¿De qué pecan los PECANes canarios?

June 14, 2017 | Autor: Juan Moreno-piquero | Categoría: Documento De Trabajo
Share Embed


Descripción

¿De qué pecan los PECANes canarios? Juan Carlos Moreno Piquero* José Manuel Ramos Henríquez **

DOCUMENTO DE TRABAJO 2008-01 La Laguna, enero de 2008

(*)

Catedrático de Universidad. Universidad de La Laguna. Departamento de Economía Aplicada. (**) Doctorando en el Dpto. Economía Financiera y Contabilidad

¿De qué pecan los PECANes canarios? Juan Carlos Moreno Piquero Dpto. de Economía Aplicada Universidad de La Laguna [email protected] José Manuel Ramos Henríquez Doctorando en el Dpto. Economía Financiera y Contabilidad Universidad de La Laguna Campus de Guajara 38971 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)

Resumen En este trabajo hemos realizado un estudio comparativo de los distintos Planes Energéticos Canarios (PECANes) elaborados en los últimos 20 años, en cuanto a los objetivos, criterios y medidas propuestas; a este análisis se incorporan los datos reales de consumo energético hasta el 2006; así se puede deducir un conjunto de conclusiones que nos orientan, por un lado, a ratificar la importancia estratégica de la energía en nuestro Archipiélago Canario y su obligada planificación, pero también nos revelan las dificultades e incumplimientos pasados en la puesta en marcha de las medidas propuestas en los distintos planes. Palabras clave: Planes Energéticos, Electricidad, Energías Renovables, Emisión de CO2, Canarias. Abstract In this paper we have performed a comparative study of various Energy Plans, proposed in the Canary Islands (PECAN) during the last 20 years. The comparison is carried out in relation to the objectives, criteria, and proposed measures; we have included in this analysis the data of energy consumption up to 2006. We have obtained a set of conclusions, on one hand, they ratify the strategic importance of energy in the Canary Islands and the necessity of planning, but, on the other hand, they reveal the difficulties and the failure to comply with the previously proposed measures. Key words: Energy Planning, Electricity, Renewable Energies, CO2 Emissions, Canary Islands.

JEL Classification: L52, L94, L98

¿De qué pecan los PECANes canarios? 1.- Introducción El consumo de energía primaria para el mercado interior en Canaria ha supuesto históricamente una fuerte dependencia del petróleo y sus derivados, mientras que las energías renovables han sido y son poco significativas. Por un lado, el sistema energético canario presenta importantes singularidades que se derivan de la limitada capacidad actual de autoabastecimiento, el aislamiento de otros sistemas y la fragmentación de nuestro territorio. Históricamente estas peculiaridades implican en consecuencia una mayor vulnerabilidad energética, pues es escasa la diversificación de las fuentes (el 99 % del total de las energías primarias, es petróleo y sus derivados). Por otro, Canarias “posee fuentes de energía primaria” de forma natural: muchas horas de Sol (energía solar), viento (energía eólica), mareas (mareomotriz y energía de las olas), volcanes (geotérmica), bosques (biomasa), etc. Un simple dato global podría hacernos reflexionar: La energía que recibimos del Sol entre 100 y 200 días, es equivalente a todos los combustibles fósiles que hay en la Tierra. Y un segundo ejemplo podría ser la utilización de la energía de las olas para conseguir electricidad: según estudios realizados por cada metro lineal de ola se podría conseguir entre 25 y 30 Kilovatios en sitios elegidos estratégicamente y con adecuadas instalaciones actuales o futuras. Al ritmo de consumo de energía fósil de la humanidad, en cien años (o doscientos por ser más optimistas1) habremos consumido toda la energía que la Tierra ha necesitado miles de millones de años en producirla. Y aunque tengamos esos doscientos años de reserva, aparecen los residuos, y en particular, los residuos de combustión, el CO2 y los otros gases: el efecto invernadero.2 Un problema añadido hay que dar solución urgente. Y en cuanto a consumo de la energía final, podemos “ahorrar” en agua caliente, calefacción, iluminación, aire acondicionado, además de un uso racional y eficiente de la energía y no sólo la eficiencia de los procesos energéticos. Es pues, una necesidad urgente e imperiosa elaborar, ejecutar y evaluar planes energéticos integradores. 1

Las previsiones que hace la Agencia Internacional de la Energía, IAE (2004), son 200 años para el carbón, 64 para el gas natural y 40 para el petróleo. 2 Estas ideas las expuso el Prof. Valero Capilla en las VIII Jornadas de la energía y medioambiente, celebradas en Zaragoza (1993).

1

El objetivo de este trabajo es el análisis temporalizado de las objetivos y estrategias propuestos en los cuatro Planes Energéticos Canarios (PECANes) elaborados los últimos 20 años, comparando los datos simulados con los reales, lo que nos permite deducir un conjunto de conclusiones y al mismo tiempo, posibilita analizar las dificultades observadas para diversificar las fuentes de energía primaria en Canarias, con especial referencia a las energías renovables, y la casi nula concienciación de la sociedad canaria en adoptar medidas de ahorro energético y uso eficiente, con la consiguiente reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Este trabajo comienza con unos comentarios globales sobre cada uno de los planes energéticos aprobados o no; posteriormente se analiza en el apartado cuarto el efecto de las medidas propuesta con relación al medioambiente, y, en particular, las emisiones de CO2 en Canarias; nuestro análisis comparativo finaliza con un análisis numérico de los objetivos propuestos para las energías primaria, final, y renovables en particular. Estos apartados anteriores, posibilitan indicar las desviaciones e incumplimientos de los PECANes, enumerando a continuación algunas de las múltiples conclusiones posibles de nuestro estudio.

2.- Los Planes energéticos canarios: comentarios globales Canarias, en particular, entra en esta dinámica hace más de veinte años: se presenta en el año 1986 el primer PECAN (no aprobado posteriormente por el Parlamento Canario), cuya “originalidad” era la apuesta decidida por el carbón, como energía primaria alternativa a la excesiva dependencia del petróleo y sus derivados (sic). Pero al menos, se intentó crear una conciencia social y una cultura energética en los políticos de aquel momento. Aparece el PECAN (89) (éste sí aprobado en 1990) con la singularidad de considerar el gas como alternativa en la producción de electricidad con tecnología de ciclos combinados. También se hace una propuesta de potenciación de las energías renovables: fundamentalmente la eólica (compromiso de pasar de 6400 tec de 1990 hasta 47000 en 2005) y los residuos sólidos (0 tec en 1990 hasta conseguir 35000 en 2005)3. Es de interés destacar que se propone un órgano especializado en planificación energética cuyo objetivo principal, entre otros, es la realización de un informe anual sobre el grado de cumplimiento y desviación del Plan, proponiendo las pertinentes medidas correctoras. Otro aspecto a reseñar que el propio

3

Preveía ya este Pecan el sistema eólico-hidráulico en la Isla del Hierro, que actualmente está en vías de realización, pero más de quince años después.

2

PECAN (89) señala la conveniencia de incorporar a la Universidad “con objeto de ir introduciendo los medios humanos de que Canarias dispone en el conocimiento de estas tecnologías”. Se dedica prioritariamente al sector eléctrico canario. Muchas de las ideas y medidas concretas que se proponían, fueron incorporadas por los siguientes planes con el desfase temporal correspondiente. En 1993 se crea la Comisión de Control y Seguimiento, que no tiene funcionamiento efectivo hasta el 2001, si bien hay que señalar que la propia Consejería de Industria, Comercio y Energía evaluó en 1994 el grado de cumplimiento del PECAN (89). Este informe señala la necesidad urgente de actualizar y elaborar un nuevo Plan en 1995, pero no se rubricó en el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias. Tras un largo período de silencio en documentos y acciones, se elabora un nuevo PECAN (2002) (no aprobado en el Parlamento Canario) que establece tres grandes principios (básicamente repetitivos de los anteriores planes energéticos), entre los que destacaremos: la apuesta decidida (y con medidas concretas) para el ahorro energético urgida por el deterioro medioambiental y el cambio climático (el protocolo de Kioto era reciente), y el fomento de las energías renovables (en 2001 estas aportaban el 0,64% como energía primaria para el consumo interior, y se propone llegar hasta el 4,5 % , para que aportaran al menos el 22% en la generación de electricidad). En grandes números, se establece multiplicar por siete la potencia instalada para energía eólica, por seis la solar térmica, y por veinte la solar fotovoltaica en el período temporal 2002-2011. Y llegamos al PECAN (2006) (aprobado por el Parlamento Canario en el 2007, parece que tocaba –uno no, otro sí-). Este Plan, ambicioso en contenido, objetivos, medidas, propuestas y plan de financiación, reitera la vulnerabilidad y dependencia del sistema energético canario, resalta los impactos medioambientales (Canarias es la Comunidad autónoma española donde más ha crecido, en tasa, la emisión de CO2, pues si consideramos el 1990 como año base, tal como establece el protocolo de Kioto, en la actualidad hemos casi duplicado los Millones de Toneladas métricas de CO2 que emitimos a la atmósfera), urge la investigación e implementación de nuevas tecnologías en el sistema energético, establece planes de concienciación y educación social encaminados al ahorro y uso racional de la energía, y, como era de esperar, optimizar nuestros propios recursos energéticos (las energías renovables).

3

3.- Análisis de los índice de los PECANes El esquema de los cuatros existentes, son básicamente el mismo: -

Existe un primer capítulo introductorio en el que se exponen la justificación de cada Plan, el marco y legislación competencial, el marco económico, y un subapartado en el que se relaciona agua y energía. Si bien en el Pecan (2006) existe un subcapítulo específico en el que se subraya la dimensión medioambiental de la planificación energética (1.5 pag. 28 y ss.), este es un aspecto que en menor profundidad también fueron descrito en los anteriores PECANes (por ejemplo en el del 2002 el apartado 5.10 se describen los aspectos medioambientales relacionados con el compromiso de Kioto).

-

Un segundo capítulo, común en todos y con el mismo nombre (Situación actual del sector energético) donde se repasa brevemente la energía en el mundo, en la Unión Europea, en España y, con mayor detalle, en Canarias para hacer los análisis comparativos y deducir conclusiones para el sistema energético canario.

-

El tercer capítulo se establecen los principios y objetivos del plan energético concreto los cuales son idénticos en los contenidos aunque, utilicen expresiones diferentes: o garantizar el suministro de energía al mercado interior canario. o Uso racional de la energía, reduciendo el consumo de la misma y su impacto medioambiental (en el actual Pecan (2006) existe un apartado que establece

objetivos

específicos

relacionados

con

la

dimensión

medioambiental). o Y un tercer apartado que reitera la necesidad y urgencia de fomentar las energías renovables en Canarias. -

Un cuarto capítulo, específico en el Plan 2002, incide en las medidas de política energética (pues ya estaban conferidas las competencias en esta materia a la Comunidad Autónoma) en el que se indicaban las medidas de carácter general así como las medidas sectoriales, justificando la coherencia de las medidas propuestas.

-

El siguiente capítulo, común en todos, se dedica obviamente al estudio de los escenarios futuros del sector energético en Canarias, explicando la metodología

4

empleada para las proyecciones y necesidades tanto de la demanda de energía primaria como energía final. Excluyendo el actual Plan que establece un horizonte temporal hasta el 2015, los anteriores hacían sus proyecciones y medidas, en horizontes temporales más cortos, pero no menos amplios, como por ejemplo en el Pecan (89) se hacen estimaciones de demanda para el año 2005. Se señalan también, en el mismo capítulo, o en otro como en el plan del 2006 (capítulo 6, y el capítulo siete con las medidas propuestas de nuevas infraestructuras y actualización y renovación de las existentes), cómo las distintas fuentes de energía primarias contribuirán a satisfacer las demandas futuras establecidas. En el Pecan (2006), se señala, como “novedoso”, los múltiples aspectos técnicos relacionados con las distintas fuentes de energía. -

Un capítulo común en todos, se dedica al Presupuesto necesario para el desarrollo del Plan energético, con especial referencia al desglose de la inversión de la Consejería competente en Energía.

Esta breve síntesis nos señala, en primer lugar, que, básicamente en los grandes epígrafes, todos los Planes Energéticos Canarios han sido coincidentes. Esto no tiene nada de extraño, pero nos puede ayudar a pensar que, si los objetivos son, a lo largo de estos veinte años de PECANes, los mismos, cuál es el nivel de consecución de los tres idénticos objetivos planteados; como ejemplos: -

La cobertura del suministro energético interior ha sido satisfecha, pero ¿hemos disminuido la dependencia exterior energética? ¿se han realizado una mayor diversificación de las fuentes primarias de energía en Canarias?.

-

El fomento de las energías renovables ¿en qué se ha evidenciado? ¿ha crecido a lo largo de estos veinte años su contribución en el balance energético canario?.

-

La reducción del consumo –uso racional de la energía, o como se denomina actualmente, en la literatura, cuantificar los negavatios- o las medidas medioambientales propuestas ¿en qué se han concretado? ¿han sido eficientes? ¿los canarios somos conscientes del problema energético que hemos tenido, tenemos y tendremos?

5

En otros apartados, intentaremos dar respuesta a estas preguntas, si bien en nuestra opinión, y si pensamos en el futuro con la experiencia del pasado, poco “nos gusta el andar de la perrita energética canaria”.

4.- Energía y Medioambiente Como ya indicamos anteriormente los Planes energéticos de Canarias han incidido, en mayor o menor medida, en la dimensión medioambiental

del consumo de energía en

Canarias, concretándose más específicamente en el PECAN (2006) pues detalla los objetivos relacionados con la dimensión medioambiental de las decisiones energéticas. Analicemos las razones añadidas medioambientales de los noventa: la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de las energías convencionales, la destrucción de la capa de ozono, la creación de lluvia ácida, el almacenamiento de residuos contaminantes y peligrosos, el transporte marítimo de combustible a larga distancia con la catástrofes ecológicas sufridas por los hundimientos, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación de acuíferos, y un largo etcétera, “obligan” a replantear las políticas energéticas existentes basadas en las energías fósiles (carbón y petróleo fundamentalmente), nuclear e hidrodinámicas, para “retomar” las energías alternativas mucho más respetuosas con la protección del medio ambiente. Y se afirma que estas energías alternativas son el futuro próximo energético. Si bien es cierto que la conciencia “protecionista” del medio ambiente toma relevancia social, no es menos cierto que la depredación de los recursos fósiles es la más intensiva a lo largo de la historia; las reservas de gas, petróleo y carbono no plantean problemas de agotamiento en un horizonte inmediato; además el consumo está muy desigualmente repartido pues, y a modo de ejemplo, mientras los países de la OCDE con el 15 % de la población mundial, consumen actualmente el 60 % de la energía primaria4, el 27 % de la población mundial no disponen ni siquiera de energía eléctrica en sus hogares; el progreso y crecimiento económico de países en vías de desarrollo demanda mayor consumo energético (piénsese a modo de ejemplo, en un país como China con 1300 millones de habitantes con un estimado crecimiento económico superior al 10 % en el año 2004); la consideración tópica de que las energías alternativas son “más caras” que las convencionales, contrasta por un lado con la necesidad de incorporar los costes externos de las energías convencionales al coste real, y por otro lado, con la rentabilidad económica ya evidenciada, por ejemplo, en la energía eólica. 4

WETO (2003)

6

En resumen, creemos que la apuesta decidida que todas las agencias nacionales e internacionales de energía, hacen por formas de generación más limpias (las energías alternativas) tienen un argumento medioambiental (es “insostenible” el aumento continuo y creciente de emisiones contaminantes) pero también hay un componente estratégico políticoeconómico (diversificación energética, abaratamiento de los costes de generación con energías

renovables,

generación

de

empleo

y

desarrollo

industrial

regional,

“autoabastecimiento energético”, etc.). Además, en Diciembre de 1997 se acordó el Protocolo de Kioto, en el que se establece para el primer período de compromiso (2008-2012), reducir la emisión de gases efectos invernaderos al menos un 5.2% por debajo de los niveles de emisión del año de referencia (1990)5 y, actualmente, se prolonga este período con los compromisos firmados en la Conferencia de Bali (Diciembre de 2007). Las directivas de la Unión Europea consideran previamente un período de tres años (1 Enero 2005 -1 Enero 2008) en el que cada estado miembro elaborará un plan nacional de asignación que determinará la cantidad total de derechos de emisión que prevé asignar y el procedimiento de asignación, como un paso significativo hacia el primer período de compromiso, así como para los siguientes períodos quinquenales. Pero las realidades contradicen nuevamente lo programado: -

España es el país de la UE más alejado del objetivo establecido en Kioto. En Septiembre de 2004 se publicó el Real Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de derechos de emisión 2005-07, y se fija como objetivo inicial para este período, que las emisiones en España se estabilicen en la media de los tres últimos años disponibles (2000-02), previéndose una reducción de aproximadamente el 0,2 % respecto a las emisiones de CO2 año 2002. Incluso se proponen medidas adicionales para los sectores no incluidos en la directiva. Todo ello debería conducir a una reducción total para CO2 de 52 Mtm en 2005-07. Y el pasado 2 de Noviembre de 2007 se ha publicado el nuevo Plan Nacional de Asignación de los derechos de emisión para el período 2008-2012, que impone una reducción del 19% de los derechos de emisión contemplados en el anterior plan.

-

Y Canarias es la Comunidad española en la que más ha crecido el índice de contaminación durante los últimos años. Las emisiones de gases que provocan el

5

En 1990 “la actividad humana” emitía 24.102 millones de toneladas de CO2 al año, según informe del Consejo Mundial de la Energía (2003), lo que ocasionaba un incremento anual de 0.4 % en la concentración atmosférica mundial.

7

efecto invernadero en dióxido de carbono han aumentado6 en las Islas un 76% entre 1990 y 2002 (la media en España es sobre el 35%). El incremento de la emisión de gases de efecto invernadero (quintuplicando los límites mínimos establecidos por Kioto) se debe principalmente al modo como generamos la electricidad (sobre el 40%) y al transporte (50% aproximadamente) en especial el privado. Tras una prórroga otorgada a nuestra comunidad canaria para el período 2005-2007, en el 2008 se tendrán que pagar los excesos, comprando derechos de emisión de gases para poder sobrepasar la cantidad asignada; cuál será el compromiso de la Comunidad Autónoma de Canarias para el período 2008-12 está aún por determinar, si bien en el PECAN (2006) se hacen previsiones, demasiado optimistas en nuestra opinión, y poco ambiciosas según el propio Plan. Se establece como objetivo “limitar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero asociadas al consumo de la energía a un 25 % para el año horizonte del 2015 en comparación con los valores base para 1990”, básicamente porque se apuesta por el uso racional de la energía (otro objetivo que se establece: “Reducir en un 25% en términos constantes en el año 2015 respecto los valores del año 2004 el ratio entre energía y PIB”) y por la participación del conjunto de fuentes renovables en el abastecimiento energético y en la generación de la electricidad (alcanzar hasta un 30% de la generación eléctrica también en el 2015). Estos objetivos son más exigentes a los que establecía el PECAN (2002), si bien los datos reales del propio Plan, indican que en el año anterior Canarias estaba un 24% más de emisión que en el año referencial (1990), y la escalada es continuamente creciente (un 36 % más en el 2003; un 41,4 en el 2004), y por eso, se propone alcanzar sólo un 32% para el 2011, mientras el PECAN (2006) lo rebaja a un 29,4 % para el 2012 y aún más para el 2015 (25,4%). El sector eléctrico canario es el que incrementa sus emisiones realmente, y sobre el mismo se proponen las medidas correctoras para alcanzar los topes establecidos. La realidad canaria, en valores absolutos de emisión de millones de toneladas métricas de CO2, es el que muestra el Gráfico 4.1.

6

Santamarta (2005).

8

Gráfico 4.1. Emisiones de CO2 en Canarias (MTm). 16.0

15.0 14.0

15.9 15.4 15.6

14.5

14.0

11.8 12.0

10.9

10.0

8.7

8.7

8.9

8.9

1991

1992

1993

9.1

9.1

1994

1995

11.1

8.0

6.0 1990

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Fuente: Santamarta, J. (2005) Y si comparamos las tasas de variación, considerando un valor base de 100 en 1990, España y Canarias, obtendríamos que en 1995 aumenta el ritmo de crecimiento de emisiones en Canarias con respecto a España, llegando en 2004 a ser de 180 para Canarias, respecto a 145 para el total de España. En términos promedios, se estima que cada familia española, con sus actuales hábitos, costumbre y pautas de comportamiento, produce como mínimo cinco toneladas de CO2 anualmente. En Canarias este valor es superior, por el sector servicio no singularizado. Un aspecto no considerado en ninguno de los planes canarios es el nacimiento de un nuevo mercado, que se podría denominar “mercado medioambietal”, y que ha empezado a concretarse en otros países, de acuerdo con el Protocolo de Kioto, en lo que se denomina “Mercado del Carbono” y, en particular, el Mecanismo de Desarrollo Limpio. En realidad, son múltiples los negocios que surgen alrededor de Kioto: Entre otros, los brokers (como intermediarios y operadores), consultorías, asesorías y auditorías medioambientales, fondos de inversiones y nuevos productos financieros, financieras para tecnologías limpias, empresas certificadoras de emisiones de CO2, mercados de futuros y opciones de emisiones de gases efectos invernaderos; negocios que se estiman moverán unos 200.000 millones de euros en el años 2010, de los que un 7% aproximadamente, corresponderán al mercado español7. España será, según todas las previsiones energéticas, un país comprador tanto en el Mercado del Carbono, como en el de Desarrollo Limpio o bien en mecanismo de aplicación conjunta. Y Canarias, se verá más involucrada. Por tanto, y previo a ello, serán necesarias empresas para auditar las emisiones, verificarlas y registrarlas, aspectos tímidamente 7

Nieto Sainz, J. (2005)

9

reseñados en los planes energéticos canarios: Kioto, para bien o para mal, se traduce en nuevos negocios empresariales.

5.- Análisis de datos energéticos canarios Los PECANes de 1989, 2002 y 2006 presentan los escenarios futuros del sector energético canario, mediante la elaboración de modelos simulados, que han permitido partiendo de los datos pasados observados, proyectar las necesidades energéticas en Canarias en un horizonte de 17 años (1989-2005), 9 (2003-2011) y 11 (2005-2015), respectivamente. Estos modelos energéticos no difieren cuantitativamente en los tres planes; las estimaciones realizadas parten del consumo anual8 de la Energía Primaria por fuentes, y de la Energía Final aportada desglosada, son recogidas a continuación en este trabajo, analizadas, comparadas9, y contrastadas con el valor real disponible a la fecha del análisis (según los anuarios energéticos de la DGIE10, REE, y otros). Se analiza concretamente el sector eléctrico según la visión ofrecida por cada uno de los PECANes, y se detalla en particular la contribución de las Energías Renovables.

5.1. Evolución del consumo de energía primaria y final de Canarias La evolución del consumo real de la energía en Canarias ha sido creciente, y continuo, en los últimos 20 años desde, salvo el período 1991-1993, tanto en Energía Primaria aportada, como en Energía Final disponible para los diferentes sectores; y se observa fácilmente que se ha ido acrecentando el diferencial entre ambas, como se aprecia en el Gráfico 5.1, que recoge, además de la compilación gráfica del valor histórico, las estimaciones de los tres planes energéticos canarios últimos.

8

Si bien los PECAN de 2002 y 2006 ofrece datos anuales para el período futuro analizado, el PECAN de 1989 ofrece previsiones únicamente para los años 1990, 1995, 2000 y 2005. 9 Del PECAN (1989) se ha tomado la estimación señalada como escenario A5, con ritmos de crecimiento del PIB no constante y decreciente, que supone el equipo redactor que “verosimilmente ocurrirá”, y en la hipótesis de “Demanda Corregida”. Los PECAN (2002) y PECAN (2006) muestran únicamente un escenario, con ritmos de crecimiento de PIB no constante. 10 Dirección General de Industria y Energía, del Gobierno de Canarias.

10

Gráfico 5.1. Evolución del consumo de Energía Primaria y Final en Canarias Evolución del consumo de Energía Primaria en Canarias 6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

Energía primaria (kTep)

Energía final (kTep)

Energía primaria PECAN 2002 (kTep)

Energía final PECAN 2002 (kTep)

Energía primaria PECAN 2006 (kTep)

Energía final PECAN 2006 (kTep)

Energía primaria PECAN 1989 (kTep)

0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006) y elaboración propia. La DGIE11 del Gobierno de Canarias indica, según sus anuarios, que el ritmo de crecimiento real de la Energía Primaria ha sido del 3.3% anual para los 20 años que van desde 1985. Tal y como se muestra en el Cuadro 5.1, los equipos redactores de los tres PECANes señalados han tomado unas estimaciones optimistas en las proyecciones de Energía Primaria, siendo la más acertada la del PECAN 1989, que proponía un ritmo de crecimiento del 1.9%. Para los PECAN 2002 y PECAN 2006 se ha dado un giro en las estimaciones pues suponen en la práctica un estancamiento en la evolución de la Energía Primaria, señalando un ritmo de crecimiento del 0.7% para el período 2003 a 2011, y del 0.0% para el período 2005-2015, en contraste con el ritmo de crecimiento histórico real.

Cuadro 5.1. Crecimientos Anuales Estimados en los PECAN, y dato real de la DGIE DGIE PECAN 1989 PECAN 2002 PECAN 2006 Período 1985-2004 1985-2005 2003-2011 2005-2015 Energía Primaria 3,3% 1,9% 0,7% 0,0% Energía Final 2,6% 3,0% 2,2% 1,0% Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006), y elaboración propia.

Por otro lado, en el período 1985-2004, la DGIE señala que la Energía Final ha crecido anualmente a un ritmo del 2.6%, que contrasta con la estimación de un crecimiento de la Energía Final del 2.2% según los datos del PECAN (2002) para el período 2003-2011, y del 1.0% para el período 2005 a 2015 observado en el PECAN (2006). Es importante destacar 11

La serie de datos anual de la DGIE de la Energía Primaria real esta recogida en PECAN (2002).

11

que con estos crecimientos se esta asumiendo un cambio de tendencia, pues aunque las curvas de Energía Primaria y Energía Final cada año van ampliando el diferencial que hay entre ellas, según los datos reales, entre 1985 y 2004, en las estimaciones en los PECAN (2002) y PECAN (2006) se puede observar que estas curvas van reduciendo dicho diferencial, pues presuponen que se adoptarán necesariamente medidas de mayores eficiencias energéticas.

Canarias ha sido una región altamente dependiente del consumo de petróleo, tal y como muestra el Cuadro 5.3; se parte en todos los escenarios de un porcentaje superior al 99% para el mismo, y se llegaba en el PECAN (1989) a anticipar una reducción hasta el 84%, siendo sustituido en un 14.3% por Gas Natural y en un 1.8% en Renovables. Ya el PECAN (2002) corrigió estas estimaciones dejando en el 97% la aportación del petróleo para 2005, ayudado por un 2.7% de Energías Renovables. Las proyecciones a fin del periodo de los PECAN (2002) y PECAN (2006) proyectan un escenario de energías más limpias señalando en Energías Renovables un 4.6% para 2011, y un 8.1% para 2015 respectivamente; así mismo estos dos PECANes señalan la contribución del Gas Natural en un 16% para 2011 según PECAN 2002, y de un 20% para 2015 según el PECAN (2006). Como se observa en los Gráficos 5.2.a, b, c los PECANes proponen un cambio hacia el Gas Natural, en los tres caso hacia la mitad de su horizonte de futuro, en 1995, en 2006, y en 2009, respectivamente, y que llegue a suponer un 14%, un 16%, y un 20% de las necesidades de Energía Primaria. Es interesante señalar cómo se ha ido desplazando esta propuesta al tiempo que se le va dando un valor mayor según pasan los años, pero que no se traducen luego en realidades. Igualmente se aprecia cómo se le va dando un papel relativamente mayor a las renovables, desde un 2%, un 4.6% a un 8.1%, respectivamente, duplicando cada plan el objetivo previsto por el anterior.

12

Gráfico 5.2.a. Consumo de Energía Primaria por fuentes, PECAN (1989) Consumo de Energía Primaria por Fuentes (PECAN 1989)

petroleo

gas natural

renovables

6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0

1985

1990

1995

2000

2005

Fuente: PECAN (1989) y elaboración propia. Gráfico 5.2.b. Consumo de Energía Primaria por fuentes, PECAN (2002) Consumo de Energía Primaria por Fuentes (PECAN 2002)

petroleo

gas natural

renovables

residuos (biogas)

6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: PECAN (2002) y elaboración propia. Gráfico 5.2.c. Consumo de Energía Primaria por fuentes, PECAN (2006) Consumo de Energía Primaria por Fuentes (PECAN 2006)

petroleo

gas natural

renovables

2008

2010

residuos (biogas)

6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

2005

2006

2007

2009

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: PECAN (2006) y elaboración propia.

5.2.- Evolución del consumo de energía final por sectores en el mercado interior de Canarias El análisis de la Energía Final por sectores nos muestra un Consumo Interior proyectado para el período 2003-2011 que crece a un ritmo anual del 1.8%, según el PECAN

13

(2002), y aminora a un ritmo anual del 0.8% para el período 2005-2015 según el PECAN (2006). Es interesante señalar que sólo el PECAN (1989) detalla la aportación para los distintos

sectores

(agricultura y pesca, minería, industria y construcción, transporte y

comunicaciones, comercio y servicios, y doméstico). Pero los PECAN (2002) y PECAN (2006) no

lo hacen, con lo que no es posible compararlos, y por tanto, creemos, las

estimaciones realizadas en macronúmeros, imposibilitan un análisis más detallados que permitan proponer y adoptar políticas y medidas concretas de actuación para el ahorro y eficiencia en los distintos sectores finalistas.

5.3.- Sector eléctrico Dos son las características reales de la demanda de electricidad en Canarias durante los 20 últimos años: el crecimiento de la misma, y lo acelerado de este crecimiento; se duplica la demanda eléctrica cada 11 años (es decir, una tasa de crecimiento anual del 6.5%). Ninguno de los PECANes analizados incorpora un ritmo tan acelerado, siendo el PECAN (1989) el que más se le acerca y que indicaba un ritmo de duplicación de la demanda cada 13 años (tasa de crecimiento anual del 5.5%). Los siguientes PECANes reducen esta tasa de crecimiento y, aunque aún es pronto para valorarla, claramente se posiciona a un ritmo la mitad más lento que el anterior, pues el PECAN (2002) supone que la tasa de duplicación de la demanda eléctrica es de 20 años (tasa anual de crecimiento del 3.6%), y según el PECAN (2006) serán necesarios 28 años (tasa anual de crecimiento del 2.5%) para que se duplique esta demanda, marcando por tanto un ritmo de crecimiento muchísimo menor al actual. Los datos más actualizados (anuarios hasta el 2005 y para el 2006 estimados para este estudio), presentados en el Cuadro 5.4, muestran que el acierto en la predicción del equipo redactor del PECAN (1989) para el año 1990 y 1995, y su distanciamiento para el altísimo crecimiento experimentado en 2005. La estimación del PECAN (2002) en sus primeros años se ha demostrado haberse quedado algo corta, aunque aún es pronto para realizar más valoraciones respecto a esta tendencia inicial.

14

Cuadro 5.4. Producción eléctrica anual y porcentaje renovables. Electricidad Potencia eléctrica Producción anual bruta (GWh) renovables (GWh) instalada (MW) 1985 2407 2,5 752 1990 3824 2,9 1098 1995 5035 64,7 1550 1996 5277 73,1 1652 1997 5652 78,9 1644 1998 6013 118,3 1710 1999 6427 225,2 1727 2000 6881 244,6 1787 2001 7345 342,8 1782 2002 7684 360,8 1829 2003 8253 357,0 2354 2004 8764 340,0 2360 2005 9097 332,3 2498 2006* 2570 9519 320 Fuente: anuarios DGIE, y (*) estimación propia para el 2006.

% renov/total 0,10% 0,08% 1,28% 1,39% 1,40% 1,97% 3,50% 3,55% 4,67% 4,70% 4,33% 3,88% 3,65% 3,36%

El Gráfico 5.3 nos muestra estos ritmos de crecimiento, superpuestas las estimaciones futuras de los PECANes, y la curva real facilitada por REE. Gráfico 5.3 Evolución de la Electricidad Total Generada (GWh) Electricidad Generada en Canarias (GWh) 12.000 10.000 8.000

Electricidad total Generada real según REE (GWh) Electricidad Generada estimación PECAN 1989-DC-A5 (GWh) Electricidad Generada estimación PECAN 2002 (GWh) Electricidad Generada estimación PECAN 2006 (GWh)

6.000 4.000 2.000 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006), REE, y elaboración propia. Finalmente, conviene indicar que la participación de la electricidad en el conjunto de la Energía Final aportada a los diversos sectores ha ido oscilando en las diversas estimaciones de los PECANes, asignándole el peso mayor el PECAN (1989) con un porcentaje desde el 20.4% en 1990 al 28.5% en 2005. El PECAN (2002) bajó la proporción en que se cree que contribuirá la electricidad a la Energía final, desde un 16.5% de 2003, hasta un 18.5% en 2011; y el PECAN (2006) la vuelve a subir ligeramente hasta un 18.7% de 2005 hasta un 22.4% de 2015. Es de tener en cuenta para poner en perspectiva esta valoración, que el PECAN (2006) hace una apuesta decidida por un estancamiento de la Energía Final

15

prácticamente desde el año 2008 al año 2015, unido a un crecimiento moderado del consumo eléctrico, pero la experiencia de los últimos años indica que no sea un objetivo fácilmente alcanzable.

5.4.- Energías renovables El Cuadro 5.4 anterior nos muestra el porcentaje de la electricidad generada por medios renovables, respecto a la Producción Total; con un máximo del 4.7% en 2002, en que se generaron 361GWh; observamos que el aporte de las energías renovables a la producción total es mínimo, y, por diversos motivos conocidos, en los últimos años decrece como muestra el Gráfico 5.4. Gráfico 5.4. Porcentaje de generación eléctrica por renovables sobre la producción total eléctrica en Canarias. 5,00% 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00%

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Fuente: DGIE, y elaboración propia 5.4.1.- Energía de origen eólico Las posibilidades en energía eólica de las islas permiten a los distintos PECANes considerarla como la mayor contribuidora de electricidad por vías renovables, aunque la realidad ha mostrado una puesta en escena lenta; el PECAN (2002) preveía superar los 1000GWh generados en 2005, y los 2000GWh en 2006, y el PECAN (2006) ha retrasado estos hitos hasta 2009 y 2013 respectivamente. El PECAN (1989) suponía una producción de 52GWh de origen eólico en 1990, y 383GWh para 2005; el PECAN (2002) parte de una producción de 421GWh generados en 2003 hasta los 2704GWh para 2011. Y el PECAN

16

(2006) parte de 337GWh en 2005, con un crecimiento nulo en la producción hasta 2008 en que vuelve a subir hasta los 676GWh, y a 2809GWh en 2015.

Cuadro 5.5. Estimaciones de producción de Energía Eólica en los PECAN Electricidad producida (GWh) Eólica PECAN 1989 Eólica PECAN 2002 Eólica PECAN 2006

1990 52

1995 285

2000 326

2003 421

2004

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 383 426 1,537 2,043 2,043 2,383 2,387 2,382 2,704 337 337 337 676 1,206 1,308 1,898 1,898 2,204 2,483 2,809

Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006) y elaboración propia. En términos de potencia instalada eólica, el PECAN (1989) parte de los 0.8MW instalados en 1987, sin citar la potencia instalada para 2005; el PECAN (2002) preveía subir desde 134MW en 2003 a 893MW en 2011. Finalmente, según el PECAN (2006) habría 136MW instalados en 2005, que pasarían a 1025MW en 2015. La enorme expectativa puesta por los PECANes en la energía eólica se traduce en una mayor participación de su aportación, tanto en la Energía Primaria, como en la producción eléctrica total. El PECAN (1989) va desde el 0.1% en 1990 al 0.7% en 2005; según los dos últimos PECANes el rango de participación de la eólica en la Energía Primaria es casi similar, situándose en PECAN (2002) desde 0.7% en 2003 a 4.2% en 2011, y para PECAN (2006) de 0.5% en 2005 hasta 4.4% en 2015; de lo que se ve un desplazamiento en el tiempo de la implantación de la eólica como aportación a la Energía Primaria.

Si analizamos la aportación de la eólica a la producción eléctrica total, vemos que en el PECAN (1989) va desde los 2.2% de 1990 a los 6.2% de 2005; que vuelve a ser similar en PECAN (2002) desde los 2.0% de 2003 hasta los 9.7% en 2011; e igualmente en PECAN (2006) desde los 1.6% de 2005 hasta los 9.1% de 2015. Este nuevo desplazamiento en el tiempo de la implantación de la eólica como aportación a la producción total de electricidad muestra, en el contexto actual, una altísima dificultad para su ejecución real. El Gráfico 5.9 pretende evidenciar esta situación de desplazamiento temporal de las estimaciones.

17

Gráfico 5.9 Evolución de la Electricidad Generada por vía Eólica Evolución Electricidad Eólica 3.000 2.500 2.000

Electricidad Eólica Canarias real según REE (GWh) Electricidad Eólica PECAN 2002 (GWh) Electricidad Eólica PECAN 2006 (GWh) Electricidad Eólica PECAN-DC-A5 1989 (GWh)

1.500 1.000 500 0 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006), REE, y elaboración propia.

5.4.2.- Energía solar fotovoltaica El amplio número de horas de sol disponible en Canarias, así como la disponibilidad tecnológica para generar energía eléctrica por medio de células fotoeléctricas,

son

contempladas como fuentes de energías primarias alternativas. El PECAN (1989) suponía una producción mínima de una tecnología incipiente, y con la que esperaban obtener 80MWh para el año 1995; en los siguientes PECAN (2002) se incrementaba esta estimación hasta los 2 GWh generados en 2003, y los 14GWh para 2011. De nuevo el PECAN (2006) vuelve a subir la estimación a un valor ciertamente alto, pasando desde 2GWh en 2005, a la generación de 112 GWh en 2008, alcanzándose los 225GWh ya en 2015.

Cuadro 5.10. Estimaciones de producción de Energía Fotovoltaica en los PECAN Electricidad producida (GWh) Fotovoltáica PECAN 2002 Fotovoltáica PECAN 2006

2003 2

2004 3

2005 4 2

2006 6 29

2007 8 57

2008 9 112

2009 11 130

2010 12 149

2011 14 167

2012

2013

2014

2015

182

196

211

225

Fuente: PECAN (2002, 2006) y elaboración propia. En términos de potencia instalada, el PECAN (1989) no cita la potencia instalada en fotovoltaica; el PECAN (2002) preveía subir desde 0.93MWp en 2003, a 7.75MWp en 2011. Finalmente, según el PECAN (2006) habría 1.2MWp instalados en 2005, y evolucionará hasta los 160MWp en 2015.

5.4.3.- Energía solar térmica Con la energía solar térmica los tres PECANes muestran unas estimaciones por año muy similares. El PECAN (1989) supone, en lo que denomina energía solar de baja

18

temperatura12, una producción equivalente de 40.7 GWh en 1995, y 65.2GWh para 2005; el PECAN (2002) parte de una producción equivalente similar, con 44GWh generados en 2003 hasta los 224GWh para 2011. El PECAN (2006) parte de los 51GWh en 2005, a la generación de 374GWh en 2015.

Cuadro 5.11. Estimaciones de producción de Energía Solar Térmica en los PECAN Electricidad producida (GWh) Solar Térmica PECAN 1989 Solar Térmica PECAN 2002 Solar Térmica PECAN 2006

1990 41

1995 57

2000 61

2003

2004

44

51

2005 65 61 51

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

77 55

97 81

120 110

149 142

183 171

224 208

240

281

326

374

Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006) y elaboración propia. En términos de energía solar térmica, el PECAN (1989) parte de una superficie instalada de 22.452m2 en 1987 (allí denominada solar de baja temperatura); el PECAN (2002) preveía subir desde los 45.000m2 disponibles en 2002 a los 275.000m2 en 2011. Finalmente, según el PECAN(2006) había 58.000m2 instalados en 2005, y evolucionará hasta los 460.000m2 en 2015.

5.4.4.- Energía de origen minihidráulico Las condiciones hídricas de las islas permiten un relativo aprovechamiento de centrales hidráulicas (en el caso canario mini-hidráulicas), y así lo recogen los distintos equipos redactores de los PECANes, mostrando unas estimaciones muy similares, pero que no acaban de ponerse en marcha, tal y como señala la estimación inicial del PECAN (2006). El PECAN (1989) suponía una producción desde 11 GWh en 1990, a 13 GWh para 2005, incrementado esta estimación el PECAN (2002) desde los 12 GWh generados en 2003 hasta duplicarlo a 26 GWh para 2011. Pero el PECAN (2006) recuerda que el punto de partida es de 3.8GWh generados en 2005, y se espera pasen a 11 GWh en 2006, para llegar según su estimación a los 31GWh generados en 2015. Cuadro 5.12. Estimaciones de producción de Energía Mini-hidráulica en los PECAN Electricidad producida (GWh) Minihidráulica PECAN 1989 Minihidráulica PECAN 2002 Minihidráulica PECAN 2006

1990 11

1995 13

2000 13

2003

2004

12

12

2005 13 20 4

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

20 11

22 11

22 11

24 11

24 22

26 25

25

28

28

31

Fuente: PECAN (1989, 2002, 2006) y elaboración propia.

12

El PECAN (1989) también trata la energía solar de media y alta temperatura, en las cuales según cita “en su desarrollo actual han pasado de la fase I+D y se encuentra en fase de transferencia al sector industrial”. Sin embargo el objetivo era unirlo al Parque Energético Solar-Residuos Sólidos Urbanos, “con una conocida firma norteamericana” y que suponía 50GWh al año. No hemos considerado la comparación de este tipo de tecnología en la solar térmica por estar más asociada a los residuos.

19

En términos de potencia instalada, el PECAN (1989) parte de los 0.8MW instalados en la central El Mulato, sin citar la potencia instalada para 2005; el PECAN (2002) preveía subir desde 2.1MW en 2003 a 8.7MW en 2011. Finalmente, según el PECAN (2006) habría 1.26MW instalados en 2005, que pasarían a 6.6MW en 2006 y evolucionará hasta los 13.6MW en 2015.

5.5.- Los objetivos en energías renovables de los distintos PECANes El PECAN (1989) planteó sus objetivos energéticos para las energías renovables en términos sustitutivos de la energía generada, fijando como objetivo para el final del período (2005), 382GWh de electricidad por medios eólicos, 65GWh por energía solar térmica de baja temperatura, 163GWh de solar térmica de alta temperatura, 0.08GWh de fotovoltaica, y 13GWh de Minihidráulica, además de 285GWh por biocombustibles.

En el PECAN (2002) se pretende alcanzar, como objetivo para 2011, un 4.6% de la demanda de Energía Primaria por energías renovables, así como un 22% de la generación eléctrica, con 800MW eólicos, los 275.000 m2 de paneles solares térmicos, 7MW instalados de solar fotovoltaica.

Los objetivos de PECAN (2006) para las renovables establecen alcanzar en 2015 una potencia instalada de 13 MW en minihidráulica, 460.000m2 (ó 30MW equivalentes) en solar termoeléctrica, 50MW en energía de las olas (se citaba pero no se cuantificaba su aportación en el PECAN (1989), ni en el PECAN (2002)), y 30MW por biocombustibles. Resumiendo, las fuentes renovables en 2015 deben suponer un 8% de la demanda de Energía Primaria, y un 30% de la generación eléctrica mediante estas fuentes, apuesta decidida que establece el PECAN (2006) como reto importante y prioritario.

5.6.- Proyectos eléctricos singulares Los PECANes analizados reconocen algunos proyectos singulares, que se han ido repitiendo en sus propuestas, pero que la realidad se ha ido encargando de retrasar, aunque al final algunos de ellos van viendo la luz. Nos referimos específicamente al sistema eólicohidráulico de la Isla de El Hierro, en vías de realización, con proyecto y financiación. Más retrasado (unos más que otros) están la implantación de la energía eólica, fotovoltaica,

20

térmica, biocombustibles, y de las olas, y la implantación de centrales en ciclo combinado por gas natural.

6.- Desviaciones e incumplimientos Como el propio PECAN 2006 reconoce, “la planificación en el sector energético no ha despertado en los poderes públicos del Archipiélago durante todos estos años –se refiere al período comprendido entre 1990 y el 2006- el interés que se merece pese a que es considerado un sector estratégico y pese a que su evolución condiciona el bienestar y la economía de las familias y las empresas13”. Mientras los consumidores no se quejen, los precios no suban de forma alarmante, el suministro sea satisfecho, no se produzcan situaciones socialmente incómodas, no haya manifestaciones de protesta…, hay y habrá otros temas, menos estratégicos probablemente que el energético, más llamativos socialmente hablando y agradecidos para los políticos y poderes públicos, a los que dedicarles el tiempo y los fondos públicos. La inmediatez en los resultados (elecciones cada cuatro años) prima sobre las planificaciones. Y cuando hay planificación, como es el caso de la energía en Canarias, no existe su evaluación posterior correspondiente y ni se toman las adecuadas medidas correctoras. Es interesante recordar que “en 1994, la propia Consejería de Industria realizó un análisis crítico” estudiando “las previsiones de demanda y oferta en los distintos tipos de energía” que indicaba el PECAN (89)14. Con matices, y en términos generales, había cierta autosatisfacción, pues la estimación de las demandas en el sector eléctrico en las grandes islas (Tenerife y Gran Canaria), se ajustaban bastante bien a las previsiones establecidas, aunque no así en el resto de las islas. La diversificación energética seguía y sigue siendo una quimera, pese que se consideraba ya la introducción del gas natural (en el PECAN (89)). Y de la potenciación de las energías autóctonas (eólica y solar principalmente) era un desideratum y un manifiesto en todos los planes, no rentable a corto plazo, si bien tuvo un pequeño empuje en la década de los noventa no consolidados por múltiples motivos justificativos probablemente políticamente, pero, lo que también es cierto, que la no potenciación de las mismas, no han

13

En este apartado lo escrito en cursivo es copia de lo que dice el PECAN 2006, que, en esto, coincide literalmente con lo que decía el PECAN 2002. 14 Como PECAN 2002 y el de 2006 dicen.

21

favorecido el desarrollo tecnológico, la creación de empleo, la disminución de la dependencia energética y un menor impacto ambiental en Canarias. Las dotaciones presupuestarias, consideradas en el propio plan, han sido sistemáticamente incumplidas y desviadas a otros programas. El seguimiento y actualización del Plan, a través de los informes anuales que posibilitaran el establecimiento de medidas correctoras a corto plazo, encomendado al no creado Instituto Canario de la Energía (en términos actuales equivaldría a la Agencia Canaria de Energía), es quizás, el incumplimiento más significativo: el órgano responsable del control, revisión y actualización sistemático del Plan (89) es sólo una figura decorativa y literaria. Y confiamos que no suceda lo mismo con la Agencia Canaria de Energía propuesta en los dos últimos PECANes. Se pone de manifiesto “un desfase inmenso” entre lo proyectado y lo realizado. La experiencia del pasado no nos hace ser optimistas cara el futuro. En nuestra opinión, y entre otras debilidades del PECAN (2006), podrían considerarse: -

el período tan amplio (2015, y casi todas “las mejoras del Plan”, se empiezan a notar en el 2010) para conseguir los objetivos previstos (que la realidad los retrasa aún más),

-

excesiva confianza en la respuesta social e individual para el ahorro energético (en sus propios datos se establece para de 35 ktep de ahorro año 2006 a unos 700 en el 2015),

-

estimaciones y datos demasiados optimistas, como se ha analizado en el apartado 5,

-

urgencia economicista en sentido peyorativo (el crecimiento continuo de los precios de la energía primaria convencional, los costes reales de la electricidad, las compensaciones y ayudas a las renovables, los costes añadidos de la contaminación…),

-

la creencia de que las energías alternativas son complementarias a las convencionales (y no al revés, como debería ser su consideración en Canarias),

-

la poca apuesta en I+D+i, implicando a empresas, universidades, gobiernos locales, e incentivándola con desgravaciones fiscales,

22

-

las emisiones de CO2, incluso cumpliendo todo el Plan, éste prevé que estaremos con 25% más que el año de referencia (1990).

7.- Conclusiones La grave crisis energética y el creciente y continuado deterioro medioambiental, el agotamiento no recuperable de los recursos de energías convencionales, el camino sin salida al que conduce la energía nuclear, los desequilibrios energéticos entre Norte y Sur (y también entre Oeste y Este), son factores determinantes que obligan a diseñar una nueva política energética, basada a corto plazo por un lado en incrementar la eficiencia energética de la oferta, por otro en desarrollar el ahorro energético en los usuarios, y a largo plazo en desarrollar y potenciar las energías renovables como solución sostenible del futuro energético, siendo conscientes de que estas energías nunca serán las únicas energías primarias, pero sí deben ser la apuesta prioritaria en la planificación y actuación del sistema energético canario. Y en este sentido, Canarias no debe desaprovechar la coyuntural actual y su climatología privilegiada, invirtiendo en energías alternativas no sólo porque se tratan de energías respetuosas y menos agresivas con el medioambiente, sino también porque se trata de un mercado que reparte beneficios y genera puestos de trabajo. Además se abren también nuevos negocios y demandas de formación y nuevas profesiones. Diversificar la dependencia energética y desarrollar las energías endógenas, como medidas de política energética; pero también diversificar la economía canaria y desarrollar industrias canarias como medidas de política económica. Para ello es necesario potenciar, ayer mejor que hoy, políticas de I+D+i+d (investigación, desarrollo, innovación y diseño), como inversión para el futuro. Abandonar el resolver hoy el problema de ayer sin mirar al mañana. En política energética Canarias ha llegado siempre tarde y con recelo, al menos hasta ahora. Por otro lado concienciarnos que la mejor energía alternativa es aquella que no se consume: Ahorro energético y/o uso racional de la energía por parte de demanda y eficiencia en el sistema para la oferta. Problema de mentalización social, y no simples campañas publicitarias puntuales. Como todos los PECANes han señalado, es necesaria una Ley de la Energía Canaria, y que se constituya y funcione la AGENCIA CANARIA DE ENERGIA, evitando en ella la “presencia justificativamente moderadora de los políticos” pues no debe cejar en su objetivo fundamental: Una Evaluación continua y correctora constante de los objetivos previamente

23

definidos en la Ley de Energía y de las medidas propuestas en el Plan Energético vigente en el momento. Y por último, y como conclusión prioritaria, quisiéramos, deseamos equivocarnos y que el PECAN (2006) sea una realidad revisada y actualizada constantemente, que involucre a la sociedad, y que sea exigente con las administraciones públicas y/o privadas. El Plan Energético “es una necesidad ineludible para poder dar solución los problemas del sector en el comienzo del siglo XXI y proponer alternativas que puedan pervivir hasta bien entrado el siglo”.

24

8.- Referencias Bibliográficas Agencia Internacional de la Energía (2004): Informe Anual. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón: VIII Jornadas de Energía y Medio Ambiente, Publicación nº 8 (1994). Consejo Mundial de la Energía: Informe Anual (2003). DGIE (2000): Estadísticas Energéticas de Canarias, Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias. DGIE (2003): Estadísticas Energéticas de Canarias, Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias. DGIE (2004): Estadísticas Energéticas de Canarias, Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias. DGIE (2005): Estadísticas Energéticas de Canarias, Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias. IDAE(2004): Eficiencia energética y energías renovables. Contexto Energético. Boletín nº 6, Marzo. Nieto Sainz, J.(2005): Cambio Climático y protocolo de Kioto: efectos sobre el empleo, la salud y el medio ambiente, ICE nº 822. PECAN (1986): Plan Energético de Canarias 1986. Gobierno de Canarias. PECAN (1989): Plan Energético de Canarias 1989. Gobierno de Canarias. PECAN (2002): Plan Energético de Canarias 2002. Gobierno de Canarias. PECAN (2006): Plan Energético de Canarias 2006. Gobierno de Canarias. Ramos Real, F.J., Moreno Piquero, J.C., Ramos Henríquez, J.M.(2007): The effects of introducing gas in the Canary Islands for electricity generation. Energy Policy Vol. 35, Julio, pp. 3925-3935. REE (2001): El sistema eléctrico español. Sistemas extrapeninsulares. REE (2002): El sistema eléctrico español. Sistemas extrapeninsulares. REE (2003): El sistema eléctrico español. Sistemas extrapeninsulares. REE (2004): El sistema eléctrico español. Sistemas extrapeninsulares.

25

REE (2005): El sistema eléctrico español. Sistemas extrapeninsulares. REE (2006): El sistema eléctrico español. Sistemas extrapeninsulares. Santamarta, J (2005): Las emisiones de gases de efecto invernadero por Comunidades Autónomas en España, World Watch, nº23. WETO (2003): World energy, technology and climate policy Outlook 2030, European Comission.

26

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.