DEL GALEÓN DE MANILA AL MADE IN TAIWAN. REFLEXIONES EN TORNO AL ENTRAMADO DE LA GLOBALIZACIÓN

July 9, 2017 | Autor: S. Morales Gaitán | Categoría: Cultural Studies, Globalization, Geopolitics, Actor Network Theory, Taiwan Studies, Imaginarios sociales
Share Embed


Descripción

XIV Seminario Internacional sobre Asia Oriental y América Latina 中華民國第十四屆拉丁美洲國際學術研討會 Interacción cultural entre Asia y América: reflexiones en torno a la globalización desde la era de la navegación hasta la actualidad DEL GALEÓN DE MANILA AL MADE IN TAIWAN. REFLEXIONES EN TORNO AL ENTRAMADO DE LA GLOBALIZACIÓN Samuel Bedrich Morales Gaitán / Investigador independiente

Si bien la globalización ha sido abordada de muy distintas maneras, subsisten visiones dicotómicas respecto a sus impactos. El presente texto intenta presentar una visión más relacionada con los cómo de este fenómeno, que con una evaluación positiva o negativa. Para ello, se toma como marco teórico central la teoría del Actor-Red (Latour 2005, Law 2009) y se analizan a través del relevamiento documental algunos factores que han influido –e influyen- en la construcción del imaginario sobre la cultura china en México. Si bien se hace un rápido análisis histórico de la influencia del Galeón de Manila en ello y en el comercio durante la época colonial de la Nueva España, el estudio se centra en un acercamiento contemporáneo a vehículos de transmisión cultural, tales como el turismo, los libros, el comercio, los intercambios binacionales y otros, analizando la forma en que estos replican y transportan información a través de las distintas redes de actores, influenciando la percepción que se crea acerca de los países y/o culturas. Este es un acercamiento preliminar que toma algunos temas concretos y podría profundizarse en el futuro. Se concluye que más allá de la valoración, es posible analizar el fenómeno de la globalización como un continuo intercambio de fuerzas en el que conceptos como patrimonio, historia y cultura tienen una importante relación con las tensiones generadas por los debates entre los grupos hegemónicos y su pugna por el poder. Se reflexiona asimismo que estos últimos conceptos se encuentran desde siempre en continua modificación y negociación. Palabras clave: Teoría del Actor-Red, imaginarios, geopolítica, vehículos culturales, globalización.

1

INTRODUCCIÓN Hace ya casi 13 años, en noviembre de 2002, se publicó en inglés –luego fue traducido a 23 lenguas más- el libro 1421: el año en que China descubrió al mundo, de Gavin Menzies. El texto habría pasado sin mucha atención por el mundo académico y sido considerado una novela, si varios de los argumentos del autor no hubiesen logrado arquear cejas y poner en duda aspectos históricos: Menzies, experimentado submarinista británico en el retiro, sostiene que los chinos, a través del almirante Zhuang-He, circunnavegaron el mundo entre 1421 y 1423, en enormes barcos de más de 400 pies de eslora y entre cinco y nueve mástiles, capaces de llevar hasta 1500 toneladas. En esa travesía, habrían no sólo descubierto –entre muchas otras tierras- América, setenta años antes que los españoles, sino que habrían cartografiado al mundo con detalle. El mundo académico, no obstante la positiva sorpresa inicial, se volcó hacia una lectura pormenorizada del texto y descalificó gran cantidad de sus aseveraciones, tildándolo de fantasioso y aventurado. Algunos periodistas sugirieron que detrás del cuestionamiento se traslucía también una pugna entre campos del conocimiento: “¿Un marinero reescribiendo la historia del mundo? Al poco tiempo, Menzies abrió una página web para publicar más pruebas mientras sus detractores hicieron lo mismo, para rebatirlas. El debate sobre la veracidad del libro (o al menos parte de él) continúa y no está lejos de terminado. Más allá de eso, el interés de ocupar algunos párrafos en esto estriba en las pasiones que desató y algunas preguntas de fondo que surgen del caso: ¿Por qué alguien pondría tanto interés en la réplica y desmitificación del libro, hasta el grado de hacer una web que “exponga” 1421? ¿Qué relación hay entre 1421, 1492, el eurocentrismo y el sinocentrismo? ¿Quién y cómo se escribe la historia de la globalización? El relato de Menzies, que no pocos relacionaríamos con una reinvención del mundo al estilo del Péndulo de Foucault (Eco 2010) lleva al debate sobre el concepto e historia de la globalización (¿es eso que sucede cuando se da la vuelta al globo, cuando se evidencia el predominio de una hegemonía cultural o el momento en que se impone un sistema económico?) y remite, más allá de la búsqueda de la verdad, a su modo de construcción: “[…] nuestra comprensión de la historia es profundamente eurocentrista, y en el caso de la historia de América el interés se ha dirigido casi exclusivamente a la investigación de nuestras relaciones con Europa, con la implícita conclusión de que fuera de éstas, América no ha conocido otra relación extracontinental. Quienes nos esforzamos en construir un modelo no eurocéntrico de la

2

historia mundial, conocemos la necesidad de explorar otras formas de contacto. No de efectuar una simple reversión del esquema hasta ahora tan repetido: hubo una humanidad privilegiada que “descubrió” a las demás. (Taboada 2007: 769, subrayado propio).1

¿Cuál es la verdadera historia de la globalización y cómo se construye? ¿Qué relaciones se privilegian para dar forma a una historia? Este párrafo, del que hemos subrayado algunos conceptos da cuenta de dos tensiones: la crítica al modelo eurocentrista y el esfuerzo de los autores por construir un modelo alternativo. Verdad y razón se entremezclan con poder. Como lo explica Latour: “no hay una sola característica en la definición de razón que no pueda encontrarse en la definición de fuerza” (2001:316). El objetivo de este trabajo es aportar una mirada sobre el proceso de mundialización, que vaya más allá de la posición dicotómica de la buena versus la mala globalización, para adentrarse en el cómo, es decir en la forma en que ésta es producida por los distintos actores. En particular, se busca señalar la variedad de vehículos de transmisión cultural en la época contemporánea y su participación en la construcción del imaginario. Se intenta reflejar cómo la construcción de los imaginarios en la actualidad no es casual ni fortuita, sino que está directamente relacionada con factores de poder. Al mismo tiempo se pretende señalar cómo todos estos factores se entretejen con la globalización y a la construcción de identidad de un lugar. Para conseguir lo anterior se toma un acercamiento desde la Teoría del Actor-Red, útil para el análisis de fenómenos nuevos y complejos, como la globalización, propuesta por Latour (2001, 2008), Callon (1986), y Law (2009) desde los estudios de la ciencia. Metodología La investigación contemporánea sobre los imaginarios y su construcción se ha extendido de manera reciente. En ella intervienen metodologías como el análisis del discurso, por ejemplo Lucca (2010), quien analiza la influencia de los autores de guías de viaje en los sitios visitados; la ANT, particularmente en relación con el turismo, por ejemplo, Ren (2009) o Morales (2014); y por supuesto análisis etnográficos como Salazar (2008) o MacCAnnell (1976).

1

En México el libro tampoco pasó desaparcibido en el medio académico: en 2004 la revista Archipiélago (vol 11, No 44), de la UNAM, publicó tres artículos sobre el libro de Menzies: uno de Enrique Dussel (China: 1421-1800 [Razones para cuestionar el eurocentrismo]), otro de Gustavo Vargas (1421: el año en que los chinos descubrieron América) y uno más de Carmen Rojas (Los olvidos y secretos de la historia). Hernán Taboada publicó en 2007 una reseña bastante crítica sobre el libro en la revista Estudios de Asia y África (Vol XLII, núm.3), del Colegio de México.

3

El objeto de estudio de este análisis son los vehículos culturales y su influencia en la construcción de imaginarios y el proceso de entramado de la globalización. Este primer acercamiento desde la investigación documental, toma como caso concreto la presencia de China en México.2 Al mismo tiempo, busca reconocer cómo sus distintos actores participan en este fenómeno. Además de la investigación bibliográfica, se ha hecho un relevamiento inicial de sitios web en internet en español, principalmente los relacionados con la información oficial que se emite desde Taiwan en relación con México, por interesar la puesta en práctica de las políticas públicas. Es un trabajo que podría ser profundizado a través de entrevistas con tomadores de decisiones y autoridades, revisión de documentos en mandarín y un enfoque de análisis del discurso sobre temas específicos. Marco teórico: actor-red, globalización e imaginarios “Más que una teoría, la ANT debe ser entendida como una metodología que permite un acercamiento a los mundos de lo natural y lo social sin establecer una cortina divisoria, sino entendiéndolos como un constante efecto de las redes de relaciones entre sus actores” (Law 2009:141). La ANT permite observar fenómenos complejos, abarcando las interacciones entre sus participantes, lo que posibilita entender la manera en que éstas se construyen. Sus proponentes insisten que su mejor utilización se consigue cuando se aplica a casos de estudio y no cuando se intenta explicar desde lo abstracto. Uno de sus valores centrales es su insistencia en evitar explicar lo que sucede (el qué), y más bien permanecer en el campo de la descripción (el cómo). Sugiere sobre todo reflejar la forma en que los actores construyen su realidad.3 Lo anterior permite superar dos dicotomías comunes en estudios de la globalización: la primera es que en el caso de la redes y las relaciones, es posible ir más allá de la clásica distinción global-local, que marca fronteras inexistentes: ¿es local una página web que ha sido escrita en español para un público mexicano, por un oficial del gobierno taiwanés? ¿Es global una pieza de computadora cuyos componentes centrales son elaborados en Taipei?

2

Somos conscientes que hablar de “China” implica un espacio físico y cronológico de gran amplitud. Por ello se ha planteado la delimitación arbitraria de iniciar con una visión general sobre la “China” de la época colonial y después focalizar sobre el Taiwan contemporáneo. 3 Para la ANT no existe una realidad, sino varias, reflejo del medio y relaciones de cada actor. Latour (2005) precisa que no se puede conocer la realidad, sino tener mayor certeza sobre las realidades de los actores en la medida que se logra describir mejor su red de relaciones.

4

La segunda dicotomía es la percepción de los fenómenos en términos de opuestos: la mala globalización vs. la buena globalización; la industrialización positiva frente a la industrialización negativa, que frecuentemente enfrenta a los investigadores en debates interminables. Con esta visión, las polémicas pasan de lo abstracto al caso particular, donde sus actores (y no el autor) definen lo positivo y negativo.4 Cuatro son los aspectos centrales para la ANT: 1) los procesos de traducción: mecanismos mediante los cuales los actores problematizan, se interesan, toman posición y se movilizan frente a un tema en particular; 2) los modos de ordenar: la manera en la que cada actor construye su realidad; 3) la simetría: la igualdad de importancia entre los actores humanos y no humanos en el armado de las redes (tecnología, objetos, seres animados y no animados, símbolos, etc.), y; 4) la circulación de información: su influencia en el ensamblaje del entramado y su papel para producir o reproducir el discurso de los actores. De los cuatro aspectos mencionados, este texto priviegia la observación de la circulación de información, dejando los otros para un análisis futuro. En lo que respecta a la globalización, la entendemos como el proceso de expansión del sistema económico capitalista que sucede desde la antigüedad. Ésta ha pasado por momentos paradigmáticos que han impulsado su rápido desenvolvimiento: tecnológicos (el recorte cronológico de las distancias gracias a nuevos métodos de locomoción y comunicación), ideológicos (difusión de distintos discursos a través de medios, guerras, aculturación), migratorios, comerciales y de viajes. De la globalización, nos guardamos de establecer una calificación a priori. Más bien, coincidimos con Bauman (2010), quien insiste que sin un contexto claro, estos términos se cargan de opacidad y se convierten en términos fetiche que dicen todo y nada a la vez. 5

4

Lo que de ninguna manera implica que el indagador no pueda –o deba- tener una posición frente al fenómeno estudiado: consigue retardarla, evitando que se fije antes del análisis del caso. 5 Por supuesto, coincidimos con la mirada de autores como Comaroff y Comaroff (1991), en el sentido de que este tipo de procesos en los que se encuentran distintas culturas se han dado en desigualdad de fuerzas, pero también de modo multilateral y fuertemente contradictorio. Los autores, refiriendo a la colonización de África, aseveran que “más que un simple ejercicio de dominación y resistencia, es una dialéctica compleja de diferencias sociales y distinciones culturales que transformaron a todo y a todos los que estaban ahí.” (1997:27).

5

Durante los últimos decenios, el proceso de globalización –sobre todo en lo que corresponde a su delimitación política- ha sido estudiado como una lucha por territorios (geopolítica) en la que la implantación del discurso hegemónico juega un rol central.6 En el proceso de globalización –y al mismo tiempo, de posicionamiento como naciónlos países actúan sobre su imaginario: retomando y reconstruyendo su historia, pero también a través de acciones presentes, que se vehiculizan por distintos medios. Entendemos entonces los imaginarios como un resultado negociado entre los actores que intervienen en la construcción de un espacio y su identidad. Un último elemento a resaltar es que esta información no es estática: circula por el entramado de manera dirigida y no espontánea; noticias, sitios web, programas y proyectos se convierten en vehículos de transmisión cultural y son usados por sus actores a través de la apropiación o la contestación para afirmar o transformar el carácter de sitio (Molotch, Freundenberg y Paulsen 2000) de dicho espacio. Resultados: vehículos culturales ayer y hoy Uno de los primeros vehículos culturales que divulgaron información sobre Asia a México fue el Galeón de Manila. Su influencia fue sin duda enorme, si bien limitada a aspectos comerciaes en un principio. Flores (2005), por ejemplo, realiza un pormenorizado análisis económico de las importaciones a través de Acapulco y su posterior reenvío al Perú, evidenciando cómo el comercio con Oriente generaba un enorme acercamiento cultural a través de productos que se desplazaban en barcos, inicialmente de doscientas cincuenta toneladas (en 1576) y de hasta dos mil en 1762. Era tal el comercio que los empresarios ibéricos exigieron a la corona española que fijara impuestos, límites y prohibiciones a las importaciones, situación que pronto se tradujo en un incremento de contrabando y otras formas de ilegalidad imposibles de controlar. Los productos chinos eran muy económicos: “las mercaderías chinas son tan baratas y los artículos españoles tan caros que creo que es imposible suprimir el comercio al punto que no se consuman productos chinos en este reino” (Flores 2005: 394, citando una carta del Marqués de Cañete, Virreynato del Perú).

6

Múltiples estudiosos se han abocado al análisis geopolítico de los grupos dominantes y sus esferas de influencia. Destacan Wallerstein (2007) en lo que corresponde a lo que llama sistema-mundo, Hobsbawm (2014) respecto a análisis históricos sobre la construcción de la hegemonía del siglo XX y Rist (2002) sobre la influencia del discurso del desarrollo.

6

De acuerdo con Flores, la lista de productos era interminable. Sólo por anotar algunos, un extracto del propio extracto del autor: “[…] seda cruda, en mazo, fina de dos cabezas […] curiosidades de camas, pabellones, sobrecamas y colgaduras […] perlas, rubíes y zafiros y piedras de cristal […] conservas de naranja, durazno, escorzonera, pera, nuez moscada, genjibre […] escritorios y camas, mesas y sillas […] gansos como cisnes, caballos, algunas mulas y jumentos; hasta pájaros enjaulados, que algunos hablan y otros cantan y les hacen hacer mil juguetes; otras mil brujerías […] pimienta y otras especies, y curiosidades, que referirlas todas sería nunca acabar, ni bastaría mucho papel para ello” (2005: 392).

Además del impacto comercial, la China de la época colonial –conocida al menos de nombre, como productor de curiosidades y sitio exótico- influyó en aspectos técnicos: por ejemplo las artesanías de Olinalá, o la producción de seda en la sierra de Oaxaca, e incluso en la vestimenta, como el ahora traje típico de la china poblana. De forma menor que en el Perú, la gastronomía también adoptó algunos ingredientes. En la medida que el intercambio creció, también se incrementó la información sobre Oriente, reconociéndose las diferencias entre territorios, reinos y posteriormente naciones: Filipinas, China, Japón, etc. 7 Por supuesto, la historia de la relación entre China y México es mucho más completa que el breve recorte cronológico que se presenta aquí: no es el interés de este trabajo realizar un análisis sobre el comercio o la influencia china en general –sobre ello existen múltiples y exhaustivos estudios- sino resaltar algunos de los aspectos que evidencian este intercambio desde hace más de tres siglos. Con la reducción de los tiempos de viaje y la facilidad de comunicación, los vehículos de transmisión cultural aumentan y hacen el estudio más complejo, por esta razón nos enfocamos en el Taiwan contemporáneo y el entramado de sus relaciones con el mundo hispanoamericano (particularmente el mexicano), para observar cómo la información sobre esta isla circula. Dadas las caracteristicas de investigación preliminar y debido a la imposibilidad de un acercamiento a materiales elaborados en idioma mandarían, nos centraremos en la data producida en español. México y Taiwan hoy

7

Otro tema cuya importancia ha crecido en el tiempo –sobre todo desde finales del siglo XIX- es la migración, con experiencias afortunadas y muy desafortunadas, como la terrible matanza de 303 chinos en Torreón en 1911, en plena etapa revolucionaria (Pérez 2008). Retomamos este tema un poco más adelante.

7

De acuerdo con información proporcionada por la Oficina Económica y Cultural de Taipei en México (OECT), los principales programas de intercambio educativo que mantiene Taiwán con México son a través de becas. Hasta la fecha han sido apoyados 6 profesores, 323 estudiantes y 680 profesionistas.8 Existen al menos siete universidades taiwanesas que han firmado acuerdos de cooperación con instituciones pares mexicanas. Esta relación se incrementa y los intercambios culturales también crecen, por ejemplo con la participación de delegaciones taiwanesas en los festivales culturales de Zacatecas o el Cervantino.9 Como se puede ver en la nota 8, estos intercambios no son sólo del orden educativo, sino también técnicos. Si bien Taiwan cuenta con experiencias de cooperación internacional desde 1959, es a partir de la década de 1990 que su gobierno tiene una mayor participación en proyectos de desarrollo (agricultura, artesanía, turismo, energía limpia, salud pública, medicina, informática y comunicaciones). Su agencia, la ICDF (Taiwan International Cooperation and Development Fund) lista en su sitio web los proyectos en los que ha participado. Aunque la única región que aparece sin proyectos es la de América del Norte, es posible evidenciar su participación en toda Centroamérica, el Caribe y algunos países de América del Sur (Paraguay y Ecuador). Se tiene, no obstante, información de al menos una donación del ICDF al gobierno del estado de Colima, en 2013, “para financiar el entrenamiento profesional de jóvenes para el oficio de peluqueras”.10 Por supuesto, el intercambio comercial es importantísimo. Según Proméxico (órgano de promoción de comercio internacional de la Secretaría de Economía mexicana), al cierre de 2012, México registraba un déficit comercial de 5,812 millones de dólares. La mayor parte del comercio son productos tecnológicos (relacionados con telecomunicaciones e industria automotriz), aunque México exporta muchos minerales (de cobre, desechos de aluminio y de hierro y/o acero). De 2002 a 2012, el comercio creció 47%. Para este

8

Algunos de los programas que destacan son: Beca Huayu, para estudiar chino en algún centro de Idioma de Taiwán; Beca de Taiwán: permite cursar algún programa de licenciatura, maestría o doctorado; Beca ICDF: patrocina a funcionarios mexicanos para tomar algún curso en materia de desarrollo económico, social, político y/o tecnológico; Beca de la Academia Sínica: dirigida a realizar investigaciones en los sectores de ciencias biológicas y tecnología en Taiwán; Beca Fellowship: permite a doctores realizar investigaciones en el continente asiático, en especial investigaciones que estén relacionadas con Taiwán y estudios sinicos (Oficina Económica y Cultural de Taipei en México, comunicación personal). 9 Página web de la OECT, “Información acerca de las relaciones Taiwan-México”. Disponible en http://www.taiwanembassy.org/MX/ct.asp?xItem=551009&CtNode=3964&mp=342&xp1 10 Disponible en: http://ciiactua.com/taiwan-intensifica-cooperacion-con-latinoamerica

8

órgano, las oportunidades de exportación son de alimentos y bebidas, y pescados y mariscos.11 El gobierno taiwanés destaca que es el tercer inversionista de la región Asia-Pacífico en México (después de Japón y Corea del Sur), séptimo proveedor y noveno mayor socio comercial. Habría alrededor de 300 empresas establecidas en el país y según sus datos, en 2014 el comercio bilateral fue de 7,167 millones de dólares, 23% más de lo reportado por Proméxico en 2012.12 Del otro lado de la moneda, la presencia de México en Taiwan es escasa y limitada: los diarios nacionales mexicanos tocan historias de éxito de emprendedores (restaurantes, empresarios), el crecimiento de la exportación de tequila y aspectos culturales, como presentaciones de arte o donaciones de pinturas hechas por niños tras un tifón que afectó a la isla en 2009.13 En lo que respecta a movimientos migratorios, la OECT menciona que existen unos 1500 residentes taiwaneses en suelo mexicano.14 Es interesante observar la política turística, no solo hacia México, sino en general: En 2009 el gobierno señaló al turismo como una de las “6 industrias emergentes del país para el desarrollo”, y en 2014, Taiwán recibió más de 9 millones de visitantes (con una población de 23 millones), un incremento de más del 130% en 6 años, si se compara con los 3,8 millones de 2008.15 Existe una agresiva campaña para utilizar el turismo como mecanismo de crecimiento económico. Esto se muestra en artículos como el del diario El Economista, de España, que da detalle del apoyo gubernamental a través de subvenciones y servicios gratuitos a los visitantes o quienes organizan viajes de incentivos (premios a trabajadores, socios, etc.) y de reuniones. El mismo artículo presenta un video oficial que promueve el turismo en nichos de negocios, naturaleza, romance, comida, cultura y ciclismo, entre 11

https://www.promexico.gob.mx/documentos/seminarios/Oportunidades-negocios-Mexico-Mundo-4.pdf http://www.roc-taiwan.org/ct.asp?xItem=551009&CtNode=3964&mp=342&xp1=342 13 Algunos de los consultados: http://lasillarota.com/mexicanos-exitosos-en-taiwan#.VRtNODuG9qg; http://www.eluniversal.com.mx/notas/640586.html http://www.sandiegored.com/noticias/8520/Arteefimero-mexicano-en-Taiwan ; http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/crece-el-consumo-de-tequilamexicano-en-taiwan-1372698602 14 El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), reconoció en 2010 unos siete mil quinientos residentes de nacionalidad china, aunque los cálculos del centro de estudios migratorios son de once mil. (http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-vive-segunda-oleada-de-inmigrantes-provenientesde-china.html) 15 Con data de http://taiwanhoy.nat.gov.tw/ct.asp?xItem=203284&ctNode=1306. La misma nota explica que Lonely Planet, guía de viajes internacional reconoció a Taiwan como uno de los 10 países del mundo para conocer en 2012. 12

9

otras. Dicho video muestra un Taiwan abierto, multicultural y en el que se mezclan atributos de naturaleza, tradición y modernidad.16 En lo que respecta a la relación de turismo con México, según la OECT, alrededor de 5 a 6 mil los taiwaneses viajan a México. La misma oficina informa que la mayor parte de mexicanos que viajan a Taiwan lo hace por negocios, aunque también por turismo, sobre todo de cruceros, que salen desde la isla. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT 2013), en 2013 Taiwan recibió 8,016,000 turistas que hicieron un gasto percápita de 1,581 USD, mientras que México recibió 23,734,000, con un gasto de 582 USD. Esto implica que con la tercera parte de visitantes, Taiwan recibe prácticamente la misma cantidad de ingresos económicos que México, y pronto le rebasará. Finalmente, interesa llamar la atención sobre un aspecto toral en esta investigación que frecuentemente pasa desapercibido: además de que la OECT cuenta con un sitio web en español –dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwan (MOFA)- que publica información relacionada con México, el mismo MOFA publica bimestralmente una revista denominada “Taiwan Hoy”, cuyo antecedente, la revista “China Libre”, data de 1982. Esta revista tiene una versión en español y otras en francés, ruso y alemán. Publica boletines, notas de actualidad e información económica y diplomática relevante, sin lugar a dudas uno de los principales medios de circulación de información. Discusión: información y construcción del entramado Para analizar la manera en que la información circula y su importancia en el entramado de la globalización se han tomado dos temas. El primero fue la teoría de Gavin Menzies respecto a los viajes del almirante Zhuang-He. Esto permitió plantear los entresijos de quién y cómo se escribe la historia: no sólo respecto al sesgo occidentalista, sino frente a la legitimación del conocimiento científico y los campos del conocimiento17. Más allá de defender o refutar a Menzies, se insistió en el innegable eurocentrismo del trazo

16

http://www.eleconomista.es/turismo-viajes/noticias/6253426/11/14/La-apuesta-de-Taiwan-por-elturismo-de-incentivos-y-reuniones.html#.Kku8L50OqT4bPfT 17 ¿Es una persona con la experiencia práctica de Menzies la más adecuada para realizar una investigación teórica, en un tema en el que no tiene la formación académica? Ésta es una polémica en la que nos enfrascamos desde la academia, cuando nuestros ejercicios de investigación nos llevan por senderos interdisciplinares. Desde nuestra óptica hay más de una verdad: como lo explica Fleck (en Latour 2008), la verdad no es única, sino determinada por el colectivo de pensamiento y por ende válida dentro de él.

10

cartográfico del mundo entre los siglos XIII y XV, pero también en lo interesante de profundizar en el estudio de visiones alternativas sobre la historia del mundo.18 El segundo aspecto que se abordó es la circulación de información y su influencia en el entramado de la globalización y la construcción del imaginario: se mostró que en la época colonial los viajes del galeón de Manila tuvieron un rol central para relacionar Oriente con el Nuevo Mundo. En ese proceso, los vehículos culturales fueron sobre todo productos que se incorporaron a la vida diaria. China fue vista como un proveedor de artículos y objetos exóticos, pero aún se desconocían muchos de sus aspectos culturales (si bien se gestó una visión de productor de artículos baratos que –para los comerciantes ibéricos, al menos- ponían en riesgo formas tradicionales de comercio). Las migraciones de fin de siglo XIX trajeron nuevos elementos: los chinos, por ejemplo, fueron vistos como esforzados trabajadores con pocas aspiraciones económicas. En la época revolucionaria se hace aún más notoria la importancia de la circulación de información: Pérez (2008) explica que posiblemente la razón principal de la masacre de 1911 fue la acusación de que los chinos ahí asentados tenían la orden de envenenar el agua de Torreón (se había hallado alcohol adulterado en uno de sus establecimientos y habían muerto unos soldados). El autor resalta la influencia de los medios impresos de Coahuila, que azuzaron la xenofobia y alimentaron una percepción negativa sobre estos migrantes. La sinofobia local construyó un discurso negativo sobre la “gran” cantidad de migrantes que “ocupaban los trabajos y se adueñaban del comercio”. Finalmente, para analizar la época contemporánea se presentaron algunos ejemplos de los datos que circulan respecto a la relación entre Taiwan y México, desde una breve revisión de sitios web oficiales en castellano. Este ejercicio resulta de interés para hacer una lectura “entre líneas” y buscar cómo circula la información, quiénes son sus destinatarios y cuáles son sus objetivos: en la época contemporánea los productos y los hombres viajan con más frecuencia, pero con ellos se trasladan sus ideas y las necesidades de los Estados-nación de ocupar un lugar en el concierto mundial. 18

Lois (2009), en su interesante texto “From Mare Tenebrorum to Atlantic Ocean: A Cartographical Biography (1470-1900)” retoma una puntualizadora cita de Edney (2007): “Maps are not records of what each part of the world actually is; regardless of historical and cultural context, maps are careful imaginings of what people wanted the world to be”. Más allá de que Menzies iniciara después una serie de investigaciones sobre la civilización perdida del Atlántida y otros temas poco académicos, su texto no deja de ser muy rico y proponer una serie de “verdades” que se mezclan con ficción, componente sin duda difícil de aislar cuando la investigación histórica carece de documentación precisa. Quienes estén interesados en valorar el trabajo de Menzies no deberían, además de leerlo, dejar de revisar ambas caras de la moneda: www.gavinmenzies.net y http://www.1421exposed.com/index.html.

11

Descubrimos, por ejemplo, que en 1959 Taiwan abraza la estrategia de “llevar el desarrollo a los más necesitados” (ver Rist [2002] para una mirada crítica de la cooperación al desarrollo y su terminología), participando en misiones técnicas en Vietnam (Yu-Fei Teng 2012). Es el mismo Taiwan que en 1982 pone en circulación la revista China Libre (actualmente Taiwan Hoy), vehículo de difusión de sus logros.19 En lo que corresponde a su relación con México, descubrimos el interés taiwanés desde finales de los años ochenta por tener una mayor presencia: acuerdos de colaboración educativa que van de la enseñanza del mandarín hasta la formación técnica de funcionarios públicos, otorgamiento de becas en niveles de licenciatura hasta posdoctorado y participación en eventos culturales. Se sabe además de un pequeño apoyo de cooperación internacional en 2013.20 Desde el inicio del presente siglo, el turismo ha pasado también a convertirse en un importante vehículo de difusión de la cultura taiwanesa. Más allá de ser reconocido como un sector económico con potencial de crecimiento, el gobierno ha creado una política pública y al igual que muchas naciones, apuesta por hacer del turismo no solo una fuente de ingresos, sino una plataforma de construcción/difusión de identidad y patrimonio. Por supuesto, debe reconocerse que el comercio internacional ha sido neurálgico en su posicionamiento mundial. Quien mire al pasado y analice la presencia de la isla en el mundo durante los últimos cincuenta años, podrá ver su creciente interés por la construcción de una hegemonía global. Los diferentes vehículos: viajes, becas, exportaciones, cooperación internacional, sitios web, intercambios y acuerdos forman parte de una estrategia enfocada en circular información de forma ordenada y en consonancia con las políticas oficiales: Taiwan construye su posicionamiento y el imaginario sobre su territorio a través de múltiples vehículos de difusión cultural.

19

Sin duda es interesante recordar que 1982 es aún pleno periodo de Guerra Fría: imposible dejar de pensar que si se manufacturaba una revista llamada “China Libre” para contar avances económicos, también se hacía para denunciar la existencia de “otra China” (la comunista) que no era libre. “Taiwan hoy”, en cambio, hace más referencia a un recuento o presentación de lo contemporáneo y actual. 20 No ha sido analizado en este documento, pero debe también recordarse que en 1993 fue establecida la OECT y que Taiwan ha fomentado el estudio del español y la formación latinoamericanista en varias de sus universidades. Es importante guardar una visión contextual de su situación política: en 1971, tras perder la representación de China en la ONU (frente a la China comunista), Taiwan perdió muchos lazos diplomáticos en el mundo, pero consiguió mantenerlos con varios países centroamericanos.

12

¿Circula en Taiwan la información sobre México del mismo modo? Desde lo observado en esta breve investigación, no: ni los flujos de migrantes, ni los términos del comercio, ni los programas de intercambio académico muestran un balance. Son desfavorables a nuestra nación en todos los aspectos, evidenciando que existe una línea política clara en el caso oriental, mientras ésta no es evidente (si es que existe) en el caso mexicano. Conclusiones El interés de esta investigación ha sido reconocer la influencia de los vehículos culturales en el entramado de la globalización. Se ha mostrado cómo la información tiene un rol central en este proceso y circula de una manera clara y dirigida: no libremente por el entramado, sino respondiento a políticas específicas. Esto invita a una continua lectura “entre líneas” de la data que circula y de las prácticas de los actores. Ninguna de estas dos últimas está libre de intereses: por el contrario, ambas responden a posicionamientos y lógicas de poder, en las que la geopolítica tiene un rol preponderante. La construcción de la relación entre Taiwan y México parece estar enmarcada en una intensa política gubernamental orientada a posicionar a la isla en el espectro mundial. A pesar de parecer elementos aislados, videos de turismo, comercio internacional, convenios académicos, becas, oficinas comerciales, eventos culturales, donaciones, “reconocimientos”, revistas de actualidad e incluso congresos como el que nos reúne, forman parte de esfuerzos coordinados para fomentar el reconocimiento de Taiwan como jugador clave a nivel mundial. El ejemplo presentado sobre el libro 1421: el año en que China descubrió al mundo, muestra también que la historia universal continúa dominada por el pensamiento eurocéntrico, desde el cuál Occidente pugna por mantener su liderazgo como “descubridor” y “dibujante” del mundo; como artífice de su globalización. Al mismo tiempo, se evidencia que la legitimación de una historia alternativa requiere de una construcción más sólida y nuevos balances de poder. Pero el revisionismo histórico es frecuente: hoy vivimos bajo el dominio occidental; en 100 años, si China impone un nuevo imaginario, tal vez entonces los niños aprendan que el “descubridor” (acaso ya ni se use el término) de América no fue Zhuang-He, sino el monje Hui Xian, en el siglo V. Pero esa, es otra historia. 13

Bibliografía Bauman Z. (2010). La Globalización. Consecuencias humanas. [1998] Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires Callon M. (1986). Éléments pour une sociologie de la traduction. La domestication des coquilles Saint-Jacques et des marin-pêcheurs dans la baie de Saint-Brieuc. Versión francesa de artículo aparecido en John Law (Ed.) Power, Action and Belief: The New Sociology of Knowledge. Sociological review Monograph 32. Keale and London, University of Keale and Routeledge and Kegan Paul. Comaroff J y Comaroff J. (1991). Of Revelation and Revolution –Volume one Christianity, Colonialism and Consciousness in south Africa. The University of Chicago Press. Dussel, E. (2004) China: 1421-1800 [Razones para cuestionar el eurocentrismo]. En revista Archipiélago. ISSN: 1402-3357. Vol. 11, No 44. (pp. 6-13). UNAM. Eco U. (2010). El péndulo de Foucault. 8ª ed. Debolsillo. Buenos Aires. Flores R. (2005) El secreto encanto de Oriente. Comerciantes peruanos en la ruta transpacífica (1590-1610). En Scarlett O’Phelan Godoy y Carmen Salzar-Soler (Eds.) Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI – XIX. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima. Hobsbawm E. (2014) [1995]. Historia del siglo XX. Ed. Crítica, México. Latour B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa, España. ________ (2008). Reensamblar lo social –una introducción a la teoría del actor-red. [2005] Manantial, Buenos Aires, Argentina. Law (2009) Actor Network Theory and Material Semiotics. En The New Blackwell Companion to Social Theory. Brian S. Turner (Ed.). UK, Wiley- Blackwell Publishing. Lois C (2009). From Mare Tenebrorum to Atlantic Ocean: A Cartographical Biography (1470-1900). Ensayo basado en un artículo presentado en el International Seminar on the History of the Atlantic World, en la Universidad de Harvard. Lucca Iaquinto B. (2011): Fear of a Lonely Planet: author anxieties and the mainstreaming of a guidebook, Current Issues in Tourism, 14:8, 705-723 MacCanell D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Título original: The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. [1976]. Ed. Melusina, Barcelona.

14

Molotch, H. Freudenburg, W. Paulsen K. (2000). History Repeats Itself, But How? City Character, Urban Tradition, and the Accomplishment of Place. American Sociological Review, Vol. 65, No. 6 (Dec., 2000), pp. 791- 823. American Sociological Association Morales S. (2014). La institucionalización del turismo sustentable en el espacio rural. Discursos, redes, actores y prácticas. Los casos de Tafí del Valle y el valle del Colca. Tesis doctoral (sin publicar). FLACSO, Buenos Aires. OMT (Organización Mundial de Turismo). (2013). Barómetro de turismo. OMT. O’Phelan S. Salazar C. (2005). Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI – XIX. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima Pérez M. (2008) “El relato de la matanza de chinos en torreón, coahuila (mayo de 1911) y el antichinismo en el méxico revolucionario”. Ponencia presentada en el simposio “Inmigración, Xenofobia y Nación en América Latina 1900-1940”. En el XV Congreso de AHILA (Leiden Universiteit, Holanda, agosto de 2008). Ren C. (2009). Constructing the Tourist Destination. A socio-material Description (Tesis doctoral sin publicar) Centre for Tourism, Innovation and Culture; Department of Business Communication and Information Science University of Southern Denmark Rist G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Ed La Catarata, Madrid, España Rojas, C. (2004) Los olvidos y secretos de la historia. En revista Archipiélago. ISSN: 1402-3357. Vol. 11, No 44. (pp. 21-22). UNAM. Salazar N. (2008). Envisioning Eden: A glocal ethnography of tour guiding. Proquest LLC, USA. Taboada H. (2007) Reseña de "1421: el año en que China descubrió el mundo" de Gavin Menzies, (trad.) Francisco J. Ramos Mena Estudios de Asia y África, vol. XLII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2007, pp. 760-769 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Vargas G. (2004). 1421: el año en que los chinos descubrieron América. En revista Archipiélago. ISSN: 1402-3357. Vol. 11, No 44. (pp. 14-20). UNAM. Yu-Fei Teng. (2012). La cooperación internacional en el desarrollo turístico del Perú (1990-2010). Tesis de maestría. Graduate Institute of the Americas. Tamkang University. Wallerstein I. (2007). Impensar las Ciencias Sociales. 5ª Ed. (en español) Siglo XXI Editores, México

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.