Debatir el siguiente conflicto armado.

July 22, 2017 | Autor: Ricardo Paniagua | Categoría: El Salvador, Non-international armed conflicts, Las pandillas en El Salvador
Share Embed


Descripción

Debatir el siguiente conflicto armado Por Ricardo Paniagua*

I

La percepción relativamente colectiva de un imperioso conflicto armado interno cercano en El Salvador se construye a partir tanto de las relaciones sostenidas con la cobertura de las agendas mediáticas insistentes en el repunte de homicidios diarios como en las acciones objetivas de la administración gubernamental actual con el accionar pandilleril en variados episodios de enfrentamientos. Así mismo, no resultaría desatinado referir (con persistentes noticias de eliminaciones de pandilleros) que numerosos son los salvadoreños que desean una conflagración de mayores proporcionalidades entre las fuerzas coercitivas del Estado y las organizaciones pandilleriles. Para ubicar una aproximación teórica en el debate público sobre tal escenario bélico, dos interrogantes son las que se plantean: ¿Qué tan plausible es la hipótesis de un conflicto armado interno? De volverse un fenómeno categóricamente como tal, ¿Qué formas adoptaría en la realidad social?

II

Araceli Mangas Martín (1998) sostiene que se ha impuesto con acierto la noción de conflicto armado interno por ser más dúctil y permeable a la realidad de “guerras de los pobres”. Por su parte, el Comité de Expertos Internacionales (citado por Mangas Martín) en su informe de 1962 describe tal fenómeno de una acción hostil, dirigida contra un gobierno legal presentando un carácter colectivo y un mínimo de organización. Las caracterizaciones académicas expuestas con el fin de puntualizar adecuadamente la presencia de un conflicto interno no internacional, en todo caso, podrían no ser objeto de aceptación de tal situaciónproblema de parte de la administración del FMLN eminentemente por razones de mantener

una imagen pública nacional e internacional adecuadas. Acortando el camino de la exposición referencial en estas líneas a las dos preguntas iniciales planteadas, tres razonamientos hipotéticos se presentan para sugerir que la evolución del conflicto armado interno podría resultar más endémico de tornarse gradualmente tangibles las siguientes consideraciones:

1. Aplicación de medidas eminentemente represivas sin la opción de adherir estrategias de inteligencia de rompimiento inter-comunicativo pandilleril entre líderes y/o mandos medios con militantes pandilleriles activos y allegados.

2. La elusión de aplicación de políticas públicas dirigidas eminentemente a ofrecer alternativas de construcción de proyectos de vida hacia los variados perfiles socioculturales que ofrece el fenómeno pandilleril: a) pandilleros recién involucrados b) pandilleros menores de 18 años c) pandilleros calmados d) pandilleros con un perfil de potencial abandono de las estructuras e) jóvenes en riesgo d) jóvenes colaboradores de las pandillas f) familiares y/o conocidos comunitarios tolerantes del fenómeno g) pandilleros activos en proceso de conversión a cualquier forma de cristianismo. 3. La adopción de miembros de la PNC o cuerpos militares de implementar acciones excesivas de combate producidas a causa de diferentes llamados (desde redes sociales) a recrudecer las escenas violentas de encuentros con pandilleros mucho más impulsivos, la desesperación o ansiedad con respecto a las continuas bajas de elementos de seguridad estatales, la algarabía social de limitar como justo y conveniente la eliminación de pandilleros y el descuido de las variadas instituciones sociales de significativos abusos de autoridad.

III

De volverse entonces un fenómeno de mayor relevancia y preocupación social el conflicto armado interno entre pandillas y el Estado salvadoreño, determinadas escenas dantescas, teorizadas a continuación, depararían a la sociedad en grados relativos y probablemente de forma intermitente en determinadas zonas de mayor ubicación de violencia:

1. Emboscadas, enfrentamientos armados, lanzamiento de granadas contra puestos policiales o militares, repunte exacerbado de homicidios y secuestros contra agentes de la corporación policial, ametrallamientos, entre otras situaciones dramáticas que esencialmente ponen en sumo peligro la vida de agentes de la PNC y militares de la Fuerza Armada, como también a víctimas circunstanciales del fuego cruzado.

2. Entrenamientos militares-pandilleriles en zonas rurales que se traduzcan en resultados favorables a las estructuras ilícitas contra las fuerzas coercitivas del Estado además de jugosas adquisiciones de armamento a través de formas ilegales. Inclusive podría considerarse las alianzas aisladas irregulares entre las organizaciones pandilleriles que tengan como objetivo guerrear con mayor resistencia. 3. El ejercicio inminente de innegables actos de terrorismo como formas de dominio y control socio-psicológico de la población desvinculada de la autoridad coercitiva del Estado salvadoreño para ubicar en las consciencias colectivas la común idea que la batalla está a favor de las asociaciones pandilleriles.

IV

La dinámica de la realidad social no puede concebirse tácitamente a través de hipótesis que en la investigación deben refutarse, como sugiere Karl Popper (1962). La suma o resta de la representación fenomenológica de estas caracterizaciones expuestas se determina en la evolución de los sucesos dentro del impredecible devenir histórico. Este breve ensayo debe estudiarse para determinar categorías de plausibilidad que indudablemente confirmen o

descarten gradualmente el camino que sigue el desarrollo histórico de una situaciónproblema de capital interés que evoluciona innegablemente. El salvadoreño consciente de tal problemática no debe permitir la desidia de la conformidad de la barbarie social puesto que su negación debe radicar en la ciencia y el pensamiento filosófico, el replanteamiento del arte y la presión social hacia políticas encaminadas a marchar al desarrollo social-total. Es eminentemente estéril la idea disfuncional colectiva que encuentra en la realidad nacional la realización del mito percibido de forma ordinaria y común de la polarización como cualquier otra distracción que desatienda el fenómeno en proceso de evolución de los conflictos inherentes a lo pandilleril. En todo caso se debe también ofrecer cuerpos teóricos para evitar los trazos que adquieren indolentemente la representación relativa de las dos preguntas iniciales que cualquier lector debe responderse. Referencias bibliográficas: 1. 2.

Martín Mangas, Araceli (1990). Conflictos armados internos y derecho internacional humanitario. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Popper, Karl (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

*Ricardo Paniagua es docente investigador, teórico social y traductor.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.