Definición de Prueba Psicológica

June 13, 2017 | Autor: Raquel Arias Moreno | Categoría: Psicología, Psicometria, Psicometría, Psicologia
Share Embed


Descripción

PSICOMETRÍA: Definición de Prueba Psicológica
Asesor: David R. Reyes
Alumna: Raquel Arias Moreno SUA 1971


FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM CU2015-1PSICOMETRÍA: Definición de Prueba PsicológicaAsesor: David R. ReyesAlumna: Raquel Arias Moreno SUA 1971
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM CU

2015-1
PSICOMETRÍA: Definición de Prueba Psicológica
Asesor: David R. Reyes
Alumna: Raquel Arias Moreno SUA 1971



RESUMEN

El rápido progreso económico y social en la Europa de finales del siglo XIX planteó la necesidad de evaluar las capacidades y conocimientos de los individuos en contextos educativos, laborales, etc. Si la Filosofía y la Fisiología fueron las disciplinas que más influyeron en el trabajo de los primeros psicofísicos, el impacto más dramático sobre el estudio de las diferencias individuales vino de la Biología. Al tiempo que Fechnner presentaba sus trabajos, Darwin (1809-1882) presentó su teoría en La Evolución de las Especies (1859) y su aplicación al estudio del hombre en El origen del hombre y la selección en relación al sexo (1871).

No es exagerado afirmar que las necesidades de la evaluación educativa fueron las primeras demandas sociales con un impacto significativo y duradero en la evolución del estudio de las diferencias individuales y, por ende, de la Psicometría. Los intentos por medir la inteligencia como respuesta a esas demandas caminan de la mano de los desarrollos metodológicos durante este periodo.

Entre los pioneros en el estudio de las diferencias individuales destaca el considerado por muchos autores, como el fundador de la Psicometría: Francis Galton. Primo de Darwin, inició sus investigaciones llevado por el objetivo de mostrar el componente hereditario del "genio". Para ello reunió el primer banco con los datos de personas relacionadas y no relacionadas. Influido por el asociacionismo de Locke y llevado por sus observaciones de que las personas con deficiencias mentales presentaban una peor ejecución a la hora de discriminar sensaciones de frío, calor, dolor, etc., pensó que la discriminación sensorial podía ser el medio para cuantificar el intelecto de una persona. Sus aportaciones propiamente metodológicas abarcan la formulación de las bases de procedimientos estadísticos, como el "coeficiente de correlación" desarrollado por K. Pearson (1857-1936), las intuiciones sobre la forma de "campana", como imagen para describir la distribución de puntuaciones en un test, así como las primeras aplicaciones de las escalas de "rating" y los métodos de cuestionario (Anastasi y Urbina, 1997).

J. M. Catell (1860-1944) trabajo con Wundt, con quien compartió el interés por los fenómenos perceptivos y sensomotores, y el rigor en el control de las condiciones en que se realizaban las observaciones, pero de quién se distanció ante el despreció del experimentalista alemán por las diferencias individuales. Más tarde trabajo con Galton e inició en Estados Unidos el estudio de las diferencias individuales. Acuñó el término "test mental" en un artículo publicado en 1890 en la revista Mind bajo el título "Mental test and measurements". Asumió la idea de Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros estudios que se realizaron para evaluar este tipo de tests ofrecieron resultados desalentadores: el "rendimiento intelectual" mostraba poca correspondencia de unos tests a otros y prácticamente ninguna relación con estimaciones independientes del nivel intelectual realizadas por los profesores. Por el contrario, Ebbinghaus, apuntando ya un cambio de enfoque, había obtenido con un test de terminación de frases una correspondencia clara con el rendimiento académico de los niños.

Pero sin duda, la consolidación social de la medición psicológica vino de la obra del francés Alfred Binet (1857-1911) cuya influencia en el desarrollo de la teoría de los tests perdura en la actualidad. Binet ya a finales de los años noventa del siglo XIX criticó la aproximación de Galton y Cattell con el argumento de que para medir procesos mentales complejos era necesario observar la ejecución de los individuos en actos mentales complejos, rechazando la idea de que fuese necesaria una mayor precisión para la que no había instrumentos disponibles, ya que las diferencias individuales eran mayores respecto a los procesos superiores que en cuanto a la discriminación sensorial.

Binet recibió en 1904 el encargo del ministerio francés de instrucción pública de elaborar un instrumento de medida capaz de diferenciar entre los niños "educables" y los que no podrían beneficiarse de la educación normal. Junto con su colaborador Simon presentó en 1905 la primera versión del test Binet-Simon. El test estaba formado por 30 problemas o tareas dispuestos en orden de dificultad creciente, que medían la capacidad de juicio, razonamiento y comprensión. Para determinar el nivel de dificultad, los problemas habían sido administrados a 50 niños de entre 3 y 11 años más a algún niño retrasado. La segunda versión del test editada en 1908, incluía un número mayor de ítems junto con la eliminación de algunos que se habían considerado podían reflejar diferencias en función de la extracción social de los niños, además aparecían ya agrupados por niveles de edad. Binet prefirió el término "nivel mental" al de "edad mental" popularizado por las sucesivas traducciones de la escala, ya que el primer término estaba exento de las connotaciones evolutivas del segundo. Al poco tiempo de su presentación, el test de Binet y Simon fue traducido a diferentes idiomas y aplicado en diversos países, lo que prueba la favorable acogida social que recibió.

La Real Academia Española de la Lengua define a los tests como exámenes o pruebas psicológicas para el estudio de alguna función. Si se acude a la etimología del término la palabra test proviene del latín: testis que significa testigo y cuyo semantema está presente en palabras como testimonio...

Los pioneros de la medida
Entrado el siglo XIX empiezan los primeros intentos de demostrar la posibilidad de la utilización de las técnicas de medida dentro de la Psicología. Estos pasos preliminares en el intento de objetivar matemáticamente lo psíquico se convierten en uno de los grandes bloques en los que se divide la Psicometría: La Psicofísica
El primer científico que intenta la medida de lo psicológico es el fisiólogo alemán Weber (1.795 - 1.878) quien en 1834 había demostrado la relación entre la percepción de la diferencia de intensidad entre dos estímulos físicos, por ejemplo el peso de dos objetos, y el incremento de dicha diferencia

Continuador de los trabajos de Weber, el matemático alemán matemático alemán Fechner encuentra la ecuación que pone en relación el alma y la materia, lo que más tarde será conocido como La Ley de Weber y Fechner

Importante en el estudio de las diferencias individuales es también la teoría de la evolución propuesta por Darwin en 1.859.

Para la psicología resulta enormemente interesantes la continuación de estas teorías llevadas a cabo por el primo de Darwin, Sir Francis Galton, impulsor del estudio estadístico de las diferencias individuales.

En 1.869 propone medir el grado de genio de un individuo por la proporción de sujetos que en la población llegan a sobrepasarlo, naciendo así la idea de percentil y utilizando la ya conocida distribución de Laplace –Gauss

En 1.884, en Londres, en la Exposición Sanitaria Internacional abrió al público un Laboratorio Antropométrico. Los visitantes a este laboratorio eran sometidos, por tres peniques, a una serie de verdaderos tests psicométricos. Se medía la velocidad con que podían golpear, se determinaba su agudeza auditiva, visual, características de la percepción de colores y así hasta 17 medidas diferentes.
Con la finalidad de confirmar dos cosas:
1º.Que La inteligencia se relaciona con el tiempo de reacción.
2º. Que es hereditaria

De qué manera tendían a variar simultáneamente las diversas medidas era otro de los focos de preocupación. La solución viene de la mano de una fórmula matemática propuesta por un discípulo de Galton: Coeficiente de correlación momento – producto de Pearson.

Con esto ya estaba puesta la base indispensable para el nacimiento de la teoría psicométrica más utilizada en el mundo:

El modelo Psicométrico Clásico o el Modelo Lineal de Spearman.

A través de este modelo se van a ir generando la casi totalidad de tipos de tests que existen en este momento.
La mayoría de los profesionales de la medición psicológica coinciden en que las características definitorias de un test psicológico son:
Procedimiento o instrumento estandarizado. Los tests plantean a las personas evaluadas una serie de tareas previamente determinadas, a las que deben responder siguiendo unas instrucciones fijadas de antemano y, de forma habitual, en un contexto controlado.
Obtención de muestras de conducta. Los tests están diseñados para la obtención de los comportamientos reveladores del constructo objeto de la medición.
Asignación numérica. Los tests deben permitir la cuantificación objetiva de acuerdo con unas reglas establecidas.
Dispone de información sobre la calidad de las mediciones. Los autores de los tests y, en algunas circunstancias, los usuarios deben aportar información técnica sobre la precisión y relevancia para el objetivo de la evaluación de las mediciones aportadas por el test.

Se han elaborado diversas clasificaciones de los tests utilizando diferentes criterios. Crocker y Algina (1986) ofrecen una clasificación útil de los tests atendiendo al carácter general de la tarea que deben realizar las personas: tests de ejecución óptima, en los que se instruye a la persona para que conteste lo mejor que pueda (incluiría los tests de inteligencia, aptitudes y rendimiento); y tests de ejecución típica, que demandan de la persona información sobre sus actitudes, sentimientos, intereses, etc., donde se incluirían los cuestionarios e inventarios de personalidad.

Clasificación de los tests:
En función del método utilizado:
Tests Proyectivos:
Exploran el conjunto de la personalidad de una manera global
Se fundan en la noción de proyección
Utilizan materiales vagos y poco estructurados
Dan lugar a una variedad cuasi infinita de respuestas interpretables

Tests Psicométricos
Se pueden definir los tests psicométricos como instrumentos de medida
Se basan en modelos matemáticos Intentan estimar el nivel de habilidad de las personas en rasgos diferenciados, sus aptitudes, actitudes y su personalidad.
Las respuestas dadas a estos tests se valoran y evalúan cuantitativamente
La puntuación final obtenida puede interpretarse basándose en modelos formalizados basándose en modelos formalizados
Intentan dar una medida objetiva de múltiples aspectos de la conducta humana.

CONCLUSIONES
"Dame un punto de Apoyo y Moveré el Mundo" Qué certeza en este dicho y desde mi visión, queda claro en el relato de la historia de la psicometría. La publicación de la Teoría de Darwin, que vino a romper paradigmas y a ser el punto de apoyo que necesitaban tantas disciplinas para despegar o para surgir.


APRENDIZAJES
Hablar sobre las "pruebas psicológicas" implica tomar en cuenta varios factores, como el objeto del estudio; los conceptos implicados; el enfoque; la perspectiva e incluso, el momento histórico. Por eso, tratar de definir el concepto como algo simple, no es tan sencillo.
Queda claro que una prueba psicológica busca medir aspectos psicológicos del individuo; pero qué aspectos, desde qué puntos de vista y con qué objeto, ya implica tomar en cuenta constructos y estrategias para evaluar dichos aspectos.
Como siempre, la historia nos muestra los procesos y los detonantes que llevan a uno u otro enfoque, pero lo valioso, es el conocimiento que se obtiene y que llega hasta el día de hoy con ajustes y recomendaciones, como en el caso de la prueba de Binet.


CUESTIONAMIENTOS
¿Qué Significa Test?
Con base al Significado de Test, cómo definirías tú los Test Psicológicos
¿Qué se pretende medir con las pruebas psicológicas?
¿Cómo las necesidades de la Evaluación Educativa, llevaron al nacimiento de la Psicometría?
¿Por qué Galton se considera el padre de la Psicometría?
¿Qué intentó probar Galton mediante las pruebas antropométricas realizadas durante la feria de ciencias de Londres?
¿Qué tipo de test aplicó Ebbinghaus, para evaluar el rendimiento académico de los niños?
¿Cuáles son las críticas de Binet a los criterios de Galton y Catell?
¿Qué Importancia tuvo y tiene el Test de Binet?
¿Para qué sirve el Coeficiente de correlación momento – producto de Pearson?
¿Cuál se considera la teoría psicométrica más utilizada en el mundo?
¿Cuáles son las características definitorias de un test psicológico?
¿Cuál es la Clasificación útil de los Test propuesta por Crocker y Algina?
De acuerdo con el Método, ¿Cuál es la clasificación de los Test?

BIBLIOGRAFÍA
Tema II. La Psicometría y la Teoría de los Tests. Madrid: Síntesis. Capítulo 1. Fundamentos de la medición psicológica; Luis Manuel Lozano; Despacho: D2 – 248; http://www4.ujaen.es/~lmlozano [email protected]









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.