\"De todos modos, no lo hicimos\": una exploración de la migración y deportación de niños,niñas y adolescentes migrantes. Alicia FabiolaOlivas Rivas, Andrea Spears Kirkland. Universidad Autonoma de Baja California

Share Embed


Descripción

17



Cabe señalar que para la unidad de análisis se entiende por menores migrantes no acompañados a los niños, niñas y adolescentes de entre los 13 a 17 años de edad, definidos por la Convención sobre los Derechos del Niños de 1989 y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El término de niño migrante, se entiende por el menor que radica afuera de su país de nacionalidad o residencia habitual (CRM, 2009; véase también Martín y Gisbert, 2005).
Cabe señalar que también se convivió con los NNA en los albergues, siendo parte del voluntariado, y se utilizó bitácoras para capturar las descripciones de las personas y las interacciones entre ellos mismos y hasta sentimientos, inclusive información no registrada a través de la técnica principal, la entrevista a profundidad.






De todos modos, no lo hicimos: una exploración de la migración y deportación
de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados


Alicia Fabiola Olivas Rivas
Andrea Spears Kirkland
Universidad Autónoma de Baja California
[email protected]
[email protected]


Resumen
El fenómeno migratorio constituye uno de los temas más importantes en la agenda internacional; un fenómeno influido también por la emergencia de nuevos actores sociales, tales como niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados, sujetos a la deportación, la criminalidad y a la trata de personas que caracterizan hoy en día los procesos migratorios. Este trabajo parte de un estudio más amplio sobre la migración de los NNA no acompañados que pretenden cruzar la línea divisoria hacia Estados Unidos pero que han sido deportados por las garitas del estado de Baja California. Aquí se presenta un análisis de las redes sociales que utilizan las NNA para cruzar la frontera, con base en entrevistas con 10 jóvenes que fueron sujetos al proceso de deportación por las garitas de Mexicali y Tijuana. Entre los hallazgos se encuentra la incidencia de redes sociales con lazos fuertes y débiles con confluencia diversa de redes en la estructura social.

Palabras claves: menores migrantes no acompañados, deportación, redes sociales

Introducción
Por sí solo, el tema de la migración constituye uno de los elementos de suma importancia en la relación transfronteriza México-Estados Unidos, al igual que temas fundamentales como son el desarrollo económico y el combate a la pobreza (Santibáñez, 2006; Bustamante, 2012). Según los estudiosos, la agenda internacional, influida por factores macroeconómicos cambiantes que tienden a favorecer los países más desarrollados y generar disparidades económicas, y las nuevas tecnologías de la información (TIC), ha conllevado en la actualidad a flujos migratorios más acelerados que, a la vez, afectan y son afectados por pactos socioeconómicos nacionales que producen el desplazamiento de grupos de población en búsqueda de una mejor calidad de vida (Massey, Durand y Malone, 2009; Escobar, 2007; Ocampo, 2002; Organización Internacional para las Migraciones, 2006; Goldring, 1992). Tal como afirma Ocampo (2002), la migración es inherente al fenómeno globalizador, además de multidimensional y multicausal.

De la migración que se conoce en la escena internacional, se encuentra actualmente con nuevos actores emergentes, tales como niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes no acompañados, quienes suelen migrar por las mismas causas señaladas arriba, asimismo razones familiares relacionadas a la reunificación y la violencia intrafamiliar (Ririki Intervención Social, 2012). De hecho, Pérez (2003) señala que la Ley Simpson-Rodino, establecida en Estados Unidos en 1986 "contribuyó al cambio del perfil de los migrantes, con el crecimiento de la migración de origen urbano y con la modificación del tipo de mercado de trabajo rural a urbano, además del aumento de la migración de mujeres y niños por motivos de reunificación familiar" (p.142).

Aunque no se cuenta con estadísticas muy precisas, Valdez-Gardea (2008) afirma que la aparición en la escena internacional de los menores migrantes, especialmente entre las edades de 14 a 17 años, es reciente y creciente. En el año 2010, por ejemplo, el Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) detuvo alrededor de 90 000 niños y niñas no acompañados por año, de los cuales 60 por ciento fueron puestos bajo custodia de algún familiar en Estados Unidos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2010).

Como población migrante aún más vulnerable por la corta edad a la que se enfrentan en su travesía, estos actores sociales no han estado exentos de la violencia a la que se enfrentan en los espacios fronterizos por el solo hecho de ser migrante. Además de sufrir extorsiones, los migrantes sufren del abandono, secuestro, violaciones y asesinatos por traficantes en territorio mexicano e inclusive por la patrulla fronteriza estadounidense (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2006). Tal fue el caso del joven adolescente menor de edad, quien fue privado de su vida en el año 2012 por una patrulla fronteriza al intentar cruzar la frontera México-Estados Unidos (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2012).

Se encuentra también la trata de personas, de lo cual están sujetos las mujeres, y los niños, niñas y adolescentes no acompañados por su mayor grado de vulnerabilidad, así por ser objetos de mercancía al negociar los traficantes, como en el caso de los NNA no acompañados para con sus familiares. Si bien, estadísticamente, no se puede comprobar el hecho dado que muchos de las víctimas no denuncian la práctica, el tráfico de migrantes indocumentados es un hecho, como lo ha señalado el investigador y presidente de la Coalición Pro-Defensa del Migrante, A. C., José Moreno Mena: "(…) la creación de más grupos que tratan de cruzar a los migrantes, es decir de los famosos 'polleros' o 'coyotes', la creación de redes mucho más organizadas y sofisticadas de tráfico humano y la complicidad de la policía" inciden en el tráfico del migrante. Además, el clima propicia "la corrupción, la extorsión y las violaciones de los derechos humanos" (citado en Palacios, s.f., s. p.). De hecho, durante su administración el presidente estadounidense, Bill Clinton, reconoció al crimen organizado transnacional como una amenaza al orden democrático y la seguridad internacional (Eleuterio, 2001).

Con respecto a la travesía por el sistema ferroviario, un estudio de Brigadas Internacionales de Paz-Proyecto México (2013) encontró que "[e]l crimen organizado actúa dentro de los trenes y en las vías, [además] el secuestro es una realidad común y varios [niños y adolescentes] terminan en casas de seguridad del narco, donde son forzados a trabajar o esperan hasta que sus familias puedan pagar por su rescate". El estudio también hizo notar que "las mujeres y las niñas están en una situación de especial vulnerabilidad", y se estima que 60 por ciento "de las mujeres y niñas migrantes sufren violaciones sexuales durante su viaje" (p. 25).

Ante la vulnerabilidad de estos grupos migrantes, el gobierno mexicano actúa a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Sistema Nacional DIF, para hacer cumplir el Convenio Relativo a la Protección del Niño y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Persona, además de salvaguardar sus derechos, por medio del llamado Dialogo Interinstitucional sobre Mujeres y NNA migrantes no acompañados (SRE, 2012). El gobierno mexicano también ratificó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidos y la incluyó en su carta magna en su primer artículo, donde establece que a todas las personas se les reconocen sus derechos humanos así como sus garantías de protección. No obstante, la importancia de cumplir con lo señalado en materia migratoria y derechos humanos, se plasma en el objetivo relacionado a la seguridad fronteriza en el Plan Nacional de Desarrollo del 2007-2012, cuyo objetivo es salvaguardar las fronteras, así como respetar los derechos humanos tanto de los migrantes como de los ciudadanos mexicanos, a través de una agenda de seguridad, denominada Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007).

Normas y acuerdos nacionales e internacionales también aplican a la repatriación y deportación de niños, niñas y adolescentes no acompañados. En el caso de los migrantes menores deportados y repatriados de nacionalidad mexicana, son retornados por la frontera México-Estados Unidos, en general, de forma inmediata y canalizados a través del Instituto Nacional de Migración (INM) que remite a los niños al Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Si los menores cuentan con 13 a 17 años de edad, el DIF los envía a una de las organizaciones de la sociedad civil que operan en la franja fronteriza, como la Casa ymca en Tijuana y el Albergue del Desierto, ubicado en Mexicali, el capital del estado de Baja California (Villaseñor y Moreno, 2006).

Parte del apoyo que brinda la Casa ymca y el Albergue del Desierto, como las demás organizaciones de la sociedad civil, es voluntario aun cuando se haya normativizado su participación a través de la Ley de Asistencia Social durante el sexenio foxista, mientras que la participación del Sistema Nacional del DIF se coordina a través de la Estrategia de Prevención y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013).

Ante este escenario, Baja California se destaca como uno de los principales estados receptores del creciente número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que han sido deportados o repatriados por las autoridades estadounidenses. A nivel nacional, se reportó la repatriación de casi 50 000 NNA no acompañados entre 2007 y 2009 (Partido de la Revolución Democrática, 2012). En el año 2011, el Instituto Nacional de Migración (INM) recibió 11 520 menores migrantes (Anónimo, 2012). En el caso particular del estado de Baja California, entre 1994 y 2001 fueron deportados por la garita de Mexicali poco más de 20 000 menores migrantes (CRM, 2002). En 2007 las autoridades reportaron la deportación de mas de12 000 menores migrantes por las garitas bajacalifornianas, menores como Pepe, originario del estado de Puebla, quien, a los 17 años de edad, intentó cruzar por primera vez por Mexicali, en lugar de Sonora, donde las condiciones climáticas hacían más riesgoso el cruce. A pesar de contar con el apoyo de un tío que se dedicaba al cruce de las personas, nos contó Pepe que "de todos modos, no lo hicimos". No obstante, como muchos otros, juraba que: "Voy a pasar de nuevo, voy a intentar pasar de nuevo".

TEORÍA DE REDES
En su intento a cruzar, Pepe, igual que otros niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, contó con diversas redes sociales nacionales e internaciones. Con respecto a la migración, la teoría de redes hace hincapié en los lazos interpersonales que conectan a los migrantes anteriores y a los que están en tránsito, ya sea por medio de lazos de amistad o parentesco, siendo que las redes también influyen en el incremento del flujo de la migración internacional, así como el capital social (Massey et al., 2008).

En este sentido, Lozares (1996) define redes sociales como "un conjunto bien delimitado de actores –individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales (…) vinculados unos a otros a través de una relación o un conjunto de relaciones sociales" (p.108). Además, "[el] análisis de redes desarrolla un nivel descriptivo de explicación de los fenómenos sociales proporcionando un vocabulario y un conjunto de definiciones formales para expresar conceptos teóricos y propiedades" (p.115). Por otra parte, Sanz (2003) afirma que el análisis de redes estudia las estructuras relacionales que surgen cuando diferentes redes se describen, y la conoce por red social, mientras que Molina (2001) recalca el hecho de que el análisis de redes se encentra en el estudios de relaciones especificas entre una serie definida de elementos, ya sean estos personas, grupos u organizaciones.

De estas relaciones, Molina (2001) escribe: "Entendemos por dato relacional un vínculo especifico existente entre un par de elementos. Dicho vínculo lo asocia a 'transacciones' entre elementos, personas y organizaciones (p.13)". Además, aborda nociones de "estructura social" y "red social", y toma en cuenta que las "estructuras sociales determinan el funcionamiento de las relaciones diádicas", siendo estas las que se determinan con base en la estructura de relaciones (Molina, 2001, pp.17-20). Con respecto a las relaciones diádicas, "las personas no se relacionan entre sí ni libre, ni aleatoriamente, sino en función de la estructura de las relaciones en las que están inmersas" (Molina, 2001, p.19). Quizás suene como un nuevo paradigma la estructura de las relaciones, pero en sí son relaciones entre objetos, desde el estudio de los atributos, desde los efectos de la red en relaciones de conducta, entendiéndose prácticamente a las relaciones diádicas como relaciones entre dos personas inmersas en una red en donde existe alguna interacción, ya sea por medio de contactos.

En su estudio, Molina (2001) identifica seis tipos de redes: 1) redes comunitarias virtuales (CV); 2) redes de intercambio (I); 3) redes de acción política (AP); 4) redes de cognición social (CS); 5) redes personales, comunidad y ayuda mutua (PCAM); y 6) redes en evolución y de capital social (ERYCS) que se presenta en la Tabla 1, con una breve explicación de cada red.

TABLA 1. TIPOLOGÍA DE REDES
Tipo y código
Memo
Comunitarias Virtuales
CV
Se incorpora el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, incidiendo en transformaciones de relaciones personales y de las comunidades, intensificando sus relaciones sociales.
Intercambio
I
Pueden integrarse por relaciones diádicas en las que el actor social puede estar inmerso, entre lo que al menos de uno de sus lazos fuertes podría establecer una relación diádica, y establecer, lo que sería las redes de intercambio.
Acción política
AP
Relaciones existentes entre actores o instituciones relacionadas con el poder instituido (escuela de intermediación de intereses: relación social entre el grupo de interés y el Estado).
Cognición social
CS
Es la percepción que tienen las mismas personas de su red social y que está relacionada a la posición que ocupa en dicha red.
Personales, comunidad y ayuda mutua
PCAM
Contribuciones que tienen en común las relaciones personales y en general intercambios de ayuda, información, referencias, etc. Redes personales de constelación dispersa, deslocalizándose entre tiempo y espacio.
Evolución y de capital social
ERYCS
Redes desorganizadas que se reconfiguran constantemente las relaciones personales y los lazos débiles desaparecen en corto plazo, los lazos fuertes como familiares inciden más en la migración.
Fuente: Elaboración propia con base en Molina (2001).

METODOLOGÍA
Nos parece útil la tipología de Molina para, en el caso particular de este trabajo, explorar la incidencia de las redes sociales que utilizan o que se construyen los NNA no acompañados para migrar hacia Estados Unidos. Realizamos 10 entrevistas en profundidad con NNA no acompañados deportados de entre 13 a 17 años de edad. Las entrevistas fueron de tipo abierta y flexible, puesto que el fenómeno es emergente y los casos estudiados son imprescindibles (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Ocho de los informantes fueron entrevistados en el Albergue del Desierto que recibe un promedio mensual de 40 NNA, y realizamos dos entrevistas en la Casa ymca, donde se atiende mensualmente a unos 60 NNA.

Dichas entrevistas se codificaron por medio de cinco categorías: 1) razones para migrar; 2) cómo fue su movilidad migratoria; 3) sobre el trato recibido por el agente migratorio, y 4) el proceso de deportación. De acuerdo con la primera categoría, se codificó las entrevistas tras identificar: reunificación familiar, aspecto laboral y violencia familiar. En la segunda categoría, se estableció los códigos de lazos relacionales, relaciones informales e interpersonales, documentación falsa, relaciones de comunicación, triadas, díadas y relaciones personales. Fueron seis códigos en la tercera categoría relacionada al trato recibido por los agentes migratorios: buen trato, mal trato, atención médica, sin asesoría consular, deportación expedita y temor por su situación migratoria. En la última categoría –proceso de deportación- se estableció ocho códigos: captura, levantón, sin contacto familiar, relación informal e interpersonal, diadas, triadas, contacto familiar, canalización INM, DIF y organizaciones de la sociedad civil.

Después, procedemos con el análisis de las redes, utilizando identifica seis tipos de redes: 1) redes comunitarias virtuales (CV); 2) redes de intercambio (I); 3) redes de acción política (AP); 4) redes de cognición social (CS); 5) redes personales, comunidad y ayuda mutua (PCAM); y 6) redes en evolución y de capital social (ERYCS). Consideramos también importante el uso del concepto de capital social asociado con la teoría de los alzos fuertes y débiles postulada por Mark Granovetter, un sociólogo estadounidense, quien afirma que el capital social llega a ser determinable por la "gestión de contactos" y el mismo capital humano como complemento (Molina, 2001).

Para el análisis de las redes en la reproducción de los datos obtenidos, utilizamos el software Agna Version 2.1 (Applied Graph & Network Analysis), el cual permite el desarrollo de representaciones visuales de las redes sociales con base en la teoría de grafos que utiliza un conjunto de vértices, nodos o puntos, y líneas o aristas, para relacionar hechos sociales.

CONFIGURACIÓN DE LAS REDES DE LOS NNA
En un breve análisis, concluyamos que las redes que prevalecen fijas son las redes sociales de acción política (AP), según en su concepto, la escuela de intermediación de intereses, por el apoyo institucional que se le proporciona a los NNA migrantes deportados debido a que constituyen un grupo de interés por el Estado que actúa a través de las acciones del INM, el DIF y, desde luego, las organizaciones de la sociedad civil.

En cuanto la interacción del actor social en su movilidad migratoria, dentro de sus lazos fuertes que se establecen, encontramos redes personales, comunidad y ayuda mutua (PCAM), aunque en ésta los lazos relacionales de parentesco se vincularon estrechamente a las redes de comunidades virtuales (CV) por la deslocalización quizás entre la telemática existente en dichas interacciones sociales.

También en las estructuras sociales se puede apreciar las redes, según señala Molina (2001), conocidas como cognición social (CS), así como en otras redes se apreció relación también en las de intercambio (I) y de igual forma la evolución de las redes y uso del capital social (ERYCS) de los actores involucrados en la travesía, en lo que coinciden autores consultados, tales como Pérez (2003) y López (2010), por la gestión generada de contactos.

Dichas estructuras sociales, plasmadas en la versión 2.1 del Programa Agna, se muestran en las siguientes gráficas:









gráfica 1. red de maría

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 2. red de rodolfo

Fuente: Elaboración propia.



gráfica 3. red de wila

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 4. red de arti

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 5. red de alfonso

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 6. red de yoana

Fuente: Elaboración propia.



gráfica 7. red de ana

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 8. red de sami

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 9. red de pedro

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 10. red ampliada de pedro

*COP significa el observador participante.
Fuente: Elaboración propia.




gráfica 11. red de pepe

Fuente: Elaboración propia.


gráfica 12. red ampliada de pepe

Fuente: Elaboración propia.


INCIDENCIA DE LAS REDES SOCIALES
Con base en el análisis de redes de Molina (2001), se encuentra la incidencia de estas de acuerdo con las experiencias migratorias de los NNA no acompañados deportados presentado en este estudio de investigación, representándose en las de mayor grado de incidencia con el signo más (+) y las de menor grado de incidencia con el signo menos (-). Se observó, en su rol social, la relación de diversas redes de acuerdo a los lazos fuertes y débiles presentados en la red del actor social como se muestra en la Tabla 2.

tabla 2. incidencia de redes en la experiencia migratoria
Red
Características
María
Rodolfo
Wila
Arti
Alfonso
Yoana
Ana
Sami
Pedro
Pepe
CV
Presencia de las TIC, transformación de relaciones personales

+



+

+



+

+

+


+
I
Estructuras: rol en la red



+


+

+

+

+


+
AP
Actores e instituciones como actores políticos y privados

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-
CSYR
Percepción del actor en cuanto a sus redes personales


+

+




+
PCAM
Desorganizadas, son relaciones personales, informales

+

+


+

+

+

+

+

+

+
ERYCS
Reconfiguran en el tiempo y espacio, gestión de contactos




-

+

+




+

+

+
Nota: + participación en mayor grado, -participación en menor grado
Fuente: Elaboración propia.


CONCLUSIONES
En este análisis de las redes sociales que inciden en la migración y deportación de los NNA, se observó una reconfiguración de relaciones personales marcada, en algunos casos, por lazos débiles que desaparecen a corto tiempo, resultando en redes dispersas y desorganizadas en relación a otros tipos de redes utilizadas por el mismo actor social. Así que se observó una confluencia entre los lazos fuertes y débiles y, entre éstas, una estructura social en que se configuran los diversos tipos de redes sociales, donde existen un mayor grado de incidencia de algunas de estas redes y en otras un menor grado de incidencia de acuerdo con la experiencia migratoria del actor social respectiva.

En la deportación de los NNA migrantes no acompañados, se denota también el debate evidente en la literatura revisada sobre espacios transnacionales, la incidencia de redes sociales que reconfiguran a través del tiempo y espacio, y de lazos fuertes que interactúan o relacionan con algún lazo relacional o vínculo a lazos débiles, debido a los lazos relacionales observados por los NNA, quienes utilizan las TIC para comunicarse y establecer vínculos a lo largo del trayectoria migratoria.

Desde el sentido transnacional y multicultural de las estructuras organizativas de redes planteado por Fimbres (2011) y Hagan (1998), también se ha posicionado al actor social en un espacio transnacional en disputa por las interacciones que suscitan en las deportaciones que han llevado a los actores gubernamentales y sociales a plantear la migración como un tema de derechos humanos, asimismo de seguridad nacional para México y Estados Unidos. Como tal, no se puede negar la convergencia de fenómenos recientes en torno a organizaciones criminales transnacionales que exponen al migrante a situaciones de vulnerabilidad (Eleuterio, 2001). Los y las migrantes adultos y, sobre todo, los menores son vulnerables a la trata de personas a la que están expuestos mediante extorsiones, enganches, al abandono y demás circunstancias que se puedan presentar en su travesía migratoria al lograr o no el destino.

Ante dichos problemas internacionales, los estados y organismos internacionales han actuado por medio de protocolos y normas a seguir, lo cual se han plasmado desde el ámbito local por los mismos acuerdos interinstitucionales en los que participa el estado de Baja California, o bien como la participación de México en diversas convenciones para la protección de los derechos de los menores migrantes no acompañados. Actualmente, se han orientado las estrategias gubernamentales a prevenir el trato y proveer la atención necesaria a niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, aunque se requiere abordar la demanda que representan los NNA migrantes no acompañados deportados en apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo y facilitar el regreso de los NNA a sus lugares de origen.


REFERENCIAS

Anónimo (2012a, 12 de octubre). EE.UU. cataloga a la "Mara Salvatrucha" como una transnacional del crimen. CNN México. Consultado en: http://cnnespanol.cnn.com/2012/10/12/eeuu-cataloga-la-mara-salvatrucha-como-una-transnacional-del-crimen/

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo (001), 1-30.

Bustamante, J. A. (2012). La migración de México a Estados Unidos: de la coyuntura al fondo. En M. Ordorica y J. F. Prud'homme (Coords.), Los grandes problemas de México. Edición abreviada, IV, Política (pp. 42-46). México: El Colegio de México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013, 23 de abril). Ley de Asistencia Social. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2006). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidos. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/26608/LCW98-migracion.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2010). Informe de inmigración en Estados Unidos: detenciones y debido proceso. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Migrantes2011.pdf

Conferencia Regional sobre Migración (2009). Lineamientos regionales para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en casos de repatriación. Disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/LIN_RE_5.PDF

Durand, J. y Massey, D. S. (2003). Los enfoques teóricos: una síntesis. En J. Durand y D. S. Massey (Coords.), Clandestinos. Migración México–Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Eleuterio, D. R. (2001). La globalización y el riesgo del crimen organizado transnacional. Ponencia presentada en el IV Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 2001. Disponible en: http://www.resdal.org/Archivo/d00001bb.htm

Escobar Villanueva, S. I. (2007). Globalización y sus efectos en la migración México-Estados Unidos. México: Universidad Anáhuac de México Norte/Miguel Ángel Porrúa.

Fimbres Durazo, N. A. (2011). Jóvenes mexicanos migrantes internacionales: las identidades entre redes culturales. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Disponible en: http://www.tierradeideas.com/centro/local/pnd/PND_2007-2012.pdf

Hagan, J. M. (1998). Social Networks, Gender and Immigrant Settlement: Resource and Constraint. American Sociological Review, 63 (1), 55-67.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1996). Metodología de la investigación (4º ed.). Bogotá: McGraw-Hill.

López Castro, G. (2010). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En M. Ariza y A. Portes (Coords.), El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 545-570), (1ª reimpresión). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.

Lozares, C. (1996). Teoría de redes sociales. Papers (46), 103-126. Disponible en: http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf

Martín, D. y Gisbert, R. (Coords.). (2005). Convención sobre los derechos del niño. Versión adaptada para jóvenes. UNICEF Comité Español. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/CDN_version_para_jovenes(2).pdf

Massey, D. S., Durand, J. y Malone, N. J. (2009). Detrás de la trama: políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.

Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Ballaterra.

Mosso, M. J. (2003). Movimientos migratorios y seguridad: una perspectiva desde la seguridad humana. Ciencia y Técnica Administrativa (CyTA), 2 (13). Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta0206/v2n6a1/v2n6a1.htm

Ocampo, J. A. (2002). Globalización y desarrollo. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Carible. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
Organización Internacional para las Migraciones (2006). Fundamentos de la gestión de la migración para las personas encargadas de formular políticas y profesionales. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones. Disponible en: http://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/published_docs/covers/EMM_sp_vol1_part1.pdf

Palacios, E. (s. f.). Opinión y debate. Entrevista con José Moreno Mena. Panorama migratorio desde el noreste (sic) de México. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Disponible en: http://portaldic10.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfeabr08Moreno

Partido de la Revolución Democrática (2012). Iniciativa de la Ley para la protección a los migrantes y sus familias del Estado de Baja California. XX Legislatura de Baja California. Disponible en: http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/Documento/INILEY_CORONA_03MAY12.pdf

Pérez Monterosas, M. (2003). Las redes sociales en la migración emergente de Veracruz a los Estados Unidos. Migraciones Internacionales, 2 (1). Disponible en: http://www.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI04/n04-136-160.pdf

Ririki Intervención Social, S. C. (2012). Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en México. Disponible en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/discussion2012/SubmissionsDGDMigration/AlianzaMX.pdf

Santibáñez Remellón, J. (2006). La migración internacional: la asignatura pendiente de México. En R. Fernández de Castro y E. Ruiz Sandoval (Coords.), La agenda internacional de México 2006-2012 (pp. 135-146). México: Planeta.

Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de ciencia y tecnología (7), 20-29. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf

Secretaría de Relaciones Exteriores (2012, 11 de octubre). Condena enérgicamente el Gobierno de México un nuevo incidente de violencia fronteriza ocurrido en Nogales. Embajada de México en Estados Unidos. Comunicados 2012. Disponible en: http://embamex.sre.gob.mx/eua/index.php/es/comunicados2012

Valdez-Gardea, G. C. (2008). Achicando futuros: actores y lugares de la migración. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Villaseñor, B. y Moreno Mena, J.A. (2006). "La esperanza truncada" Menores deportados por la garita Mexicali-Calexico. Mexicali: Albergue del Desierto.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.