislación y terminación aunque su construcción es sólida. En el segmento CALMAT III, cuenta con 20.705 viviendas, y representa el 6 % de las viviendas de la ciudad de Córdoba. En la Categoría CALMAT IV, se registran 2.796 viviendas, lo cual representa el 1 % de las viviendas de la ciudad. Si sumamos las viviendas deficitarias del Calmat III y Calmat IV, la ciudad presenta un déficit total de calidad material de la viviendas 23.501 viviendas de un 7 %, sobre un total evaluado de 355.336 hogares. Ahora bien si se planificara el completamiento total del los déficits

15

para alcanzar un Categoría tipo "A", el déficits alcanza al 43 % de las viviendas, las cuales pueden ser señaladas como viviendas indigentes, pobres, deterioradas, incompletas, o mal terminadas; el total de este tipo de viviendas alcanza según Censo de 2001, la cifra de 150.488 viviendas en la Ciudad de Córdoba, cifra abultada en relación con el porcentaje de viviendas de Categoría "A". Gráfico 3. Córdoba. Departamento Capital. Relación proporcional de la calidad material de la vivienda en base a Categorías Censales.

6%

1%

36% 57%

CALMAT I (2) CALMAT II (3) CALMAT III (4) CALMAT IV (5)

Fuente: Elaboración propia en base a Indec. 2001. Datos censales

Del análisis realizado, podemos deducir que si bien el déficit real de vivienda nueva podría cubrir un 1 % del total, que reviste características de indigencia, un 6 % de la vivienda existente es muy pobre y 36 de vivienda pobre, esto da un total de 43 % de viviendas pobres, o mal terminadas mal aisladas. Situación habitacional según la calidad urbana del área de implantación Un aspecto importante para evaluar la situación habitacional de los hogares está relacionada con las características urbanas del área donde la vivienda se localiza. La disponibilidad de servicios de infraestructura, la proximidad a establecimientos de educación y salud, la calidad general del entorno urbano: calles, veredas, alumbrado público, desagües pluviales, recolección diaria de residuos, son variables que deben ser consideradas si el objetivo es caracterizar la situación de la oferta habitacional de la población. Por limitaciones en la fuente de datos este ítem se limitará al a los siguientes aspectos. Servicio sanitario en la vivienda y origen de la provisión de agua utilizada para beber y cocinar.

Servicio sanitario Para la consideración de la evaluación del servicio sanitario en la vivienda los censos nacionales establecen las siguientes categorías: a) b) c) d)

Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública. Inodoro con descarga de agua y desagüe a Cámara séptica y pozo ciego. Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego u hoy o sangría sin cámara séptica. Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro.

16

En la categoría a) Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública, se considera aquellas viviendas que cuentan con servicio municipal de cloacas, ésta cubre tan solo un 35 % de los hogares, unos 449.777 habitantes. En la categoría b) Inodoro con descarga de agua y desagüe a Cámara séptica y pozo ciego. Constituye el segmento mas abultado un 51 % (642.348 habitantes) de los hogares cordobeses cuenta con este tipo de servicio sanitario; lo cual da un pauta del nivel de contaminación que el mimo está produciendo en las napas freáticas de la ciudad. En la categoría c) Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego o sangría sin cámara séptica, cuenta con un 5% de los hogares, unos 60.487 habitantes. En la categoría d) Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro, representa el 9% del total, con 120.637 habitantes. Este segmento es particularmente crítico debido a las consecuencias sobre la salud que acarrea la falta de descarga de agua en el servicio sanitario. Por otra parte si analizamos los números precedentes, encontramos que aproximadamente un 14 % de la población no cuenta con un adecuado servicio sanitario, y en mucho de estos casos el mismo no se encuentra incluido dentro de la vivienda. Gráfico 3. Córdoba. Departamento Capital Relación proporcional de hogares según servicio sanitario con el que cuentan.

9% Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública

5% 35%

Inodoro con descarga de agua y desagüe a Cámara séptica y pozo ciego Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, excavación en la tierra, etc. Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro

51%

Fuente: elaboración propia en Base a Censo 2001. Indec. 2001.

Aspectos jurídicos. Situación habitacional según condiciones de tenencia Se consideran situaciones irregulares de tenencia a las siguientes: propietario de la vivienda solamente, ocupante por préstamo, cesión o permiso, de hecho y otros. Para la realización del análisis de esta variable se tomó como fuente de datos la EPH (Encuesta permanente de hogares que realiza el Indec) ya que no se contaban al momento de este informe con los datos finales del Censo. Para continuar con el método comparativo se tomó la onda de Octubre de 1983, la del mismo mes de 1991, y 2001, cuyos resultados se exponen en el cuadro siguiente, correspondientes al Gran Córdoba.

17

Cuadro 16. Gran Córdoba. Comparación entre el tamaño del Hogar y el régimen de tenencia. Octubre de 1983( EPH) Oct-83 Total Tamaño del Hogar % 100 Total 267.309 1 Miembro 25.376 2 a 4 Miembros 160.037 5 y más 81.896 Miembros

Régimen de tenencia Propietario Inquilino Otros regímenes 68.26 21.47 10.27 182.455 57.386 27.468 .. .. .. 105.974 36.205 .. 63.815 .. ..

Cuadro 17. Gran Córdoba. Comparación entre el tamaño del Hogar y el régimen de tenencia. Octubre de 1991( EPH) Oct-91 Total Tamaño del Hogar % 100 Total 329.526 1 Miembro 42.781 2 a 4 Miembros 195.822 5 y más 90.923 Miembros

Régimen de tenencia Propietario Inquilino Otros regímenes 62.66 24.48 12.86 206.456 80.671 42.399 .. .. .. 125.217 49.251 .. 59.256 .. ..

Cuadro 18. Gran Córdoba. Comparación entre el tamaño del Hogar y el régimen de tenencia. Octubre de 2001( EPH) Oct-01 Total Tamaño del Hogar % 100 Total 406.653 1 Miembro 75.017 2 a 4 Miembros 220.651 5 y más 110.985 Miembros

Régimen de tenencia Propietario Inquilino Otros regímenes 64.00 22.93 13.07 260.280 93.208 53.165 44.236 .. .. 141.140 56.900 .. 74.904 .. ..

De acuerdo con la encuesta permanente de hogares (EPH) en 2001, el 86.93 % de los hogares, era propietario o inquilino de su vivienda el resto alrededor de 53.165 hogares de Gran Córdoba, presentan situaciones irregulares respecto de la tenencia de la vivienda que habitaban. Este problema indudablemente se ha agravado si se compara con el mismo período de octubre de 1983, en donde le porcentaje de tenencias irregular alcanzaba tan solo el 10,27 % lo cual implicaba 27.468 hogares, el porcentaje se eleva hacia 1991 a 12,86 % unos 42.399 hogares. El dato sobre la cantidad de hogares que están ocupando la vivienda de hecho, o porque el terreno donde se asientan no les pertenece, es sin duda uno de los problemas habitacionales que

18

requiere solución y que debería ser especialmente contemplado el la formulación de propuestas al problema habitacional. El gráfico 5 siguiente intenta mostrar los porcentajes según datos censales en donde se le ha agregado al final la encuesta permanente de hogares de octubre de 2001.

Gráfico 5. Córdoba. Departamento Capital. Régimen de tenencia de la propiedad de la vivienda en porcentajes, según censos Años 1980-1991-2001.

1991 2001

1980

13%

24%

11%

21%

Propietario Inquilino o arrendatario Otro régimen

23%

57% 64%

19%

68%

Fuente: Encuesta permanente de hogares (EPH), Publicados por el Ministerio del Interior y corresponden al Gran Córdoba.

Si se analiza la condición de tenencia de los hogares según las características de la vivienda que ocupan se comprueba que cuanto mas precaria es la vivienda mayor es la incidencia en las condiciones irregulares de tenencia. Respecto del tamaño del hogar, la mayor incidencia se da en los hogares de 2 a 4 miembros que constituyen el tipo mas generalizado. Conclusiones El problema habitacional no puede ser analizado ni evaluado alejado del contexto social demográfico, a la luz de los datos analizados se puede afirmar que en los últimos años se han evidenciado cambios importantes en la población de Córdoba, en términos de la tasa de crecimiento, de la composición por grupo etáreos y del tamaño promedio de los hogares. Es así como en los últimos cuarenta años la tasa de crecimiento de la población ha disminuido considerablemente, desde un promedio anual de 2,56% en la década de los sesenta a 1,2% durante los noventa. Esto, unido a una continua merma en las tasas de mortalidad y natalidad, han provocado un continuo envejecimiento de la población, lo que ha derivado en un paulatino ensanchamiento de la parte superior de la pirámide poblacional. Por su parte, la disminución que se ha observado en el tamaño medio de los hogares ha sido consecuencia de la independencia que dan los mayores ingresos y de la madurez demográfica de la sociedad, lo que se ha traducido en un incremento en el número de hogares unifamiliares, de parejas sin hijos y de ancianos. A la luz de estos aspectos analizados e destaca la unidireccionalidad de las políticas públicas aplicadas dentro de la provincia, dirigida a sectores vulnerables. La falta total de programas dirigidos al la tercera edad y la falta de redisño tipológico para dar solución a la diversidad de situaciones existentes.

19

Bibliografía ARRIAGADA LUCO, CAMILO (2003) "La dinámica demográfica y el sector habitacional en América Latina" CEPAL. Celade. División población. Serie 33. Población y Desarrollo. Chile CELTON, DORA ( 1994) "Informe demográfico de la provincia de Córdoba" Colección Debates. Centro de estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba CELTON, DORA (2000) "La población desarrollo y características demográficas". En Nueva Historia de la Nación Argentina. Academia Nacional de Historia. Tomo 4 (p. 45-74). Editorial Planeta. Buenos Aires. CEPAL. (1995) "Alojar el desarrollo, una tarea para los asentamientos humanos", Documento de la reunión regional de América Latina y el Caribe, preparatoria de la Conferencia de Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, Naciones Unidas, Santiago de Chile. CONTI DE QUEIRUGA, N. (1972) "La vivienda de interés social en el Uruguay". Montevideo. Facultad de Arquitectura. UNU. DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICAS HABITACIONALES, SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, (2001) "Diagnóstico de la Situación Habitacional Urbana". SAA, N. Supervisó: JIMENEZ, M. INDEC (2003) "Hábitat y vivienda por medio de datos censales. Calidad de los materiales de la vivienda Calmat." Indec. Área de información derivada. Bs. As. INDEC, CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA, 1970, 1980, 1991, 2001. INDEC (2002) "Pobreza e indigencia en los aglomerados de la Encuesta permanente de Hogares". Indec Informa. Setiembre 2002. KATZMAN, R. (2001) "Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos" Revista de la CEPAL 75, diciembre, 2001. MORCILLO, P.P (1965) " Vivienda y Planificación en Panamá" Instituto de vivienda y Urbanismo. MOSER, C. (1998) "The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategy", en World Devlopment, vol. 26. N° 1, Elsevier, Sciencie, pág, 1 a 19. RESNICK BRENNER, M. (1977) "El hacinamiento en la vivienda argentina" Bs. As. SCHTEINGART, M. Y OTROS (1974) "Políticas de vivienda de los gobiernos populares para el área de Bs. As." En Revista Summa Núm. 71. Bs. As. SZALACHMAN, RAQUEL (2000) "Perfil del déficits de vivienda de interés social: situación de algunos países de la región en los noventa. Serie E N°103, Cepal, Eclac, Santiago de Chile. VILLAVICENCIO BLANCO, JUDITH CONTRERAS, ANA MARÍA DURÁN (2002) Treinta años de vivienda social en la ciudad de México : nuevas necesidades y demandas. Universidad Autónoma Metropolitana, México. TORRADO, Susana (2002) "La dinámica familiar de la argentina en crisis"(1976-2000). Aepa. VII. Jornadas de estudios de población. BERNOULLI, HANS. (1951) "Città e il suolo urbano" Milano : Vallardi, 1951

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.