DECODIFICANDO EL MUNDO 1 PROCESOS FUNDAMENTALES CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

October 7, 2017 | Autor: J.r. C.r. | Categoría: Sergei Eisenstein, Alexander Luria and Lev Vygotsky
Share Embed


Descripción

DECODIFICANDO EL MUNDO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD



--PROCESOS FUNDAMENTALES --

Por: CINEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN Profesor: CASILLAS, MARIO

1 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

INTRODUCCIÓN:

El presente ensayo redactado en cuatro capítulos, conlleva el propósito de dar explicación de cómo el lenguaje es de vital importancia en el desarrollo del pensamiento, y los procesos inmiscuidos en la decodificación del mundo. En el capítulo uno cito algunos de las nociones que Luria, tiene acerca del acto intelectual y su interesante estructura, partiendo un poco de las tres formas esenciales de comportamiento que en los animales pregona, y que el ser humano comparte pasaremos a una más compleja característica del ser humano únicamente. El capítulo dos consiste en la identificación de las series de acepciones de cotidianamente adquiere una simple palabra según el contexto en el que sea emitida y el cómo repercute esto a nivel intelectual en los niños pequeños, permitiéndoles comenzar a desarrollarse y adquirir capacidades de sobrevivencia. En el capítulo tres, el más largo del ensayo, les hablaré sobre como acaece el fantástico proceso de “decodificación del mundo”, característico de este ensayo, tema general, centrándome en la relevancia de la formación del discurso, decodificando primero este, su unidad básica, la palabra, hasta el complejo conjunto de decodificación ahora de la comunicación que desempeña el conjunto ya como tal, que de una actividad exteriorizada, pasa al lenguaje interior, al PENSAMIENTO. En el capítulo cuatro cerraremos ya con las ventajas de ese “pensamiento productivo” que hemos adquirido, las cuales nos sirven para la resolución de problemas de modo más eficaz hasta incluso, en algunas ocasiones, en automático, y los principales factores que influyen en esto y vale la pena conocer.

2 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

I.-COMPORTAMINETO INTELECTUAL Acto intelectual y su estructura Primeramente con el propósito de que entendamos como operan, inicialmente, nuestros actos intelectuales, Luria nos propone la existencia de tres formas esenciales de comportamiento, que pueden ser observables en los animales y que cuando las examinamos en los hombres estas conllevan una clara y compleja estructura superior. El carácter sensorio-motor, el comportamiento perceptor y unos mecanismos de control de prueba-error constituyen estas formas prácticas de obtención de conocimiento. Pero un carácter totalmente diferente conlleva la actividad intelectual práctica del hombre, pues a pesar de acusar de que toda obtención de conocimiento dado en niños pequeños (0-2 años) se da de manera directa, el carácter social que desarrollan aún desde esta edad, les permite llamar la atención de su cuidador y conseguir su ayuda para hacerse con el atrayente objeto, habilidad que, más adelante, prevalecerá cuando el niño asimile la principal característica que nos separa de los animales, el lenguaje. Esta actividad intelectual práctica recorre un complejo camino, empezando por las prueba motoras circunstanciadas, la orientación visual de la situación y terminando por el análisis discursivo de las condiciones de la tarea propuesta, aunque este último está orientado únicamente a correlaciones inmediatas de los objetos perceptibles. Con el desarrollo de los niños, cambia el carácter sensorio-motor inmediato de las acciones y se destaca una fase especial de orientación previa en la situación en la cual se realiza un examen de las condiciones, la cual da un porcentaje de aciertos significativamente superior al predecesor efectuado por la actividad práctica. Es entonces cuando aparece el pensamiento Lógico-verbal, el cual es la base del pensamiento intelectual complejo, que únicamente puede efectuarse en el transcurso de la orientación previa respecto a las condiciones del problema.

3 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

II.-LA PALABRA Y EL CONCEPTO EN EL PENSAMIENTO EL pensamiento discursivo lógico-verbal se basa en códigos del lenguaje y permite al hombre rebasar los marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejar nexos y relaciones complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos complicados; este es de suma importancia ya que constituye el medio fundamental de la actividad cognoscitiva compleja del hombre. La palabra Es mediante la dominación de la palabra que asimilamos automáticamente un sistema complejo de nexos, y relaciones en los que se sitúa el objeto dado y que se han ido formando durante la historia multisecular del género humano. Primeramente nuestro proceso asimilativo de la composición morfológica de la palabra se da únicamente por una catalogación objetiva (el significado directo del objeto al que se refiere la palabra), la cual termina en la edad preescolar y escolar, para dar paso al surgimiento de un sistema semántico más complejo, donde se organizarán ahora todos estos conceptos según las correlaciones mutuas que nos permitirán enclaustrarlos en categorías lógicas, donde incluso se incluyen ahora categorías subordinadas al propio concepto (verbigracia; Perro-animal domésticoanimal general-ser vivo) Luria,1994, pág.16. Así pues al emitir una palabra cualquiera no sólo respondemos a ciertas imágenes directas, sino a un sistema de conexiones semántica que rebasa la situación directamente perceptible. III.- DISCURSO Y PENSAMIENTO A propósito de explicar la relación entre el discurso como generador de pensamiento, tenemos a los sintagmas, que no son otra cosa una combinación de palabras que sirven de cimiento para construir una oración. Los enunciados más simples, expresivos de un pensamiento práctico constan por lo general de combinaciones de nombre-verbo y de nombre-adjetivo.

4 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

Tipos fundamentales de enunciados Se puede diferenciar dos tipos fundamentales de comunicación de información que se expresa dentro de los enunciados; las comunicaciones de un suceso, que básicamente es el comunicar la simple combinación de sujeto y predicado, esta es regida principalmente por las percepciones directas de la situación, pensamiento práctico, como los gestos indicativos y entonaciones adicionales; y la comunicación de relaciones, los cuales se diferencian de los anteriores al utilizarse como procedimiento para formalizar el pensamiento lógico-verbal, pues no expresan sucesos reales en los que intervienen los objetos , sino una relación lógica entre ellos. Proceso de codificación y decodificación del enunciado discursivo Mediante el habla formulamos y transmitimos el pensamiento por medio del lenguaje. Este se manifiesta en nosotros a través de dos formas de actividad, transmitir información, lo cual requiere la participación de un emisor y un receptor, donde, el emisor codificará un discurso formulado por su pensamiento en sistema de códigos del lenguaje, y, el receptor, mediante el proceso de intelección, codificara el enunciado desde el discurso hasta su pensamiento. Y el habla para sí, mediante el cual el hombre habla para precisar su pensamiento, la cual puede ser exteriorizada o limitada a un discurso interior. El lenguaje interior L. S. Vygotski demostró la decisiva importancia que tiene el llamado lenguaje interior en el recifrado (recodificación) de la idea de un lenguaje circunstanciado y en la creación del esquema engendrador (generativo) del enunciado discursivo manifiesto. Luria, 1994, pág.27. Este lenguaje interior se forma en la edad infantil a partir del lenguaje (Piaget), el cual se va interiorizándose, a través del habla en voz baja, hasta convertirse en el lenguaje interior; esta característica de adaptación del

5 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

lenguaje exterior es la que en breve le permite al pensamiento efectuar un proceso inverso, ahora de evocación de conceptos lógicos, para plasmar ideas en discursos. Constantemente van surgiendo intervenciones de este lenguaje hasta que el proceso de pensamiento se automatiza, perdiendo su carácter activo y creador, lo que nos permite ver la importancia de este para los procesos de pensamiento discursivo. Este lenguaje interior no se debe confundir con el enunciado discursivo en sí, más bien hay que entenderlo como el preludio del enunciado discursivo; este es dirigido únicamente al uno mismo con el objetivo de organizar y seleccionar el material que, hasta ese momento, es sólo material general referente a algún aspecto, el material es de pleno conocimiento del seleccionador, sólo que aún no es consciente de qué forma y que estructura discursiva adoptará el enunciado. Este lenguaje posee características meramente sintácticas y abreviadas de la información, representando nada más que un simple bosquejo del tema general o del discurso ya como tal, sin que sea la plena representación del mismo. Descifrado, comprensión de la comunicación Este proceso de intelección, siempre recorre su camino en busca de desentrañar el sentido general de la información recibida, pero se debe prestar bastante atención, pues puede ocurrir una percepción únicamente del significado de vocablos sueltos, al intentar de manera inconsciente penetrar más hondo, en las palabras, sólo reflejará el sentido general de la información, y entonces no podremos llegar a comprender el verdadero sentido. Este proceso de desciframiento variar en relación de la forma de comunicación, los procedimientos utilizados, el contenido de la misma y el grado de conocimiento que se tiene de la información. Existe una gran diferencia en la estructura psicológica del enunciado escrito respecto al verbal, pues el verbal se apoya de un gran número de factores extradiscursivos adicionales de la información, como lo son el conocimiento de la

6 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

situación, los gestos, la mímica y la entonación; mientras que el escrito requiere un descifrado demasiado minucioso de las estructuras gramaticales que posee. El factor más importante de los que cité, es, sin duda, el grado en que se conoce el material de que se informa, pues el descifrado de una información bien conocida no requiere de un trabajo minucioso sobre el texto, siendo más bien un proceso de reconocimiento del sentido. Muy distinto es el proceso de intelección de temas que no le son familiares al sujeto perceptor, pues aquí se tiene únicamente la posibilidad de basarse en la estructura lógico-gramatical de la misma, recorriendo un arduo proceso el cual comienza por el reconocimiento de frases sueltas, posteriormente estas se confrontan mutuamente para intentar desglosar el sentido del discurso, terminando con el análisis del sentido general que comprende la totalidad de la información, y en ocasiones, las motivaciones que provocaron dicho enunciado. Descifrado correcto del sentido de las palabras Para descifrar correctamente el sentido de las palabras, unidad básica de las oraciones, requiere ante todo una buena lógica, para elegir entre las muchas acepciones de la palabra en la que se emplea en el texto dado. Los factores que permiten efectuar esa selección son principalmente la entonación con la que se pronuncia y el contexto en el que se suscita tal expresión. Discernir el sentido de la comunicación Al descifrar el significado de una frase da la pauta a una etapa más compleja, entender el sentido general de la comunicación. Este proceso incluye el desglose de los elementos que componen un texto, subrayando a veces las partes de mayor relevancia informativa y confrontándolas entre sí, desde sus esquemas correlaciónales más insignificantes, hasta formular las tesis generales resultantes de esa confrontación que llevaran a diseñar las breves sinopsis, que reflejan de forma lógica el contenido fundamental del pasaje de estudio. Este proceso de

7 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

confrontación de los fragmentos destacados se transfiere cada vez más al plano interior, empezando a efectuarse el lenguaje interno. El proceso de entender un una información no muy sabida se requiere un trabajo de confrontación de muchos pormenores del texto, mientras al discernir una información conocida transcurre por un camino más abreviado. También influye, en este proceso de confrontación, la complejidad característica de algunos textos, ejemplo: textos literarios: donde la comprensión no se da en un simple proceso de desciframiento del significado de frases sueltas o de la totalidad del contexto, sino a un complejo camino que se lleva desde la impresión práctica del texto exterior hasta sentido interno que esta encierra. IV.- PENSAMIENTO PRODUCTIVO En nuestra época el pensamiento es considerado como meramente actividad espiritual (filosofía neokantiana), pero de hecho es fruto del dominio de los códigos objetivos del lenguaje que se ha formado en el proceso de la vida social; transcurre al principio como actividad objetiva de la realidad práctica, se plasma en el sistema de lenguaje objetivamente a través de nexos y relaciones lógicas, para adoptar, posteriormente, el carácter de operaciones mentales en forma de sinopsis, es decir, “se encarna” haciéndose materia de análisis psicológico. Dentro de la conciencia desarrollada del hombre se encuentran las conexiones denominadas matrices lógicas, adquiridas a través de la historia del lenguajelógico, pues no nacemos con un sentido lógico ya desarrollado, este se ha ido formando a través de la experiencia de generaciones previas, quienes nos transmiten conocimiento como medios objetivos que, automáticamente, nos eximen de elaborar nuestros propios juicios en la práctica directa. Las matrices lógicas Estos medios objetivamente formados, ubicados en la conciencia del hombre, gracias al dominio de los códigos objetivos del lenguaje a través de la historia, le

8 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

permiten al hombre, automáticamente, dominar este conjunto de relaciones lógicas muy complejas, entre las que se encuentran tanto las de causa y efecto, inserción en un todo, las condicionales, las de imitación parcial y algunas otras más. Ejemplo: la locución genera una sensación de estructura inacabada que suscitará que el sentimiento lógico, automáticamente, genere una respuesta que llene ese espacio vacío, según el contexto implícito. El desarrollo de la deducción lógica A una edad temprana las búsquedas de la causalidad se dan por una simple constatación de los rasgos directamente perceptibles, pues al plantearle a un niño una interrogante sobre algún acontecimiento, surgen las respuestas del tipo . Pues para entonces su proceso de pensamiento carece del carácter de percepción de rasgos deductivos (general-singular) e inductivos (singular-general). Por lo que se requiere de una orientación previa racionalmente de la actividad del niño, mediante una eficiente verificación por etapas del juicio general, para un correcto traslado del plano grafico-pragmático al lógico verbal, es decir, al plano del pensamiento como tal. Resolución de problemas Este proceso de resolución de problemas se realiza mediante el análisis psicológico de algunos factores, como el establecimiento de una relación lógica estable entre la condición y la pregunta final que funge para que no se pierda el sentido y la actividad intelectual se conserve; la orientación previa en las condiciones del problema que permite crear el esquema general de la resolución del problema; la inhibición de las operaciones prematuras que surgen impulsivamente, siendo esta indispensable poder desempeñar completamente la estrategia de resolución del problema; y por último cotejar la los resultados con la condición inicial. Este proceso de resolución de problemas, nos ejemplifica con gran plenitud la estructura de la actividad intelectual, el PENSAMIENTO.

9 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

CONCLUSIÓN:

Los niños pequeños nos sirven para ejemplificar como las condiciones básicas de la actividad consciente del hombre como es el obtener información, destacar los elementos esenciales y el proceso de grabado de la información en la memoria, se van consolidando en unas cada vez más complejas; esto acaece gracias al lenguaje que desarrollamos al interactuar con nuestro entorno próximo. La primera aparición del lenguaje, es decir, su estado primitivo, es de forma exteriorizada, para paulatinamente, a través del diálogo en voz baja, con nosotros mismos, es que se desarrolla el lenguaje interno, el cual representa la base de nuestra actividad intelectual, que se encuentra organizado en jerárquicas estructuras complejas de esquemas semánticos, a las que no tienen acceso los pensamientos prácticos, sino únicamente los pensamientos verbales- lógicos de características abstractas, que se dan después del análisis y síntesis empleado de manera directa a la hora de obtener información del mundo, es decir, el PENSAMIENTO. Esta actividad VITAL para nuestra sobrevivencia, en toda la extensión de la palabra, nos permite desde la intelección de los mensajes transmitidos en una simple interacción de un dialogo emisor-receptor, hasta la resolución de una gran diversidad de problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente, y que el PENSAMIENTO nos permite cotejar maneras prácticas de resolución hasta incluso llegar al grado de resolverlas de forma automática.

10 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

DECODIFICANDO EL MUNDO

BIBLIOGRAFÍA:

A. R. Luria, “Pensamiento y Lenguaje”, Antología, 1994, Pp. 1-51.

11 PROCESOS FUNDAMENTALES

CISNEROS RIVERA, JOSÉ RAMÓN

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.