¿De quién es ese Rembrandt? Reflexiones en torno a la singularidad del procomún y los museos

July 8, 2017 | Autor: Anabel Fdez Moreno | Categoría: Propiedad Intelectual, Procomún, Museos y Patrimonio, Derechos de autor, Museos y herramientas 2.0
Share Embed


Descripción

PONENCIA AQUAMUSEOS. EL PAISAJE CULTURAL DEL AGUA EN CLAVE PROCOMÚN. Dra. Anabel Fernández Moreno Universidad de Granada [email protected]

“Landscape is an attractive, important, and ambiguous term [that] encompasses an ensemble of ordinary features which constitute an extraordinarily rich exhibit of the course and character of any society” D. Meinig (1979), The Interpretation of Ordinary Landscapes

RESUMEN La creación de los AquaMuseos instituidos con motivo del Proyecto Rural Aqua Hidroambiete21 sirve para proponer el estudio de estos paisajes culturales del agua desde la perspectiva del procomún, pues como afirma Röhring los paisajes culturales son el resultado de las políticas sectoriales y de la actividad humana y, por lo tanto, son un bien común. En dicho proyecto se diseñaron unos itinerarios cuyos ejes de actuación dependían de los paisajes culturales y ecológicos formados por los cauces de agua que recorrían cada territorio. Surgieron nueve sugerentes museos que combinan los recursos fluviales, ambientes rurales, paisajes erosionados por factores ambientales y construcciones de piedra realizados por el hombre. Palabras clave: AquaMuseo, paisaje cultural del agua, patrimonio hidrológico, procomún

1. INTRODUCCIÓN Diversas normas consideran a los paisajes culturales como una fuerza para promover el desarrollo local cooperativo de territorios con características históricas comunes,

paisajes singulares, tradiciones culturales o cualquier aspecto que contribuya a consolidar la identidad. Como resultado de las mismas, han surgido por toda la Unión Europea proyectos que se adaptan a esas propuestas. El estudiado en este artículo se erige sobre los paisajes culturales del agua, a los que considera un escenario ideal para el desarrollo local y la cooperación. Por este motivo, sus promotores diseñan el AquaMuseo, definido como “un museo del agua compuesto por la fusión de paisajes y la diversidad natural, histórica y cultural de sus recursos patrimoniales” (Rural Aqua Hidroambiente21, 2010a: 9). El documento sigue la estructura de Röhring (2011) para el estudio de los paisajes culturales desde la perspectiva del procomún. Un breve análisis del concepto “paisaje cultural del agua” en el ámbito institucional europeo y nacional, irá precedido de los referentes teóricos y conceptuales de este trabajo. A continuación se expondrá el proyecto Rural Aqua, finalizando con unas conclusiones.

2. REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES Las aportaciones del procomún son producto de arcaicos y numerosos esfuerzos para elaborar modelos que sitúen a la comunidad en continua relación dialéctica con su contexto. Se basa en la interacción que se establece entre las comunidades, los bienes comunes y su entorno, aunque también son importantes las dimensiones institucionales formales (p. ej. conjuntos de reglas y regulaciones) e informales (por ejemplo, las tradiciones, regionales identidad, imágenes, costumbres y valores ecológicos o sociales), centralizadas o descentralizadas, sectoriales o instituciones, cuya influencia en la conducta humana es evidente. Entre estos sistemas complejos se establece una relación de permanente ajuste, de adaptación mutua y de acomodación a partir del cual es posible su desarrollo. Las bases teóricas de esa perspectiva se revelan interesantes en una sociedad en la que la mayor parte de los problemas tienen que ver con la relación conflictiva que se establece entre el individuo y su medio. Desde una perspectiva holística cada paisaje intervenido por el hombre puede ser llamado paisaje cultural. Pero los paisajes no solo tienen dimensiones físicas, son también constructos culturales con un gran potencial integrador que favorece el entendimiento interdisciplinario, la polivalencia de sus usos, la protección de la naturaleza, etc. Por esa razón Röhring (2011) afirma que, en cuanto producto de las políticas sectoriales y la acción humana son un bien común. En los últimos años se ha intensificado el debate en torno a los commons tradicionales que han evolucionado diversificando sus funciones, usuarios y gestores. Muchos de estos recursos reclaman una visión renovada que establezca nuevos valores como, por ejemplo, la conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio. Las diversas condiciones geológicas y biológicas del medio natural, los acontecimientos históricos, las tradiciones, los regímenes de uso de suelo y las actividades socioculturales han dado lugar al surgimiento de una gran variedad de espacios rurales cuyo paisaje ha sido modelado por unos contextos particulares y específicos que configuran el comportamiento humano y generan relaciones de afinidad e identidad local. Pero, aunque el medio en el que viven las comunidades puede condicionarlas, no las

2

determina, posibilitando que éstas puedan desarrollar potencialidades a partir de las que transformar dicho medio en colaboración. De hecho, hay una tendencia del nuevo capitalismo hacia nuevas formas de cooperación y participación, que aparecen como “un instrumento útil para implicar a la sociedad en las decisiones sobre políticas, planes y proyectos de manera conjunta” (Sánchez et al., 2011:n.p). Podría afirmarse que el modelo jerárquico de escalera participativa de Arnstein ha sido sustituido por la rueda de la participación de Davidson en el que cada nivel de participación (información-consulta-participación y empoderamiento) se percibe como adecuado dependiendo del contexto en que se desarrolla. La participación promueve soluciones sostenibles, confianza mutua, respeto, integración, negociación y crea capital social. Sin embargo, existen algunas contraindicaciones, pues la participación de un mayor número de actores supone un incremento del coste y el tiempo, así como la llamada fatiga participativa (conflictos, expectativas incumplidas…) (Sánchez et al., 2011: n.p). En el contexto de la globalización, el medio rural se enfrenta a situaciones dispares donde los recientes cambios económicos, sociales y culturales desbordan a las administraciones locales. Ahora más que nunca, lo local puede ayudar a resolver problemas ecológicos y económicos a través de la comunidad como actor y promotor de un desarrollo sostenible capaz de dotar a los municipios de la competitividad económica que perdieron debido al cambio en las políticas agrarias y ganadera. Las instituciones y actores involucrados en el proceso han iniciado diferentes estrategias basadas en la identidad conducentes a la promoción del desarrollo rural y la cooperación basada en la identidad. Son conscientes de que el paisaje cultural en el que se asientan no es solamente una fuente de recursos, sino también una herramienta de conservación y zona de ocio. Esa tendencia a la multifuncionalidad y la cooperación se traducen en un amplio intervalo de normas y reglamentos sectoriales que obligan a la interacción institucional y constituyen los campos de acción dónde gestionar objetivos como los planteados en el proyecto: un desarrollo social y económico sostenible de las comunidades que ocupan esas cuencas fluviales, lo que implica el restablecimiento de cierto equilibrio entre el hombre y el medio que lo rodea.1

3. MARCO INSTITUCIONAL El concepto de paisaje cultural emerge en los textos institucionales europeos y españoles de diferentes formas. En el marco europeo, prima la visión holística de los paisajes como herramientas para el desarrollo local y la cooperación pero también como elementos para conservar y restaurar. Existen directivas, recomendaciones y convenios que afectan a los paisajes culturales del agua. Tanto la Estrategia territorial europea. Hacia un desarrollo espacial equilibrado y sostenible del territorio de la Unión Europea –ETE- (Comisión Europea, 1999) como el Convenio Europeo del Paisaje –CEP(Consejo de Europa 2000) hacen referencia a los aspectos socioculturales del término paisaje, porque “contribuyen mediante su singularidad a la identidad local y regional, y reflejan la historia y las interacciones entre el hombre y la naturaleza” (ETE, art. 151) y 1

Históricamente los bienes comunes no perseguían la equidad sino el equilibrio entre presión humana y recursos naturales. La idea de equidad es una visión renovada de esta relación que se adhiere al concepto en el siglo XX (Bravo y De Moor, 2008: 156).

3

"a la formación de las culturas locales" (CEP, Preámbulo). El CEP también destaca el aspecto innovador de la percepción del paisaje y establece que por «paisaje» se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos"( CEP, art. 1a)2. Ambas regulaciones incluyen un amplio espectro de paisajes posibles: " en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos "(CEP Preámbulo) o "las ciudades, alrededores y el medio rural"(ETE, art. 134). Debido a las fuerzas motrices del cambio de acuerdo con el CEP es necesario "integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje” (CEP, art. 5d). La ETE apunta hacia la conservación y valorización de los paisajes culturales que tengan un particular significado cultural, histórico, estético y ecológico en el marco de estrategias integradas de desarrollo territorial (ETE, art. 155). Por su parte, el CEP también incluye medidas para "la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación” (CEP, art. 6a), la formación y educación, y el establecimiento de "procedimientos para la participación del público, las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la formulación y aplicación de las políticas en materia de paisaje"( CEP, art. 5c). Sin embargo, el concepto de paisaje ligado al agua, un recurso escaso tal y como se recoge en la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, resulta un poco menos específico. Dicha Directiva, motivada para prevenir su deterioro y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, no contiene mención expresa al paisaje, ni a los aspectos culturales del agua y su gestión, aunque sí alude a los ecosistemas que pueden interpretarse como una referencia tácita a los paisajes del agua en su dimensión biológica o ecológica. Por lo que respecta a España, tradicionalmente la relación agua y paisaje estuvieron ausente en las políticas públicas de los recursos hídricos nacionales (agricultura, legislación de aguas, medioambiente…). Sin embargo, la presencia o ausencia del agua determinan el paisaje, hasta tal punto que algunos especialistas plantean la disyuntiva del paisaje hídrico desde dos perspectivas. Por un lado estaría el agua en los paisajes, y por otra parte, los paisajes del agua como “territorios cuyo carácter responde en un alto grado a las relaciones, actuales e históricas, entre un factor natural de primer orden como el agua y la acción humana” (Mata Olmo y Fernández Muñoz, 2010: n.p.). Los autores plantean en función de qué (y a partir de cuándo) se atribuye a estos paisajes un interés patrimonial, aduciendo que para contestar a la pregunta es necesario considerar el giro que ha dado en los últimos tiempos la noción de patrimonio histórico, que ha basculado desde concepciones monumentalistas hasta posiciones abiertas al territorio, 2

El concepto de paisaje del CEP tiene connotación de cultural en un doble sentido. Por una parte, porque es allí donde el agua es morfológica y funcionalmente protagonista, la actividad humana ha intervenido históricamente para ordenar y aprovechar los recursos hídricos; por otra, porque la presencia del agua en el paisaje suscita siempre reacciones y representaciones sociales. No obstante, se atribuye el calificativo de cultural a aquellos paisajes en cuya configuración y funcionamiento resulta decisiva la acción humana según la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1972), que tiene una evidente función protectora.

4

entendido éste como síntesis del proceso histórico de construcción social del espacio geográfico en el que un grupo humano reconoce sus señas de identidad” (Mata Olmo y Fernández Muñoz, 2010: n.p.). Tampoco lo hace el Reglamento de la Planificación Hidrológica (RD 907/2007) -a pesar de la importancia que tienen los aspectos sociales, culturales y patrimoniales ligados al agua – haciendo una mención administrativa al “paisaje y al patrimonio hidráulico” (RPH, art. 78). Por su parte, la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente compromete a los planes hidrológicos de cuenca y al Plan Hidrológico Nacional a considerar en sus Informes los efectos sobre “el paisaje” y sus interrelaciones con los demás factores ambientales; mientras que el Plan Nacional de Regadíos (2001) hace referencia a los paisajes modelados por el agua de riego, aunque siempre en el contexto funcional: “pues ayudan a mantener el equilibrio territorial fijando población para evitar el abandono y la degradación del espacio, el paisaje, los recursos naturales y el medio ambiente”, obviándose los valores culturales y ecológicos que albergan en los programas de actuación derivados del mismo (Mata Olmo y Fernández Muñoz, 2010: n.p.). Finalmente, el Plan Estratégico Nacional del Patrimonio Natural y la Biodiversidad obliga a incluir en los planes de ordenación de los recursos naturales un “Inventario y definición del estado de conservación de los componentes del patrimonio natural y la biodiversidad, de los ecosistemas y los paisajes en el ámbito territorial de que se trate, formulando un diagnóstico del mismo y una previsión de su evolución futura” (art. 19b). Probablemente la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, sea la más próxima al proyecto del que hablamos. En ella, la única referencia al paisaje se hace en relación con “los recursos geológicos que existen en el entorno rural y que pueden ser utilizados para un desarrollo sostenible (sic), dando prioridad a la conservación del medioambiente, el paisaje y el patrimonio natural y cultural” (art. 20g).

4. RURAL AQUA. UN TERRITORIO MUSEO DEDICADO AL MEDIO FLUVIAL Durante los últimos años se han constituido una gran variedad de redes intermunicipales de cooperación, muchas de las cuales persiguen variados objetivos de desarrollo a través de sus paisajes culturales. Con el objetivo de acercarse a la Directiva Marco del Agua3 de la Unión Europea, surgió el proyecto de cooperación transnacional4 Rural 3

Dicho documento (Directiva 2000/60/CE) promueve la importancia de la calidad del agua y aboga por reducir la contaminación para recuperar los ecosistemas que pueden ser fuente de desarrollo sostenible. Como objetivo añadido, fomenta la participación en su gestión. Está previsto que durante 2015 se revisen los planes de gestión que se aplicaron en torno a 2009, cuyo objeto era: -

4

prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua superficiales, lograr que estén en buen estado químico y ecológico a más tardar a finales de 2015, y reducir la contaminación debida a los vertidos y emisiones de sustancias peligrosas; proteger, mejorar y restaurar la situación de las aguas subterráneas, prevenir su contaminación y deterioro y garantizar un equilibrio entre su captación y su renovación; preservar las zonas protegidas.

En total, el proyecto incluyó 13 grupos: POEDA (León), ADEZOS (Salamanca), ADRI PALOMARES (Zamora), ADRI JILOCA Y GALLOCANTA (Zaragoza y Teruel), ARACOVE (Madrid), ADISMONTA (Cáceres), ADRI CALATAYUD - ARANDA (Zaragoza), GDR GUADIX (Granada) y AIDER GRAN

5

Aqua Hidroambiente21, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) con 862.750 euros. Es el resultado del trabajo y apoyo conjunto de una Red de Cooperación Interterritorial para el Desarrollo y Transferencia de iniciativas de valorización y usos sostenibles en los Espacios Fluviales. Al mismo tiempo, se enmarca en la Red Rural Nacional5 surgida para promover actuaciones singulares concretas dentro de los grupos de acción local conducentes a aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de territorios rurales radicados en varias comunidades autónomas. Se potencia así la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones e instituciones vinculadas al medio rural bajo la fórmula de la cooperación en el análisis de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, así como en el intercambio de experiencias, abordando objetivos comunes y diseñando planes de trabajo conjuntos. El principal logro del proyecto que nos ocupa ha sido la adopción de un modelo común y consensuado diseñado según la Agenda 21 Local y las estrategias de desarrollo sostenible europea y española. De acuerdo con la “Guía de participación ciudadana de la Directiva Marco del Agua” (2006), se promueve la participación local en la recuperación del buen estado ecológico de todos los recursos hídricos del medio rural, recuperando la calidad del agua y conservando el patrimonio hidrológico y natural como fuente de desarrollo sostenible. Esto ha supuesto la intervención en los paisajes culturales asociados a las aguas superficiales circulantes (permanentes y temporales), a los ríos y ramblas, a los acuíferos aluviales, así como a fuentes y manantiales tradicionalmente aprovechados para abastecimiento humano. Como objetivo añadido, se ha fomentado la participación activa entre los distintos grupos locales teniendo en cuenta las políticas en materia de igualdad de oportunidades. Desde un principio se consideró que su colaboración era fundamental para la mejora ambiental y la recuperación del patrimonio natural. Básicamente se han diseñado tres líneas de actuación. En primer lugar, el intercambio de experiencias entre las asociaciones integrantes se ha llevado a cabo en reuniones y seminarios sobre valorización y uso sostenible de espacios fluviales, así como en diferentes visitas técnicas. De esas experiencias surgió una guía de participación ciudadana. En segundo lugar, las ecoauditorías han ayudado al diagnóstico y mejora de la calidad de los espacios fluviales de las comarcas participantes. Por otra parte, la redacción de un inventario ha permitido realizar un balance general del estado del patrimonio relacionado con el agua tan interesante como deficiente su estado de conservación. Finalmente, se han diseñado diversas herramientas que incluyen: un plan estratégico de recuperación y puesta en valor de espacios fluviales mediante el establecimiento de tres figuras: punto de interés natural, punto de interés cultural y punto de interés turístico; una guía de ecorecursos y prácticas sostenibles y 18 ecorutas fluviales con un centro de recepción de visitantes. Todo ello constituye una base para el

CANARIA (Canarias), ADRAT (Portugal - Alto Tâmega), GAL CASTELLOS DO COA (Portugal Nordeste Da Beira), DESTEQUE (Portugal - Terra Quente), DOURO SUPERIOR (Portugal - Tras Os Montes), GAL " Le Anchite Terre D´Abrruzzo (Italia - Región de Abruzzo). 5 La Red Rural Nacional fue fundada como una “plataforma integrada por los principales actores del medio rural destinado a fortalecer alianzas, divulgar experiencias y conformar un escenario común con todos los actores implicados en el desarrollo sostenible del medio rural español.” Para más información consulte el sitio web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente:

6

mejor conocimiento de la población –local y foránea- de determinados hitos, miradores y configuraciones paisajísticas.

7

1. Grupos de acción local participantes en el proyecto Rural Aqua. Fuente: Rural Aqua Hidroambiente21 Magazine.

4.1. AQUAMUSEO El catálogo resultante de la exposición organizada por Rural Aqua, comienzan explicando el origen de los AquaMuseos: “La necesidad de crear unas líneas de exposición de los elementos patrimoniales ligados a los medios fluviales ha llevado a desarrollar unos cuadros territoriales dentro de los municipios de cada asociación, integrados en un innovador producto turístico denominado Territorio Museo,6 un proyecto dinámico y abierto con capacidad de conectar las manifestaciones culturales, naturales, artísticas y turísticas de nueve regiones españolas con acentuados contrastes para su recuperación y puesta en valor dentro del ámbito fluvial y ambiental de sus valles y entornos rurales. Los recursos expositivos reúnen hitos elementales del patrimonio cultural, etnográfico y natural de los municipios que integran cada asociación, agrupadas en el concepto de AQUAMUSEO.” (Rural Aqua Hidroambiente21, 2010b:2) 6

Área geográfica como museo al aire libre abierto y habitado, en continuo movimiento y transformación. Designa una estructura organizativa capaz de liderar un proceso de desarrollo sostenible encargado de la gestión del uso del patrimonio y dedicada a aplicación de una estrategia de interpretación del territorio” (Bellido Gant, 2013: 95).

Rural Aqua Hidroambiente21 está integrada por 9 asociaciones de municipios nacionales de diferentes comunidades coordinados por la asociación leonesa POEDA. Los espacios que la componen utilizan lo hídrico como eje vertebrador del paisaje y establece pequeños conjuntos de notable interés natural, cultural y turístico, al que se suman los usos, conocimientos, técnicas e instituciones de las comunidades que han aprovechado históricamente estos espacios que los individuos reconocen como propios. No obstante, la identidad no es un elemento estático y, en el caso de estos territorios se intenta promover una nueva imagen de las regiones implicadas concertando las nuevas potencialidades recreativas y culturales del agua en los usos tradicionales de una manera más sostenible. Los AquaMuseos brindan la oportunidad de fusionar en su territorio un patrimonio ecológico y cultural de indudable valor: paisajes agrarios seculares llenos de elementos patrimoniales como acequias, molinos, azudes, canales y otras instalaciones hidrológicas, minas, explotaciones de sal o balnearios, reuniendo un extraordinario legado patrimonial y paisajes naturales repletos de la vida salvaje de sus ríos, arroyos y zonas lacustres. Es necesario aclarar que algunos elementos presentes en este paisaje cultural del agua ya habían sido objeto de protección por parte de otras figuras legislativas como la planificación urbanística, la legislación de patrimonio histórico o la de espacios naturales protegidos. 5. CONCLUSIONES Este proyecto está orientado a resolver problemas ecológicos y económicos y posee una diversidad de objetivos, actores, mecanismos institucionales, procesos cognitivos y comunicativos, así como estructuras de gobierno que ofrecen la posibilidad de integrar las identidades locales en sus políticas de acción. Antes del mismo, se hacía evidente en estos paisajes dos campos de acción espaciales. Por un lado, la participación de los agentes locales involucrados en la protección de la naturaleza y, por otro lado, el apoyo de las administraciones de medioambiente europeas, estatales y regionales. Esto se traduce en diferentes problemas de ajuste e interacción, así como también en una superposición administrativa en ocasiones poco operativa. La solución aportada para aunar esfuerzos fue la cooperación interterritorial conducente a establecer un nuevo ámbito de acción que resolviera las nuevas exigencias de un paisaje cultural heterogéneo y multifuncional. Sin embargo, aún no ha madurado la rueda de la participación ciudadana. Para ello, es preciso crear un vínculo permanente entre el procomún y la comunidad, punto fundamental para la tan ansiada sustentabilidad. En este caso se han dado pasos decisivos, pero las comunidades están lejos de empoderarse, siendo excluidas en la mayoría de las ocasiones por las instituciones que gestionan esos bienes comunes. Como se ha podido observar, dichos organismos están más centrados en preservar y revalorizar un patrimonio natural y cultural que conforma un “innovador producto turístico” (Rural Aqua Hidroambiente21, 2010b:2), ignorando en la mayoría de las ocasiones su polivalencia. Oficialmente el proyecto finalizó en noviembre de 2010, aunque se espera que sus logros permanezcan y evolucionen hacia una iniciativa que incluya también la participación de los individuos en la toma de decisiones. Es bastante probable que este año se pueda conocer el punto en el que se encuentra el objetivo primordial de esta acción: “la mejora de las condiciones ambientales y valorización de los espacios fluviales, canales de riego y sistemas de aprovechamiento del agua en el medio rural y

8

cauces históricos en los territorios participantes” (Proyectos de cooperación transnacional e internacional en el marco de la Red Rural Nacional, 2012: 46), debido a que la DMA establece que se elaborarán “planes de gestión en cada demarcación hidrográfica teniendo en cuenta los resultados de los análisis y estudios realizados. Estos planes abarcan el periodo 2009-2015 y serán revisados en 2015, y después cada seis años” (Directiva 2000/60/CE). 9

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA Aragón, J. R. (16 de Febrero de 2011). Sobre el dominio público hidráulico. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA”: http://www.fnca.eu/congresoiberico/index7.php?pag=3&lan=1 Barrell, J. (1983). The Dark Side of the Landscape. The Rural Poor in English Painting 1730–1840. Cambridge: Cambridge University Press. Bellaigu-Calbert, M. (1985). Actores en el mundo real. Museum internacional, 37(148), 194-197. Bellido Gant, M. (2013). Territorio, patrimonio y museos. Algunos ejemplos de ciudades mineras en Iberoamérica. En M. B. (Coord.), Arte y museos del siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas (págs. 95-117). Barcelona: UOC. Bravo, G., & De Moor, T. (2008). The commons in Europe: from past to future. International Journal of the Commons, 2(2), 155-161. Castillo Ruíz, J. (2009). La dimensión territorial en el patrimonio histórico. En J. R. al., Patrimonio histórico y desarrollo territorial (págs. 26-49). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Dolsak, N., & Ostrom, E. (2003). The commons in the new millennium: challenges and adaptation. Massachussetts: MIT Press. Fernández Moreno, A. (2012). Arquitectura hidráulica. De la herencia de conocimientos a la aplicación de la ciencia y la técnica. Revista de Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales(320). Guitart, C. V. (s.f.). Museos, patrimonio y territorio. Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de Cuaderno Central. Barcelona Ciudad Mediterránea: http://www.bcn.cat/publicacions/bmm/55/cs_qc07.htm Hess, C., & Ostrom, E. (2007). Understanding Knowledge as a commons. From theory to practice. Cambridge, MA: The MIT Press. Hubert, F. (1985). Los ecomuseos de Francia: Contradicciones y extravíos. Museum interacional, 37(148), 186-190. IASCP Europe Regional Meeting. (23-26 de Abril de 2006). Building the European Commons: from Open Fields to Open Source. Brescia, Italia. León, M. (6 de Noviembre de 2010). Unas jornadas cierran el proyecto Rural Aqua Hidroambiente 21. Diario de León. Mata Olmo, R., & Fernandez Muñoz, S. (1 de 10 de 2010). Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. (U. d. Barcelona, Ed.) Recuperado el 3 de 12 de 2010, de Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm Miró Alaix, M. (10 de Mayo de 2000). Construir el territorio museo. Una propuesta para la gestión creativa del patrimonio cultural en áreas rurales. Patrimoni, Turisme, Museografia. Bruselas.

(2001). Museo abierto y territorio museo, nuevos conceptos para la interpretación territorial del patrimonio cultural. Seminario de planificación interpretativa y diseño de centros. Primeros modelos. Sevilla. Querrien, M. (1985). Una estimación del fenómeno. Museum Internacional, 37(148), 198- 199. Rico, J. (2010). El agua que conecta y cohesiona al mundo rural. Desarrollo Rural(6), 12-14. Rivière, G. H. (1985). Definición evolutiva del ecomuseo. Museum, 37(148), 182- 183. Roberston, I. & Richards, P. (2003). Studying Cultural Landscapes. Londres: Arnold Publications. Röhring, A. (17 de Abril de 2011). Cultural landscape as action arena–an identity-based concept of region-building. Recuperado el 12 de Junio de 2015, de Regional Studies Association Annual International Conference: http://www.regionalstudies.org/conferences/conference/regionalstudies-association-annual-international-conference-2011 Rural Aqua Hidroambiente21. (2010a). Inventario y Plan estratégico para la puesta en valor de los espacios fluviales de Guadix. Magazine Rural Aqua Hidroambiente21(1). (2010b). AquaMuseos (Catálogo de exposición). España: Ministerio de Mediambiente, Medio Rural y Marino. Sánchez, F. J. (16 de Febrero de 2011). Restaurar juntos-Guía metodológica para proyectos participativos de restauración de ríos. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA” : Stein, N., & Edwards, V. (1999). Plattforms for collective action in multiple use common pool resources. Agriculture and human values(16), 241-255. Varine-Bohan, H. d. (1985). Ecomuseo. Más allá de la palabra. Museum internacional, 37(148), 185. Veilard, J. (1985). El objeto sin valor. Museum internacional, 37(148), 191-193.

LEGISLACIÓN Comisión Europea. (2005). Revisión de la Estrategia para un desarrollo sostenible - Plataforma de acción. Comunicación al Parlamento Europeo, Bruselas. Comisión Europea. (1999). Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Comisión Europea. (2001). Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible. Propuesta al Consejo de Europa, Bruselas. Comisión Europea. (2001). Medio ambiente 2010: El futuro está en nuestras manos. Programa de Acción Comunitaria Europea en materia de Medio Ambiente. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Comisión Europea. (2006). Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006-2010). Comunicación al Parlamento Europeo, Comité Económico y Social Europeo y Comité de las Regiones . Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente. (2006). Participación ciudadana en relación con la Directiva Marco del Agua. Documento Guía nº 8 de la Estrategia de implantación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). Consejo de Europa. (2 de Diciembre de 2000). Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. DOUE(303), 16-22.

10

Consejo de Europa. (2000). 2000/750/CE por la que se establece un programa de acción comunitario para luchar contra la discriminación (2001-2006). Decisión. Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del paisaje. Florencia (Italia). Consejo de Europa. (23 de Octubre de 2000). Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua). Marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. España. (23 de Marzo de 2007). Ley Orgánica 3/1007, 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y de hombres. (71), 12611-12645. Ministerio de agricultura, alimentación y medioambiente. (2012). Proyectos de cooperación transnacional e internacional en el marco de la red rural natural. Madrid: Ministerio de agricultura, alimentación y medioambiente. Ministerio de la Presidencia. (2007). Estrategia Española de Desarrollo sostenible. Madrid: BOE.

WEBGRAFÍA A.D.R.I. Calatayud-Aranda. (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de http://www.galcar.es/ Adezos. (2009). Recuperado el 14 de Noviembre de 2014, de Asociación para el desarrollo de la zona oeste de Salamanca: http://www.adezos.es/ Adismonta. (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Asociación para el desarrollo integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja: http://www.adismonta.com/ ADRAT. (2009). Recuperado el 22 de Noviembre de 2014, de Associação de Desenvolvimento da Região do Alto Tâmega (Portugal): http://www.adrat.pt/ Adri Jiloca-Gallocanta. (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Asociación para el desarrollo rural y local de las tierras de Jiloca y Gallocanta: http://www.adri.es/ Adri Palomares. (2009). Recuperado el 18 de Marzo de 2012, de Asociación de desarrollo rural integral. Comarca de Campos, Pan y Norte del Duero: http://www.adripalomares.com/ Aider Gran Canaria. (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Asociación insular de desarrollo rural de Gran Canaria: http://www.aidergc.com/ Aracove. (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Asociacion de Desarrollo Rural Aranjuez Comarca de las Vegas : http://www.aracove.com/ DESTEQUE. (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de (Portugal - Terra Quente) : http://www.desteque.com/ GAL CASTELLOS DO COA . (2009). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de (Portugal - Nordeste Da Beira): http://raiahistorica.org/ GAL DOURO SUPERIOR . (2009). Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de (Portugal - Tras Os Montes): http://www.dourosuperior.pt/web/index.php GDR Guadix. (2009). Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Asociación de desarrollo rural comarca de Guadix: http://comarcadeguadix.com/2013/ Poeda. (2009). Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado: http://www.poeda.eu/ Red Natura 2000 . (s.f.). Recuperado el 13 de Junio de 2015, de http://www.rednatura2000.info/ Rural Aqua HidroAmbiente21. (2010). Recuperado el 14 de 3 de 2012, de http://www.ruralaqua.eu/inicio

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.