De resonancias e intertextualidades y obras abiertas

July 22, 2017 | Autor: Silvana Camerlo | Categoría: Semiotica, Teoría y técnica de Grupos
Share Embed


Descripción

De resonancias, e intertextualidades y obras abiertas

Silvana Camerlo *

Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 2, 2011, pp 133-136

(*) Licenciada en Psicología. Licenciada en Letras. Semióloga. Docente de la Facultad de Psicología UBA. E-mail: [email protected]

Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 2, 2011, pp 133-136

135

Advierto en el editorial de la Revista Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, escrito por Graciela Milano, la mención del «juego insensato del escribir» de Mallarmé, haciendo referencia a la escritura que abre a otra escritura. Tal cita me remite a Umberto Eco y a su concepto de obra en movimiento: las obras abiertas en cuanto «en movimiento» se caracterizan por la invitación a hacer la obra con el autor. El Livre, de Mallarmé fue la Obra por excelencia en la que el poeta francés trabajó toda su vida, pese a no haberla llevado a cabo. De un número limitado de elementos estructurales móviles saldría la posibilidad de un número gigantesco de combinaciones. El Livre tenía por objeto un mundo en constante fusión que se renovaba permanentemente ante los ojos del lector. Eco invita a que el lector se mueva interpretativamente, del mismo modo en que el autor lo ha hecho generativamente, al producir su obra. Autor y Lector constituyen estrategias textuales. El Autor espera de su Lector similares competencias enciclopédicas; espera que en la partida de ajedrez que es el proceso de lectura el Lector gane. El Autor ofrece al usuario una obra por acabar: al finalizar el diálogo interpretativo se habrá concretado una forma que es «la» forma del Autor, por más que esté organizada de un modo que él no hubiera podido prever del todo. Continúo resonando con el texto de Milano: ella considera a la escritura como «forma privilegiada de transmisión de la experiencia» y cita a John Berger para quien la escritura es el acto de aproximarse a la experiencia sobre la que se escribe, del mismo modo en que el acto de leer el texto escrito es otro modo de aproximación. Julio Cortázar sostenía que el lector debía ser co-partícipe del proceso de escritura, esto es, un lector activo que acompañara al autor a realizar el salto en la Rayuela.

136

Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Tomo XXXIV, Nº 2, 2011, pp 133-136

Percibo que en este juego intertextual de co-presencia de textos diversos –pero amigos– como ser: Obra abierta, el Livre, Lector in fabula, Puerca Tierra, entre otros, adviene la polifonía, de la que Mijail Bajtin hablara: frente al monologismo y a la voz autoritaria de los cantares de gesta, el dialogismo de la novela, o del ensayo. Polifonía que es el quiebre de la homogeneidad discursiva y que se evidencia en la pluralidad de géneros y de rasgos prosódicos, lexicales, sintácticos, fónicos, gráficos e idiolectales. Y polifonía también en las diferentes voces que se perfilan en unos colectivos, tal como los encontramos en las instituciones. Siguiendo a Herrera, Loya, De la Sovera y Woronowsky, podemos entender lo grupal como «anudamiento donde lo institucional es sustantivo al modo en que los grupos pueden y no pueden pensarse en su quehacer».1 Podemos, además, considerar la institución en un doble movimiento: de instituido- instituyente en el que «las fuerzas instituyentes se abren camino en las rutas, grietas y márgenes de la geografía de lo instituido».2 Por experiencia personal sé –como bien dicen los autores arriba mencionados– que la enseñanza, la investigación y el servicio conforman una multiplicidad articulada, de tal manera que la transmisión de un saber constituya una indagación y un constante abrir de interrogaciones.

1

2

Instituciones Estalladas, Ana María Fernández, Juan Carlos De Brasi, Buenos Aires, Eudeba, 2000. Op. cit.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.