DE VERBO A MARCA DE PERSONA. EL ORIGEN DEL PREFIJO DE SEGUNDA PERSONA *MV- DE LA LENGUA MAKÁ

Share Embed


Descripción

1 Trabajo presentado en el 54 Congreso Internacional de Americanistas. Viena (Austria): Universidad de Viena. Simposio 938 “Hechos y datos de los pueblos del Gran Chaco: diálogo histórico entre la antropología, la sociología, la lingüística, y la arqueología para un esclarecimiento del estado actual de las poblaciones originarias de la región”. 17-18 de julio de 2012.

DE VERBO A MARCA DE PERSONA. EL ORIGEN DEL PREFIJO DE SEGUNDA PERSONA MV- DE LA LENGUA MAKÁ J. Pedro VIEGAS BARROS CONICET – Instituto de Lingüística, UBA Resumen El maká es la única de las lenguas de la familia mataguaya que posee en una de sus conjugaciones verbales un morfema de segunda persona con la forma mV- en el modo llamado no indicativo (que incluye las modalidades imperativa y potencial). Dado que varios autores, principalmente Greenberg (1987), han propuesto que morfemas de esta forma son un rasgo típico de las lenguas amerindias que probarían un remoto origen común, alguien podría pensar que este morfema del maká constituye un rasgo extremadamente arcaico (remontable a un supuesto “proto-amerindio”), secundariamente perdido en las restantes lenguas mataguayas. En la presente ponencia desarrollo una hipótesis muy diferente: este morfema sería un desarrollo exclusivo del maká, y se habría originado en la gramaticalización de la interjección ma “andá”, cognada del imperativo del verbo “ir” en otras lenguas de la familia mataguaya. El proceso de gramaticalización habría sido, en este caso, el siguiente: imperativo de verbo de movimiento > auxiliar imperativo andativo > prefijo de 2ª. persona no-indicativo

Palabras clave: Morfosintaxis, gramaticalización, maká

1. Introducción. La lengua maká La lengua maká es actualmente hablada por unas 1200 personas en Paraguay, principalmente en la llamada Colonia Maká, en la ciudad de Asunción, y en el departamento Presidente Hayes. Es originaria del Chaco paraguayo. Pertenece a la familia mataguaya, que está compuesta por el maká y otras tres lenguas chaqueñas: niwaklé, chorote (habladas en Paraguay y Argentina) y wichí (hablada en Argentina y Bolivia). La subclasificación probable de esta familia es (Fabre 2005; cf. también Campbell y Grondona 2007: 23, nota 14) la siguiente: 1. Mataguayo I 1.1. Maká 1.2. Niwaklé 2. Mataguayo II 2.1. Chorote

2 2.2. Wichí1

2. Los prefijos verbales de segunda persona en maká En maká el verbo tiene dos modos: indicativo y no indicativo. El modo indicativo indica “participación real y efectiva en una situación presente o pasada plenamente confirmada”, y el modo no indicativo “participación posible en un suceso hipotético” (Gerzenstein 1994: 83). Hay siete (o más bien ocho) conjugaciones distintas, caracterizadas por las distintas formas de los marcadores de persona sujeto (Gerzenstein 1994: 98). Para la segunda persona, que es la interesa en este trabajo, las formas son relativamente bastante parecidas entre sí en las distintas conjugaciones:

Conjugación 1 Conjugación 2 Conjugación 3 Conjugación 4 Conjugación 5 Conjugación 6 Conjugación 6‟ Conjugación 7

Indicativo ɬV- ~ ɬɬVɬVnɬVɬaɬi- ~ɬɬVnɬV-

No Indicativo V- ~ ØmVVni- ~ Øai- ~ ØVnV-

La letra V en estos prefijos representa /a/ si la vocal del tema es /a/, /o/ cuando la vocal del tema es /o/, y /e/ cuando la vocal del tema es /e, i, u/ (Gerzenstein 1994: 84). Estos prefijos indican una segunda persona absolutiva en las conjugaciones 1 a 5, pero una persona ergativa en la conjugación 6; en las conjugaciones 6‟ y 7 indican “formas especiales del caso ergativo, debido posiblemente a una reducción de la transitividad” (Gerzenstein 1994: 84).

3. El prefijo mV- de la conjugación 2 Como se puede apreciar en el cuadro precedente, en la conjugación 2 hay un morfema de segunda persona no indicativa mV-, la más diferente del resto de las formas para esa persona y modo de las distintas conjugaciones. A la conjugación 2 “pertenecen un conjunto de temas verbales intransitivos que incluyen movilidad (total o parcial, real o metafórica) o finalización de una acción que exigió un movimiento anterior” (Gerzenstein 1994: 86). Algunos ejemplos del empleo de mV- son: (1)

me-tetqukixuɁ 2.NoInd2-desnudarse 1

Las fuentes utilizadas para cada lengua utilizada en este trabajo son:

Chorote: Gerzenstein (1978-1979). Maká: Gerzenstein (1994, 1999). Niwaklé: Seelwische (1975), Stell (1989). Wichí: Viñas Urquiza (1974), Tovar (1981).

3 „¡desnúdate!‟ (Gerzenstein 1999: 336) (2)

ma-thayin 2.NoInd-adelantarse „¡adelántate!‟ (Gerzenstein 1999: 361)

(3)

ma-wanq’an 2.NoInd-correr.carrera „¡corre una carrera!‟ (Gerzenstein 1999: 362)

(4)

ma-nt’ixin 2.NoInd-despertarse „¡despiértate!‟ (Gerzenstein 1999: 362)

(5)

yape ma-wanqa ya 2.NoInd-lavarse las manos „¡lávate las manos ya!‟ (Gerzenstein 1999: 361)

(6)

Ø-ɬux na’ wit-eqxunhet hats’inha qante ma-nqaats’e –ye 3.Ind-comer DEM-M Imp-remedio SUB SUB 2.NoInd-enfermarse-NEG „come (toma) el remedio y no te enfermarás (para que no te enfermes)‟ (Gerzenstein 1994: 98)

4. El origen del prefijo maká mVCreemos que el origen del prefijo maká mV- de segunda persona no indicativa hay que buscarlo en la interjección ma „¡andá!‟, cf. (7)

ma texem ¡andá! ¡adentro! „¡caminá adentro!‟ (Gerzenstein 1999: 336)

Hay importantes huellas, tanto internas como externas, de que esta interjección fue originariamente un verbo. Por un lado, acepta clíticos direccionales que también se encuentran en verbos: (8)

ma-ay neɁ etsiɁ ¡andá!-DIR DEM.F casa „¡andá a tu casa!‟ (Gerzenstein 1999: 259)

(9)

ma-ay-xuɁ naɁ iweli ¡andá!-DIR-DIR DEM-M río „¡andá al río!‟

2

Las abreviaturas utilizadas en este trabajo son: DEM demostrativo, DIR direccional, F femenino, Imp poseedor impersonal, Ind modo indicativo, M masculino, NEG negativo, NInd modo no indicativo, SUB subordinante, 2 segunda persona, 3 tercera persona.

4 Y, por otra parte esta interjección maká es cognada del imperativo del verbo „ir‟ en niwaklé y chorote: (10)

proto-mataguayo *mα > maká ma „¡andá!‟, niwaklé mα, chorote ma „¡vete!‟3. una forma supletiva del verbo „ir‟, cuya raíz es:

(11)

proto-mataguayo *-αk ~ *-ek ~ *-ik > maká -k ~ -uk, niwaklé -αk ~ - itʃ, chorote -ak-i ~ -ek-i, wichí -ek ~ -ik „ir‟. En maká la segunda persona no indicativa de este verbo fue reformulada

(12)

a-k 2.NoInd-ir (Gerzenstein 1994: 92),

eliminándose del paradigma la forma irregular supletiva, la cual –sin embargosobrevivió marginalmente como interjección. Hay fuertes indicios de que la marca originaria de segunda persona no indicativa era originariamente, en todas las conjugaciones del maká, *V- ~ *Ø-. Esta es la forma que se encuentra en la mayoría de las conjugaciones. Con respecto a los prefijos de la conjugación 6‟, Gerzenstein (1994: 94) afirma que “el fonema /n/... puede ser otro morfema cuyo significado no pudo identificarse” y esto seguramente puede extenderse a la conjugación 3. Y, comparativamente, tenemos en niwaklé a- ~ Ø- ‘2ª p. sing. sujeto‟ en el modo llamado subjuntivo por Seelwische, y en chorote a- ~ Ø- „2ª p. sing. sujeto‟ tras negación, que apuntan en esta dirección. Pero además, en maká quedan algunos verbos de la segunda conjugación que tienen una segunda persona singular no indicativa V- (Gerzenstein 1994: 88): (13)

e-nek 2.NoInd.andar

(14)

a-maɁ 2.NoInd-dormir‟

Se trata de verbos de significado muy básico y, por tanto, sospechosos de ser arcaicos. Podemos suponer, entonces que los imperativos originarios de los verbos en (1) – (4) habrían sido en una etapa antigua del maká: (1a)

*e-tetqukixuɁ 2.NoInd-desnudarse „¡desnudate!‟

(2a)

*a-thayin 2.NoInd-adelantarse „¡adelantate!‟

Viñas Urquiza (1974) y Tovar (1981) mencionan el verbo wichí ma „ir‟. Es posible que sea cognado de las formas mataguayas, pero la correspondencia regular en las variedades wichí descriptas por esos autores debería ser *mα. 3

5 (3a)

*a-wanq’an 2.NoInd-correr.carrera „¡corré una carrera!‟

(4a)

*a-nt’ixin 2.NoInd-despertarse „¡despertate!‟

En determinado momento, en estos verbos se reforzó la intensidad de los mandatos mediante una construcción de verbos seriales, a saber ma *„¡vete!‟, seguido de otro verbo en modo no indicativo: (1b)

*ma e-tetqukixuɁ vete 2.NoInd-desnudarse „¡vete a desnudarte!‟

(2b)

*ma a-thayin vete 2.NoInd-adelantarse „¡vete a adelantarte!‟

(3b)

*ma a-wanq’an vete 2.NoInd-correr-carrera „¡vete a correr una carrera!‟

(4b)

*ma a-nt’ixin vete 2.NoInd-despertarse „¡vete a despertarte!‟

Este tipo de construcción se habría vuelto obligatoria con verbos de la conjugación 2. Dejaron de interpretarse como una secuencia serial de verbos cuando surgió una nueva forma imperativa (no indicativa) del verbo „ir‟. Luego, por síncopa y fusión de *ma con la vocal que era la marca de segunda persona no indicativa, resultaron las formas actualmente registradas. La síncopa y fusión de un elemento inicial monosilábico es un fenómeno relativamente común en maká, cf. otros casos como (15)

quɁ + xint(V)- > qint(V)- SUB + 1Incl-NoInd (Gerzenstein 1994: 84).

(16)

quɁ + hey-ek > qey-ek (SUB + 1.Ind-comer) „comeré/comería‟ (Gerzenstein 1994: 204, nota 53).

El proceso de gramaticalización que condujo a la creación del prefijo verbal mVhabría sido, pues, el siguiente: imperativo de verbo de movimiento > auxiliar imperativo andativo > prefijo de 2ª. persona no-indicativo

5. Conclusiones

6 En el presente trabajo se ha explorado una ruta de gramaticalización en maká que llevó de un verbo de movimiento a marca de segunda persona no indicativa mV-. Dado su origen verbal, este prefijo no puede compararse con los marcadores de segunda persona caracterizados por la nasal bilabial, muy común de las lenguas de América, y que de acuerdo a Greenberg (1987) sería una de las pruebas de que las lenguas amerindias tienen un origen común. Greenberg no citó esta marcador de segunda persona del maká, pero en los pronombres mataguayos que sí mencionó (Greenberg 1987: 50), a saber, wichí y chorote am, la consonante nasal labial tampoco indica segunda persona. Tanto en wichí como en chorote, todos los pronombres personales tienen una raíz pronominal -am a la que se agregan prefijos que indican cada una de las personas, y el prefijo de la segunda persona es Ø- (Viñas Urquiza 1974: 64, Gerzenstein 1978: 87). En definitiva, contra lo afirmado por Greenberg, en la familia mataguaya no existe el menor indicio del panamericanismo mV- „tú‟. Es sabido que los verbos de movimiento deíctico como „venir‟ e „ir‟ suelen gramaticalizarse como direccionales o marcadores de tiempo, aspecto o modo (cf. entre otros Heine y Kuteva 2002). Sin embargo la semántica y pragmática de estos verbos no es la misma en todas las lenguas, de modo que los resultados de su gramaticalización tampoco son siempre los mencionados: entre otros casos, pueden gramaticalizarse como marcadores de subjetividad y deixis social (Nicolle 2002), conectores discursivos (Ebert 2003), marcadores de conectividad textual (Bourdin 2008), o marcadores de foco (Devos y Van der Wal 2010). En maká, una forma originariamente supletiva de segunda persona imperativa pasó a ser un prefijo de otros verbos. Si la evolución hubiera concluido ahí, se podría considerar que mV- es más bien una marca de modo (el imperativo, que se usa prototípicamente en segunda persona). Este tipo de gramaticalización es de los más comunes en las lenguas naturales. Pero el antiguo imperativo adquirió en maká la posibilidad de expresar la modalidad potencial, pasando a ser el modo que Gerzenstein denominó no indicativo, el cual tiene marcadores distintos para todas las personas gramaticales. En consecuencia, el prefijo maká mV- es sin duda una marca de persona y no de modo. La vía de gramaticalización que lleva de un verbo originario en imperativo a una marca de segunda persona no parece haber sido algo frecuente en las lenguas del mundo. Sin embargo, en principio no parece ilógico que una forma verbal originalmente usada en una única persona, termine gramaticalizándose como marcador de esa determinada persona. En cualquier caso, esta gramaticalización del maká constituye una muestra más de que son muchos, y a veces insospechados, los resultados posibles de la gramaticalización de los verbos de movimiento deíctico.

Referencias Bourdin, Philippe (2008). On the grammaticalization of „go‟ and „come‟ into markers of textual connectivity. En López-Couso y Seoane, eds. (2008: 37-59). Campbell, Lyle y Verónica Grondona. 2007. Internal Recosntruction in Chulupí (Nivaclé). Diachronica 24: 1-29. Devos, Janneke y Maud van der Wal (2010). „Go‟ in a rare grammaticalization path to focus. Linguistics in the Netherlands 27: 45-58. Ebert, Karen H. (2003) „Come‟ and „go‟ as discourse connectors in Kera and other Chadic languages. En Shay y Seibert (2003: 111-122). Fabre, Alain. 2005. Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas. Segunda parte: Los mataguayo. Suplemento Antropológico 40 (17): 313-435 Asunción: Universidad

7 Católica „Nuestra Señora de la Asunción‟ / Centro de Estudios Antropológicos. Disponible online en Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanas, Versión electrónica. . Gerzenstein, Ana. (1978-1979). Lengua chorote. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística (Archivos de Lenguas Precolombinas, 3). 2 vols. Gerzenstein, Ana. (1994). Lengua maká. Estudio descriptivo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística. Gerzenstein, Ana. (1999). Diccionario etnolingüístico maká-español (DELME). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística. Greenberg, Joseph H.(1987). Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press. Heine, Bernd y Tania Kuteva. (2002). World lexicon of grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press. López-Couso, María J. y Elena Seoane (2008) Rethinking grammaticalization: New perspectives. Amsterdam: John Benjamin‟s. Nicolle, Steve (2002). The grammaticalization of movement verbs in Digo and English. Revue de Sémantique et Pragmatique 11: 47-67. Seelwische, José. (1975). Na Lhasinônash napi Nivacle. Gramática Nivacle. Asunción: “El Gráfico” S. R. L. Shay, Erin y Uwe Seibert, eds. (2003) Motion, direction and location in languages. In honor of Zygmunt Frajzyngier. Ámsterdam: John Benjamin‟s. Stell, Nélida N. (1989). Gramática descriptiva de la lengua Niwaklé (Chulupí). Tesis para optar al título de Doctor. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. 2 vols. Tovar, Antonio. (1981). Relatos y diálogos de los matacos, seguidos de una gramática de su lengua. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Viñas Urquiza, María T. (1974). Lengua mataca. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos (Archivos de Lenguas Precolombinas, 2). 2 vols.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.