Delincuencia femenina. Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

May 23, 2017 | Autor: M. Santillan Esqueda | Categoría: Género, Delincuencia Femenina, Historia de la justicia siglo XX México
Share Embed


Descripción

Delincuencia femenina Otras publicaciones del Inacipe

Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

Delincuencia femenina

Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

Martha Santillán Esqueda Martha Santillán ESquEda

50 preguntas sobre cadena de custodia federal en el sistema penal acusatorio ANA PAMELA ROMERO GUERRA DANIELA GARCÍA GONZÁLEZ

Islas Marías. De colonia penal a complejo penitenciario EVANGELINA AVILÉS QUEVEDO MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ

Las protagonistas de esta historia son mujeres que se sitúan en los márgenes de lo socialmente aceptado, que transgreden esos límites y también los legales, por lo cual son estigmatizadas, excluidas, recluidas y muchas veces negadas: son mujeres delincuentes. En las páginas de este libro, el lector podrá conocer una multiplicidad de actitudes asumidas y estrategias desarrolladas por aquellas criminales que vivieron en la Ciudad México durante los años cuarenta y cincuenta del siglo vigésimo; época de conservadurismos, pero en la que también comenzaban a reconocerse los derechos políticos y sociales de las mexicanas. Desde la perspectiva de la investigación histórica, con rigor analítico y profundidad crítica, esta obra es una aportación fundamental a los estudios de género, a la historia del crimen y de la justicia penal. Centra su atención en el sentido social que adquieren las conductas femeninas en relación con la sexualidad, los vicios, la maternidad y la violencia. A la par de las prácticas delictivas, se analiza la producción de significados, representaciones e imaginarios sobre mujeres transgresoras para mostrar que la identidad femenina –criminal o no– es un asunto social y que su configuración depende de los márgenes de acción con los que cuentan las mujeres, así como de los mecanismos de control que buscan ceñir sus comportamientos a estereotipos idealizados.

Delincuencia femenina Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954) Martha Santillán Esqueda

Los derechos fundamentales a la buena administración y a la tutela judicial efectiva en el ámbito penal ALICIA BEATRIZ A ZZOLINI BINCAZ NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA

Doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es investigadora titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Sus líneas de investigación se centran en la historia social y cultural, con énfasis en estudios de género y de mujeres en el siglo XX, principalmente en torno a temáticas vinculadas a la criminalidad y a la locura. Ha sido docente en diversas instituciones de educación superior de renombre públicas y privadas; asimismo ha participados en foros académicos nacionales e internacionales. Desde 2013 coordina el Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión en el Instituto de Investigaciones Histórica de la UNAM. Recientemente fue premiada por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas por el mejor artículo de investigación en Historia Social por su trabajo “Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 48, julio–diciembre 2014, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. Entre sus últimas publicaciones destacan Lo personal es político. El quehacer femenino en la construcción de la esfera pública (siglos XIX y XX), México, Sinergia/Partido Nueva Alianza, 2016; “Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el código penal de 1931”, Inter Criminis. Revista de Ciencias Penales, INACIPE, México, 2016; “Mujeres non sanctas. Prostitución y delitos sexuales: prácticas criminales en la ciudad de México, 1940-1950”, Historia de Social, Universidad de Valencia, no. 72, junio de 2013.

El sistema penitenciario EVANGELINA AVILÉS QUEVEDO MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ

En el marco del

DIRECTORIO Raúl CeRvantes andRade Procurador General de la República y Presidente de la H. Junta de Gobierno del Inacipe albeRto elías beltRán Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del Inacipe elisa speCkman GueRRa Secretaria General Académica y encargada del despacho de la Dirección General JoRGe maRtínez iGlesias Secretario General de Extensión alfonso Jesús mostalaC CeCilia Director de Publicaciones

MARTHA SANTILLÁN ESQUEDA COORDINADOR

DELINCUENCIA FEMENINA Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

Delincuencia femenina. Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

© Martha Santillán Esqueda © Instituto Nacional de Ciencias Penales Instituto Nacional de Ciencias Penales, Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México Primera edición electrónica, diciembre de 2016 ISBN electrónico: 978-607-8447-67-1 © Instituto Mora Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, Col. San Juan Mixcoac, Del. Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México ISBN electrónico: 978-607-9475-51-2 Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o información de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos. Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

www.inacipe.gob.mx [email protected]

Conozca nuestra oferta educativa Posgrado

Capacitación

Publicaciones

CONTENIDO

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

PARTE A DELINCUENCIA FEMENINA: SOCIEDAD E IMAGINARIOS

I

La ciudad, el crimen y sus mujeres . . . . . . . . . . . . .

3

1. La gran metrópoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Crecimiento urbano y delincuencia; 9.

2. La ciudad y sus miedos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Movilidad femenina: corrupción y crimen; 18.

3. Las delincuentes: cifras y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Geografía del crimen; 37. La cárcel de mujeres; 47.

4. La criminal y los imaginarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

VII

VIII

DELINCUENCIA FEMENINA

PARTE B LA CRIMINALIDAD FEMENINA Y SUS FORMAS

II

Mujeres non sanctas: vicio, sexo y perversión . . .

69

1. El lado femenino de la noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Marginación y violencia; 75.

2. Abolición de la prostitución y crimen. . . . . . . . . . . . . . . . 82 Las lenonas: lenocinio, trata y corrupción; 83. Las suripantas: incitación a la prostitución, ultrajes a la moral y peligro de contagio; 94.

3. Delitos sexuales y protagonismo femenino . . . . . . . . . . . 104 Rapto, estupro y violación: corrupción y enganche; 105.

4. Sexualidad criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Atentados al pudor y corrupción sexual de menores; 113. Sexualidades entre la transgresión y el crimen; 119.

5. Salud y crimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Drogas: uso, negocio y crimen; 128. Mujeres, alcohol y corrupción de menores; 133.

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

III

Las madres criminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

1. Rechazo a la maternidad: aborto e infanticidio . . . . . . . . 144 Las madres y los especialistas; 144. Las comadronas; 150. Las formas del crimen; 157. Los motivos y la clase social; 164.

2. Maternidad criminal: abandono y robo de infantes . . . . . 175 uando los i os estor an firmación de la maternidad como delito: apropiación de hijos ajenos; 182.

CONTENIDO

iolencia

maternalismo maltrato in antil

IX

filicidios . . 192

Las nuevas “Bejarano” y el amor femenino; 192. Madres “hienas filicidios

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

IV

Violencia, amor y crimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

1. Mujeres de “pelo en pecho”: agresiones y homicidio . . . 211 Ataques verbales y físicos; 211. Golpes, cuchilladas, balazos otros artificios

2. Espacios femeninos y relaciones sangrientas . . . . . . . . . . 223 Entre amigas y vecinas te veas; 223. La calle y mujeres peligrosas; 229.

3. Amor y muerte: violencia en el ámbito doméstico . . . . . . 235 La familia revolucionaria y sus mujeres homicidas; 237.

4. “Sin un amor no hay salvación” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 “No… tú no puedes dejar de adorarme”: el móvil de la pasión criminal; 247.

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 PARTE C JUSTICIA, CASTIGO Y NEGOCIACIÓN

V

Las delincuentes y la aplicación de la justicia . . . . 265

1. El proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 2. De la clase social, la defensa y otras tácticas . . . . . . . . . . 273

X

DELINCUENCIA FEMENINA

3. Intersticios para la negociación: jueces, tribunales y magistrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 4. El encuentro de miradas en el proceso. Narrativas de la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

VI

Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

VII

Fuentes y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Introducción

en una madRuGada de julio de 1943, Bertha Acevedo caminó por el barrio de la Lagunilla. Sin resolver todavía qué haría, se metió en una cafetería en la calle de Allende donde fue al lavabo para limpiarse “las huellas que traía de sangre en las manos”. Pidió un café, lo bebió y “optó por presentarse” al Ministerio Público “para ser castigada por el delito que cometió”; en su declaración enfatizó que “lo único que hizo fue defenderse de la agresión de su amasio”. La noche anterior Jesús le reclamó con daga en mano un supuesto amorío con otro individuo; Bertha forcejeó con él, le quitó el arma y se la enterró en el cuello. Al darse cuenta que a Jesús le manaba bastante sangre y que estaba muerto, lo tapó, cerró el puesto de fierros donde viv an se salió a caminar ue condenada a nueve a os de prisión por omicidio peló la resolución solicitando absolución por legítima defensa que le fue negada por los jueces del Tribunal Superior; no obstante, redujeron la pena a cuatro a os al conceder sentencia por omicidio en ri a determinaron que Bertha había logrado poner su vida a salvo al desarmar a Jesús, por lo que no era necesario matarlo.1 n la d cada de los a os cuarenta del siglo xx, la Ciudad de México comenzaba a ser otra, y también sus mujeres. Muchas de ellas fueron protagonistas de sucesos perturbadores trazados desde sus vidas cotidianas y sus relaciones amorosas, sociales o laborales. Sucesos que saltaban a la vista cuando las calles eran recorridas por algunas con las manos ensangrentadas, cuando aparecían fetos o bebés muertos en sitios públicos, cuando las violencias atravesaban las paredes de

Bertha Acevedo Trejo, homicidio, Distrito Federal, 7 de noviembre de 1942, en Archivo General de la Nación (en adelante aGn), Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, caja 5889, exp. 622673. 1

XV

XVI

DELINCUENCIA FEMENINA

los hogares, cuando las jovencitas obtenían ingresos alrededor de la prostitución. Este libro estudia a mujeres que transgredieron el orden penal, y los significados sociales de su accionar en unción de temáticas de género2 uertemente relacionadas con la configuración de la identidad femenina:3 la sexualidad, los vicios, la maternidad y la violencia. Para ello, analizo los factores sociales que encuadraban las dinámicas delictivas por parte de mu eres en el istrito ederal entre los a os de , espec ficamente en lo re erente a los delitos contra la vida y la integridad corporal, la moral pública, la salud, el honor y los de tipo sexual. El rechazo a la maternidad, el ejercicio de la sexualidad fuera del ámbito conyugal, el consumo consuetudinario de enervantes y la violencia suponían la degradación consecutiva de la mujer, de la familia y de la misma sociedad. Los crímenes femeninos vinculados a estas prácticas atentaban ciertamente contra la ley, pero también contra el proyecto social y moral defendido por los grupos en el poder, pues la familia era entendida como una institución fundamental para el progreso individual y social que tenía como eje esencial a la mujer en sus facetas de esposa y de madre. acia los a os cuarenta, los grupos en el poder pol tico se a an dado a la tarea de fortalecer la unidad social y apuntalar el crecimiento económico, así como de consolidar los ideales de la Revolución mexicana (por ejemplo, la reforma agraria, la organización obrera, la seguridad social, la educación obligatoria y gratuita). Debido a ello, durante ésta y la siguiente década, se impulsó un proceso de modernización económica vía la industrialización que repercutió de manera sustantiva en la capital del país, la cual experimentó una uerte e plosión demográfica se convirtió en un importante centro político, económico, laboral y cultural. 2 Entiendo al género como una serie de conceptos normativos que evocan representaciones sim ólicas que e presan, a trav s de discursos diversos, significados concernientes a lo femenino y a lo masculino. Scott, El género: una categoría útil para el análisis histórico, 1996, p. 289. 3 La teoría psicoanalítica lacaniana establece que la subjetividad está en constante construcción a través del lenguaje y sus representaciones. La variedad de discursos que coexisten en una sociedad se convierten en el material simbólico a partir del cual se configura la realidad social la identidad de los su etos v ase eader roves, Introducing Lacan, 2004. Para comprender este proceso en relación con el sexo biológico de los sujetos, véase Serret, Identidad femenina, 2002.

Delincuencia femenina. Representación, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954), edición al cuidado de la Dirección de Publicaciones del Instituto Nacional de Ciencias Penales, se terminó de imprimir y encuadernar en diciembre de 2016 en Ediciones Corunda, S.A. de C.V., Tlaxcala 19, Col. San Francisco, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10810, Ciudad de México. El tiraje consta de 500 ejemplares.

Delincuencia femenina Otras publicaciones del Inacipe

Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

Delincuencia femenina

Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954)

Martha Santillán Esqueda Martha Santillán ESquEda

50 preguntas sobre cadena de custodia federal en el sistema penal acusatorio ANA PAMELA ROMERO GUERRA DANIELA GARCÍA GONZÁLEZ

Islas Marías. De colonia penal a complejo penitenciario EVANGELINA AVILÉS QUEVEDO MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ

Las protagonistas de esta historia son mujeres que se sitúan en los márgenes de lo socialmente aceptado, que transgreden esos límites y también los legales, por lo cual son estigmatizadas, excluidas, recluidas y muchas veces negadas: son mujeres delincuentes. En las páginas de este libro, el lector podrá conocer una multiplicidad de actitudes asumidas y estrategias desarrolladas por aquellas criminales que vivieron en la Ciudad México durante los años cuarenta y cincuenta del siglo vigésimo; época de conservadurismos, pero en la que también comenzaban a reconocerse los derechos políticos y sociales de las mexicanas. Desde la perspectiva de la investigación histórica, con rigor analítico y profundidad crítica, esta obra es una aportación fundamental a los estudios de género, a la historia del crimen y de la justicia penal. Centra su atención en el sentido social que adquieren las conductas femeninas en relación con la sexualidad, los vicios, la maternidad y la violencia. A la par de las prácticas delictivas, se analiza la producción de significados, representaciones e imaginarios sobre mujeres transgresoras para mostrar que la identidad femenina –criminal o no– es un asunto social y que su configuración depende de los márgenes de acción con los que cuentan las mujeres, así como de los mecanismos de control que buscan ceñir sus comportamientos a estereotipos idealizados.

Delincuencia femenina Representaciones, prácticas y negociación judicial, Distrito Federal (1940-1954) Martha Santillán Esqueda

Los derechos fundamentales a la buena administración y a la tutela judicial efectiva en el ámbito penal ALICIA BEATRIZ A ZZOLINI BINCAZ NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA

Doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es investigadora titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Sus líneas de investigación se centran en la historia social y cultural, con énfasis en estudios de género y de mujeres en el siglo XX, principalmente en torno a temáticas vinculadas a la criminalidad y a la locura. Ha sido docente en diversas instituciones de educación superior de renombre públicas y privadas; asimismo ha participados en foros académicos nacionales e internacionales. Desde 2013 coordina el Seminario de Historia Sociocultural de la Transgresión en el Instituto de Investigaciones Histórica de la UNAM. Recientemente fue premiada por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas por el mejor artículo de investigación en Historia Social por su trabajo “Narrativas del proceso judicial: castigo y negociación femenina en la ciudad de México, década de los cuarenta”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 48, julio–diciembre 2014, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. Entre sus últimas publicaciones destacan Lo personal es político. El quehacer femenino en la construcción de la esfera pública (siglos XIX y XX), México, Sinergia/Partido Nueva Alianza, 2016; “Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el código penal de 1931”, Inter Criminis. Revista de Ciencias Penales, INACIPE, México, 2016; “Mujeres non sanctas. Prostitución y delitos sexuales: prácticas criminales en la ciudad de México, 1940-1950”, Historia de Social, Universidad de Valencia, no. 72, junio de 2013.

El sistema penitenciario EVANGELINA AVILÉS QUEVEDO MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ

En el marco del

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.