Debate científico sobre el colapso social

July 24, 2017 | Autor: Gerardo Mora | Categoría: Enseñanza de la historia
Share Embed


Descripción

12/4/2015

Debate científico sobre el colapso social

OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar |

Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia

Salud | Comunidad

Debate científico sobre el colapso social Twittear

6 de agosto de 2014

 

Gerardo Mora (México). IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica El catedrático Juan Ignacio Pérez ha publicado un artículo sobre el colapso a partir del debate iniciado por el biólogo Paul R. Ehrlich en 1968, quien alertaba sobre el crecimiento de la población y la escasez de recursos para mantenerla sin afectar al medio ambiente. De acuerdo con otra información que proporciona, la población mundial tiende a estabilizarse y existen los recursos para alimentarla. “Y en cuanto al resto de problemas, hasta el presente y durante los últimos dos siglos, el ingenio humano ha ido resolviendo o atenuando gran parte de ellos, favoreciendo el crecimiento económico y el progreso social, político y cultural”, afirma Pérez. Esta visión que denominamos optimista, contrasta con otros datos e interpretaciones hechas con metodologías científicas –considerando que en este debate sobre la civilización actual predominan las opiniones orientadas por intereses e ideología. Destacamos el reciente estudio estadístico del economista francés Thomas Piketty (El capital en el siglo XXI) que concluye que el capitalismo es incompatible con la democracia y con la justicia, por lo que se requiere la intervención del Estado para atenuar las consecuencias de la inevitable desigualdad social. Por otra parte, otros estudios y grupos científicos han alertado desde hace varios años de los problemas ambientales causados por las actividades productivas que afectan al clima mundial y provocan desastres naturales con elevados costos humanos y materiales. En efecto, la visión pesimista tiene argumentos sustentados. El científico estadounidense Jared Diamond publicó en 2005 su libro Colapso (Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen), definiendo a este concepto como el “drástico descenso del tamaño de la población humana y/o la complejidad política, económica y social a lo largo de un territorio considerable y durante un período de tiempo prolongado”. Este colapso se debe en buena parte a “ecocidios”, entendidos como la destrucción de los recursos naturales –sin incluir la extinción de especies y paisajes­ con que se sustenta una sociedad. Concluye que “las razones por las que solo determinadas sociedades sufrieron colapsos ecológicos podrían tener que ver en principio con una excepcional imprudencia de su pueblo, con la excepcional fragilidad de algunos rasgos de su entorno o con ambas a la vez”. Los catedráticos estadounidenses Safa Motesharrei, Jorge Rivas y Eugenia Kalnay han diseñado un modelo matemático para comprender el colapso social (Human and Nature Dynamics: Modeling Inequality and Use of Resources in the Collapse or Sustainability of Societies). El estudio, publicado el 18 de marzo de 2014, fue relacionado con el Goddard Space Center de la NASA, lo que ayudó a su difusión mundial. El modelo tiene como variables la desigualdad social y el gasto de los recursos naturales disponibles. Con él se deduce que el colapso se presenta cuando una sociedad agota sus recursos naturales y la desigualdad entre sus miembros le impide la cohesión necesaria para evitar el colapso. Por lo que puede ser evitado si nuestro consumo es sustentable y se distribuyen mejor los bienes y servicios. Aplicado retrospectivamente, el modelo resulta comprobable en la mayoría de las civilizaciones antiguas. Pero el valor del estudio no se reduce a la explicación de la historia. Creemos que es más relevante para el presente, porque demuestra la creciente importancia de la ciencia para comprender –y tal vez resolver­ problemas de gran relevancia. En consecuencia, se requiere fomentar la alfabetización científica de los ciudadanos y, sobre todo, de sus gobiernos. Colapso. Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU   Comunidad de Educadores para la Cultura Científica: Abierto el registro libre 3 de agosto de 2014 Esta Comunidad tiene por objetivo el ofrecer el acceso a unos materiales que han sido desarrollados con el doble próposito de servir para incrementar la cultura científica y las actitudes investigadores de los estudiantes iberoamericanos y el de promover entre ellos vocaciones hacia el seguimiento de estudios superiores en ciencias e ingeniería. Las altas se producirán a partir de la primera semana de cada mes. El acceso a la comunidad es gratuito.

Más información [+]  

  

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Debate­cientifico­sobre­el­colapso

1/2

12/4/2015

Debate científico sobre el colapso social

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Debate­cientifico­sobre­el­colapso

2/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.