Del Latín vulgar al español: reflexión sobre los orígenes de una lengua románica

November 1, 2017 | Autor: Milagros Carrasco | Categoría: Romanic Linguistic
Share Embed


Descripción

r t

PENSAMIENTO YoI.26, Año XIII, N" 26 Euero - Jur-rio 2010

E.scritr¿r¿ 1 Pcnscrniento

AñoXIII, N" 2(r,2010, lI5-144

Mrucnos Cnnnnsco TB¡¡onto DELI-ATTÌ:{

WLGARAL ESPAÑOU REFLEXIÓN SOBRE LOS

ORÍGENES DE UNA LENGUA ROMÁMCÁ FROM WLGAR L{IIN TO SPA}¡ISH: REFLECTIONABOT/T TFIE ORIGIN OFA ROÀ,ÍANCE IANGUAGE

DU L{TIN VULGAIRE À TPSPECruOL: I.A RÉPTT:UOTV SUN LES ORIGINES D'LNE I¿NGIIE ROMANE Resr¿nrelr

dentro dc'trna tr¡tliciirtr triilcn:rriu quc tienc colììo prculì p¿ìnoriìnìa gencral de esra evolttcióu preserìtirrcluos {ecesor al latin. En esre ttabajo al larín cliïsico. Dcscle el uacit-uiettcle [:rclo, sin clejar al latinvulg:rt, tenie¡c'lo co¡ro base (ìorÌtexto histórico cle rotnauizlcióu y por ull pasanclo vulgirr, htin del to clel térnri¡o El origen clel csparlol

sr- erìrìì?ìrciì

ru¡a evolucióu lingtiístit:r clue pcrmitió el p:rso it las:rcrtlales Iet-rgttas rotrlániclrs, htrsta urÌ resur'ì.ì.en cleI origen tle ttes lengu:rs roLniiuic¿rs (ti'¡ncés, italiano y esp:rl-rol) en el ¡r1aLro escrito, serán algunas de las lineas generales ilel presente trabajo. Cotno conclttsión preserìt?ìretìros ttua teflexiôu acerca cle utLestra leugtta. PaLabras cl¿r,e:

Orlgen del espaho[; latin vr.rlgur; latín cláslco; rourauiz:rciótr; lengttas ro-

rnánicas. Abscr¿ro

The 1'ollowi¡g ¡rrit:le is about the origin of the Spanish language fhlls within ¿r urilleu¡' riirLr traciition rhar lus as ¿r result the preclecessor ol Latin. ILr rhis atticle, we will ptescnt a ge¡eral o¡tlook of this cvolrrtiorl on tlìe basis of Vulgar Latin, without lerving asitle r[e classic Lari¡. Since rhe birth ol the tcrru Vulgat Latin, goiug tlrroLrgh a lrisrorit:¡l colìtext of RoLnaniz:rtion ancl a linguistic evoluriou oLLrtin that allowccl the settitrg ttlr ol Ror¡arrce l:r¡guages, up to ¿r s¡llnlìrary of thc origins of tlrtee lìoLt:rucc lat'rgtragcs

v Dsl uriN

MrLccaos C¡rnnqscc-¡ TgNonlo

116

(French, Irali¡n ancl Spanisli) in a wrirten llyoLrr, .r,ilI be sorne ol the maiu icle¿is of this wotk. As a conchtsiou, we wi[ prcsenr ¿r crirical reflection ¿rbollt ortt langtrirge.. Key u,ords; Origir-r

of Spanisli langrrage; vulgar Larin; classic l-atin; Rouranizatiou;

ro-

mance language. Rdsumé

Ilorigine cle l'Espagnol est encacltée à ['irrrérieur d'une trâclition millénaire qu'il a conìrne prédécesseul au [atin. À ce travail nolrs ptésenterolls ulì p¿ìnorâlìì¿ì général cle cette évolrttion ayânt corìÌrìre base au l:rtin vulgaire, sans l¿iisser cle côté, au latin classique. Deprris la naissance de la limite clu latin vulg:rire, elì passâllt pour ttn contexte historique cle rornanisation et urìe évohrtion lir-rguistique qui a petmis le passage aux acruelles larrgucs rorììal1es, ainsi qu'un résrturé cle l'origine des rrois langr.res ronÌanes (le fiançais, l'italien et l'espagnol) cllns le plan écrit, ce sont les lignes générales ciu présent tr¿rvail. Ponr conclure nous présetrterolìs une réllexion à propos cle notre langue. Mots clés: Origine cle l'Espagnol; latin rmlgaire; latin classiqtre; romnnisatiot't; [angues rotìt¿ìnes.

1.

Introducción La inport¿ìrìcia clel lìacimierìto del espanol ha siclo rìruclìas

strbestimacla.

A

grancles rasgos se relaciona 1ìllestra lengua con el latír'I,

Daclo que el terna ha sido iìnìpliaulente estudiaclo, rìo ine quecla más que preserìtrìr este estuclio bas¿inclome en irìvestigaciones ya realiza. clas. De esta ûraner¿ì, la siguiente presentaciólì no l-ra siclo resultado de

2

117

mi propio ftabajo, lo es sólo la perspectiva bajo lt-r cr.ral la preser-rto, Mi propósito es illìicamelìte infortuar iìcerctì de l:r exister-rcia cle este feuÓilterlo o reforzar colìocilììielìtos yâ obtenidos acerca clel tema. La prirnera iclea q¡e s¡rge al tìoltìL)r¿ìr el término cle latír'r vtllgar (LV) es q¡e se rratarí¿ì cle un latín incttlto o cle rtn¿r lengutr hablacln sólo por el vulgo, por lo talìto, de ulì latírì popular' Sin embargo' esta lìG cióu restringe y limitâ el verclaclero senticlo clel latin vtllgar: "cotljttt-tto

rìorlllas clel latín cl¿isico (LC¡"., Segiur esta definición podrían-ros cleclucir que el LV se acerciì a ttn tìivel coloquial qtle gerìerahììelìte es hablaclo, pero qtle pttecle fenómenos latinos que rìo estálì de acuerclo

con

l¿ìs

cle tambiér'r ser escrito.

A pirrtir de [a clefinición ya citacla, stlrge el binomio LV uersus LC, se trrìtaría cle clos niveles de lengua qtle no se opolìell' ptles alììbos coexistíat'ì paralelÍìnìente. Tal y cortlo sLtcede elì toda lengtra natural se ftablaría cle ttu nivel cle letrgtta coloquial y de ttn uivel escrito. De con' cebir ¡na oposición entre el LV y el LC estariamos rìegarìdo la uniclad de esta le¡gua; si¡ embargo, pâra fines priicticos me serviré cle las clos denorniuaciones pariì seli¿ìlar las d iferencias.

veces

considerada corno lengu¿ì r-naclre,l sir-r profunclizar en los cletalles ciel proceso elì sí. Este será mi objetivo prirnorclial: insistir er-r el valor del latÍn vtrlgar como eslabón que une al latín estándAr2 con las lengttas románicas, especiahìlente con el español, y a liì vez, incitat a la reflexiór'r acerca cle esta lengufì rorn¿ir-ric¿r en el Perir.

I

vl iLc^R AL ESrAñoL..

Aklo Menichctti (l¡tin rr¿lgair¿. N()tns (lcl cursr¡ tlictrrlo en la LJniversitlad tle FribLrrgo, Suiza, Octullrc 2004-Jtrnio 2005) rcchaza h itlcl tlel latin conlr¡ lrugtta nrirtlre, pucs al hacerlo se solrrcentendcria urìiì tttpt(¡râ eu l¡r errrlucirin tle lns leugttas ronìanccs, colìtr¡rit a la itlea tle continrrirlatl entre cl htitr y lirs lctrgttrs r()rììarìces t¡ut't!l tlcficntle. Rr¡ latin estántlrr hago referencir al lttin strjcto it unr sctie tlt' norurls grtnlrticirles. Tanrbién rlcnomina lat. r'ttlg. uontru¡¡ )

.

fr. prov. rìorìàrì'

La crític¿r presulrìg gue el desplitzatniento clel acento se explicir por tuì error cle los lrabl¿urtes al cottsiclerar el grttpo -lìta colìlo trn sufijo. Por cst;t r¡zón, la sílaba iìt'ttcpenitltilìÌil -lìa- recibe el acetìto y la sílaba -gi- se elide. Err conclrrsión se dio m¿is fuerza significativa a la lrriurer¿r parte cle la palabra. El

dían el caso instnrmerrtal y el locativo en sir.rgnlar con el ablativo y cl genitivo; cl notninativi> con el vocativo; en el ph-rrirl, un¿r solir forma servía pirra el clativo y cl ablativo y para el instrumcnraly cl locirtivo.

.

c¿rso cle facere

Las desinencias clel infirritivo en latin sotì -êre, -ëre. En LV el acelìto cle la palabra facet'e se clesplaza a l¿r desiuencia, pttes los h¿rblantes habrían consicleraclc> la voc¿rl cle la desinencia como si

)

* facere

)

esp. trecl. firzer.

Siu embargo, se ol.rscrva que elì algtrntrs lenguirs rour¿inicAs: "nrlnAlìo, francés iìuriguo, l.novenzal, y en irlgur-ra rnerlicla cl rétíccl ittttigtto"ll sc nì¿ìlìticrle o l'rì¿ìlìtrlo el rrso cle ciertas clcclinacioncs.

Colì este ejerultlo cotnprobirt.tros cltle los h¿rblitntes clel LV lro eran ciìL)iìces de clistingtlir la dtlraciórr de las vocales, existírr una situacióu cle cluda.

El corrstalìtc uso cle las preposiciones. Dado que lirs clcclirraciorìes erall confirsirs, al parccer sc daba prefereucia al uso clc las preposiciones, Ias cuales f¿rvoreciirr.r la clari. clacl cn las ex¡rresiones; es irsí cltre las cleclin¿rcior-rcs perclieron su importancia y sc obviaron.

fttera larga.

|-ÃCÉRE

I-a conftrsicin en la trtiliz¿rción cle las c'leclin¿rciones.

Colr cl objetivo dc obvi¿rr clicha conftrsión, el rìrilnero cle casos se iba rcclucienclo a mcclicla c¡rc cl ticrn¡ro avanzaba; csto sc obscrva ya clesde la época dcl Iatín clásico. Väün¿incn tìotiì que se confulr.

te, esp. lìovelìta; CAf, lìoranta.

.

lz5

ñoL.

ya

Ej.: lat. rlativogcnitivo donrinac

lat. vocativo dctmíne ) rrrr'¡r.

2.5.2. Cambios morfológicos

a) Género. l-a decacle¡rcia cn el género ¡e¡tt'o

)

se

dio

dc¡ctmne

cloamnc

(tlrrtivo y gcnitivo).

(voc¿rtivo),rr

Pero es el caso acusativo el ctral sobrevivirá y se imponclrá a los clemás ciìsos; colÌìo prueba rle ello terìemos que en el francés

clescle tcnìpr¿ìnas

épocas, fiecho cl¡e se obserya elr la vacilació¡ cle algn¡as palnbrr'rs que oscila¡ e¡tre el gé¡ero lìe¡tro y el masculino, cotno es el caso de aevus/aevum 'eteruicltrcl, eclacl', cael,us/cael.um 'cielo'. La vacilaciór'r y

rrulr,

-ll jz

Väänänrn, Vrikko, op cit , p. 183. Id.

t26

MIL¡cnos CRnR¡.sco TENoRlo

Dol r¡rlN

antiguo y en el prover-rzal se diferer-rciaba el caso sujeto clel caso régirnen er-r la Eclacl Meclia;tr pero cle esta cliferencia sólo

Li

ptrlacio atna

¿r

cheualiers

du palnis aim la reine'el caballero

clel

la reiua',

Por el contrario, sí se corìserv¿ìrolì l¿rs form¿rs del frrturo sintético cle esse'ser': ero, eris, erit, erimus, eritis, erinten ltrs lengttas románicas.

I-a reine aimLi cheualier 'la reina atna al caballero'.

La palabra cheual.iers en la pritnera oración ctlelìta con Ltrìa -s final que inclica su posición cle sujeto en la oraciórì, tambiétì cle¡orni¡aclo 'caso sttjeto', En contraposició¡ telìenìos que el tcaso régimen': cheualier, cuelìta con tllla clesi¡e¡cia cero col-l Lllì estarus cle acusativo o cle objeto en la frase. La desiuencia clel

þ) El orden de las palabras era libre en latín.

Lir posición de cacla co'rporìente en l¿'r frase lìo era fija; sin embargo, sí se obeclecía al ritmo, al estilo o al senticlor5 parzr situarlos. De esta rnanera una sirnple frase conro Petrøs Paulunt aþþellnt contaba con seis clisposiciones. se ha observaclo que, a L)esar cle estn libertacl, sí existía una posición estánclar en la o¡ación latinir, y ésta era SOV, en clonde el verbo tiene su ltrgar al fir-ral cle la frase. como erì casos arìteriores, la co.fusión, la falta cle uniclad y la extrerna libert¿rd exigieron que las le.guas románicas creen urì¿ì forrna rinic¿r y estable de la gralnática, hecho que ocasionó el surgimiento cle .na posiciór'r estable en la oración rolnarìce,

sujeto c,.ryó e¡ clesuso l-rasttr clesaparecer e1ì el fralrcés actual e itnponerse el caso régirnerr. Hoy en día tenenlos, cheual'ier en ctralquier posición de la frase. cr-rso

El caso sujeto erì el francés meclieval l'rabría sido calcaclo de la cleclinación latina de tipo mørus;murum, err fr. ant. murs'rnur.

7.5,3. Cambios morfosintácticos

a)

La creación de un futuro perifrásticosa fue imponiéuclose en las len' guas románici'rs priucipaltnente como colìsecttencia cle u¡a falta cle uniclacl en el ftttttro. una sittt¿rción cle dtrcla se ftte creando del¡ido a l¿'rs diferer-rtes desinencias que tenÍa el fittttro latir-ro' Ej. infinitivo audíret auàibo 'escltcltaré', audibis 'escttcharás'; pero t:rrnbié¡ auàiam 'escucþaré', aødles 'escucharás'. esta irltirna for¡r¿r tarnbié¡ se cou. furìdia co¡ el presente del subjuntivo. La expresióu del futttro en

el l¡rtí¡ era 33 34

y¿ì

vnriac{tr, se ernpletrbalì yà otros verllos que actttaba¡

El c¡sO strjeto u cru stjet cs la tlesincnci¡ t¡rte ac0nrplttra I irt¡ttcllos sustatrtivos, tlt preftretlcia r¡ascttli¡us, (l¡e sc crìcucntran etr posici(rn tle sLtjcto. El c:rso réginrctr o cc rdgime intlica t¡tre

2.6. Fuentes del LV Si sabernos cle la existencia clel LV es gracias a l¿'r clocumer-rtación que nos l-ra llegaclo sanir y salva hast¿r la ¿rcttralidacl. Sin embtrrgo, el latín que l-roy conocenìos perterìece al nivel liter¿rrio y es clifícil erìcontrar elì este m¿ìterial vestigios de trn latín cotidiano. Poclremos encontrarlos en los personajes cle baja alcurnia en la pieza de teatro Satiricóncle petronio, ile otra nìaller¿ì sus apariciones solì b¿rstirnte esporáclicas. pero cuanclo indagamos en otro tipo de frrentes, las fuentes no literari¿rs, ellcontrare. tltos rnás vestigios del LV. Autores que pecarì cle l-ripercorreción creyen. clo corregir faltas, rr otros que sorì

rìos sorì

poco instmidos y corneterì 'errores',

nuy irtiles, pues foilnan parte

el nristlo s(tstatìti\() st ellcLlclìtrl ctr posici(rtl tle objeto y Se tratt arte", Asi senalaclo en el Diccionnrio cle pemanisrnos de Juan de Arona ya en sLl eclición cle 1883. Lo que clemtrestrir que rìuestra lengtra latina está siernpre en evoluciór-r y que se 1nârìtierìe viva en rìuestro ler-rgr.raje coticliano.

Aunque tocla esta tracliciól1 llos p¿ìrezc¿ì trrn lejana cronológica y geográficarnellte, es necesario que lìo olviclemos l¿rs r¿ríces cle nttestra lengua lììaterna: el castellirno (cotno es el caso cle una grau mayoria cle peruanos). Esta lengua que nos ftte itnpuesta conìo prodtrcto de la conquista española en el siglo XVl. Pero tarnpoco olviclernos la violen. cia con qne esta lengua ftte irnplantacla en uotnbre cle la Conqtrista espariola, pues este pasado oscrlro también fonnir parte de nuestra historia. Nuestras lenguas nativas, ese sustrato ¡lro¡lio clel Perúr, que hizo qLre rìLrestro c¿rstellar-ro penlano sea el que es hoy, tengátnoslo tarnbién preserìte. La convivencia cle las cliversas cultttr¿rs n¿rtivas con el castellano prochrjo la riqueztr de la lengtta con ln qr-re l-roy colìtar-nos. Muchas veces recollocel-nos con mucho rnás orgullo qtte sonÌos herederos de nn pasac{o vernacular, reflejaclo erì rìLrestro presente mtrlticultnr¿rl y multi. lingtiístico, pnes gracias a ello nos hernos hecho reconociclos en todo el munclo (el trrrismo ha sabiclo explotar bien nrrestra cultura nativa). Sin ernbargo, terìgâmos también presente que 1ìuestra lengutr castellana es Ia cttarta ler-rgua rn¿is l-rablacla eu el mttnclo y la iruicrt rorn¿ìnce cor'ì nayor canticlad c{e hablantes5r y que sollìos tarnbién herecleros cle ur-r pasaclo latino que estti muy presente en el munclo.

Otro rnotivo parrr la reflexión es la ur-ricl¿rcl cle lìuestro castell¿rno. Toda persona cle lengua no hispana que irprende el c¿rstellirno o el español, tiene acceso no sólo a España, también a Latinoarnéricir y en cierta rneclida a los EE.UU., en otras palabras a urì¿ì gran extensión de territorio en el rnundo. Nuestra lengua es unitaria, los clialectos propios de cada región son los Írnicos rnatices que debe super¿ìr alguien qtre aprenclió un español estándar; es decir que sea cual frrere el ltrgar cloncle lo aprer-rclió o el acenro que el ftrturo hispanófono posea no 53

Vé¡se la nota N".

I)sL- m'riN vULCAR

143

EspRñoL...

será irnpedimerÌto para cltre puecla clesenvolverse en ctralquierir de esos territorios. Gracias al establecimier-rto de una grarnática norlnativa erì 1492 (la pritlera gr:itnáticir cirstellana de Antonio de Nebrija, ac{emás, cle ser la ¡lrin-rera grrrmritica en lengua rornance), y a la participación del organisrno regulac{or cie la RAE (Real Academiir Espairola cle la lengua),

lluestrrì ler-rgtta no hir evolttciou¿iclo consicler'¿blelrìerìte, mantiene aftn sLrttarcaísmo".

El reconocimiento y el interés de rruestra lengua comienza elì casa. lìuestra lengr.ra tenclrá el valor que rìosotros le demos, por esta razón valorémosla como el vehíctrlo cle ur-ra traclición milena¡ia: la latitra.

Bibliografía ABAD NEBOT, Francisco. Historia rant lo Blanch, 200t1.

general de

ATARCOS LLORACI I, Eruilio. Grantatica

de

la la

lengua esþañola, Valencia,

Lengua esþanola,

Ti-

Madricl, Espa-

sa Calpe, 2005.

CANO AGLIIIÁR, Rafhel. El

esþanoL

a

tt'aués

de los tienrþos, Maclricl, Arco/

Lil¡ros, 2002.

(coord,). Historía de la lengua esþañola, Batcelona, Ariel, 2004 lntlo¿lucción aI analisis filológico, Madtirl, Castalia, 2000.

DE ARONA, Juan. I)iccionano de pet'uarisnros: Ensayo filológico, Lirna, Impr. cle J. F. Solis, 1883. Enqclopaedia B¡ ítant,'ica

2

002. London. Encyclopaed ia Britanrr

MACFIONIS, Peter A. Histoirz dc la langue: du latin ìt Louclon, L)niversiry Press of Anretica, 1990,

ic

a, 7002.

L'uncien fru.nçais,

Lauharn/

It lergua esþañola, Maclricl, Funclación Raurcirl Mcnénclez Piclalr/Real acaclenria espalrola, 2005, t.l.

MENÉNDEZ PIDAL, Rmnón. Historia de

Or'ígcnes rJel esþañol. Estaào Lingüístico de

hasta 51.

¡r-

eL

siglo

XI, Maclricl,

Espasa

Calpe, 1980.

Iu Painsula lbûica

I Mn ccnos Cnnnnsco TeNorto

144

MENICHETTI, Aldo. Lotínuulgaire.Notas del curso dictado en la Universidad de Friburgo, Suiza, Octubre 200'1

MEYER-LÜBKE,

'\(/.

'Winter, 1992.

'Junio 2005.

Romanisclr¿s etlmologischrs

SCHUCHARDT, Hugo' Der Vokalßntus

àes

.Wörterbuch,

Heidelberg, C.

Vulgtirløteiru, Leipzig, Teubnet,

1866-1868, 3 vols.

TESI, Ricardo, Srori¿ dell,itaLíano:

lø formøzione della Lingua comune d'allc ongtní

al

Rinascimento, Rorna,/Bari, Laterza, 2001'

VÁÄNnNgN, Veikko. Inuoducciôn aIløtín

ouþør, Madrid, Gredos, 1988'

YAGUELLO, Marina (dira.). Ix grand Liure àe lø langue françaße, Paris, Seuil, 2003.

Correspondenciar Milagros Carrasco Tenorio Universidacl de Friburgo, Suiza

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.