Definiciones y caracterizaciones de virtudes y vicios morales

May 19, 2017 | Autor: Lissa Domínguez | Categoría: Ética Profesional, Educación, ética, Pedagogía
Share Embed


Descripción


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Escuela de Educación
Asignatura: Ética Profesional
Profesora: Teresa Pereda.




























Ética Profesional
Definiciones y caracterizaciones de virtudes y vicios morales





























Integrantes: Lissa Domínguez
Fecha: 14/06/2011










Introducción

Tanto en pedagogía como en cualquier otra profesión y vocación, hay
virtudes que fortalecen nuestro comportamiento y nuestro desarrollo como
profesionales, así como vicios los cuales pueden perjudicar desempeño, al
oponerse a las virtudes y seguir un orden que va fuera de lo que
consideramos como bueno o positivo, además de lo que es considerado en
términos religiosos, educativos y morales. Si bien los educadores tenemos
un compromiso con nuestros estudiantes, de enseñar y al mismo tiempo
demostrar estas virtudes de las que hablamos y explicamos, debemos
aplicarlas a nuestra vida además de poseer un conocimiento adecuado de
estas mismas junto con sus contrarias, para así optar por lo beneficioso
por naturaleza al hombre y evitar lo que es prejuicioso.

Al cumplir con estas características, se puede profesar de dichas
virtudes tanto en el ámbito personal como en el profesional, lo cual
mostrara un claro ejemplo a las personas que nos observan, lo cual nos
llenara internamente al cumplí de buena manera nuestro llamado de la
vocación educativa (en nuestro caso) y así proceder y cumplir con esta
educación del hombre en cuanto a hombre, para llevarlo a un estado superior
y de perfección, y por supuesto, de virtud. La importancia de optar por
actitudes virtuosas y evitar las viciosas en nuestro quehacer vocacional,
es lo que apunta este trabajo.

























Definiciones y caracterizaciones de virtudes morales
Corrección fraterna y Partes Subjetivas de la Prudencia
La Corrección Fraterna

Definición según RAE: Reconvención con que privadamente se advierte y
corrige al prójimo un defecto.

Tomas de Aquino señala que la corrección fraterna es una virtud
derivada de la virtud teologal de la caridad, y a su vez es un acto de
caridad porque supone el bien del prójimo. Pero primero que todo hay que
entender la visión expuesta por Santo Tomás quien reconoce una doble falta,
primero, porque provoca un mal a la persona que comete la falta y segundo,
genera un perjuicio en los demás, que se sientan afectados o
escandalizados y como perjuicio al bien común. Por lo tanto hay una doble
corrección, ya que no sólo se aporta solución o remedio a la conducta como
mal de quien lo comete. Y por otro lado revierte en perjuicio de los demás
y sobre todo, en perjuicio del bien común.

Es lo normal pasar de un extremo a otro atravesando por el medio. Pues
bien, en la corrección fraterna quiso Dios que el principio quedara oculto,
mientras el hermano corrigiera a su hermano a solas; pero quiso igualmente
que el final fuera público, es decir, la denuncia hecha a la Iglesia.
Parece, pues, conveniente que en medio se establezca la admonición ante
testigos, para que, en primer lugar, el pecado del hermano no se haga saber
más que a unos pocos, que, en vez de estorbar, puedan contribuir útilmente
a la enmienda del hermano, evitándole así al menos la infamia pública.

Características:

La Corrección fraterna nace de la *virtud teologal, de la Caridad, por
lo tanto es una virtud derivada y tiene como propósito el beneficio
del prójimo.

Es acto de caridad; esto lo explica muy bien Santo Tomás en la Suma
Teológica, donde expresa que la corrección fraterna cuyo objetivo es
corregir al culpable, es un acto de caridad porque –"el remover el
mal de uno es de la misma naturaleza que procurar su bien. Por lo
mismo, la corrección fraterna es también acto de caridad, ya que con
ella rechazamos el mal del hermano, es decir, el pecado". (Suma
Teológica II. II ae. Cuestión 33. Art. 1)

Hay una doble corrección del que comete la falta

La falta no siempre debe ser expuesta para el conocimiento de todos.




Si tomamos todos estos puntos en cuenta, la corrección fraterna es una
virtud o acto de suma importancia para todos los aspectos de la vida, ya
que supone el amor por el prójimo al corregir una o mejorar una conducta
errada, para el bien propio del que yerra o para el bien común. En el
caso profesional nos impulsa a corregir nuestros errores durante la labor
de docente por amor a nuestros alumnos y en honor a la verdad.





Partes Subjetivas de la Prudencia

La prudencia es una de las cuatro virtudes cardinales, Santo Tomás de
Aquino clasificó prudencia como la virtud cardinal en primer lugar, porque
tiene que ver con el intelecto. Es la virtud que nos permite juzgar
correctamente lo que está bien y lo qué está mal en cualquier situación
dada. Cuando confundimos el mal por el bien, no están ejerciendo la
prudencia-de hecho, estamos demostrando nuestra falta de ella.
Llámense partes subjetivas las especies de un mismo género. Así perro
o caballo, son partes subjetivas del género animal. En nuestro caso se
trata de saber si la prudencia se realiza en varias especies. Santo Tomás
señala 4.
1) El poder político: Hemos señalado que lo específico de la prudencia es
imperar o aplicar con eficacia el acto virtuoso o su objeto, el bien propio
de cada virtud en las circunstancias concretas. Ahora bien si la prudencia
es imperativa para ordenar la multitud de la sociedad política a su fin,
que es el bien común. Y este poder debe residir en quien preside la
comunidad. Tal carácter imperativo, es propio de la autoridad, sea real,
aristocrático o democrático. Los súbditos son conducidos al bien común por
la autoridad política. De aquí que la prudencia política es más importante
que la individual porque impera y ordena: no a no a persona sino a la
comunidad social. Más aun, la prudencia es la virtud más importante del
gobernante, porque solo con ella puede gobernar bien, es decir, ajustar
todos los medios necesarios para lograr el bien común de la sociedad y, en
última instancia, para ordenarla al bien común divino, a la glorificación
de Dios que es el fin supremo de la sociedad.
2) La Prudencia Económica: También el orden económico es indispensable para
el bien de la sociedad. Para lograr ese fin es menester la prudencia, que
ordene los medios para lograr el bien económico, indispensable para el bien
de la sociedad. Esta prudencia económica esta íntimamente vinculada con la
política, porque una parte de esta es la política económica. Se trata del
bien económico de la sociedad, que debe llegar a todas las personas, que
son sus miembros.

3) La Prudencia Militar: Santo Tomás coloca como especie de la prudencia,
la prudencia militar, por la misma razón de la prudencia política, pues
mientras esta ordena la sociedad al bien común, la militar la ordena para
repeler una injusta vejación exterior de la misma.

4) La prudencia Familiar y asociativa: A las especies de la prudencia
enumeradas por Sto. Tomás, podemos añadir la prudencia familiar, que ejerce
el jefe de la familia para ordenarla a los fines propios de la misma. Otro
tanto podemos decir de diversas especies de prudencia. Actualmente social
se ha diversificado y ha creado múltiples instituciones. A si en el orden
docente: como Universidades, Institutos, escuelas, academias, etc.; en el
plano deportivo, clubes de distintas actividades, en el artístico, en el
bienestar, y otros más.
En cada caso se requiere un reglamento, una autoridad individual o
colectiva que debe regir las instituciones para el logro adecuado de sus
fines conforme a las virtudes morales. Para ello es menester la prudencia
preceptiva que obliga a los socios al cumplimiento de su deber para
alcanzar el bien de las instituciones, conforme al bien moral.


Área Profesional: Ser prudente en nuestro ámbito profesional nos ayudara a
ser sabios en el manejo de asuntos prácticos que ocurren constantemente en
el aula, es importante tener un buen juicio o sentido común. Ser prudente,
cauteloso y práctico son las características que necesitamos para ser un
buen guía y profesor. Este es un recordatorio de que no hay tal cosa como
la seguridad, y a la vez hacer sentir a nuestros alumnos seguros y
mostrarles con ejemplos y acciones que la cautela y el buen juicio nos
ayudan no solo a ser no solo mejores alumnos y maestros, sino que a ser
buenos profesionales, amigos, compañeros, en fin, mejores personas La
prudencia enseña al hombre a discernir lo que es bueno o malo, para
seguirlo o rechazarlo. Así se define esta virtud, considerada por la
historia y los pueblos como una de las virtudes cardinales de la vida

Relación con el código de ética del colegio de profesores:
Artículo 8: La solución de los conflictos y diferencias entre los afiliados
de la orden, deberán resolverse mediante él dialogo y la persuasión, sin
perjuicio de recurrir preferentemente a las instancias gremiales en caso
que ello no sea posible ( la Prudencia esta muy presente en este articulo
en el código de ética ya que la solución de conflictos y diferencias no
pueden ser resueltos sin un buen juicio por parte de los involucrados)
Artículo 10: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un
derecho del profesor. La obligación de guardar el secreto profesional
incluye la información de carácter confidencial entregada personalmente o
en consejos, relacionados con el proceso de enseñanza - aprendizaje, cuya
divulgación pudiera dañar a algún miembro de la comunidad educativa. (es
importante la prudencia en las circunstancias y situaciones en donde hay
que guardar discreción ante cualquier problema que tenga cualquier alumno,
especialmente si este ha confiado en nosotros y también saber dar un buen
consejo con criterio cautela y buen juicio)


Definiciones y caracterizaciones de los vicios.
La discordia y La porfía.
La porfía
Definición según RAE: (Del lat. perfidĭa). 1. f. Acción de porfiar.a ~. 1.
loc. adv. Con emulación, a competencia. Porfiar. 1. intr. Disputar y
altercar obstinadamente y con tenacidad. 2. intr. Importunar y hacer
instancia con repetición por el logro de algo. 3. intr. Continuar
insistentemente una acción para el logro de un intento en que se halla
resistencia. Porfiar en abrir la puerta.
Tomas de Aquino concluye con la duda de que si es la porfía un pecado
mortal de esta manera "Si, pues, se toma la porfía como impugnación de la
verdad y es una impugnación intemperada, es pecado mortal. En este sentido,
la define San Ambrosio: La porfía es impugnación de la verdad con
presunción clamorosa. Pero si es impugnación de la falsedad hecha con
mesura, es laudable. Y si se trata de impugnación de la falsedad, pero de
forma inadecuada, puede ser pecado venial, salvo el caso de que llegue a
ser tan desordenada que resulte escandalosa para los demás. Por eso el
Apóstol, en 2 Tim 2,14, después de decir no quieras porfiar, añade: Para
nada sirve sino para desedificación de los demás."
Luego, Tomas de Aquino concluye que "la discordia es hija de la
vanagloria porque cada uno de cuantos están en desacuerdo se aferra a su
propio parecer y ninguno se aviene al del otro, siendo, por otra parte, lo
propio de la soberbia y de la vanagloria buscar la excelencia personal."
La persona porfiada es: terca e insistente. Lucha desenfrenadamente
por demostrar que esta en lo correcto, esta lucha se genera sin
tapujos ni barreras.
¿Cómo evitar la porfía? Con tolerancia; respeto a las ideas, creencias
o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las
propias y condescendencia; acomodarse por bondad al gusto y voluntad
de alguien.
Como profesores debemos ser ejemplos de virtud, entregamos las
herramientas y guiamos a nuestros estudiantes a ser individuos con
identidad y los proyectamos al bien social, la porfía solo alimentara la
discordia y poca tolerancia al pluralismo y eventualmente a la verdad. La
práctica de la condescendencia es uno de los actos mas honorables que el
humano puede ejecutar, un profesor debe enseñar a ceder cuando uno se
encuentra equivocado y valorar la instancia corrección y aprendizaje que le
sucede.

LA DISCORDIA

DEFINICION DE LA RAE Y TOMAS DE AQUINO
CARACTERISTICAS
Explicar la importancia de evitar la práctica del vicio seleccionado,
explicitando las posibles consecuencias que puede traer para la tarea
profesional.



































































































Conclusión

La educación debe ser basada en el bien común, en el buen trato entre
alumnos y profesores y por sobre todo, en la verdad. Tanto virtudes como
valores son fundamentales al momento de considerar los objetivos y
planificación de los mismos.

Uno de los factores importantes a considerar es la formación en estos
valores, debido a que lamentablemente, vivimos en una sociedad que no
valora y/o no le da la importancia necesaria a las virtudes naturales del
hombre, ya sea por que las cambian por otras actitudes que pueden resultar
negativas o que bien, pueden terminar en vicios los cuales obviamente no
harán efectos positivos.

La educación de las virtudes y la practica de hábitos buenos es la clave
para una formación integra tanto como persona como profesional, o cualquier
otro aspecto que podamos considerar para seguir nuestras vidas. El llamado
de la vocación, y nuestra afectividad espiritual son características
propias de nosotros, seres con capacidades tan increíbles como la
inteligencia y la voluntad.








































Bibliografia

- Suma Teológica http://hjg.com.ar/sumat/
- Etica , Profesión y Virtud.
- Ángel Rodríguez Luño, Ética
- Selección de textos de Ética General Santo Tomás de Aquino.
























































-----------------------
1
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.