De violencias y violencia

May 22, 2017 | Autor: R. García Lozano | Categoría: Public Opinion, Opinión
Share Embed


Descripción

OPINIÓN

Martes 28.03.17 EL NORTE DE CASTILLA

De violencias y violencia RAFAEL ÁNGEL GARCÍA LOZANO PROFESOR

«La paz se siembra cada día y tarda en crecer, mientras que la violencia destroza todo en un segundo. Por esto hemos de adoptar el convencimiento de que la lucha contra la violencia depende siempre en primera instancia de opciones personales»

Q

ue vivimos en una sociedad con doble moral es sabido. Es un argumento recurrente al que acuden muchos para criticar también los años del franquismo precisamente también por estas conductas, aduciendo la preponderancia de la moral católica en las costumbres por aquellos años y por otro lado la forma de saltársela a la torera, compatibilizando amor pseudofiel con escarceos, la misa diaria con la picaresca vil en los negocios o cualquier otra práctica que nos venga a la memoria. Resulta fácil hacer leña del árbol caído. Pero esto de la doble moral no es cuestión de regímenes sino de la condición humana, y su permanencia es tal como la de la propia persona. No obstante, cada vez más contemplo con horror creciente la superabundante presencia –protagonismo diría yo– de la violencia en la sociedad en que vivimos, en medio de la cultura y el espectáculo del que nos inoculamos y, lo que es peor, la violencia desde la que nos retroalimentamos. La presencia creciente de la violencia en las conversaciones cotidianas, en los términos que utilizamos para comunicarnos, en los informativos, en el Parlamento, en el cine, en los videojuegos es demoledora. Algunas de éstas y otras circunstancias simplemente la constatan y otras sencillamente se sirven, como fuente nutricia, de ella para existir. Ya conocemos el consolidado criterio cinematográfico –afortunadamente no exclusivo– de que para que una película triunfe debe contar al menos con escenas de sexo y violencia explícitos… Abundó en la cuestión de la violencia y su relación con la condición humana el gran médico y ensayista gallego, humanista siempre, Juan Rof Carballo en su obra publicada a finales de los años sesenta titulada ‘Violencia y ternura’. En ella aportó las claves escrutadas por las neurociencias para penetrar en las raíces biológicas de la violencia y la agresividad, así como en la ternura como su antídoto más eficaz. No es nuevo, por tanto, que nuestra animalidad nos constituye y nos hace también humanos, pero que igualmente tenemos racionalidad para controlarla. De modo que no vale aquello del ‘es que me sale’. Así pues, la violencia, como prácticamente todo, también se educa, se reprime, se sublima. Por esto, y ante la evidencia de que la doble moral respecto de la violencia llega hoy a niveles álgidos, debemos ponernos en guardia para que no penetre de modo inconsciente por nuestros poros. Pongamos un ejemplo. Estaremos todos de acuerdo en que la violencia de género es una lacra brutal, y que es absolutamente inadmisible bajo ningún concepto. Pero no es sólo femenina. De hecho, 44 mujeres murieron en 2016 a manos

de hombres. Pero, ¿y al revés? El primer dato pueden encontrarlo inmediatamente en una sencilla búsqueda en internet, precisamente en la web del Ministerio de Sanidad, pero quizá no encuentren con facilidad el número de hombres víctimas de violencia doméstica en 2016… No hay violencias de distintos colores, de distintas ideas, de distintos partidos, de distintos sexos. Todas son repugnantes. Por ello debemos preocuparnos decididamente ante sus signos más nimios y aparentemente más insignificantes de violencia. Hacer zapping y encontrar elementos violentos en más de la mitad de los canales es todo uno. Hagan la prueba con la programación de una noche cualquiera. Consumimos violencia en películas, pagamos por violencia en los videojuegos, y parece que nada de esto tuviera sus efectos en la persona. Como si fuésemos inmunes al virus que inoculan. Pero ahí sigue nuestra sociedad con su doble moral para con la violencia. Y parece que hemos olvidado que quien siembra vientos… Por ello me intranquiliza el panorama internacional, y no precisamente por aquel que se está convirtiendo en chivo expiatorio de todos los males en Occidente. Ni siquiera por la realidad –brutal– que siembra el ISIS, cuyos miembros al fin y al cabo son fieles a sus amenazantes principios, aquellos que nosotros hemos :: JOSÉ IBARROLA preferido desoír y que creemos que van en broma. Me inquieta precisamente por los movimientos de repliegue nacionales, por las decisiones llenas de pánico que acaban recurriendo a la ley del más fuerte. Otro ejemplo. Suecia, país al que en nuestro suelo patrio recurrimos como ejemplo de modernidad y desarrollo –incluso en educación–, y que ni siquiera es miembro de la OTAN, ha anunciado recientemente que en enero próximo recuperará el servicio militar obligatorio. Parece que la sospecha se cierne sobre el viejo continente y la violencia le está abriendo la puerta. Desde luego algunos, muchos, empeñamos la vida en vivir y extender la paz en nuestros ambientes, en desterrar todo tipo de violencias, en no seguirle el juego a la agresividad. Somos mayoría. Pero esta apuesta tiene que ser decida y secundada en cada momento, en cada gesto por minúsculo que parezca. No podemos dejar que nada adverso se cuele por la rendija de la puerta. Pues la paz se siembra cada día y tarda en crecer, mientras que la violencia destroza todo en un segundo. Por esto hemos de adoptar el convencimiento de que la lucha contra la violencia depende siempre en primera instancia de opciones personales. Opciones concretas por no recurrir decididamente a ningún tipo de violencia. El compromiso es alto, pero la recompensa lo es más aún.

EDITORIALES

Presupuestos necesarios El Gobierno tendrá que hacer concesiones para lograr el apoyo político necesario para aprobar las cuentas públicas En línea con su conocida previsibilidad, el presidente del Gobierno ha decidido intentar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para el año en curso, a pesar de las dificultades. Este viernes, el gabinete aprobará el proyecto que será presentado al Congreso el 4 de abril y tramitado a continuación. El Ejecutivo está en minoría, por lo que tendrá que hacer concesiones si quiere conseguir que otras formaciones políticas se corresponsabilicen con las cuentas públicas. Para cumplir el objetivo de déficit, los Presupuestos para 2017 tendrán que acometer un ajuste de alrededor de 13.000 millones de euros, pero no tiene por qué traducirse en recortes puesto que podrá ser compensado en gran parte con el aumento de recaudación que proporcione el mayor crecimiento. La austeridad ha empezado a perder prestigio y cunde en Bruselas la convicción de que el problema ya no es tanto el cuidado del déficit cuanto el crecimiento y el empleo si se le quieren parar los pies al populismo en boga. El debate de totalidad de los presupuestos será el 3 y 4 de mayo, y para entonces el Gobierno quiere disponer del apoyo de 176 diputados para garantizar que no prosperan las enmiendas de totalidad. Si la negociación va bien, el Gobierno podrá contar con los 137 escaños propios, los 32 de C’s, el de Coalición Canaria, los 5 del PNV y como es sabido el PP está sondeando el posible apoyo del diputado de Nueva Canarias, que se presentó con el PSOE. Para entonces, el PSOE no habrá celebrado todavía las primarias. En las enmiendas parciales podría funcionar la geometría variable, sin descartar alguna ayuda directa o indirecta del propio PSOE mediante un acuerdo discreto o por medidas pactadas de forma excepcional. Los Presupuestos 2017 no son indispensables para la perduración de la legislatura, pero proporcionarían estabilidad al país y tendrían efectos beneficiosos en la economía y la política. A fin de cuentas, estamos a punto de recuperar el PIB de antes de la crisis pero queda mucho por hacer para resarcirnos del lucro cesante y alcanzar el antiguo bienestar.

Merkel se reafirma Aunque el triunfo de los cristiano-demócratas alemanes el domingo en el Estado del Sarre es sobre todo obra de la jefa del gobierno regional, Annegret Kramp-Karrembauer, es también, sin duda, un éxito de la canciller alemana, Angela Merkel. Cuestionada en ciertos medios por el conjunto de su gestión y singularmente por su gestión en materia de refugiados, la jefa del Gobierno alemán de coalición sale reafirmada si se acepta que lo sucedido allí podría ser trasladado al nivel federal: ella y su partido (CDU) volverían a batir al SPD (socialdemócratas). Había al respecto una fuerte expectación por el entusiasmo que parece despertar en las huestes socialistas su nuevo candidato, Martin Schulz, quien abandonó su trabajo como presidente del parlamento europeo para volver al solar germano a dar vida a un SPD muy necesitado de ella. Las encuestas parecían predecirlo, pero la primera cita con el electorado no lo ha confirmado, aunque es de rigor recordar que el Sarre, un land pequeño y poco habitado, no es el conjunto de la RFA. En cualquier caso, el resultado respalda la política del Gobierno en materia de refugiados y el desenlace sugiere una estima popular por el viejo y exitoso esquema de los dos grandes partidos tradicionales que gobiernan en frecuentes coaliciones o, cuando es posible, con socios menores.

DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1854 Nacido como El Norte de Castilla en 1856 de la unión de El Correo de Castilla y El Avisador Director General: Ángel de las Heras Gonzalo. Director: Carlos F. Aganzo. Subdirector-Jefe de Información: José Ignacio Foces. Jefe Web: Eloy de la Pisa. Jefa de Edición: Carmen Diez. Jefe de Opinión y Cultura: José María Cillero. Secciones: Valladolid (Mar Domínguez), Castilla y León (Sonia Andrino), Economía (Francisco Fernández), Deportes y Fin de Semana (Teresa García Fueyo), Maquetación y Diseño (Francisco J. Quintero), Arte (Pedro Resina). Delegados: Julio González Calzada (Palencia), Jaime Rojas (Segovia).

25

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.