Del intelectual orgánico al mediático. una aproximación inicial en la consolidación de los consensos y disensos

July 11, 2017 | Autor: Nathaly Gómez | Categoría: Music, Consensos, Disensos, Consenso, Calle 13, Juanes, Intelectual Orgánico, Juanes, Intelectual Orgánico
Share Embed


Descripción

DEL INTELECTUAL ORGÁNICO AL MEDIÁTICO. UNA APROXIMACIÓN INICIAL EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CONSENSOS Y DISENSOS

NATHALY GÓMEZ GÓMEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO SERGIO RONCALLO DOW Filósofo, Magíster en Comunicación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2010

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

1  

CAPÍTULO I: DE SOCIEDADES ILUSTRADAS A SOCIEDADES MEDIÁTICAS

2  

1.1.  

El Capital Simbólico

3  

1.2.  

Los media como eje fundamental en la fundación de las sociedades modernas 6  

1.3.  

Los media en las sociedades contemporáneas-mediatizadas

1.4.  

El Estado Seductor

9   15  

CAPÍTULO II: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS “INTELECTUALES ORGÁNICOS” EN “INTELECTUALES ORGÁNICOS MEDIÁTICOS” 2.1.  

19  

La noción de “intelectual orgánico”, formación y función desde Gramsci. Una

aproximación inicial.

19  

2.2.  

La industria cultural vista desde Horkheimer y Adorno

24  

2.3.  

Una nueva visión de lo político desde Jacques Rancière

28  

CAPITULO III: LA MÚSICA COMO NUEVO ESPACIO POLÍTICO

34  

3.1.  

Del ruido al discurso de los no decibles.

35  

3.2.  

El concepto de “contracultura” desmitificado desde la propia cultura y el

capitalismo.

36  

3.3.  

40  

Juanes y René Pérez “Residente” Calle 13, los “intelectuales mediáticos”

CONCLUSIONES

47  

BIBLIOGRAFÍA

50  

ANEXO 1

53  

ANEXO 2

54  

ANEXO 3

59  

0

INTRODUCCIÓN En la vida política y las relaciones de poder en las sociedades actuales están condicionadas y hasta constituidas por la comunicación, más específicamente los medios de comunicación y las estrategias de comunicación. Las adhesiones, los apoyos y hasta la legitimidad de un gobierno como las exigencias de un actor político hoy en día están dadas por la seducción y conquista de sus corazones y mentes dentro de lo que se llama gobierno de opinión o gobiernos de opinión pública, lo que va a cambiar la política al definirse en buena medida como parte de una lucha por conquistar una opinión y una creencia favorable para un gobierno, una política pública determinada o para generar una concepción de la sociedad y su dirección. Reiterando el objetivo de construir consenso en las sociedades actuales, la cultura y las distintas instancias de producción, de divulgación y recepción de está juegan un papel estratégico, puesto que en nuestra cultura está definida por el predominio de los medios de comunicación y la industria cultural que se encuentra hoy en día muy articulada vertebralmente, gracias a la combinación de las cuatro funciones de los medios de comunicación que son: 1) informar, 2) opinar, 3) publicitar y 4) entretener; siendo esta última en la cual centraré mi atención. A partir de los planteamientos de varios autores se entiende y se parte del supuesto que una de las estrategias de las relaciones de poder y el conflicto político tienen relación con la construcción de consenso. Esto a su vez evidencia el problema fundamental de esta tesis que tiene como objetivo exponer como en el espectáculo artístico, mediático y masivo tipo Juanes y René Pérez “residente” Calle 13 da origen una metamorfosis del espectáculo estético por una puesta en escena con tintes de tipo político e ideológico. De tal suerte no existe inocencia, neutralidad, imparcialidad política e ideológica en la producción de dichas concentraciones masivas (Conciertos de paz sin fronteras, premios MTV Latino) las cuales dan la base a un discurso manifiesto de paz, amor, rebeldía, solidaridad, etc., descubriendo el interés político e ideológico que se ha 1

venido siendo trabajado desde los gobiernos, en especial del presidente Álvaro Uribe Vélez. El problema a desarrollar es, entonces, la transformación de la naturaleza de los actuales intelectuales y su función de los seductores de lo público. Es oportuno aclarar aquí que lo que el lector encontrará es apenas una exploración de superficie, dados los límites propios de este texto y que este trabajo no pretende ser abarcante sino abrir la posibilidad de pensar aún más ciertos problemas que aquí quedan apenas presentados. CAPÍTULO

I:

DE

SOCIEDADES

ILUSTRADAS

A

SOCIEDADES

MEDIÁTICAS El presente capitulo estará compuesto por una revisión teórica frente al tema de los medios y la comunicación como factor clave en el desarrollo social, económico, cultural y político de las sociedades contemporáneas. También debe tomarse en cuenta los procesos tecnológicos, sociales, culturales y económicos que se llevaron a cabo durante la Edad Media, la Ilustración y la llegada de la modernidad como: la imprenta, el capitalismo, la Reforma y la Contrareforma, la intervención y el rol de otras Instituciones como la Iglesia y la Escuela como parte formativa de quienes llevaran a cabo el manejo de los medios de comunicación. Iniciaremos con la reflexión de Kant, quien responde a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Allí sugiere cómo la inmadurez intelectual que ha sido cultivada en el hombre por años, ha logrado de alguna manera instaurarse en una segunda naturaleza reflejada en la minoría de edad, que se refleja en un estancamiento del hombre frente al proceso de Ilustración. Es por esto que la Ilustración busca “la salida del hombre de la minoría de la edad causada por el mismo” (Kant, 2010 p. 1) es decir, de la “incapacidad para servirse del propio entendimiento sin la guía del otro” (Ibíd.), puesto que el hombre se ha dejado llevar por la pereza más no por la razón, debido a la existencia de otros hombres como los tutores, quienes pueden darle respuestas a sus preguntas sin la necesidad de reflexionar y producir sus propias ideas. Sin embargo, existe una minoría que logra alcanzar la libertad porque, al haber ya iniciado un proceso de ilustración podrá propagar este sentir entre los otros, sin la necesidad de prejuicios al momento de “hacer uso público de la razón en 2

todos los asuntos” (Kant, 2010, p. 4). Para que se desarrollen sociedades más ilustradas, es necesario que los hombres “estén en condiciones o incluso que puedan ser colocados para servirse bien y con seguridad de su propio entendimiento sin la dirección de algún otro en asuntos” (Kant, 2010, p. 12) para así lograr que libremente se sirvan de su propia razón y la expansión de este espíritu dentro de sus pares, superando las dificultades impuestas por la minoría de edad. Con esto sobre la mesa, encontramos que en las sociedades Ilustradas se evidencia la necesidad que poseen todos los hombres en comunicarse con sus pares ya sea utilizando nuevas tecnologías de reproducción o por medio de eventos históricos tal es la Reforma y el Nacionalismo. Todo esto, como parte de la naturaleza de los seres humanos, en la que se encuentra la “producción e intercambio de información y contenido simbólico” (Thompson, 1998, p. 26), siendo este último un producto cultural más en el mercado para su venta y consumo, hecho que representa Bourdieu al tomar el estudio realizado por Gramsci sobre las luchas simbólicas; entre ellas encontramos la del poder y la violencia simbólica la cual demostró que sí existe una cultura estética y que esta tensionada por factores económicos, educativos entre otros. Por esto, Bourdieu centra su atención en el análisis del discurso en donde la vida social de quien participa está atravesada como emisores o receptores. 1.1. El Capital Simbólico Se habla de cómo los sujetos definidos como “agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico” (Bourdieu, 1997, p. 40). Tal sentido ha sido complementado por medio de vivencias, preferencias, gustos y visiones, harán parte del llamado habitus1, en donde el sujeto con antelación toma una decisión orientada a un centro especifico frente a una situación determinada como en un juego. Además, el sujeto esta inmerso en un espacio que está fuertemente relacionado con el mundo social, en el que “afirmará en efecto que toda la «realidad» que designa reside en la exterioridad mutua de los elementos que la componen” (Bourdieu, 1997, 1

Bourdieu utiliza este concepto para definir como el agente social no sólo actúa hacia el exterior, sino que está

condicionado subjetivamente –“desde dentro”– por el sistema de sus disposiciones adquiridas ya sea por la influencia de Instituciones o por la historia misma

3

p. 47), sin embargo dicho espacio social es dinámico y es representado en la forma de campo,2 en donde cada sujeto se convertirá en un jugador y ocupara una posición dependiendo el capital disponible. Es en este punto, las Instituciones desempeñan el rol de distribuidores del capital puesto que su formación está compuesta por una serie de reglas, recursos y relaciones sociales de larga duración en el tiempo y de espacio que buscarán como meta central lograr un número de objetivos comunes. También, marcarán las pautas sobre la vida de los individuos. Dicha dominación que surge dentro de los campos no corresponde netamente a la acción de las Instituciones pues se puede entender como parte del […] efecto indirecto de un conjunto complejo de acciones que se engendran en la red de las coacciones cruzadas a las que cada uno de los dominantes, dominado de este modo por la estructura del campo a través del cual se ejerce la dominación, está sometido por parte de todos los demás (Bourdieu, 1997, p. 51)

Seguidamente, la posición que el sujeto ocupe dentro del campo depende del capital que posea y este a su vez significará una influencia sobre los resultados y las reglas, ya sea para perpetuarlas o invertirlas sobre aquellos que poseen “posiciones dominantes” dentro del juego, en el caso en que el jugador tenga recursos a favor, aumentará las posibilidades de obtener un status superior frente al resto de los jugadores, no obstante el poder no sólo depende de quien lo detenta sino de modo de proyectarse en lo social: económico, político, coercitivo y simbólico. Para el primero, hablamos de una fuente de ingreso que le dará a su poseedor la posibilidad de aumentar su espacio de acción al igual que su capacidad de acumulación de capital (material o financiero); seguidamente, el poder político reside en la autoridad al regular las actividades de los individuos como sus “patrones de interacción” bajo la óptica del detentador mayor representado por el Estado, el cual

2

Concepto utilizado por Bourdieu para explicar la lucha que se lleva ahí dentro, en donde “los agentes se

enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o transformar la cultura”. (Bourdieu, 1997, p. 49)

4

busca múltiples formas para transmitir su legitimidad ya sea por formas simbólicas; por otro lado, el poder coercitivo o militar se refleja en la fuerza física que ejerce sobre sus oponentes para someterlos a su voluntad, dichas acciones se reflejan en instituciones militares, policiales, etc. Finalmente, pero no menos importante es el poder simbólico que representa una amplia la gama de los intercambios que la ciencia social actual ha podido identificar. Los hay de toda clase, magnitud e intensidad; unos hacen parte de lo que se denomina como el universo objetivo mientras otros, en cambio, remiten a todos aquellos bienes intangibles, pero no por ello menos útiles, que hacen parte del acontecer social de nuestras sociedades. Como sucede en el ámbito económico se presenta el ciclo de producción, cambio y consumo, los bienes simbólicos se generan, se acumulan, se intercambian y son consumibles. Por ejemplo: los productos culturales, de entretenimiento o de conocimiento, hacen parte de aquella gama de productos que, sin dejar de lado su tangibilidad en el mundo cotidiano de las cosas, generan un tipo de capital que va más allá de la utilidad económica. En este marco y acercándonos un poco a la perspectiva de Pierre Bourdieu (1991), podemos inferir la definición del concepto de capital simbólico como aquellos bienes, que siendo parte importante del mundo social, permiten marcar diferencias entre quienes los obtienen y quienes no, más allá de su utilidad económica. Al mismo tiempo, el conocimiento hace parte de lo que es el capital simbólico de un individuo, y cualquier instrumento que se movilice en el contexto de la producción de conocimiento, lleva implícita una cuota de este tipo de capital, lo que lo convierte en valioso y socialmente justificado, aún cuando su valor no coincida con una significativa utilidad económica. Además, es un eje esencial en la vida social de los individuos puesto que el ser humano dentro de su accionar cotidiano busca diversas maneras de expresarse o de interpretar lo que recibe por sus relaciones sociales o por medio de las instituciones paradigmáticas, que se reflejan un “capital cultural” dado por medios técnicos para trasmisión y fijación, habilidades, competencia, destreza para la recepción y transmisión de la información, a través de Instituciones culturales como la iglesia, las industrias mediáticas y las escuelas. 5

1.2. Los media como eje fundamental en la fundación de las sociedades modernas En Europa con la llegada del capitalismo como sistema económico-social y de nuevas tecnologías como la imprenta, se fueron sustituyendo las prácticas tradicionales y se fortalecieron nuevas instituciones que ejercerían un plan operativo de actividades en los nuevos centros urbanos que aumentarían las tasas demográficas. En lo que sigue, mostraré como esta relación se va tejiendo. La imprenta no sólo contribuyó a “la generación de ideas” al acercar al hombre a la posibilidad de crear “comunidades de tipo “horizontal-secular de tiempo transverso” (Anderson, 1993, p. 63) sino también, al nacimiento del negocio editorial con el que se aumentó los mercados de lectores por medio del lanzamiento de ediciones en lenguas populares, en otras palabras, las vernáculas, lo que impulsó el nacimiento de la conciencia nacional que describe Anderson (1993) en tres momentos: 1) El desplazamiento del latín, “gracias a los esfuerzos de los humanistas por revivir la literatura de la Antigüedad precristiana y por difundirla por medio del mercado de las impresiones” (p.65), 2) El efecto de la Reforma ayudó a una “guerra de propaganda religiosa” que consiguió una unión “entre el protestantismo y el capitalismo impreso que explotaba las ediciones populares baratas, creó rápidamente grandes grupos lectores nuevos” (p. 67), 3) La expansión tardía de las lenguas vernáculas forjaron la "centralidad administrativa” dándole un status de poderío a estas, al lograr crear una nueva comunidad imaginada lejos de la cristiandad, en la que se da una interacción semifortuita pero explosiva entre un sistema de producción y de relaciones productivas (el capitalismo), una tecnología de las comunicaciones (la imprenta) y la fatalidad de la diversidad lingüista humana (Anderson, 1993, p. 70) Estos tres momentos marcan la alianza que haría posible “una nueva forma de comunidad imaginada, que en su morfología básica preparó el escenario para la nación moderna” (Anderson, 1993, p. 75). Continuando con la revolución impulsada por las lenguas populares, esta dio lugar a tres rasgos claves que sirvieron para dar los asientos de llamada conciencia nacional que Anderson explica: 1) a partir de “la creación de campos unificados de 6

intercambio y comunicaciones por debajo del latín” (p. 72) y con ayuda de la imprenta, se accedió a bajar el telón de la invisibilidad y la secularidad, en busca de una “comunidad nacionalmente imaginada”, 2) dentro de los productos del capitalismo se consiguió “una nueva fijeza al lenguaje” lo cual crea una “idea subjetiva de la nación” (p. 73) y 3) “el capitalismo impreso creó lenguajes de poder de una clase diferente a la de las antiguas lenguas vernáculas administrativas” (Ibíd.) .Al mismo tiempo, las grandes transformaciones que se dieron en Europa estuvieron enmarcadas en: 1) un cambio económico representado en el cambio de feudalismo al capitalismo, la Revolución Industrial, 2) un cambio político proporcionado por la posesión de territorio junto a un espíritu de Nación que darán como producto los Estados-Nación y 3) la guerra como parte de la formación del Estado-nación y 4) un cambio cultural y las formas simbólicas dadas por los “modos de producción y circulación en el mundo social” (Thompson, 1998, p. 71). En las sociedades modernas la organización social del poder simbólico estuvo influenciada por: 1) Las instituciones religiosas en mayor grado la Iglesia Católica quien tenía el monopolios de la producción y difusión de los símbolos, creencias, la educación sin embargo con la llegada del protestantismo en el siglo XVI se dio una desplazamiento de este monopolio. 2) Un ingreso a las academias de nuevos conocimientos seculares tal como las ciencias. 3) El inicio de una industria mediática encabezada por la imprenta, la cual le brindará al poder simbólico un estatus cultural importante durante el desarrollo de los Estados–Nación al tener la capacidad de crear nuevos centros y redes llegando al comercio con la venta de libros en lenguas vernáculas, además produciría un desplazamiento del poder simbólico ostentado por la Iglesia y el cultivo de nuevos públicos que no pertenecían a las élites tradicionales educadas. Siguiendo lo anterior, Habermas (1981) propone el cambio y la conformación de las esferas públicas3, expresadas en la opinión pública4 de las sociedades burguesas

3

Palabra empleada por Habermas, para definir el espacio de los burgueses cuyos individuos particulares se

reunían para discutir entre ellos la regulación de la sociedad civil. 4

Concepto trabajado por Habermas en el que se expresa como una instancia crítica con relación a

7

hacía el nacimiento de comunidades imaginadas creadas por los Estados-nación, sin embargo en el Estado moderno se visibiliza el papel de la comunicación al pasar de ser un arma contra el despotismo a ser publicidad5. Dicho cambio se dio gracias al la llegada del capitalismo mercantil y a la crisis de la reforma al cristianismo en el siglo XVI que fortalecieron a la “autoridad pública” representada en el Estado y el surgimiento de la “sociedad civil”; sin embargo prevalece una grieta entre estas dos, la “esfera pública burguesa”, que se desarrollo en espacios simples como las cafeterías y salones en los que se discutía el manejo del Estado sobre la sociedad civil. Es aquí donde surgen periódicos que trascienden los temas tradicionales de literatura y cultura a un nivel crítico sobre lo social y político que más adelante serviría para modificar la parte institucional de los llamados Estados modernos. En las sociedades contemporáneas aparece la “refeudalización” de la esfera pública, en donde el hombre es una pieza más de la masa y no se representa individualmente sino que está bajo el rostro de las asociaciones a las que pertenece; así la toma de decisiones es desde los intereses privados sobre lo político o, en el caso contrario, decisiones desde lo político que intervendrán en lo privado. Adicionalmente, la política se convertirá en un show dirigido, en el que los sujetos inmersos en las diferentes asociaciones políticas, como los partidos políticos, buscarán la mejor manera para obtener la aceptación pública de la población despolitizada; más aún, con la llegada de la televisión comienza un proceso de visibilización por parte de los políticos que contribuirá con la formación de nuevos centros de emisión de lo simbólico dentro de la vida social, gracias a las instituciones mediáticas a gran escala, la globalización y el desarrollo de formas de comunicación mediáticas electrónicas. la notoriedad normativa pública, “‘representativa’ o manipulativamente divulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programa”. Véase en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/opinion%20publica.htm 5

Término utilizado por Habermas para expresar como las grandes instituciones publicísticas y en conexión con

ellas, se ha constituido un nuevo aparato que viene a adaptarse a las nuevas necesidades de publicidad del Estado y de los consorcios. Puesto que busca compensar intereses, tarea que se aparta de las formas clásicas de

acuerdo

y

compromiso

parlamentarios.

Véase

en:

http://s3.amazonaws.com/lcp/opinion-

publica/myfiles/Ania_Laguna.pdf

8

Sin embargo, para evitar dicha “refeudalización” es necesario crear una publicidad crítica propia de la sociedad civil frente al Estado, con la que ayudará a develar los conflictos reales que deben solucionarse y a su vez por medio del consenso se llegarán a soluciones. 1.3. Los media en las sociedades contemporáneas-mediatizadas Con la llegada de “nuevas” tecnologías (televisión, Internet) los medios de comunicación han logrado cambiar la vida de los seres humanos en las sociedades contemporáneas; como lo sugiere Giovanni Sartori (2005) “el vídeo está trasformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen” (p. 13). En primer lugar hablamos de los orígenes del homo sapiens, que tiene una capacidad simbólica que usa para comunicarse con sus pares por medio de la articulación de signos para darles un significado, pero con el paso de los años se vienen dando cambios tecnológicos y sociales como la imprenta, la Revolución Industrial y el avance de las comunicaciones que han dejado huella en la historia de la humanidad, llegando al punto de desarrollar las facultades comunicativas del hombre al generar nuevas maneras de comunicar ya sea oral, escrita o virtualmente que reconfiguran la producción simbólica propia de lo humano. Por esta razón, indica Sartori, con el empoderamiento de la televisión se ha dado prioridad a la imagen como parte de un proceso tecnológico del que se supondría que generaría un progreso que se observa en sus funciones generales como entretener, divertir, relajar, estimular; sin embargo, se advierte de una regresión que aparece dentro de hombre, “el empobrecimiento de la capacidad para entender” (2005, p. 51) es decir, a comparación del homo sapiens su saber y entendimiento se centran en la “capacidad de abstracción” del lenguaje, símbolos, representaciones, palabras dadas por un “mundus intelligiblis” (de conceptos y de concepciones mentales) y que no comparte lo experimentado por el “mundus sensibilis”, el que representa lo percibido por los sentidos frente al proceso que genera la televisión al

9

invertir la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el “ictu oculi”6. Esto llevará a la atrofización casi total de la capacidad de abstracción y del entendimiento frente a lo que se ve: imágenes en vez de conceptos, causando una actividad de observar mas no analizar, esta capacidad es propia en el homo videns. Sartori muestra de igual modo cómo la política ha entrado a ser parte de los medios de comunicación, desde lo que llama “vídeo-política”, esto es, “su incidencia en los procesos políticos y con ello una radical transformación de cómo “ser políticos” y de cómo “gestionar la política”” (Sartori, 2005, p. 78) en cualquier tipo de sistema político, en donde la imagen es suprema en todos los procesos políticos. Por ejemplo, en las contiendas electorales la televisión se convierte en una herramienta poderosa para los candidatos expresarse, escandalizar o atacar a sus contrincantes con el objetivo de persuadir y formar una opinión en los televidentes. La formación de opinión pública desde la televisión no se realiza de arriba-abajo sino en “cascada”, es decir, es una sucesión de cascadas interrumpidas por lagunas en las que las opiniones se mezclan y adicionalmente la imagen da un significado de autoridad frente a lo que se ve en vez de lo que se dice. Sin embargo, este concepto de “video-política” tiene otra arista a trabajar más amplia de la que expone Sartori, puesto que en las sociedades actuales, la política ha perdido su capacidad de resolver problemas al ligarse netamente a la función económica; empero, existe un campo en donde la política retoma un nuevo sentido y es en el ecosistema de lo mediático donde “la política se transforma casi a la misma velocidad y profundidad que la comunicación” (Rey, 2001, p. 166). Siguiendo esta línea, se visibiliza la “reinvención del gobierno y del Estado” en la que se busca dar una redistribución más urgente a las funciones y tareas que este tiene con la sociedad civil con el objetivo de no sobrecargarlo mientras la comunicación “pasa a ocupar un lugar de centralidad en las decisiones políticas pero sobre todo en la cotidianidad de la gente, en la trama de su vida corriente” (Rey, 2001, p. 167).

6

Palabra usada por Sartori para describir el regreso al puro y simple acto de ver.

10

La comunicación tiene la capacidad de traspasar fronteras a una mayor velocidad que la política, gracias a las nuevas tecnologías que tienen una conexión instantánea con la vida cotidiana, lo que permite que sea la comunicación quien ponga las agendas propias de los debates políticos y regule los marcos de visibilidad. De este modo, nos encontramos en una nueva fase, “la teatralización de la política”, que Rey describe como “la escenificación mediática y el político existen en medida que su imagen se expone no solamente en el registro de su vida pública sino muchas veces inclusive en la fiscalización de su vida privada” (Rey, 2001, p. 169). Dicha teatralización se evidencia en el cambio de escenario de los políticos. Antes la oratoria se daba en lugares públicos amplios, con un lenguaje retórico que lograra llegar a las masas, acompañado de un histrionismo corporal del político en el que su imagen se acercaba más al teatro que a la pantalla de la televisión, es decir, se unen el cuerpo con la palabra dando como producto el político. En la actualidad los medios de comunicación junto a su montaje técnico, han llevado a una preparación diferente al orador en la que participan grupos de expertos en imagen y en discursos políticos, como también se da la entrega total de su esencia a lo audiovisual, que analizaré más adelante con Debray. A lo anterior se adhiere la idea de publicidad que se complementa con las emisiones en directo, que buscan que el “elector/televidente” se entere de lo que está pasando en la política ya sea por debates, propagandas, imágenes o sesiones en directo y tome alguna posición al respecto. Sin embargo, nos encontramos en el panorama en el que la “video-política” no ocupa en su totalidad desde los medios “el lugar de los jueces, de las instituciones pública o de gobierno” (Rey, 2001, p. 171) es decir, no reemplaza la función de estas instituciones sino se convierte en un puente entre la ciudadanía y Estado. El porqué de este cambio, se debe a que: […]la modernización de la actividad mediática, la modificación radical del paisaje de competencia, los cambios en la comprensión de la propiedad, la entrada de nuevos actores mediáticos a la escena, la empresalización y el ingreso a la industria multimedial, la variación de liderazgos sociales (Rey, 2001, p. 172)

11

Desde estas transformaciones que ha descrito Rey, nuevos actores como los cantantes entran a la arena política como voces de nuevas luchas y también como agentes de presión sobre situaciones del panorama o sobre los políticos mismos ya sea para brindarles apoyo o ejercer oposición. La comunicación ha logrado también ubicarse dentro del centro de la política institucional y ciudadana con la que los ciudadanos del común podrán acceder como actores políticos en lo que se refiere a participación política, cosa que en tiempos anteriores no era posible. Ahora bien, frente a la llegada de la televisión, se habla por un lado de “la presencia de un Estado más fuerte, más regulador” (Rey, 2001, p. 176) y por otro, de “los escarceos de una empresa privada que tiende a adaptase a las circunstancias cambiantes no sólo estatales y de los gobiernos sino de entorno móvil de las transformaciones tecnológicas y las exigencias económicas” (Ibíd.) que, en concordancia con las nuevas tecnologías, representarán para varios grupos de la sociedad civil la oportunidad de hacer visibles sus demandas; sin embargo, es clave resaltar que se ha dado la creación de un nuevo escenario político en el que se conectan las demandas bajo un la unión del histrionismo tradicional y el nuevo acompañado de un contenido simbólico. En Sartori encontramos que entre los contenidos televisivos, además de ser imágenes de determinados acontecimientos, se encuentran los sondeos que indican en porcentajes “lo que piensa la gente” frente a unas preguntas determinadas que en la mayoría de los casos darán como resultado respuestas: 1) débiles al no dar explicación a su respuesta, 2) volátiles al no ser fija en el tiempo, 3) inmediatas por salir del paso y dan origen a 4) “un efecto reflectante, un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación” (Sartori, 2005, p. 88). A partir de esto, los gobiernos recogen estas respuestas como soporte a su política pública, o en el peor de los casos las manipulan para llevar a cabo una acción que, bajo la óptica normativa, no podría salir adelante. A su vez, los medios de comunicación sino pertenecen a la coalición de gobierno pueden utilizar dichos resultados para presionar al gobierno de

12

turno. No obstante, la situación de fondo es el alto nivel de desinformación7 producido por la televisión puesto que las noticias informan mas no poseen contenido de fondo logrando que un individuo puede estar muy informado de lo que pasa en su país pero no tendrá la capacidad de comprender lo que está viendo y sucediendo en la vida real. Sartori retoma a McLuhan en su idea de la “aldea global” y el significado de la era televisiva. Se parte de que ésta tiene la capacidad de expandirse en cualquier localidad; sin embargo, frente a esto, Sartori (2005) pone en duda esta posibilidad, puesto que siempre existirá un “mundo oscurecido” que la televisión invisibiliza a los ojos, y además, esta globalizará no sólo la extravagancia con diversas historias, sino también enfrentará a las sociedades a “acontecimientos mediáticos” cargados de sensibilidad humana acompañada con un mínimo grado de verdad. Por esto, se puede decir que la democracia en la actualidad se encuentra debilitada, porque su base, el pueblo, ha perdido su capacidad de análisis a la hora de toma de decisiones al transferir el poder a un representante. Esto, además, porque la comunicación se ha desplazado en buena parte hacia la virtualidad haciendo a un lado la interacción cara-a-cara y generando, de alguna manera, la regresión cultural y social del hombre. Empero, esta afirmación de Sartori no es del todo cierta, puesto que en las democracias deliberativas se han desarrollado tres tipos de públicos que son: 1) los activos son encargados de estudiar varios temas y cuyas apreciaciones afectaran el sistema político en lo que concierne a toma de decisiones, 2) la élite representan un grupo selecto que se dedica a un tema en especial y 3) los pasivos quienes reciben la influencia e información de los medios de comunicación. El punto de análisis aquí, ya no corresponde a la incapacidad de la población en acceder a la información sino más bien su falta de incentivación para conocerla. Por último, Sartori advierte sobre el camino que están siguiendo las democracias en donde los sondeos, la demagogia, los referendos y las imágenes cargadas de un estado vacío de desinformación y un efecto exagerado de las situaciones, a cargo de 7

Concepto definido por Sartori como “una distorsión de la información: dar noticias falseadas que inducen a

engaño al que las escucha” (2005, p. 96-97)

13

la televisión, pues ésta se convierte en un medio preponderante a la hora de conocer lo que sucede. De este modo, los espectadores generan representaciones cargadas de desinformación y desinterés por conocer un poco más de lo que se muestra, a diferencia de otras actividades como el leer que causan más agotamiento en comparación de estar sentado frente a una pantalla llena de imágenes que cautivarán la mente. Teniendo en cuenta lo anterior, Sartori invita a trabajar desde la educación y la familia, por medio de actividades libres como la lectura, ya que el avance de las nuevas tecnologías puede causar empobrecimiento en su capacidad de análisis y un sentido de imitación frente a lo que se observa. No obstante, frente a la posición negativa de la televisión que posee Sartori, existen otras visiones a propósito de este dispositivo comunicativo. Bechelloni (1990) busca demostrar como “el espectáculo cotidiano de la televisión anula simbólicamente al espectador” (Bechelloni, 1990, p. 60) al no ser ni la realidad, ni la política y ni el mundo “los que se espectacularizan en la televisión, sino que es el espectáculo el que se anula acercándose a la vida, tornándose en el espectáculo de la vida, es decir, el no espectáculo” (Ibíd.). Además, explica que existen dos generaciones de los “hijos de la televisión”. De un lado, encontramos aquellos que se han crecido junto a las influencias fuertes de ésta y, por otro, aquellos que no nacieron junto a ella pero que observan el efecto cultural que ha tenido sobre las personas; estudios que se reflejan en la afirmación de la pantalla de la televisión como parte de un espectáculo, hecho que es descartado por el autor al afirmar que “la televisión cotidianizada se transforma en lenguaje con el que se habla y se nos representa la sociedad, una especie de clave permanente para la lectura “naturista” de la sociedad” (Bechelloni, 1990, p. 56). Además, se refuta la falsa idea de la “sociedad del espectáculo” y la “espectacularización de la política” sugerida por la segunda generación, en la que dibuja a un individuo que no observa la política como “imágenes de la realidad construida desde lo televisivo” (Bechelloni, 1990, p. 57) sino como un espectáculo que se alimenta con el consumismo y la capacidad de elección que tiene cada receptor, del mismo modo la televisión no sólo ofrece imágenes, sino también sonidos y palabras que contribuirán a la imaginación de quien la esté observando, sin embargo, dicha espectacularidad acaba con el espectáculo porque, 14

frente al efecto de rutinización este pierde su gracia y no se contrapone a la cotidianidad. Frente a lo anterior se analiza la palabra “espectáculo” de la que surgen tres acepciones que son: 1) un significado técnico en el que se “refiere a espectáculos que son concebidos como tales, respetando o infringiendo reglas codificadas” (Bechelloni, 1990, p. 58) en donde productor y espectador poseen un recíproco conocimiento, 2) desde lo ético y lo moral se observa cómo se ha utilizado el espectáculo como estrategia de atracción frente al público, prácticas que dejan a reflexionar sobre las habilidades manipulativas y 3) desde lo genérico se apoya la idea de aplicación “a todo lo que entra en el campo de observación o de escucha de un actor social” (Ibíd.). Gracias a estos significados, la televisión toma un nuevo rumbo en el que se convierte en un “instrumento de democratización de nuestra vida social –dilatador de los sentidos, erogador de lenguajes para hablar de la sociedad y para construir identidades– más que lugar de espectáculo” (Bechelloni, 1990, p. 59). Esto último tiene importancia en las sociedades democráticas actuales ya que ha servido para regular la cotidianeidad y “las funciones sociales y culturales que desarrolla” (Ibíd.) la primera generación de los hijos de la televisión. Adicionalmente, encontramos que la relación entre pantalla y usuario no está precisada por la lógica del espectáculo puesto que no es la única que cruza esta relación, por consiguiente su éxito radicará en su capacidad de narración sobre lo que se vive y en facultad de servir como puente con la modernidad. 1.4. El Estado Seductor Completando esta línea de argumentación, podríamos retomar el trabajo de Regis Debray, El Estado Seductor (1995), en el cual analiza desde la mediología8 el cambio de la naturaleza y función del Estado contemporáneo al acoplamiento de las 8

Busca analizar las “funciones sociales superiores” (religión, ideología, arte, política) en sus relaciones con los

medios y los entornos de transmisión y transporte. El punto sensible y el punto central de la reflexión es la separación entre estas funciones, los medios y entornos. Véase en: http://mediologias.blogspot.com/

15

necesidades mediáticas. Esto después de varios cambios políticos como aquel que se ve en el Estado educador, parte de la herencia dada por la Ilustración y la razón suprema promulgada por Kant hacia un Estado que concentra sus esfuerzos en el culto a la imagen y a la opinión pública dado por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, que logran cambiar por un lado la llamada puesta en escena de la política y por otro, la pérdida total de su esencia original. En primer lugar, nos encontramos frente a una “Revolución Fotográfica” dada por nuevos símbolos, emblemas de poder que configuran lo que es el Estado hoy en día gracias a la idea de configurar nuevamente la realidad entre el Estado y la sociedad civil, siendo este último el objetivo central al tratar de lograr una imagen más familiar del gobernante. Se habla de “un temblor del Estado”, identificado por varios hechos: 1) la promoción de lo local, vigente, concreto eliminando del espectro los principios, perspectivas y visiones de conjunto, 2) la decadencia de los partidos hacia redes clientelistas, 3) el desgaste de los mecanismos de la representación a favor de radiografías, 4) opiniones flexibles, 5) el desdibujamiento de las fronteras entre vida pública y privada que sustituye el debate de las ideas por el examen de moralidad y 6) la degradación de la idea y las realidades del servicio público, entre otros. Sin embargo, los nuevos prestigios de la imagen quien coopera con puesta en escena a la hora de hacer política acompañada de múltiples simbolismos como el cambio de escenografía visibilizando que la televisión sacralizará la imagen como paso con la palabra por cuenta de la imprenta. Ahora bien, se observa el paso que da la imagen al estado audiovisual y que refleja la transición que se da entre los diferentes cuerpos que componen a un gobernante es decir, por un lado está el físico (canal) y, por el otro, el jurídico (simbólico) del cual se desprende la diferencia entre “el hombre y la función”, mediante el que se demostró que el rey es rey por su función, ya que si sucediera al contrario sería una persona común y corriente. En este punto cabe resaltar el uso que ejecuta la televisión, que “desplaza la función representativa de encarnación hacia la Cumbre del Estado: Presidente y Primer Ministro” (Debray, 1995, p. 21) quienes deben observarse físicamente por medio de despersonalización del poder y mediante la 16

incorporación de soberanía afirmando su representación en diferentes lugares, sin importar el tipo de régimen político. Puesto que, actualmente en todos se prioriza la imagen mecánica como la fotografía o la pantalla de la televisión para mantener el estatus superioridad mientras en la logosfera (Ver Anexo 1) estaba en la función del rey en su sentido, su razón de ser, ahora, en la videosfera (Ibíd.) la situación cambia al complicarse la correlación de los dos cuerpos, es decir, la imagen (el cuerpo físico) se encarna en la función (el cuerpo jurídico). Como parte del cambio que ha tenido el Estado, se da el nacimiento del “Estado humanitario” (1980-1990) que nace en contra de las incongruencias propias de la Diplomacia, a su vez está compuesto de sentimientos y la no carga de enemigos que llevará a los políticos a desarrollar una serie de acciones que amortiguan temporalmente los efectos del problema que buscan solucionar y al fortalecimiento de un discurso político que promueve por medio de imágenes y sonidos que mantendrán viva dicha idea diariamente. Sin embargo, al mismo tiempo se está desplegando un estado de total ignorancia frente a la situación crítica y perpetuando la fisura dejada por la imprenta llevada a cabo por una “civilización simbólica” al cambiar la condición mediante la que el hombre percibe y accede a la realidad gracias a una nueva clase de civilización, la indicial que a su vez crea otra concepción de lo que se concibe como, real. Dicho cambio se debió a los avances en la videoesfera representados en el movimiento dado por el cine y la televisión; mientras la fotografía personifica un índice, es decir, es la primacía del objeto sobre la idea, en el Estado-símbolo donde la idea estaba en un nivel superior a la realidad, camino que siguió la política frente a esta producción simbólica o el Estado satelizado en el que su centro es la sociedad civil y aquí la política se dedica al reflejo neto del hecho social más no a la combinación de varias miradas de la misma imagen. Lo que Debray llama Estado indicial, tiene como objetivo “suprimir esta barrera simbólica para que el público se incorpore al espectáculo” (Debray, 1995, p. 31) es decir, “hacer subir al espectador al escenario. Todos en el asunto, todos voyeurs, todos interactivos” (Ibíd). Dicho giro representó, a su vez, la necesidad de demandar 17

cuerpos, puesto que “el cuerpo humano ha sido siempre un producto social, y la producción se intensifica” (Debray, 1995, p. 36) y que se acopla a la época por lo tanto hoy en día el cuerpo hacer de la publicidad y de la cultura del consumo light en el que “el cuerpo legítimo en la videoesfera: gym-tonic, telefoneado, telegénico, bronceado pero no quemado, bioenergético pero controlado, esbelto sin flacura, sexy sin provocación, en una palabra: a la vez lúdico y contenido” (Debray, 1995, p. 3637). A su vez, se encuentra soportado por las creencias transmitidas por radio o televisión que ayudarán a la seducción que se busca llegar. La videopolítica, entonces, “puede soñar así en convertirse en la continuación ya no de la guerra sino del deporte por otros medios (conseguir “un buen resultado”, “anotar un punto”, etcétera” (Debray, 1995, p. 39) Ahora bien, aquello que conocemos como indicial hace parte de un paradigma que se fortalece con las diversas técnicas de reproducción que lograran conquistar diversos dominios de la sociedad civil, gracias al lazo de contacto y familiaridad creado por el Estado hacia sus espectadores, apareciendo continuamente en la pantalla chica para permanecer en la arena política o por medio de las artes no lingüísticamente codificadas como la música, desplazando aquellas que sí lo están como la literatura. No obstante, como se ha evidenciado durante el texto, cabe resaltar que cada mediasfera9 tiene su propia máquina de transmisión ya sea por medio de Instituciones formales como: la escuela, la iglesia y la televisión, para el caso de la videoesfera su transmisión será gracias al Estado seductor. Frente a este argumento se parte de la concepción del Estado como una imagen jamás vista llena de signos y emblemas que le dan un estatus de permanencia en el tiempo; paralelamente le brinda legitimidad y continuidad al poder ejecutivo lo que llevará una lealtad y sentido obligación por parte de la sociedad civil. Con todo, cabe resaltar la función que

9

Es un concepto utilizado por Debray para relacionarla, como una máquina de transmisión en la que interactúan

estas formas de comunicar representadas en las esferas, ya que esta necesariamente va ligada a la tecnología. Para una mejor explicación de esta idea ver Anexo 1 y el link: http://imperiogirls.blogspot.com/

18

cumple el espectáculo al fusionarse con el Estado no sólo en los eventos multitudinarios sino también como parte de su naturaleza al tener contemplada en su historia y memoria el uso de sonidos, imágenes, registros entre otros elementos simbólicos que cooperan en la creación de un sentido común llamado “nosotros” y en la dominación. Es decir, el presidente, para lograr conquistar corazones y mentes de su audiencia, debe complementar y articular sus discursos con creencias y simbolismos que los refuercen y, además, debe existir una apropiación de los sistemas técnicos y de transporte de esos signos. Sin embargo, a la hora de persuadir, el ejercicio no ha tenido grandes cambios con el uso de nuevas tecnologías al contrario la han reciclado, la televisión busca cumplir la función de seducción y de educador frente a sus espectadores.

CAPÍTULO II: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS “INTELECTUALES ORGÁNICOS” EN “INTELECTUALES ORGÁNICOS MEDIÁTICOS” 2.1.

La noción de “intelectual orgánico”, formación y función desde Gramsci. Una aproximación inicial.

El concepto de “intelectual orgánico” que se plantea como eje de este capítulo, será analizado desde Antonio Gramsci. A partir de dicha lectura, propongo esta definición: un sujeto dotado de un pensamiento crítico e ilustrado, conocedor de la estructura y funcionamiento de la sociedad, que adquirirá un compromiso político-moral frente a su clase, con el objetivo de articular una ideología contrahegemónica en búsquedas de recuperar la cultura. El papel de los intelectuales ha sido siempre una constante en la historia de la humanidad ya sea por su función tal como lo expresa […] cada grupo social naciendo en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la producción económica, se crean al mismo tiempo, orgánicamente, una o más capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político (Gramsci, 1984, p. 353)

Un ejemplo. El empresario, quien está en un nivel superior al detentar una capacidad dirigente y técnica posee la habilidad para realizar unas actividades especificas y 19

tiene la capacidad de organizar la confianza de las masas, lo cual llevará a “crear condiciones más favorables a la expansión de su propia clase” (Ibíd.) y a la conquista de una ideología que será reproducida sobre la sociedad civil. Al observar la formación de los intelectuales de cada grupo social se ve cómo depende de unas categorías que están inmersas en un contexto histórico, donde la economía y la política juegan un papel importante. Para empezar, nos situamos en el feudalismo, época donde los vasallos y siervos de la gleba y los “intelectuales” no tenían la capacidad de auto fundamentarse puesto que esta condición estaba dada a los terrateniente dadas las condiciones mismas del sistema social, político y económico. Ya en la modernidad industrializada, ha de aclararse el rol que desempeñan las instituciones escolares pues “la escuela es el instrumento para elaborar los intelectuales de diverso grado” (Gramsci, 1984, p. 356) que se reflejará en la difusión de las especializaciones técnico culturales y en la elaboración de estratos intelectuales que se darán en la dimensión histórica-tradicional previamente establecida y en unos procesos que involucrarán a pequeños grupos sociales como la burguesía terrateniente. De este modo, se observa la relación de mediano nivel que existe entre los intelectuales y el mundo de producción donde participan las superestructuras10 que se dibujan en dos planos: 1) la sociedad civil, definida como “el conjunto de organismos vulgarmente llamados “privado”” (Gramsci, 1984, p. 357) y 2) la sociedad política o Estado, que va a estar encargado de la “función de la “hegemonía”11 que corresponde al grupo dominante que ejerce en toda la sociedad y al de “dominio directo”. Es por esto que las funciones que deberán realizar los intelectuales en los planos 1 y 2 como parte de un plan de acción y reacción, frente al grupo dominante

10

Concepto proveniente del materialismo histórico propuesto en Marx, en el que la superestructura se representa

como un conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Dicho conglomerado lo conforman la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. Véase: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Superestructura.htm 11

Se entiende desde Gramsci, como la capacidad de dirección intelectual y moral en virtud de la cual una clase

dominante o aspirante al dominio logra acreditarse como guía legitimo

20

en lo que refiere al ejercicio de las funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político se reflejan en las siguientes tareas: 1) la creación de un consenso12 “espontáneo” por parte de las masas de población quienes han estado inmersas en un contexto histórico del cual se desprende la confianza de estos sobre el grupo dominante y su función en el mundo de producción y 2) el aparato de coerción estatal se establece “legalmente” la disciplina sobre todos aquellos grupos que no estén de acuerdo con el accionar de dichos grupos. En la modernidad, la categoría de intelectuales se ha ampliado por el sistema social democrático-burocrático hacia las masas desde su formación individual y psicológica, dando origen a dos tipos de intelectuales: el urbano y el tipo rural. El primer tipo representa a aquellos que han estado ligados a la industria y se articula con la masa instrumental con el fin de ejecutar de manera inmediata una serie de planes ya establecidos previamente por la industria, lo cual creará un nivel alto de estandarización; con todo, también se da el caso en el que los técnicos no ejercen ninguna función política y son las mismas masas a veces quien influyen a los técnicos. El segundo perfil, el rural, incluye a aquellos que están ligados a la masa social campesina y a la pequeña burguesía de la ciudad. Este tipo de intelectual es el puente entre la masa campesina con la administración estatal cumpliendo una función social-política y finalmente, se encuentra en un nivel medio superior con posibilidades de ascender al del campesino común. Cabe anotar que existe una formación mediante la que los intelectuales se van modelando. Gramsci trabaja varias perspectivas sobre el papel que juegan los partidos políticos frente al tema de los intelectuales ya que, para unos grupos sociales, los partidos políticos son el modo propio de elaborar su propia categoría de intelectuales orgánicos que se forman así gracias a las diferentes condiciones que han tenido durante su vida y dentro del desarrollo del grupo social en términos filosóficos y políticos.

12

Concepto utilizado por Gramsci para definir un tipo de coacción indirecta denomina “sentido común” en el que

los dominados aceptan la dirección de la sociedad, y su dominación en múltiples aspectos como por ejemplo las clases o grupos dominantes.

21

Dentro del plan de acción de un intelectual orgánico es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:1) ejecutar un plan orgánico, sistémico y razonado, 2) un registro de la actividad de carácter predominante intelectual y de las Instituciones ligadas a la actividad cultural, 3) método y problemas de método del trabajo intelectual y cultural que incluya el creativo y el divulgativo, 4) escuelas, academias, círculos de diverso tipo como instituciones de elaboración colegial de vida cultural y 5) revistas y periódicos como medios para organizar y difundir determinados tipo de cultura. De lo anterior se desprende la necesidad de crear escuela para sus propios dirigentes y especialistas, con el objetivo de dar origen a un nuevo grupo de intelectuales que estén formados en temas de capital cultural, frente a la educación impartida arbitrariamente desde la escuela clásica y profesional; esta división sugería que la primera era para las clases dominantes e intelectuales mientras la segunda era para las bajas clases dominantes y para los intelectuales que en un futuro harán contra hegemonía. Gramsci sugiere que frente a la crisis de las escuelas se debe dar paso a una escuela única que trabaje tema de cultura general, humanista, formativa y “que equilibre justamente el desarrollo de las capacidades de trabajar manualmente y el desarrollo del trabajo intelectual” (Gramsci, 1984, p. 367), esta escuela a su vez debe crear sus propios círculos de cultura que asumirán la responsabilidad de instituciones postescolares especializadas para continuar con los diferentes procesos que se llaman a cabo entro de las diferentes ramas científicas, “se puede observar también que cada vez más los órganos deliberantes, tienden a distinguir su actividad en los aspectos “orgánicos”, la deliberativa que les es esencial y la técnica-cultura” (Ibíd.) con esta formación se crea una nueva estructura, un cuerpo burocrático que llegara a controlar los regímenes democráticos y parlamentarios. La fase siguiente es la expansión de este modelo llegando al punto de absorber a “los grandes especialistas de la práctica privada”. Adicionalmente, se plantea que se debe hacer una modificación frente a la formación del técnico político al integrar su cultura a las nuevas necesidades ya que el nuevo dirigente deber tener un nivel mínimo conocimiento de capital cultural y de técnica que le permita dar origen a soluciones, y la juzgar la de otros especialistas de su misma área o también incrementar la producción intelectual sobre una materia especifica al contribuir con 22

ficheros, clasificaciones bibliográficas, recopilación de obras especializadas entre otras. A partir de esta formación, la nueva base intelectual debe incluir al trabajo clasificado y continuar con el trabajo industrial y la educación técnica. Además, debe luchar contra los vicios de la elocuencia motriz exterior y momentánea de las pasiones y emociones para entregarse a la vida practica versada sobre el espíritu de constructor, organizador, “persuasor permanente” superando así los niveles comunes del matemático, de la técnica-trabajo, de la técnica-ciencia y la visión humanista histórica sin las cuales se supone que no se llegar a ser “especialista” no “dirigente” (especialista + político). Adicionalmente, se advierte lo siguiente: […] el problema de la creación de una nueva clase intelectual consiste por lo tanto en elaborar críticamente la actividad intelectual que en cada uno existe en cierto grado de desarrollo, modificando su relación con el esfuerzo muscular-nervioso hacia un nuevo equilibrio y obteniendo que el mismo esfuerzo muscular-nervioso, en cuanto elemento de una actividad práctica general, que renueva perpetuamente el mundo físico y social se convierta en fundamento de una concepción del mundo nueva e integral (Gramsci, 1984, p. 382)

En las sociedades contemporáneas, se observa los otros caminos que han de recorrerse para que este tipo de discursos tenga congruencia dentro de la sociedad civil puesto que es necesario crear una nueva clase de intelectuales orgánicos, quienes serán los encargados de cambiar la reproducción del discurso hegemónico a través del aparato ideológico, dicha clase de intelectuales orgánicos debe ser propia de la sociedad civil, quienes son los encargados de hacerle contravía a la reproducción del discurso hegemónico. Dichos, intelectuales son a su vez un producto de los diferentes procesos culturales que llevan dentro de la sociedad civil. El rol que juega la hegemonía, tiene relación con los objetivos de crear consenso y pasividad de la mayoría de la población civil frente a las acciones sociales y políticas en una sociedad y además, en favor de aumentar la cohesión de los grupos dominantes.

23

2.2.

La industria cultural vista desde Horkheimer y Adorno

La nueva clase de intelectuales orgánicos que buscó construir Gramsci se ha visto afectada por otros factores, se da el caso del ingreso del capitalismo a la cultura, es decir, de la mercantilización de la cultura, llegando al punto de transformarla en una industria o, dicho en palabras de Horkheimer y Adorno, la aparición de un industria cultural, la que impulsará nuevos proyectos urbanísticos en las ciudades y se apoyará en el uso masivo de diferentes herramientas comunicativas como el cine, la radio, las revistas entre otros, logrando convertir la cultura de masas en un monopolio a favor de unos intereses técnicos, políticos y económicos. Dentro de dichos monopolios culturales se encuentran los talentos de aquellos artistas que han decidido trabajar su arte en favor de la mentalidad corporativa y que se encuentran en estado de alerta frente algún sentido de cambio o espontaneidad dentro de la misma industria con el objetivo de evitar su ingreso, puesto que representaría una amenaza frente al trabajo que se desarrolla bajo un consenso de lo que llamamos arte. Por eso, cada componente de la masa cultural debe responder a la clasificación que anteriormente se le ha otorgado en las oficinas de mercadeo con el fin de que consuma todo aquello que pueda alcanzar con su nivel educativo y económico. Existe una fuerte relación entre imagen y música en lo que se refiere a “los elementos sensibles, que se limitan sin oposición, a registrar la superficie de la realidad social son ya producidos, en principio, en el mismo proceso técnico de trabajo y se limitaran a expresar la unidad de este como un verdadero contenido” (Horkheimer y Adorno, 1994, p. 169). Esto evidencia la pérdida del ejercicio autónomo de la razón que expone Kant en el desarrollo de sociedades ilustradas para ser capturada por la industria cultural e interpretada bajo la lógica capitalista del consumo que privilegia productos propios como las canciones de moda que rotan en las cadenas radiales y televisivas y en las cuales el contenido cliché no sufre ninguna variación gracias a la intervención intensa que ha tenido la industria cultural sobre los modos de producción artísticos; así, se da un cambio drástico al no trabajar cada una de las partes que componen la obra sino tomarla por igual al todo, desdibujando la frontera existente entre lo general y lo particular. 24

[…] el detalle, al emanciparse, se había hecho rebelde y se había erigido, desde el romanticismo hasta el expresionismo, en expresión desenfrenada, en exponente de la rebelión contra la organización. El efecto armónico asilado había cancelado en la música la conciencia de la totalidad formal (…). A ello le pone fin, mediante la totalidad de la industria cultural. Al no conocer otra cosa que los efectos, acaba con la rebeldía de estos y los somete a la forma que sustituye a la obra (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 170)

A raíz de esto, los autores se han esforzado por mostrar cómo la industria cultural se ha encargado de buscar diversos modos mediante los cuales pueda entretener a sus espectadores a través de la recreación de la vida cotidiana. Esto, va creando dentro de esta masa una deficiencia cognitiva en lo que refiere a la imaginación, la intuición y sobre todo al fácil consumo, con el fin de evitar por todos los caminos posibles que se llegue a un nivel mínimo de análisis frente a lo que se está viendo y escuchando, coartando la mentalidad crítica. Este punto refleja el modo en el que el modelo impuesto desde lo económico ha logrado supeditar el trabajo del arte, puesto que no les es permitido innovar sino crear y recrear productos de baja calidad y sin novedad que permitirán la perpetuación del modelo ya estandarizado. En efecto, esto se observa en la música en donde se presentan situaciones conflictivas entre productores y artistas frente al tema estético de sus productos, consiguiendo la unión entre lo universal con lo particular, lo que conlleva al predominio de las canciones de moda en el que radica por un lado en la imitación y por otro en la no variación en sus compases ni en sus letras para así lograr un mínimo éxito, ya que “el concepto de estilo autentico se revela en la industria cultural como equivalente estético del dominio. La idea del estilo como coherencia puramente estética es una fantasía retrospectiva de los románticos” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 174); algo similar le sucedió a Mozart quien se vio obligado a cambiar sus canciones originales por unas que contenían el espíritu y gusto dominante del rey. Sin embargo, cabe resaltar que el estilo del arte depende en un nivel alto de la ideología, pero este factor no significa que no pueda encontrar la autenticidad; por el contrario, sólo se podrá llega al punto más alto cuando el artista consiga enfrentar lo tradicional y, a su vez, trascienda de la realidad dando como resultado una obra 25

autentica fuera de los cánones de adaptación, catalogación y clasificación que se han asignado desde lo que se privilegia desde la industria cultural. Cabe examinar la posición alternativa, en la que se observa cómo “lo que se resiste puede sobrevivir sólo en la medida en que se integra” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 176). Esta afirmación tiene cabida cuando aquello que representa lo diferente del modelo, lo que es rebelde y opositor a las dinámicas de la industria cultural, se convierte en algo interesante para ella y se integra a su mercado como otra mercancía más para vender dentro de su extensa gama de vías de acción como el cine, las revistas, la música y la radio. Esto porque en caso de que el artista decida no incorporarse a la industria cultural será atacado y subordinado desde sistema económico y esto lo obligará, en la mayoría de los casos, a aceptar las condiciones de la producción capitalista propio de la industria en el que se encuentra la producción de deseos, necesidades de diversión y la reproducción ideológica a los consumidores que se ve reforzada gracias a la repetición que evitará a todo costa el ingreso de innovaciones. En un sentido contrario al de una ideología política, la industria cultural maneja una perspectiva diferente en la que “su ideología es el negocio. En ello es verdad que la fuerza de la industria cultural reside en su unidad con la necesidad producida por ella y no en la simple oposición a dicha necesidad, aun cuando esta oposición fuera de la omnipotencia e impotencia” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 181). La preocupación de estos dos filósofos radica, principalmente en lo que llaman “la reproducción mecánica de lo bello” que, ligada a “la exaltación de la cultura en su sistemática idolatría de la individualidad, no deja ningún lugar a la inconsciente idolatría de cuyo cumplimiento estaba ligado a lo bello” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 185). Además, la posición frente el capitalismo no tiene que ver la ideología política del gobierno de turno que, sostienen los autores, alimentará la industria cultural pues el sistema se organiza a favor de la generación de nuevas necesidades sobre los consumidores pero, al mismo tiempo, despliega un dispositivo mediante el que se perpetuará el circulo vicioso de mantenimiento del engaño que a su vez ayudará a la distracción, por medio de un reflejo falso sobre la cotidianidad, desde un 26

hibrido entre cultura y entretenimiento que exaltará a la diversión y ofrecerá por un lado, la liberación frente al contexto desolador en el que viven y por el otro, un negocio rentable. Al lado de esto encontramos una “clase media independiente” de sujetos que representan los tipos de ideales propios de la industria cultural y que colaboran con la difusión de una imagen del común en la que sólo un pequeño porcentaje logrará obtener los beneficios de aquello que se nos muestra, el azar aparece en la escena como un elemento afianzador de la ideología que en “[…] su aversión casi científica a comprometerse con algo que no pueda ser verificado, sirve eficazmente de instrumento de dominio. Ella se convierte en la proclamación energética y sistemática de lo que existe” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 192), pero “la nueva ideología tiene al mundo en cuanto a objeto. Ella adopta el culto del hecho en cuanto se limita a elevar la mala realidad, mediante la exposición más exacta posible reino de los hechos” (Ibíd.). Pasando a otro punto, encontramos la libertad regulada por las diferentes instituciones propias del sistema que ejercen un cierto control sobre la vida de los hombres y, del mismo modo, aparece la cultura en una dimensión que, sugieren los autores, “ha contribuido siempre a domar y controlar los instintos, tanto los revolucionaros como los bárbaros” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 197); más aún, la cultura industrializada es la encargada de hacer un uso excesivo de la imagen con el objetivo de que tolere esa misma imagen en la que ha sido proyectada de su vida propia, es decir, un espectáculo sobre lo que se tiene y lo que se puede, hecho que afecta a todos aquellos que buscan abrir otra arista del espectro, puesto que a pesar de un contenido nuevo tienden a ligar su libertad a las dinámicas del mercado y también son: […] víctimas de la ideología (quienes) caen justamente aquellos que ocultan la contradicción, en lugar de asumirla como Beethoven, en la conciencia de su propia producción: Beethoven reprodujo, en su creación musical, la cólera por el dinero perdido y dedujo el imperativo metafísico < ¡Así debe ser!>, que trata de superar estéticamente – cargando con ella – la necesidad objetiva del curso del mundo, de la reclamación del salario mensual por parte de la gobernanta. El principio de la estética

27

idealista, finalidad sin fin, es la inversión del esquema al que obedece socialmente el arte burgués: inutilidad para los fines establecidos por el mercado (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 202).

Sumado lo anterior, encontramos que los productos artísticos que procedan del proceso explicado contribuirán a hacer un cambio frente a lo que se conoce como el valor de uso de la recepción hacia un valor de cambio, en donde el arte se transforma en mercancía, la que ha sido planeada, adquirida, manejada y producida desde lo industrial dando como resultando un artículo que será poco criticado, más respetado y más adherido a los consumidores gracias a la publicidad pues esta es parte del ser de la industria cultural y el modo de persuadir a las personas, llevándolos a “la asimilación forzada e consumidores a las mercancías culturales, desenmascaradas ya en su significado” (Horkheimer y Adorno. 1994, p. 212). 2.3.

Una nueva visión de lo político desde Jacques Rancière

El espectro del ejercicio político y de la estética se visibiliza con más fuerza en J. Rancière, puesto que desde este autor la política va ir más allá del consenso y es también un modo de abrir nuevos espacios (incluso a través del arte) que abrirán el camino del disenso. Lo anterior se entrelaza en la idea común que se concibe de política en Occidente, mediante la que 1) se logra una uniformidad llamada consenso, entendida como “una distribución de las competencias, de los espacios especializados y de los públicos dirigidos. Pero también, de una manera complementaria, un determinado modo de reproducción de la realidad común”. (Rancière, 2005, p. 77) 2) el poder es trabajado verticalmente, 3) este, a su vez, se compone por los procesos (administrativos, ejecutivos y judiciales) que de alguna manera sirven para “la agregación de poderes y el consentimiento de las colectividades, la organización de los poderes, la distribución de los lugares y funciones y los sistemas de distribución de los lugares y funciones y los sistemas de legitimación de esta distribución” (Rancière, 1996, p. 43). Esto genera la perpetuación de un modelo de control reflejado en la repartición de lo sensible en la sociedad, 4) las fronteras entre lo decible y lo no decible están claramente demarcadas, siendo lo último uno de los puntos centrales de este autor 28

en concordancia con la idea de que por medio del disenso se puede dar una nueva repartición de lo sensible en el que no se elimina todo aquello diferente que puede generar disenso, los sujetos pueden interactuar desde adentro o desde afuera y es posible pensar el uso de la imagen, la filosofía y el arte desde otras perspectivas y, como resultado de lo anterior, lograr darle espacio a los invisibles por medio del disenso quebrando la sinonimia entre política y policía. El concepto de policía desde su definición más básica, se entiende como el mantenimiento del buen orden en las ciudades bajo una normatividad anteriormente establecida o, desde otra mirada y como sinónimo de aseo y limpieza, “pretende limpiar la escena común de los sujetos y de las formas “arcaicas” de la división en beneficio de la gestión responsable de los intereses comunes negociados entre grupos” (Rancière, 2005, p. 58). A partir de estas ideas, se evidencia cómo la política tal como la comprendemos usualmente es más un ejercicio policivo pues se trata del modo de regular la vida de los seres humanos en su decir y hacer a partir de la difusión de un orden apoyado desde la ley que busca eliminar todo lo diferente que lo pueda afectar y supone la exclusión del sistema de las voces de los invisibles, quienes no tienen parte dentro de dicha partición policiva de lo sensible y además, están sujetos a las lógicas del consenso. Sin embargo, frente a esta situación que padece la mayoría de los Estados de occidente, Rancière propone una nueva repartición de lo sensible de la política desde el disenso es decir: La comunidad del “sentir”, significan más concretamente, que incluso los datos a partir de los cuales se deciden acuerdos y desacuerdos se consideran objetivos e incuestionables. Acuerdos y desacuerdos (que) significan entonces elecciones entre gentes distintas maneras de gestionar las posibilidades ofrecidas por éste estado de los lugares, que se impone de forma parecida a todos (Rancière, 2005, p. 58)

Esto evidencia una política de consenso que iría en contra de la idea de la política representativa a través de clases políticas y del Estado como sustentador de la idea del bien común, producto que generará tribulaciones dentro de la sociedad civil al privilegiar con la visibilidad sólo a unos. Se hace evidente la necesidad de darle un nuevo significado a la política a partir del uso del disenso, explicado de la siguiente manera: 29

[…] propongo reservar el nombre de política a una actividad bien determinada y antagónica de la primera (la policía): la que rompe con la configuración sensible donde se definen las partes y sus partes o si ausencia por un supuesto que por definición tiene lugar en ella: la de una parte de los que no tienen parte. Esta ruptura se manifiesta por una serie de actos que vuelven a representan el espacio donde se definían las partes, sus partes y las ausencias de partes. La actividad política es la que desplaza a su cuerpo del lugar que le estaba asignado o cambia el destino de un lugar, hacer ver que no tenía razón para ser visto, hace escuchar como discurso lo que no era escuchado más que como ruido (Rancière, 1996, p. 45).

Por consiguiente, esta nueva mirada de la política desde lo estético tiene que ver con el re-conformar todos aquellos espacios en donde los que no tenían voz y habían sido invisibilizados entran a hacer parte de lo disensual y bajo el principio universal de la igualdad13, dice Rancière: Esta estética no se debe entender en el sentido de una toma perversa de la política por una voluntad del arte, por el pensamiento del pueblo como obra de arte. Si nos adherimos a la analogía, podemos comprenderla en un sentido kantiano – eventualmente revisado por Foucault-, como el sistema de forma a priori que determina aquello que se da a sentir. Es una partición de los tiempos y los espacios, de lo visible y lo invisible, de la palabra y del ruido que definen a la vez el lugar y la apuesta de la política como forma de experiencia. La política se apoya sobre aquello que se ve y aquello que se puede decir, sobre quién tienen la competencia para ver y la cualidad para decir, sobre las propiedades de los espacios de los tiempos (Rancière, 2000, p. 13-14)

En congruencia con lo anterior, se debe combatir el espacio formado por lo policivo de las sociedades actuales, lo que ha sido llamado modernidad consensual14, el disenso estará acompañado de los múltiples espacios y la subjetivación15. Es por

13

Ver: (Roncallo, 2008, p.111).

14

Término utilizado por Roncallo en su interpretación de Rancière (2008, p. 112).

15

Desde Rancière este concepto se entiende de la siguiente manera: “Toda subjetivación es una

desidentificación, el arrancamiento a la naturalidad de un lugar, la apertura de un espacio de sujeto donde cualquiera puede contarse porque es el espacio de una cuenta de los incontados, de una puesta en relación de una parte y una ausencia de la parte” (1996, p. 53)

30

esto que la política en su profundidad tiene como base el disenso, la igualdad y su esencia denotada por coexistencia de varias perspectivas. A su vez, es un llamado a la desidentificación y a la reconfiguración de la re-partición de lo sensible y a favor de las partes invisibilizadas en pos de un mejor ejercicio de la política. Para entender mejor esta parte, quisiera mostrar el siguiente ejemplo, el testimonio del revolucionario Auguste Blanqui procesado en 1842: Al solicitarle el presidente del tribunal que indique su profesión, respondió simplemente: “proletariado”. Respuesta ante la cual el Presidente objeta de inmediato: “Esa no es una profesión”, sin perjuicio de escuchar enseguida la réplica del acusado. “Es las profesión de treinta millones de franceses que viven de su trabajo y que están privados de derechos políticos”. A consecuencia de lo cual el Presidente acepta que el escribano anote esta nueva “profesión”. En esas réplicas puede resumirse todo el conflicto de la política y la policía. En él, todo obedece a la doble aceptación de la palabras, profesión. Para el procurador, que encarna la lógica policial, profesión quiere decir oficio: la actividad que pone un cuerpo en su lugar y su función. Ahora bien, es evidente que el proletariado no designa ningún oficio (…) pero como político revolucionario, Blanqui da a la misma palabra otra acepción: una profesión es un reconocimiento, una declaración de pertenencia a un colectivo. (Rancière, 1996, p. 54-55)

Retomando la noción de igualdad en relación con la política, Rancière sugiere: La política existe allí donde la cuenta de las partes y fracciones de la sociedad es perturbada por la inscripción de una parte de los sin parte. Comienza cuando la igualdad de cualquiera con cualquiera se inscribe como libertad del pueblo. Esta libertad del pueblo es una propiedad vacía, una propiedad impropia por la cual aquellos que no son nada postulan su colectivo como idéntico al todo de la comunidad. La política existe mientras haya formas de subjetivación singulares que renueven las formas de la inscripción primera de la identidad entre el todo de la comunidad y la nada que la separa de sí misma, es decir, de la mera cuenta de sus partes. La política deja de ser allí donde esta separación ya no se produce, donde el todo de la comunidad se reduce sin cesar a la suma de sus partes (Rancière, 1996, p.153)

31

Es así como se da la construcción de nuevos espacios donde el disenso tiene cabida. Sin embargo, “el problema consiste en crear formas de intervención que no se limiten a suministrar otros datos, sino que cuestionen esta distribución de lo dado y sus interpretaciones, de lo real y lo ficticio” (Rancière, 2005, p. 77). Ahora bien, siendo el disenso la base de la actividad política es necesario mostrar la transición del espacio de ficción en el que se movía hacia la realidad, es decir “desde la ficción desde donde podrían articularse los posibles disensos que dieran lugar a una re-partición de lo sensible. He aquí el momento en el que los diversos espacios del arte de hoy pueden darse como escenarios de discusión en el que tuviese lugar el disenso” (Roncallo, 2008, p. 119). Desde los espacios del arte nos encontramos frente al “problema de situación y legitimación de las prácticas […] y la situación dual entre el arte y no arte, arte y espectáculo y por supuesto, entre arte y mercancía” (Roncallo, 2008, p.119) evidenciando nuevamente el problema de la frontera que valora y separa a unos de otros dentro de la visión policiva. En todo esto no significa que el arte esté alejado de la política ya que es a partir de éste que se inicia la alteración a las lógicas impuestas desde lo policivo y todos aquellos procesos de subjetivación que permiten el ingreso de aquellos estaban fuera. Desde otros espacios del arte como el popular y artístico se puede crear disenso, aunque Rancière “nos recuerda que hay dos espacios del arte: las instituciones oficiales16 con sus programas, y los espacios “ordinarios”17, los espacios combinados donde la “educación estética” funciona a través de la indistinción misma entre diversión y arte” (Rancière, 2005, p. 74). Esto da como resultado la distinción que hace Rancière al explicar la importancia de ver más a profundidad aquellas divisiones entre la ficción y la realidad, más allá de discutir las diversas maneras en las que el arte ataca esas lógicas consensuales con sus espacios cooptados desde lo policivo.

16

Definido por Rancière como “lugares de transito, lugares aleatorios de encuentro con lo heterogéneo, que

facilitan procesos concretos de reconfiguración de las identidades y los campos de experiencia” (2005, p. 74) 17

Estos funcionan según la lógica ambivalente que oscila entre la resignificación de la especialidad y la

consensualidad. (Roncallo, 2008, p. 123)

32

Por dichas razones, nos enfrentamos a un panorama en el que el arte como espacio de disenso no sólo ataca a lo policivo, si no también elimina cualquier papel y función del consenso, es decir, Los espacios del arte pueden servir para este cuestionamiento si se dedican menos a los estereotipos de la denuncia automática o a las facilidades de la parodia indeterminada que a la producción de dispositivos de ficción nuevos. Porque la ficción no es la irrealidad es el descubrimiento de dispositivos que presiden de las relaciones establecidas entre los signos e imágenes, entre la manera en que unos significan y otros “hacen ver”. (Rancière, 2005, p. 77)

Entonces con la utilización de la extraterritorialidad18 o llamado también tercer espacio del arte19 permite unir las diferentes redes que manejan el capital cultural irrumpiendo en la significación de lo sensible y en el desdibujamiento de la línea divisoria entre dentro-fuera, ficción-realidad. Además representa “un espacio en permanente reconstrucción que sugiere la naturaleza esencialmente activa del acto político, (que) no es otra cosa que un proceso de subjetivación” (Roncallo, 2008, p. 125) y que permitirá el reconocimiento del invisible y el disenso en su mayor expresión, hecho que no estaría acorde a la “circulación mediática” que responde por un lado a lo policivo como parte del plan de cumplimiento del consenso y por el otro a la publicidad. Sin embargo, la grieta que posee el tercer espacio explicado anteriormente radica en la exposición que existe de este con los espacios consensuales que ingresan a sus participantes al star system a partir de la re-partición de lo sensible y de la omisión de lo policial que han hecho parte. Con esta inserción de estos, a los espacios de las lógicas policivas se logra hacer disenso, hecho que explicaré en el tercer capítulo al exponer los dos lados (consenso y disenso) desde la música.

18

Se define como un “espacio metamórfico, dedicado no a la coexistencia de las culturas sino a la mezclas de las

artes, a todas las formas mediante las cuales las prácticas de las artes constituyen hoy en día espacios comunes inéditos” (Rancière, 2005, p. 76) 19

Término utilizado en el texto (Roncallo, 2008, p. 124.)

33

CAPITULO III: LA MÚSICA COMO NUEVO ESPACIO POLÍTICO El disenso, como ya se ha explicado en el capitulo anterior, es la base de la política, ya que gracias a este se logra abrir las puertas que conducen a nuevos mundos que han sido excluidos a favor de la política policiva. Sin embargo, es posible decir que el arte es político porque crea nuevos espacios en los que se cuestiona la partición de lo sensible y permite fundar nuevas maneras de disenso dando la apertura a la repartición. Dentro del arte es posible perpetuar el consenso o replicarlo en el disenso a través del uso de artistas musicales del star system que además han logrado adherir a la sociedad civil a favor o en contra de una política específica, como Juanes a favor de las políticas empleadas por el presidente Uribe en contra de las FARC y a los ataques contra Venezuela o René Pérez “residente” Calle 13 , quien ha sido un artista bastante polémico gracias a los diversos escándalos políticos en Puerto Rico en razón de la liberación de este país con Estados Unidos y en Colombia a raíz del uso de una camiseta que portó en la entrega de los premios MTV Latinos 2009 en la que se leía un mensaje polísemico, en el que se acusaba al presidente Uribe de paramilitar. Lo anterior recuerda el concepto de “intelectual orgánico” expuesto en el capitulo dos por Antonio Gramsci en donde esté transforma su naturaleza en las sociedades contemporáneas en un “intelectual mediático”, es decir, tiene la misma función pero el cambio se evidencia en los modos de articular el discurso: hegemónico o contrahegemónico. Para este caso, se da por medio de los espectáculos musicales cargados de un contenido político e ideológico en función de conseguir adhesiones, apoyos y hasta la legitimidad de un gobierno. Sin embargo, ninguno de los dos casos que se van a estudiar se usará el término “contracultura” puesto que será desmontando desde las apreciaciones de J. Heath & A. Potter, al evidenciar la inexistencia de este concepto, ya que la cultura es una sola y todo aquello que sea atractivo para el capitalismo como la rebeldía será ingresado al sistema como una mercancía más.

34

3.1.

Del ruido al discurso de los no decibles.

Desde lo policivo se ha instaurado un “imposibilidad de pensar en procesos heterogéneos dentro del sensorium común, toda vez que estos ya están previamente gestionados y, al determinar lógicas de corte binario” (Roncallo, 2008, p. 108). Esto es lo que hemos llamado consenso y es lo que sostiene la partición de lo sensible dentro de los espacios que tiene el sujeto para ser visible y escuchado. Rancière retoma la noción que Aristóteles, en la que establece la diferencia entre discurso y ruido como parte de la característica que establecía al hombre su condición como ser social. Es aquí, en este punto donde comienza a tejerse la partición de lo sensible en una comunidad, en donde los que tiene parte se encuentran dentro del discurso legal mientras los que no tienen parte emiten ruido, en otras palabras, la separación entre discurso y ruido. Para los griegos la palabra se identifica la razón (es el significado doble del término λόγος), facultad que no poseen los animales al emitir sonidos a diferencia de los humanos, en la siguiente afirmación de Aristóteles en la Política se hará más clara la distinción: La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo de dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener la sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad (1253a, 10-26).

A través de la partición de lo sensible que se ha impartido desde lo policivo se hace más evidente la ausencia de la pluralidad de ideas que han sido disueltas por un lado, el bien común y por el otro, la inexistencia de espacios que permitan visibilidad. A su vez, esto no le permite al hombre una expansión en su espectro político.

35

Sin embargo, el arte permite la reconfiguración del espacio en el que la política se mueve al facilitar la visibilización de nuevas partes en los el disenso “actúa como engranaje fundamental para articular ruidos y discursos dentro de un común” (Roncallo, 2008, p. 111). Más allá de la discusión si dichos espacios deben o no ser los museos y galerías, Rancière propone el siguiente término transacciones programáticas: aquellas que asignan a los espacios e instituciones del arte funciones encaminadas a realizar las virtualidades propias de la experiencia estética (Roncallo, 2008, p. 119), que a través de estas se dan las discusiones de dentro-fuera. Es posible lograr el disenso gracias al desdibujamiento de las fronteras ya impuestas en el arte, con el objetivo de dar paso a una nueva partición de lo sensible en donde se replique la lógica policial, en la que los productos del arte se han entendido desde el consenso y “no es simplemente un defecto de la política que requerirá un trabajo de repolitización, de redescripción de la comunidad y de sus problemas, que impone a menudo sus límites a las voluntades militantes de los artistas” (Rancière, 2005, p. 59). Es desde el concepto de subjetivización, trabajado en el capitulo anterior, donde se hacen evidentes las diversas maneras de entrada que posee un individuo al arte, llevando consigo una desidentificación policiva que lleva consigo y la oportunidad de crear disenso desde su nueva perspectiva. 3.2.

El concepto de “contracultura” desmitificado desde la propia cultura y el capitalismo.

Frente al ataque del sistema capitalista sobre la población potencialmente consumidora, nacen un grupos sociales que están en contra de esta reproducción, quienes a su vez esta cargados ideológicamente y simbólicamente. Dichos grupos se autodenominan “contraculturales”, estos buscan diversas maneras para lograr expresar su descontento, sin embargo la defensa de sus demandas a partir de su rebeldía pasa a instaurarse dentro de la cadena del capitalismo al ser una mercancía más a comerciar. Este hecho se hace explicito en el siguiente ejemplo: […] Los hippies expresaban su rechazo del consumismo de la sociedad estadounidense con collares largos, sandalias y zuecos Birkenstock y el Volkswagen Escarabajo. Pero a

36

partir de 1980 esa misma generación – la del “amor universal y el poder de las flores” – protagonizó la reaparición del consumo conspicuo más flagrante de la historia de Estados Unidos. Los hippies se hicieron yuppies20. […] Lo que sucede es que la ideología hippie y la yuppie es la misma. Nunca hubo un enfrentamiento entre la contracultura de la década de 1960 y la ideología del sistema capitalista […] Los hippies se compraban el Volkswagen Escarabajo por una razón fundamental: para demostrar que rechazaban a la sociedad de masas (Heath & Potter, 2005, p. 13).

Es de esta manera como todos los grupos que han nacido a raíz de la contravía del sistema se han convertido en una pieza más del engranaje sin que se dé cuenta, ya que se han encontrado fortalecidos por diferentes teorías como la Marxista, la sociedad de masas promulgada por la escuela de Frankfurt y posturas como la sostenida en la Sociedad del Espectáculo por Guy Debord. Sin embargo, esta idea de “contracultura” será desdibujada, puesto que: […] varias décadas de rebeldía “antisistema” no han cambiado nada, porque la teoría social en que se basa la contracultura es falsa. No vivimos en la “matriz”, ni tampoco vivimos en el “espectáculo. Lo cierto es que el mundo en que vivimos es más prosaico. Consiste en miles de millones de seres humanos –cada uno de ellos con su propio concepto del bien-intentando cooperar con mayor o menor éxito” (Heath & Potter, 2005, p. 19)

Adicionalmente, el sistema no puede bloquear a la cultura porque los dos representan un hibrido que ha permanecido por mucho tiempo y es posible decir que la cultura es unitaria, por lo tanto la “contracultura” es la misma cultura. La teoría contracultural estaría en contra de la represión propia del sistema capitalista, de la fabricación de necesidades y deseos, la envidia, la diversión y en un mayor grado la influencia de los mass media que invaden las mentes de los individuos con publicidad con el objetivo de que comprar X artículo. Su inicio se da, sugieren Heath & Potter, desde el siglo XVIII, y, de ahí en adelante, grandes filósofos como Rousseau hablaban de un enfrentamiento que de daría desde la explotación 20

Término derivado de las siglas de Young Urban Professional y designado al “Joven profesional de posición

social y económica elevadas”. Véase en: http://www.wordreference.com/definicion/yuppie

37

impuesta por la aristocracia sobre el pueblo; sin embargo, la tesis central no buscaba cambiar el orden social sino el orden jerárquico liderado por la aristocracia en el que el pueblo no hacia parte. Con las revoluciones burguesas se dio el cambio de clase social dominante más no el orden social, económico o político que ejerce la explotación de unos con otros. El capitalismo brinda la oportunidad de elección voluntaria al individuo, la que le permitía escoger entre un trabajo u otro. Marx no lo veía así. Para este autor la ideología promulgada por el capitalismo llevaba a los trabajadores a una falsa conciencia que a su vez los alineaba, la revolución que se habría desarrollado dentro de la clase obrera hace hincapié a la privación de bienes materiales dada por el capitalismo como, por ejemplo, el incremento de los salarios, mas no se piensa en términos del cambio del orden social impuesto por la burguesía en el proletariado. Tampoco se ha imaginado la idea de utilizar otros mecanismos para replicar la estructura en sistemas democráticos como por medio del voto, ni han logrado la desconexión de un número significativo de usuarios del sistema capitalista. El efecto de este concepto ha llegado a los espacios sociales y políticos en los que la izquierda ha decidido tomar bandera de esta lucha, utilizando a favor los sentimientos encontrados como la furia que “produce un efecto paralelo. Por lo tanto, es frecuente que un individuo se comporte de forma “alocada” –o contraria a sus costumbres habituales- si forma parte de una gran masa de personas” (Heath & Potter, 2005, p. 35). El Nazismo y la Unión Soviética de Stalin es un claro ejemplo del nacimiento de un fanatismo en las sociedades de masas con ayuda de los medios de difusión y la publicidad logró llevar a cabo el “lavado de cerebro”. Frente los ejemplos anteriores, se observa la apropiación de un capital simbólico que durante el transcurso del tiempo se irá comercializando bajo el perfil de la ideología reflejada en las diversas expresiones del arte como la pintura, la música, la literatura y la ropa, entre otros. Sin embargo, el nivel de facticidad de estas pretensiones de “contracultura” queda en cuestión en el momento en que “la población no se enfrenta a una clase dominante ni a un sistema opresor que les empobrezca. El problema es que están prisioneros en una jaula y oro y han acabo adorando su propia esclavitud” 38

(J. Heath & A. Potter, 2005, p. 42), esto le sucedió al ex cantante del Nirvana Kurt Cobain, ídolo entre los jóvenes norteamericanos que se sentían excluidos y deprimidos por el sistema, quien decidió suicidarse al observar que su música “anticomercial” y “alternativa” hacia parte de los grandes hits de MTV y del sistema comercial musical evidenciando la contradicción propia de la “contracultura”, no es el conformismo de consumir si no la rebeldía misma la que le da el funcionamiento al sistema. Es en este punto donde la reflexión sobre el consumo va ligada al principio de distinción, puesto que los consumidores salen a comprar no para conformarse y ser felices por el momento con el producto, sino para competir y superarse frente al resto de sus pares. Esto es un problema de acción colectiva en el que la búsqueda por un estatus social mejor lleva al hombre realizar sacrificios monetarios con el objetivo de obtener algo mejor en términos de consumo competitivo. Bourdieu recalca cómo desde el orden social aparece la disyunción entre lo que es de buen gusto y lo que no lo es. De este modo, es posible pensar en un determinado bien de consumo (material o inmaterial) que contribuirá a que su propietario pueda subir (o bajar) un escalón más dentro del marco que genera el principio de distinción, hecho que llevará al aumento de los niveles de consumo competitivo. En consecuencia, “la rebeldía contracultural- que rechazaba las normal de la sociedad “tradicional”- se convirtió en un importante símbolo de distinción. En una sociedad que premia el individualismo y deprecia el conformismo, ser un “rebelde” constituía ya una nueva categoría transicional” ” (Heath & Potter, 2005, p. 148), que con el paso del tiempo pierde su exclusividad y se convierte en algo común entre las sociedades, con lo que perderá hasta cierto punto su esencia. En razón de esto, la “contracultura” debe mantener su ideología de consumismo para continuar por un lado, la perpetuación del modelo y por el otro ocultar alternativas. Para concluir esta parte, estos dos autores muestran cómo las mejoras al sistema “no se han conseguido “desenchufando” a las personas de la red de ilusiones que gobierna sus vidas. Se deben a un laborioso proceso de política democrática basada

39

en el debate, la investigación, la coalición y la reforma legislativa” (Heath & Potter, 2005, p. 20). 3.3.

Juanes y René Pérez “Residente” Calle 13, los “intelectuales mediáticos”

En las sociedades contemporáneas se ha dado fenómeno de inserción de artistas del espectáculo musical en política, ya sea para adherir apoyo a un consenso o replicarlo por medio del disenso. Sus diversas acciones en la apariciones pública como: conciertos, eventos propios de la farándula han logrado catalogarlos como sujetos de cambio. Por un lado, encontramos a Juan Esteban Aristizábal más conocido como Juanes, es un canta-autor colombiano que empezó su carrera en 1988 con la banda de heavy metal y rock en español llamada Ekhymosis, mediante la que lograron posesionar varias de sus canciones en las listas de grandes éxitos, por ejemplo La tierra, una lírica cargada de un inmenso sentido patrio que cautivó a los colombianos y que hoy en día sigue sonando. Sin embargo, en el 2000 Juan Esteban se transforma en Juanes, quien decide iniciar su carrera exitosa como solista en Los Ángeles, California con un nuevo aspecto físico y género musical. A partir de este año, su carrera musical se ve exaltada con la producción de varios álbumes con hits como A Dios le pido (Ver Anexo 2), La camisa negra, Colombia Tierra Querida, Rosario Tijeras, La Historia de Juan, Odio por amor, entre muchos otros. Adicionalmente, consiguió premios importantes en la escena; uno en los Grammy anglo y diecisiete Grammys Latinos y además es reconocido por su labor social en las campañas en contra de las minas antipersona en Colombia y por ser el organizador del primer concierto Paz sin Fronteras en el 2008, realizado en el límite entre Colombia y Venezuela, que contó con la participación de artistas locales de cada país y conocidas figuras internacionales encabezadas por Miguel Bose y Alejandro Sanz en búsqueda de la unidad entre pueblos hermanos (Colombia, Ecuador y Venezuela). Este conflicto nace a raíz del bombardeo colombiano al campamento de alias Raúl Reyes, guerrillero de las FARC, en territorio ecuatoriano, hecho que causó una crisis diplomática con consecuencias políticas y económicas entre estos tres países. De igual modo, Juanes organizó la segunda versión de este concierto que se dio en el 40

2009 en la ciudad de la Habana en Cuba; allí los cubanos hicieron un llamado a un cambio dentro de la isla y disfrutaron la música de varios artistas como Olga Tañon, Orishas, Silvio Rodríguez entre otros. En cabeza de Juanes, se abogo por la libertad de los secuestrados de las FARC. Sin embargo, estos conciertos aparte de tener un interés social y humanitario contienen un interés político que se ve develado en diferentes eventos a los que asiste como el concierto en el Parlamento Europeo en el 2006 en los que se hace el apoyo de Juanes a las políticas desarrolladas por el presidente Álvaro Uribe en Colombia en los últimos cuatro años (en aquel entonces), en las que su prioridad ha sido atacar y debilitar a las FARC por la vía militar. A su vez, Juanes ha logrado conseguir diferentes apoyos económicos por parte de organismos internacionales. Con los conciertos de “paz sin fronteras” Juanes incursionó en la posible lista de candidatos de Nobel de paz, generando una opinión favorable por una gran parte de la sociedad colombiana que rescata su sentido social y humanitario, hecho que se evidenció en los múltiples grupos de apoyo que surgieron en las redes sociales de Internet como Facebook. Sin embargo, dicho apoyo no lo hizo merecedor de la postulación final. De otro lado, encontramos a René Pérez “residente” Calle 13, interprete puertorriqueño conocido en el 2005 gracias al hit radial ¡Atrévete te te! con el que conquista las máximas posiciones en los listados mundiales. Posterior a este éxito, “residente” expone su lado musical menos “reggetonero” y más político en el que lucha por la liberación de Puerto Rico de Estados Unidos, de esta faceta se desprende las siguientes canciones como Querido FBI (Ver Anexo 3) en honor al grupo de “los macheteros”21 quienes han sido asesinados por este organismo de seguridad; aparece Tributo a la policía en la que expone los abusos cometidos sobre la población boricua y la canción Pal norte junto al grupo cubano Orishas en la que relatan la travesía de los emigrantes latinos ilegales a Estados Unidos. También hay canciones como La Perla, con colaboración de Rubén Blades, que expresan su

21

Grupo nacionalista que proclamaba la independencia de la isla de Puerto Rico de los Estados Unidos.

41

identidad, orgullo y pertenecía a sus barrios-guetos (La Perla en Ciudad de Panamá y Trujillo Alto en San Juan de Puerto Rico). Es así como este grupo, adquiere fans en todo el mundo gracias a sus letras dedicadas a retratar la situación social, política y económica en el continente americano y, al mismo tiempo, son un referente de identidad de la lucha juvenil. Sus últimas acciones radican en el lanzamiento del documental Sin Mapa en 2009, el que viajan por Perú, Colombia y Venezuela y reflexionan sobre la realidad que viven estos países actualmente, y, finalmente, en la entrega de los premios MTV Latinos del mismo año, Residente portó varias camisetas polémicas, la de mayor relevancia se leía de dos maneras: 1) Uribe para bases militares y 2) Uribe para militar. Este suceso ocasionó una discusión fuerte en Colombia en la que se planteó la idea de cancelar sus conciertos en el país junto al veto de sus canciones y se defendió esta posición frente a la fuerte polarización política existente en el panorama colombiano. Al observar este panorama podríamos hablar de dos posiciones políticas diferentes que se encuentran en el espacio del arte musical acompañado de los medios de comunicación, quienes son los encargados de transmitir los acontecimientos mediáticos a la sociedad civil. Este conglomerado de ciudadanos aprueba o se manifestaran en contra de estas acciones por medio de la formación de opiniones que manifestaran en las grandes redes sociales (Facebook, Twitter, Myspace) que a su vez aumentará la atención de estos artistas. Es en este punto donde se observa el cambio de rol de la música al dejar de ser un decorativo del entretenimiento a ser un objetivo social por medio del que los individuos se empoderan. La música se convierte en uno de los espacios terceros del arte por medio del cual se logrará emborronar las fronteras impuestas desde lo policivo en la partición de lo sensible. Aquellos que se encuentran afuera entran a cumplir un rol activo dentro del acto político el que constantemente se está renovando gracias a los diferentes acontecimientos mediáticos de estos dos artistas incrementarán el público sostenedor de sus ideas; por lo general, los jóvenes son los encargados de ser agentes multiplicadores. Sin embargo, el punto de reflexión sobre la labor de estos nuevos “intelectuales” no debe incurrir en la idealización y en la 42

dicotomía de bueno-malo, puesto que cada uno de ellos trabaja activamente bajo una estructura ideológica y en mayor función del sistema capitalista, ya que cada uno de ellos comercializa su imagen, productos, conciertos, entre otros artículos. Por ello, Juanes y René Pérez “residente” Calle 13 se convierten en los articuladores de dos discursos diferentes transformándose de músicos a “intelectuales mediáticos” puesto que su base de conocimiento no está acorde, en términos estrictos, con la explicación de Antonio Gramsci. Sin embargo, comparten la característica de promover un sentido común a favor de un consenso ya anteriormente establecido o bajo el rostro del disenso con la colaboración de los espectáculos musicales que presentan junto a los medios comunicación quienes representar un poder significativo en los sistemas democráticos actuales, como se mostró en el capitulo dos el efecto de los mass media es un elemento importante a la hora de hacer política. Para el caso de Juanes, sus mensajes se ha estampado en miles de camisetas alrededor del mundo con el mensaje de “Se habla en español” o “Tengo la Camisa Negra” (canción que causo polémica en Alemania e Italia por hacer alusión a los fascistas), su vocabulario de “paisa bacán” junto a sus múltiples looks han sido copiados por decenas de jóvenes, al igual el incremento de las ventas de sus producciones después de los eventos organizados por él. En la primera versión de Paz sin Fronteras, Juanes afirmó a propósito del evento: “Es realmente simbólico. Es un concierto de fraternidad y simplemente para reforzar y demostrar que nosotros los artistas somos humanos, somos hermanos y no estamos dispuestos a aceptar ningún tipo de manifestación violenta”22.El concierto reunió un número significativo de personas que apoyaban la decisión del presidente Álvaro Uribe Vélez de atacar el campamento de las FARC en territorio ecuatoriano y la posibilidad de ir a una guerra con Venezuela. Además contó con la participación de cantantes antichavistas como Alejandro Sanz. En los días posteriores a este evento

22

Palabras de Juanes días antes del concierto. Véase:

http://cafeguaguau.com/2008/03/07/juanes-un-concierto-por-la-paz-en-las-fronteras/

43

el ambiente de guerra cesó y Juanes fue inundando por múltiples comentarios a favor rescatando la idea de un artista comprometido por su país. La siguiente versión de este concierto se llevó a cabo en la polémica Cuba a pesar de las fuertes críticas que recibió por parte de los emigrantes cubanos que viven en Miami. Dicho encuentro música se realizó en la legendaria Plaza de la Revolución acompañada de la imagen del fondo del “Che” Guevara en donde varios artistas representativos de la música cubana como el grupo Orishas y el cantautor de música protesta Silvio Rodríguez, unieron sus voces por la paz mundial, un cambio político en Cuba y por la libertad de los secuestrados de las FARC. Juanes al salir al escenario expresó su felicidad por medio de la siguiente frase: “No puedo creer lo que mis ojos están viendo, es el sueño más hermoso de paz y amor que he podido experimentar después de mis hijos"23 El balance final fue positivo gracias a los comentarios de apoyo y a la posible continuidad en este tipo de iniciativas. Cabe aclarar aquí que Juanes no hace visibles (son un ruido en términos de Rancière) en sus intervenciones el gran grupo de víctimas de los grupos paramilitares y del Estado, dando prioridad a las víctimas de las FARC exhibiendo otra imagen del conflicto armado colombiano a nivel internacional con la que se ha fortalecido la política de Álvaro Uribe Vélez. Para el caso de René Pérez “residente” Calle 13 encontramos que en su carrera musical está caracterizada por diversos escándalos de tipo moral, político y social. Podríamos recordar aquí la promoción de la violencia contra autoridades desde su canciones como Querido FBI y el uso de lenguaje soez - sexual que promueve la promiscuidad y el morbo dentro de los oyentes con canciones como Mala suerte junto a la rapera española Mala Rodríguez; de igual modo, es recordado por sus mensajes controversiales en las camisetas que porta, como por ejemplo: “Micheletti rima con Pinocheti”, “Chávez nominado mejor artista pop”, “Puerto rico libre” y “Uribe para-militar” siendo está última la que causaría mayor escozor en la entrega de los MTV Latinos del 2009.

23

Palabras de Juanes antes de salir al escenario. Véase en: http://www.pazsinfronteras.org/

44

Dicha camiseta detonó una fuerte crítica por parte del gobierno colombiano, de empresarios con lo que tenía contratos y de varios sectores de la población que repudiaron el hecho o, en el mejor de los casos, estamparon el mensaje de “residente” en varias camisetas convirtiéndose en el mensaje de moda por medio del que se expresaban aquellos inconformes con el gobierno de turno y que además se identifican con la “rebeldía” de este artista. Es así de esta manera como René Pérez “residente” Calle 13 exporta una imagen de “chico malo de barrio” y “rebelde” al declarar que lo siguiente: “Yo trato de decir cosas sexuales, violentas, que nunca en la vida vas a decir pero que sí te pasan por la cabeza"24. Frente a la camiseta contra el presidente Álvaro Uribe Vélez dice: La idea de las camisas fue darle voz a los pueblos, a la gente que por lo general no tiene ni son escuchados. En lugar de vestir una corbata bonita opte por enviar un mensaje. Un mensaje no sacado de mi cerebro si no de alguien que respira el mismo aire que se respira en Colombia día a día. Mi lucha no es contra el presidente sino contra todo lo que promueva la guerra como lo son las bases militares. El texto de la camiseta recoge también un sentimiento de muchos de los jóvenes de su país, los cuales como cualquier ser humano con sentimientos, comparto totalmente. No puede ser que en este siglo todavía existan personas sin la habilidad para entender el derecho que tenemos los artistas de expresar lo que sentimos a todos los niveles. La censura no debe ser de parte del gobierno. El que no me quiere escuchar que simplemente no venga al concierto. Esa sería la manera más valida y legítima de censurarme. Con todo el respeto que se merece el señor Uribe, el presidente de Colombia no es Colombia. Colombia es mucho más que un presidente. Como dice Rubén Blades. "la patria no la define los que suprimen a un pueblo".25

Actualmente este artista continúa vendiendo discos en grandes cantidades en los países que defiende o ataca, al mismo tiempo irrumpe la escena mediática con sus

24

Afirmación expresada por René Pérez “residente” calle 13 frente a la crítica del lenguaje expresado en sus

canciones. Véase en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/644678.html 25

Parte de la respuesta de René Pérez “residente” Calle 13 al comunicado de la Cancillería Colombiana. Véase:

http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/articulo167521-el-presidente-de-colombia-nocolombia-residente

45

mensajes polémicos dirigidos en mayor grado al espacio político. Sin embargo, sin prestarle tanta atención, René Pérez “residente” Calle 13 terminó siendo un producto más de la industria cultural y del sistema que tanto desprecia a través de su “rebeldía”. Finalmente, todos estos productos en el mercado son un argumento de cómo el arte es permeado por las lógicas capitalistas como lo habían ya anunciado Adorno y Horkheimer y no porque signifique algo macabro y manipulativo del sistema; más bien es una demostración que la “contracultura”, lo “humanitario” y la “rebeldía” que defienden hoy en nuestros días artistas comerciales se han convertido en un eslabón más de la cadena de oferta y demanda, porque un joven del común para poder obtener el principio de distinción a partir de su capital simbólico, tal como lo expone Bourdieu, dependerá de las cantidades que posea de los otros capitales como el económico que buscara por todos los caminos posibles (ahorro, prestamos) para poder obtener aquellos artículos que le ayudaran a ubicarse en el estatus deseado. Para estos artistas también es posible generar mecanismos de distinción a través de la organización de varios eventos en lugares simbólicamente importantes. Juanes al tocar en la Plaza de la Revolución en Cuba, lugar mitificado por la imagen del “Che” Guevara y sagrada por la Revolución Cubana hace más de cincuenta años se vio inundada por miles de asistentes que querían asistir a un concierto organizado por un artista de típico de la industria cultural evidenciando que el gran enemigo llamado capitalismo ha entrado a los lugares celosamente cuidados por el comunismo. A su vez René Pérez “residente” Calle 13, se enfrenta a la política latinoamericana en los grandes eventos de la música comercial tal es “Pepsi Music” en Argentina. Sin embargo, a raíz de la inserción del disenso a partir del arte permite hacer una repartición de lo sensible dentro del star system, lo que significará en un nivel elevado la perturbación de las lógicas policivas a partir de la visibilización de aquellos que era ruido y sólo perturbaban el discurso.

46

CONCLUSIONES Una vez elaborados los tres capítulos de esta tesis se abre la discusión de nuevos espacios en los que la política trabaja, ya que desde la disciplina de Ciencia Política poco se ha estudiado la influencia de elementos de la cultura popular en la construcción y manejo de los espacios en los que la política trabajará. El papel que desempeña la música en las sociedades contemporáneas ha sido abrumador al convertirse en una herramienta para hacer política y, de esta manera, es posible articular una serie de elementos sociales que afectan a una sociedad y a un Estado, como también observar el papel que juegan los “intelectuales mediáticos” en los modos de afianzar el consenso y propender por el disenso. Es así, como el nuevo modo de hacer política desde la música se convierte en el espacio elegido por los artistas, obteniendo el rol de “intelectuales” mediante el que buscan, por medio de sus producciones, y eventos musicales hacer parte de la construcción de consenso y disenso en la sociedad civil. Además, se da un cambio en el sentido de los shows en donde la ideología y los intereses políticos hacen parte de la espectacularidad. Artistas como Juanes y René Pérez “residente” Calle 13 se encuentran inmersos dentro de las directrices de la llamada industria cultural en la que se desarrolla la música como un engranaje más de la estructura del sistema capitalista ya que, al intentar producir alguna obra diferente al modelo, como lo intenta hacer René Pérez “residente” Calle 13 ésta termina al final siendo una mercancía más a comercializar a favor de la estructura “enemiga”. Sin embargo, esto no significa la imposibilidad de pensar disenso dentro de las lógicas policivas se trata de ver que, si hay disenso este debe ser puesto a funcionar desde dentro, es decir, cimentado en las lógicas internas del sistema, por eso es que la contracultura como rebeldía y marginalidad falló. En nuestro mundo globalizado y gracias a las tecnologías de información y comunicación, es posible difundir un mensaje que pueda replicar de alguna manera el consenso a partir de una re-partición de lo sensible a través del disenso ejecutado 47

en las voces de los invisibilizados, por esta razón el individuo pueden entender el real significado de la política a través del ingreso de nuevos mundos. Como se explicó en el capitulo tres, la “contracultura” no existe, sin embargo en las sociedades a las que se enfrenta en consenso no son inactivas como se creía en los años 60, sino corresponden a diversos tipos de públicos que interactúan según el interés que posean al igual las herramientas informáticas. Adicionalmente, con la apertura de nuevas perspectivas desde el arte reflejadas en el disenso es posible repensar los sistemas políticos en los que se vive actualmente. Tal como se muestra en estos dos ejemplos, se evidencia el punto en común en el que se da inicio a sus carreras artísticas con canciones clichés del medio para hacerse conocer. Juanes se quedó en esa manera de presentarse mientras René Pérez “residente” Calle 13 mezcla su fase comercial con la política que no suena en radio pero que se encuentra en sus discos (que, de igual modo, son mercancía). Sin embargo el punto de reflexión sobre estos “intelectuales mediáticos” recae sobre la no idealización y mitificación de sus acciones, puesto que cada uno de ellos trabaja en función del sistema económico a pesar de su ideología política. Esto se refleja en el momento que artistas “rebeldes” como René Pérez “residente” Calle 13 lanzan fuerte críticas a un presidente por medio de una camiseta y al siguiente día dicho producto se está vendiendo exitosamente. Finalmente, se plantean dos ideas en las que se observa la transformación de la música de un espacio meramente del entretenimiento a un espacio político en el que convergen todo tipo de intereses sociales, culturales o económicos frente a los diversos procesos de construcción de consenso o disenso. Es así como la música entra hacer parte de un proceso de desindetificación y de visibilización de los excluidos por las lógicas policivas. Adicionalmente, la música permite generar una adhesión en la sociedad civil articulada por estos “intelectuales mediáticos” quienes a su vez representan un parámetro importante al mercado en lo que refiere a los productos que nacen ahí con el objetivo de comercializarlos sin restricción ideológica. 48

Las nociones de política y de arte no pueden ser separadas, como se expuso en esta tesis, ya que el arte abre un espacio que se transforma en político a través del disenso por medio del cual la política retoma su real función de integrar aquellos individuos que se encontraban afuera gracias a la función de “intelectuales orgánicos” quienes poseen una base de formación diferente en las sociedad contemporáneas mediáticas en las que los mass media hacen parte importante en la articulación de consensos y disensos a pesar de su estrecha relación con el sistema capitalista. La pregunta final es ¿Es posible pensar en una sociedad disensual nacida del arte en la que no este enmarcada bajo la estructura económica?

49

BIBLIOGRAFÍA Anderson, B. (1993), Comunidades imaginadas reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D.F, Fondo de Cultura Económica. Aristóteles, (1988.), Política, Madrid, Gredos. Bechelloni, G. (1990), “¿Televisión-Espectáculo o Televisión-Narración?”, en Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra. Bourdieu, P. (1991), La distinción, Madrid, Taurus. Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona. Anagrama. Debray, R. (1995), El Estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder, Buenos Aires, Manantial. Gramsci, A. (1984), Cuadernos de la cárcel, México D.F, Era. Habermas, J. (1981), Historia y crítica de la opinión pública la transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gilli. Heath, J. y Potter, A. (2005), Rebelarse Vende. El Negocio de la contracultura. [en línea], disponible en: http://tecnoescriturales.wordpress.com/2010/03/25/libro-de-lasemana-rebelarse-vende-el-negocio-de-la-contracultura-j-heath-a-potter/, recuperado en: 4 de mayo de 2010. Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994), Dialéctica de la ilustración fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta. Kant, I. (2010), ¿Qué es la Ilustración? , disponible http://espora.org/furia/dossier_autonomia/Qu%E9-es-la-Ilustraci%F3n.pdf, recuperado: 25 de marzo de 2010.

en:

Rancière, J. (1996), El Desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión. Rancière, J. (2000), La partage du sensible. Esthétique et politique, Paris, La Fabrique. Rancière, J. (2005), Sobre política estéticas, Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Rey, G. (2001), “Espacios abiertos y diversidad temporal. Las relaciones entre comunicación y política”, en Comunicación y política viejos conflictos, nuevos desafíos. Encuentro académico de la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación Social. AFACOM (17 : 1999 sep. 21-23 : Bogotá), Bogotá D.C, CEJA. Roncallo, S. (julio-diciembre 2008). “Por una re-partición de lo sensible”, en Revista Signo y Pensamiento, núm. 53, volumen XXVII, [en línea], disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/07%2 0Roncallo53.pdf , recuperado: 1 de abril de 2010. Sartori, G. (2005), Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Punto de Lectura. 50

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad, Buenos Aires, Paidós. RECURSOS ELECTRÓNICOS http://www.rae.es/rae.html, recuperado: 26 de marzo de 2010. http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n26p51.pdf, recuperado: abril 15 de 2010. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/opinion%20publi ca.htm, recuperado: 15 de abril de 2010. http://s3.amazonaws.com/lcp/opinion-publica/myfiles/Ania_Laguna.pdf, 15 de abril de 2010.

recuperado:

http://mediologias.blogspot.com/, recuperado: 7 de abril de 2010. http://imperiogirls.blogspot.com/, recuperado: 7 de abril de 2010. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Superestructura.htm, recuperado: 17 de abril de 2010. http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/articulo167521-elpresidente-de-colombia-no-colombia-residente , recuperado: 6 de mayo de 2010. http://justiciaypazcolombia.com/Juanes-el-silencio-despreciable-y , recuperado: 6 de mayo de 2010. http://www.juanesweb.com/Biography, recuperado: 12 de mayo de 2010. http://www.lopaisa.com/ekhymosis.html, recuperado: 12 de mayo de 2010. http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/galeria-cuba-disfrutodel-concierto-paz-sin-fronteras, recuperado: 13 de mayo de 2010. http://www.pazsinfronteras.org/, recuperado: 13 de mayo de 2010. http://www.lacalle13.com/, recuperado: 14 de mayo de 2010 http://lacalle13.com/vecindario1.5/index.php?option=com_content&task=view&id=18& Itemid=35, recuperado: 14 de mayo de 2010 http://www.wordreference.com/definicion/yuppie, recuperado: 14 de mayo de 2010 http://www.eluniversal.com.mx/notas/644678.html, recuperado: 14 de mayo de 2010 http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/musica/articulo167521-elpresidente-de-colombia-no-colombia-residente, recuperrado: 14 de mayo de 2010 http://cafeguaguau.com/2008/03/07/juanes-un-concierto-por-la-paz-en-las-fronteras/, recuperado: 14 de mayo de 2010 http://letras.terra.com.br/juanes/, recuperado: 14 de mayo de 2010 http://letras.terra.com.br/calle-13/: 14 de mayo de 2010

51

FUENTES DISCOGRÁFICAS Calle 13.

(2005) Calle 13. (CD) Sony- BMG.

_______.

(2007) Residente o Visitante. (CD) Sony- BMG.

_______.

(2008) Los de Atrás vienen conmigo. (CD) Sony- BMG

Juanes.

(2000) Fijate Bien. (CD) Universal.

_______.

(2002) Un día normal. (CD) Universal.

_______.

(2004) Mi sangre. (CD) Universal.

_______.

(2007) La vida… es un ratico. (CD) Universal.

52

ANEXO 1 LOGOSFERA

GRAFOSFERA

VIDEOESFERA

TIPO IDEAL

MONARQUÍA FEUDAL (PRE-RENACIMIENTO)

MONARQUÍA ABSOLUTA 1650-1789

REPÚBLICA 1900

DEMOCRACIA 2000

EL UNO SIMBÓLICO FUNCIONA EN …

REY MAGO (la era de los milagros)

REY MAQUINISTA (la era de las maravillas)

“REY” MECÁNICO (la era de los motores)

“REY” TECNOLÓGICO (la era de los montajes)

ESTATUTO DEL GOBERNADO

EL FIEL (SUPRAPOLÍTICO) asamblea: la Iglesia

EL SÚBDITO (METAPOLÍTICO) asamblea: el Reino

TELEESPECTADOR (INFRAPOLÍTICO) asamblea: el Mercado

NATURALEZA DE LA IMAGINERÍA DE ESTADO

HERÁLDICA (armas, emblemas, divisas) el escudo con flores de lis

ICONOGRÁFICA (galería de las figuras) el retrato del Rey

EL CIUDADANOS (POLÍTICO) asamblea: la Nación ALEGÓRICA (personificación de las ideas) Marianne

PRESTIGIO DEL JEFE

LA SACRALIDAD (vínculo directo con Cristo: el rey es sagrado)

LA MAJESTAD (vínculo indirecto, el rey es mediador de lo sagrado)

LA GLORIA (vínculo indirecto con Razón y Progreso)

EL AURA (vínculo directo con la población)

LUGAR IDEAL DE EXALTACIÓN

EL ALTAR (la Iglesia)

EL ESCENARIO (el teatro)

EL ESTRADO (la escuela)

LA PANTALLA (la tele)

RITUAL DE PRESENTACIÓN

LA LITURGIA (para arrodillarse)

EL CEREMONIAL (para maravillar)

EL DISCURSO (para convencer)

LA EMISIÓN (para seducir)

NATURALEZA DE LAS FESTIVIDADES

RELIGIOSAS (procesiones, cánticos)

ARISTOCRÁTICAS O MITOLÓGICAS (fiesta cortesana: ópera, baile, concierto)

UTÓPICAS O CONMEMORATIVAS (fiesta de la Razón, 14 de julio)

MEDIÁTICAS O RECREATIVAS (fiestas de la música)

EL HACER – SIGNO SOBERANO

YO INTERPRETO (Esa es la voluntad de Dios)

YO INDICO (ése es mi capricho)

YO EXPLICO (ésa es la verdad)

YO INFORMO (ésa es la realidad)

LA OFERTA SIMBÓLICA

TENÉIS DERECHO A TOCAR (las escrófulas)

TENÉIS DERECHOS A MIRAR (la corte)

TENÉIS DERECHO A APRENDER (la escuela)

TENÉIS DERECHO A RESPONDER (la encuesta)

TRANSFIGURACIÓN POR LA IMAGEN

RELIGIOSO (¡es un santo!)

HEROICA (¡es un Apolo!)

PEDAGÓGICA (¡es un maestro!)

PUBLICITARIA (¡es una star!)

MEDIO DE ALINEAR

POR DEVOCIÓN

POR DESLUMBRAMIENTO

POR ADOCTRINAMIENTO

POR MANIPULACIÓN

TRANSPORTE FÍSICO DEL SIGNO

CAMINO/HOMBRE Velocidad: caballo

RUTA/HOMBRE Velocidad: caballo, barco

APOTEOSIS. ¿A DÓNDE VA EL MUERTO ILUSTRE?

A LA IGLESIA Panteón escatológico

AL PALACIO Panteón monárquico

POSTURA DEL MUERTO DE HONOR

EL YACENTE (Plegaria de los muertos)

LA ESTATUA ECUESTRE (oración fúnebre)

LA ESTATUA DE PIE (panegírico escrito)

EL PÓSTER (necrología)

USO DEL ESPECTÁCULO

ADORAR

ENCANTAR

ILUSTRAR

DISTRAER

TÍTULO DEL BESTSELLER

EL PODER Y EL ÍDOLO

EL PODER Y DIOS

EL PODER Y EL IDEAL

EL PODER Y LA VIDA

LA MÍSTICA DEL YO REINANTE

CRISTO SOY YO Emblema: el fénix (s. VIII)

EL ESTADO SOY YO Emblema: el Sol (s. XVII)

LA NACIÓN SOY YO Emblema: El gallo (s. XIX)

LA MAYORÍA SOY YO Emblema: nada

LA OPINIÓN PÚBLICA

SIN

LA PALABRA POPULAR (rumor, grito, eco, murmullo)

LA PUBLICACIÓN DE UNA OPINIÓN PRIVADA (diarios, libros, panfletos)

LA RESPUESTA A UNA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADA (encuestas)

SU SUJETO

---

EL POPULACHO (opinión despreciada)

EL PÚBLICO O LAS PERSONAS INSTRUIDAS (opinión temida)

EL INDIVIDUO (opinión medida)

MANIFESTACIÓN DE …

---

LA SINRAZÓN de los particulares

LA RAZÓN universal

LA LIBERTAD individual

CONTROLADO POR …

---

IGLESIA / ACADEMIAS

ESCUELA / INSTITUCIONES

COMUNICACIÓN / EMPRESAS

RIEL / HILO Velocidad: vapor, electricidad AL MUSEO, A LA ALCALDÍA O A LA PLAZA Panteón cívico

SEÑALÉTICA (logos, distintivos, eslóganes) Visual

ELECTRÓN / SATÉLITE Velocidad: luz A LA PANTALLA Panteón audiovisual

53

ANEXO 2 Juanes - A Dios Le Pido Que mis ojos se despierten Con la luz de tu mirada Yo, a Dios le pido Que mi madre no se muera Y que mi padre me recuerde A Dios le pido Que te quedes a mi lado Y que más nunca te me vayas, mi vida A Dios le pido Que mi alma no descanse Cuando de amarte se trate, mi cielo A Dios le pido Por los días que me quedan Y las noches que aún no llegan Yo, a Dios le pido Por los hijos de mis hijos Y los hijos de tus hijos A Dios le pido Que mi pueblo no derrame tanta sangre Y se levante mi gente, A Dios le pido Que mi alma no descanse Cuando de amarte se trate, mi cielo, A Dios le pido Un segundo más de vida para darte Y mi corazón entero entregarte Un segundo más de vida para darte Y a tu lado para siempre yo quedarme Un segundo más de vida yo a Dios le pido Que si me muero sea de amor Y si me enamoro sea de vos Y quede tu voz sea este corazón Todos los días a Dios le pido Y que si me muero sea de amor Y si me enamoro sea de vos Y que de tu voz sea este corazón Todos los días a Dios le pido, A Dios le pido Que mis ojos se despierten Con la luz de tu mirada, yo A Dios le pido Que mi madre no se muera Y que mi padre me recuerde A Dios le pido

54

Que te quedes a mi lado Y que más nunca te me vayas, mi vida A Dios le pido Que mi alma no descanse Cuando de amarte se trate, mi cielo A Dios le pido Un segundo más de vida para darte Y mi corazón entero entregarte Un segundo más de vida para darte Y a tu lado para siempre yo quedarme Un segundo más de vida yo a Dios le pido Que si me muero sea de amor Y si me enamoro sea de vos Y quede tu voz sea este corazón Todos los días a Dios le pido Y que si me muero sea de amor Y si me enamoro sea de vos Y que de tu voz sea este corazón Todos los días a Dios le pido, Yo, a Dios le pido Juanes - La camisa negra Tengo la camisa negra hoy mi amor está de luto Hoy tengo en el alma una pena y es por culpa de tu embrujo Hoy sé que tú ya no me quieres y eso es lo que más me hiere que tengo la camisa negra y una pena que me duele Mal parece que solo me quedé y fue pura todita tu mentira que maldita mala suerte la mía que aquel día te encontré Por beber del veneno malevo de tu amor yo quedé moribundo y lleno de dolor respiré de ese humo amargo de tu adiós y desde que tú te fuíste yo sólo tengo … Tengo la camisa negra porque negra tengo el alma yo por ti perdí la calma y casi pierdo hasta mi cama cama cama came on baby te dijo con disimulo Que tengo la camisa negra y debajo tengo el difunto Tengo la camisa negra

55

ya tu amor no me interesa lo que ayer me supo a gloria hoy me sabe a pura miércoles por la tarde y tú que no llegas ni siquiera muestras señas y yo con la camisa negra y tus maletas en la puerta Mal parece que solo me quedé y fue pura todita tu mentira que maldita mala suerte la mía que aquel día te encontré Por beber del veneno malevo de tu amor yo quedé moribundo y lleno de dolor respiré de ese humo amargo de tu adiós y desde que tú te fuíste yo sólo tengo… Tengo la camisa negra porque negra tengo el alma yo por ti perdí la calma y casi pierdo hasta mi cama Cama cama came on baby te dijo con disimulo Que tengo la camisa negra y debajo tengo el difunto Tengo la camisa negra porque negra tengo el alma yo por ti perdí la calma y casi pierdo hasta mi cama Cama cama came on baby te dijo con disimulo Que tengo la camisa negra y debajo tengo el difunto Juanes -Colombia Tierra Querida Colombia tierra querida himno de fe y armonia Cantemos, cantemos todos grito de paz y alegria Vivemos siempre vivemos a nuestra patria querida Tu suelo es una oracion y es un canto de la vida (bis) Colombia te hiciste grande con el furor de tu gloria La america toda canta la floracion de tu historia Vivemos, siempre vivemos a nuestra patria querida Tu suelo es una oracion y es un canto de la vida (bis) Cantando, cantando yo vivire Colombia tierra querida (x4) Colombia te quiero, te adoro, te siento (x4) Juanes -Rosario tijeras Y se llamaba Rosario del barrio era la manda más Con su pistola en la mano siempre lista pa’matar

56

En odios y desengaños Rosario era la number one Nunca amó ni la amaron… Y en sus ojos siempre el dolor existió Todo fue porque en su niñez Un malpa la violó y ella se vengó Era Rosario Tijeras, la de pistola, espejito y labial en su cartera siempre llena de vicio, sexo, balas, placer y dolor las de las mil y una vidas pam pam pam Rosario La que nunca amó ni la amaron Y en sus ojos siempre el dolor existió y todo fue porque en su niñez Un malpa la violó y ella se vengó Y confundió el amor fue una bala lo que entró en su corazón Nunca jamás lloró y en su alma siempre un llanto se escuchó De tantos que mató uno vino mal herido y se vengó Rosario así murió y en el cementerio nadie la lloró Juanes - La Historia De Juan Esta es la historia de Juan El niño que nadie amó Que por las calles creció Buscando el amor bajo el sol Su madre lo abandonó Su padre lo maltrató Su casa fue un callejón Su cama un cartón su amigo Dios Juan preguntó por amor Y el mundo se lo negó Juan preguntó por honor Y el mundo le dio deshonor Juan preguntó por perdón Y el mundo lo lastimó Juan preguntó y preguntó Y el mundo jamás lo escuchó El sólo quiso jugar El sólo quiso soñar El sólo quiso amar Pero el mundo lo olvidó El sólo quiso volar El sólo quiso cantar El sólo quiso amar Pero el mundo lo olvidó Tan fuerte fue su dolor Que un día se lo llevó Tan fuerte fue su dolor Que su corazón se apagó Tan fuerte fue su temor Que un día solo lloró Tan fuerte fue su temor Que un día su luz se apagó El sólo quiso jugar El sólo quiso soñar El sólo quiso amar Pero el mundo lo olvidó Juanes - Odio por amor Trabajamos como dos locomotoras a todo vapor y olvidamos que el amor es mas fuerte que el dolor que envenena la razón. Somos victimas así de nuestra propia tonta creación y olvidamos que el amor es mas fuerte que el dolor que una llaga en tu interior. Los hermanos ya no se deben pelear es momento de recapacitar es tiempo de cambiar it’s time to change es tiempo de cambiar it’s time to change Es tiempo de saber

57

pedir perdón es tiempo de cambiar en la mente de todos el odio por amor….. It’s time to change… Si te pones a pensar la libertad no tiene propiedad quiero estar contigo amor, quiero estar contigo amor, quiero estar contigo amor… Si aprendemos a escuchar quizás podamos juntos caminar de la mano hasta el final yo aquí y tu allá de la mano hasta el final Los hermanos ya no se deben pelear es momento de recapacitar es tiempo de cambiar it’s time to change es tiempo de cambiar it’s time to change es tiempo de saber pedir perdón es tiempo de cambiar en la mente de todos el odio por amor. It’s time to change es tiempo de cambiar it’s time to change el odio por amor it’s time to change es tiempo de cambiar en la mente de todos el odio por amor. It’s time to change…

58

ANEXO 3 Calle 13 - Querido Fbi Esto es un mensaje... De parte del residente 'e Calle 13... Pa' to' el gobierno... Y pa' to' los puertorriqueños... Danny, métele ahí... Queridos compatriotas... Abogados, maestros, alcaldes, y chotas Doctores, bichotes, bomberos, enfermeros Contables, traqueteros, piragüeros, to' el mundo entero Por mi madre que hoy me disfrazo de machetero Y esta noche voy a ahorcar a diez marineros Hoy tengo la mano aniquela' y a mano pela' Les vo'a dar una pela pa' que vean que el gas pela Nuestra bandera la han llena'o de meao Murió desangra'o, mi gente, que murió desangra'o Nunca arrodilla'o, lo van a tener que enterrar para'o Con el machete al la'o Que se activen La Perla, Lloren, Barbosa Manuela, Caimito, Vista Hermosa Covadonga, Camarones, Alturas, Torres Sabanas Villa Esperanza, Sabana Abajo, Villa Fontana Gladiolas, Villa Carolina, el pueblo de Trujillo Las parcelas, San John, Monte Hatillo Canales, San José, Río Grande, Luquillo Puerta de Tierra, Santurce, Monasillo Urbanizaciones, caseríos, el FBI se ha metido en un lío Están jodidos, se jodio la Casa Blanca Ahora voy a explotar con estilo En el nombre de Filiberto Ojeda Ríos Me tumbaron el pulmón derecho pero todavía respiro Me voy a los tiros, pero todavía respiro A los federales con piedras les tiro Y si no hay piedras pues les tiro con güiro Con lo que sea, tumbaron al hombre pero no a la idea A to' los federales los escupo con diarrea Me dan nausea, me dan asco Yo se que estoy perdiendo los cascos Por culpa de ustedes, jodios brutos La Calle 13 esta de luto (Con calma, Compi, hay que ser astuto!) ¡Cállate! Fucking federales, gandules y guardias estatales Que no hicieron na', con las manos cruzadas Se quedaron mamándose un bicho Fucking cabron gobierno que permite esto

59

Chorro 'e puercos, son todos unos insectos Y por eso protesto Protesto por una masacre en Ponce Protesto por un Cerro Maravilla Y hasta por un septiembre 11 (Lucha, lucha!) (Como lucha libre!) (Por la libre, viva Puerto Rico libre!) (Hay mucho tiburón en el Caribe!) (100 x 35 es el calibre!) (Lucha, lucha!) (Como lucha libre!) (Por la libre, viva Puerto Rico libre!) (Hay mucho tiburón en el Caribe!) (100 x 35 es el calibre!) Pa' explotar a esos cabrones los colmillos Hay 3.9 millones de cuchillos Esto es sencillo, se me prendió el bombillo Lo que hay es que activar a los corillos En vez de apuntar pa' los mismos caseríos Apuntar pa' arriba, pa' donde hace frío Pa' los del Norte, sin cojones la radio y las ventas White Lion me dio el pasaporte pa' tirar este corte (Lucha, lucha!) (Como lucha libre!) (Por la libre, viva Puerto Rico libre!) (Hay mucho tiburón en el Caribe!) (100 x 35 es el calibre!) (Lucha, lucha!) (Como lucha libre!) (Por la libre, viva Puerto Rico libre!) (Hay mucho tiburón en el Caribe!) (100 x 35 es el calibre!) Este fue el residente 'e Calle 13! Acuérdense de mi nombre! Porque lo van a tener en las carpetas! Con to' el peso de la calle! Les va a caer la Calle 13 completa! Pa' que respeten! Aquí se respeta o se te espeta! Se respeta o se te espeta! Se respeta o se te espeta, puñeta! Calle 13 - Tributo a la policía Tas caliente canayon? Oye! Esto es pa todos los policías que se portan mal A los que se porten bien Pues están tranquilos Los que se portan mal Esto es pa uds Oye!

60

De parte de la calle 13! Pa too el mundo! A fuego! Dile! Hoy le voy a rendir tributo Al que se gradúo del instituto A prueba de bruto Con su casco y con su chaqueta Botas negras Uniforme azul con 2 baquetas Modelando en su motocicleta Por ahi va el policía analfabeta Repartiendo galletas Con cara de padrastro abusivo Un orangután con cerebro primitivo Amante de partir costillas con macanas Es mas puerco que un blanquito racista de luisiana Con su barriga barraca En las tetas enganchan sus placas Aqui te traigo veneno de rata A ti te dedico todo lo que dice mi libreta A ti mismo el q mato a mi hermano cristopher puñeta!!! El mismo q le partió las muñecas El mismo q haya adentro Va tener q cuadrar con los ñetas También mataron a naldo dario Y a santiago marin pesquera Carlos enrique por estar agarrao a una misma bandera Guardias contaminao como arroz con golgojo Cuando calle 13 abre la boca Uds abren los ojos Oye! A mi me aburre hablar del sistema Pero me jode como enema.. El sistema!! Asi que le saco el deo.... Al sistema! Asi que le escupo flema...al sistema!! A mi me aburre hablar del sistema Pero me jode como enema.. El sistema!! Así que le saco el deo.... Al sistema! Así que le escupo flema...al sistema!! 1,2,3,4,5,6,7... Se me soltó la lengua Esta sin dueña realenga Pero estoy preparao pa lo que venga

61

Estoy dispuesto a escupir saliva Pa hacer una huelga masiva Frente a la cabrona asamblea Fucking legislativa Ahí viene calle 13 de nuevo Ojala que se muera Viene con otro querido fbi cambio y fuera Que se jodan mientras yo este vivo Voy a seguir escribiendo canciones Y mas cuando a un policía asesino Lo mandan de vacaciones Si yo fuera gobernador Les daría a los guardias pistolas de agua Y en vez de una chaqueta a prueba de balas Un paraguas. Los metería en un ring de lucha libre Pa que me demuestren su fortaleza Y que a ...... De ...... Los parta con el tenedor en la cabeza Pero esto no se trata de hacerle daño a un ser humano Ni de como te gustaría verle la boca llena de gusanos Se trata de q hay q estar Sicológicamente mal de la mente Pa matar gente sin razón Como en el medio oriente Con los fucking gringos Se trata de que a mi me imxta un pingo De usar palabras de domingo Pa comunicarle al continente Al norte al sur y al centro Que puerto rico quiere a los asesinos dentro En el hoyo sin que les de el sol Sin que les de el viento A mi me aburre hablar del sistema Pero me jode como enema.. El sistema!! Asi que le saco el deo.... Al sistema! Asi que le escupo flema...al sistema!! A mi me aburre hablar del sistema Pero me jode como enema.. El sistema!! Así que le saco el deo.... Al sistema! Así que le escupo flema...al sistema!! Oye! Yo se que hay policias responsables Y hay policías irresponsables A los irresponsables que mataron a miguel cáceres Antonia martinez

62

A mi hermano cristopher Yo se que allá arriba la sigues sacando con los 400 mi hermano A toa la gente inocente que ha asesinado el mismo sistema A los policías de ahora no se olviden Que los celulares ahora tienen camaritas Los estamos grabando Oye! Calle 13!! Calle 13 - Pal Norte (Ft Orishas) Unas piernas que respiran… veneno de serpiente... por el camino del viento... voy soplando agua ardiente El día a día ha comenzado entusiasmado y alegre [ROLDAN:] dice... Pasaporte a donde va por ahí don Hilario en esa noche tan fea uste no se anima pues mira como esta el camino tan decaído pues hombre como… el camino es lo de menos lo importante es llegar [Estribillo:] Tengo tu antídoto... Pal' que no tiene identidad Somos idénticos... Pal' que llegó sin avisar Vengo tranquilito... Para los que ya no están para los que están y los que vienen (x2) Un nómada sin rumbo la energía negativa yo la derrumbo Con mis pezuñas de cordero me propuse recorrer el continente entero Sin brújula, sin tiempo, sin agenda... Inspirao por las leyendas Con historias empaquetadas en lata, con los cuentos que la luna relata aprendí a caminar sin mapa.. A irme de caminata sin comodidades, sin lujo... protegido por los santos y los brujos... Aprendí a escribir carbonerías en mi libreta y con un mismo idioma sacudir todo el planeta... Aprendí que mi pueblo todavía reza porque las “fucking” autoridades y la puta realeza... todavía se mueven por debajo' e la mesa... aprendí a tragarme la depresión con cerveza... Mis patronos yo lo escupo desde las montañas y con mi propia saliva enveneno su champaña... Enveneno su champaña... [ROLDAN:] Sigo tomando ron... [Estribillo:] En tu sonrisa yo veo una guerrilla, una aventura un movimiento... Tu lenguaje, tu acento... Yo quiero descubrir lo que ya estaba descubierto... Ser un emigrante ese es mi deporte... Hoy me voy pal' norte sin pasaporte, sin transporte... a pie, con las patas... pero no importa este hombre se hidrata con lo que retratan mis pupilas...

63

Cargo con un par de paisajes en mi mochila, cargo con vitamina de clorofila, cargo con un rosario que me vigila... sueño con cruzar el meridiano, resbalando por las cuerdas del cuatro de Aureliano... Y llegarle tempranito temprano a la orilla...por el desierto con los pies a la parrilla... Vamo' por debajo de la tierra como las ardillas, yo vo'a cruzar la muralla... yo soy un intruso con identidad de recluso... y por eso me convierto en buzo... y buceo por debajo de la tierra... Pa' que no me vean los guardias y los perros no me huelan... abuela no se preocupe que en mi cuello cuelga la virgen de la Guadalupe... [ROLDAN:] Oye para todos los emigrantes del mundo entero... all' va eso... Calle 13 [Estribillo x2:] (OFF) Esta producción artístico-cultural hecha con cariño y con esfuerzo sea como un llamado de voluntad y esperanza para todos, todos... Calle 13 con Rubén Blades - La Perla Oye ,esto va dedicao a to` los barrios de puerto rico (trujillo) dedicao al barrio de la perla (bocho) Dile a joanha q me haga un arroz con habichuelas bien duro, eh, un saludito a ocean los poemos bajando y tu q estas mirando Yo tengo actitudes de los 5 años Mi mai me la creo con tapaboca y regaño Desde chiquito canito con el pelo castaño Soy la oveja negra de to el rebaño Y fui creciendo poquito a poco Brincando de techo en techo tumbando coco Y aunque casi me mato y casi me cocoto Nunca me vieron llorando ni votando moco Siempre perfumado y bien peinadito Pa buscarme una novia con un apellido bonito Larita mi primer beso de amor Se caso la bruja lluvia con sol (CORO) Rubén: allá abajo en el hueco en el bosque Nacen flores con ramillete, casita de colores Con la ventana abierta Vecinas de la playa puerta con puerta Y yo tengo de to no me falta na Tengo la noche q me sirve de sabana Residente: tengo los mejores paisajes del cielo, Tengo una neverita repleta de cerveza con hielo Residente Un arco iris con sabor a piragua Gente bonita rodeada por agua Los difuntos pintao en la pared con aerosol Y los que quedan jugando basketball Un par de gringos que me dañan el paisaje Vienen tirando fotos desde el aterrizaje La policía que se tira sin pena Rompiendo mi casa pa cobrar la quincena

64

Aquí nació mi mai hasta mi bisabuela Este es mi barrio y yo soy libre como Mandela Cuidao con la vieja escuela Q no te coja q te va a meter con chancleta y palos de escoba Así q no te me pongas majadero Por que yo vengo con apetito de obrero A comerme a cualquiera q venga a robarme lo mío yo soy el Napoleón del caserío Oye, esto se lo dedico a los q trabajan con un sueldo bajito Pa darle de comer a sus pollitos Yo quiero a mi barrio como tito quiere a caimito Yo no lucho por un terreno pavimentado ni por metros cuadrados ni por un sueño dorado Yo lucho por un paisaje bien perfumado y por un buen plato de bistec encebollado Por la sonrisa de mi madre q vale un millón, lucho por mi abuela meciéndose en su sillón Lucho por unos pinchos al carbón y por lo bonito q se ve la perla desde un avión (CORO)X2 RESIDENTE: oye esto fue por la inocencia de jonatan roman la chilinga desde argentina tamos calentando motores dale Rubén: esa risa en la perla La escuchen el chorrillo desde pito asta el callao y donde sea q halla chiquillos Creo en barrios y tu madre q hirieron iguales razones y al final se murieron sin tener vacaciones como decía mi abuela así fue la baraja y la casa del pobre Hasta el que es feto trabaja Por eso el barrio eterno y también universal El que se mete con mi barrio, me cae mal (la noche me sirve de sabana) Veo las luces de la Perla desde Panamá (la noche me sirve de sabana) Brillando en clave morse y me invitan pa' lla (la noche me sirve de sabana) Un camino hecho de estrellas semáforo la luna (la noche me sirve de sabana) Salí a la siete y media y voy llegando a la una (la noche me sirve de sabana) Nena frótame con vic vaporub como me hacía mamá (la noche me sirve de sabana) Ni dormido me olvido mi identidad (la noche me sirve de sabana) El hombre bueno tampoco le teme a la oscuridad (la noche me sirve de sabana) Eja, y no me falta na Rubén: allá bajo en el hueco en el boquete Nacen flores con ramillete, casitas de colores

65

Con la ventana abierta Vecina de la playa puerta con puerta Y yo tengo de to no me falta na Tengo la noche q me sirve de sabana Esa pared del barrio y esto es pa q te asombres 50 años mas tarde todavía guarda mi nombre Rubén: aquí no se perdona el tonto majadero Aquí de nada vale tu apellido tu dinero Se respeta el carácter de la gente con que andamos Nacimos de muchas madres pero aquí solo hay hermanos Ese mar frente a mi casa te juro q es verda como el de la Perla Aunque yo este en Panamá y sobre el horizonte veo una nube viajera Dibujando la cara del gran majelo ribera celebra esta reunión compadre Q te parece? Esta combinación de rubencito y calle 13 (La noche me sirve de sabana) pero eso no resuelve el blanco sospechoso (La noche me sirve de sabana) la oscuridad no absuelve al vergondidoso (La noche me sirve de sabana) si te perdiste hermano encuéntrate a ti mismo (La noche me sirve de sabana) vente aquí a panamá y contribuye al turismo (La noche me sirve de sabana) mil gracias residente mil gracias visitante (La noche me sirve de sabana) villa actitud y no retina sigue echando pa lante (La noche me sirve de sabana) Bolivia la letra no va a parar a ver si pasa el filtro (La noche me sirve de sabana ) olvida la pared y se retira el ministro Residente: soplando Miguel Ramírez rubencito y calle 13 (visitante)

66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.