De Perón a Chávez. Estructuras primarias de organización política del Partido Peronista y del Partido Socialista Unido de Venezuela. Pablo Adrián Vázquez

Share Embed


Descripción

De Perón a Chávez. Estructuras primarias de organización política del
Partido Peronista y del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Autor: Lic. Pablo Adrián Vázquez
UCES/ Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

En el origen del Partido Peronista se impulsó a la Unidad Básica como
organismo primario del partido encargado de toda la actividad del mismo en
contacto directo con los afiliados y con la comunidad toda. Dicha
estructura se mantuvo funcionando hasta nuestros días a pesar de las
proscripciones y enfrentamientos internos, sirviendo como modelo de
organización para el trabajo barrial a otras fuerzas políticas nacionales
como del extranjero.
El proceso encabezado por el Comandante Hugo Chávez Frías, desarrollado
desde hace unos años en Venezuela, replanteó un proceso de reordenamiento
político donde impulsó a los Centros Bolivarianos y a las Unidades de
Batalla Electoral. Dichos organismos confluyeron en su tarea en las
"Unidades de Base" y "Batallones" del Partido Socialista Unido de Venezuela
que desarrollan tareas con muchos puntos de contacto con las unidades
básicas peronistas.
A través del análisis de las publicaciones oficiales y sitios web del
Partido Peronista y del Partido Justicialista, como del Movimiento V
República y del Partido Socialista Unido de Venezuela busco caracterizar el
perfil ideológico y orgánico de ambas estructuras, que se corresponden con
sendos movimientos nacionales, a fin de encontrar afinidades y diferencias
en los mismos en el marco del desarrollo de Estados Nacional – Populares o
Populistas.

Peronismo: Origen y partido
Se puede caracterizar el modelo "nacional – popular" impulsado por Perón en
Argentina - y con similitudes con otros gobiernos latinoamericanos a través
de: "1. Centralidad del Estado. (….) 2. Industrialización por sustitución
de importaciones. (…). 3. Redistribución de la renta. (…). 4. Desarrollo de
servicios sociales y educativos. (…). 5. Organización sindical e inclusión
política. (…). 6. Fuertes liderazgos políticos individuales. (…). 7.
Enfrentamiento con las potencias hegemónicas. (…)".[1]
El término "nacional – popular" se complementa con el de "populista", donde
"hay un "aire religioso" en los movimientos populistas que se expresa en
esta noción de un universo escindido entre los buenos y los malos. En la
imaginación populista, el pueblo adquiere virtudes especiales. El
trabajador, el hombre sencillo y el pobre encarnan ideales cívicos,
mientras que los burócratas, banqueros y otros explotadores se convierten
en parásitos y enemigos de la sociedad. Laclau también analiza la
categoría "populismo" desde un locus particular, que no tiene que ver
exclusivamente con el sometimiento de un grupo por parte de un líder
"carismático", sino con la estructuración de demandas sociales en pos de la
construcción de una nueva identidad colectiva". La vinculación pueblo -
líder - proyecto nacional se dio en cuanto en ese pueblo se evidenciaron:
"relaciones equivalenciales representadas hegemónicamente a través de
significantes vacíos; desplazamientos de las fronteras internas a través de
la producción de significantes flotantes; y una heterogeneidad constitutiva
que hace imposibles las recuperaciones dialécticas y otorga su verdadera
centralidad a la articulación política".[2]
Reordenamientos internos, intervenciones federales y algún que otro
encarcelamiento fijaron el rumbo hacia una tendencia hegemónica de poder
dentro del primer peronismo que encontró en los laboristas, el mercantismo
y el evitismo como los últimos vestigios de resistencia a la lógica
homogeneidad impuesta.[3] Esta secuencia de hechos plantearon un proceso de
concentración de poder interno para uniformar objetivos y constituirse en
el sector dominante en el seno partidario que conformó la elite dentro del
partido peronista.
Causalmente la embajada norteamericana señaló que: "Es una impresión
generalizada que, al menos que la oposición reaccione rápidamente, el apoyo
popular a Perón crecerá como una bola de nieve permitiéndole competir
electoralmente, como candidato del pueblo, (...) esto representa la muerte
del Partido Radical y Socialista y el nacimiento del Partido Laborista,
organizado por Perón". Afirmando que "el camino hacia la formación del
Partido Laborista que apoye a Perón está expedito, especialmente si los
radicales no están dispuestos a colaborar".[4]
Cipriano Reyes le dio forma con otros dirigentes. "Había que crear un
partido de la nada, porque lo único que se tenía era un sello de goma que
decía Partido Laborista (comprado por $2.500, como sí fuese una marca de
jabón, como lo documenta con una fotocopia del contrato Domingo Mercante
hijo en su libro El corazón de Perón)".[5] Confió que "llevamos un borrador
de carta orgánica y una declaración de principios, para constituir un
partido realmente obrero, porque el Socialista se había convertido en un
cónclave de intelectuales sin representación proletaria"[6].
El laborismo fue motorizado por Cipriano Reyes y tuvo a Luís Gay, del
sindicato de telefónicos, como presidente. Disputó duramente las
candidaturas a la UCR. Junta Renovadora, liderada por Hortensio Quijano y
Armando Antille, entre otros. Se sumaron los miembros de FORJA quienes sé
"autodisolvieron" el 15 de diciembre de 1945, aunque ya muchos de sus
afiliados se habían incorporado de hecho al laborismo o a la UC.R. Junta
Renovadora.
Arturo Jauretche afirmó: "Perón formó tres partidos, el laborista donde
estaba representada esencialmente la parte sindical del movimiento; la
junta renovadora, que era la parte radical; y el llamado partido
independiente que era un rejunte de ex conservadores, independientes…".[7]
Además testimonió: "Estaba como simpatizante (del peronismo), lejos y me
retiré de la acción política, a la que volví ante la exigencia del sector
radical de la junta renovadora, que me propuso para candidato a senador
para la Capital Federal, en elección interna, elección que gané, pero que
Perón anuló porque contrariaba su propósito de hacerlo vicepresidente a
Quijano. Mi grupo de la capital lo tenía a Antille como candidato a vice y
en el puesto que yo iba a ir fue Diego Luis Molinari...".[8]
A esos grupos se sumó el Partido Independiente a través de los Centros
Cívicos Coronel, los cual integraron Héctor Cámpora, Luís Viscas y Alberto
Teisaire, siendo este último su máximo referente. Este sector se mantuvo al
margen de esa lucha. Al ver la posibilidad de integrar las listas
negociaron con los laboristas por algunos lugares, lo que les dio
representación parlamentaria. Luego ellos se encargaron de conspirar contra
los propios laboristas. Más pragmáticos que los otros acompañaron sin
cuestionamientos a Perón.
Tras el 24 de febrero de 1946 se les solicitó a los integrantes de la Junta
Pro Candidatura de Perón su disolución para que se fusionen en un único
partido. Perón anunció por radio que: "Caducan en toda la República las
autoridades partidarias actuales de todas las fuerzas que pertenecen al
movimiento peronista; 2) Como Jefe, encargo en la fecha a los camaradas
legisladores, (…) la organización de todas las fuerzas peronistas como
Partido Unico de la Revolución Nacional".[9]
Mientras los radicales renovadores aceptaron a regañadientes y los
laboristas se rebelaron, los independientes vieron la oportunidad para
sacar provecho. Más allá de las modificaciones del nombre (de Partido Único
de la Revolución Nacional al corto Partido Único) se designó la Junta
Ejecutiva Nacional formada por Ricardo Guardo, Ernesto Bavio, Diego Luis
Molinari, Rodolfo Decaer, Osvaldo Amelotti, Silverio Pontieri y Héctor
Sustaita Seeber. La mayoría tuvo origen bonaerense y radical renovador.
Luego de darse una orgánica, la simbología (el escudo peronista) y un
comunicado sobre sus actividades, se designó el 10 de junio el "Comando
Único" de la provincia de Buenos Aires.[10]
La acción para disciplinar al laborismo tuvo éxito y la mayoría adhirió al
Partido Único. Buscaron utilizar la afiliación indirecta vía sindicatos, al
estilo de su homónimo británico, y ganar la pulseada al sector político.
Pero dicha iniciativa no prosperó, dando como solución en la Carta Orgánica
la conformación de centros o unidades básicas políticas y gremiales. Eso
marcó un retroceso del laborismo a favor de los ex radicales y de los
minoritarios independientes, máxime al tomar Teissaire la presidencia
provisional del Senado y, por ende, también la presidencia del Partido
Único. Si bien los renovadores se manejaron a sus anchas en el esquema
partidario, con el tiempo cedieron espacios a los "independientes". Así se
reflejó en el primer Consejo Superior de 1947, presidido por Teissaire,
donde se favoreció a los independientes – en alianza con los renovadores –
y en las elecciones internas de ese año para elegir convencionales al
Congreso General Constituyente del Partido (el cual redactaría la carta
orgánica, definiría el nombre definitivo del partido y elegiría sus
autoridades) con vistas a definir las candidaturas de las elecciones
legislativas de marzo de 1948.
En el Partido Peronista, con Mercante como referente bonaerense, se dio la
consolidación del grupo "independiente" y una fuerte presencia bonaerense.
La vieja guardia sindical dio paso a la adhesión plena del proyecto de
Perón y a formar parte del Movimiento como una de las tres ramas del mismo.
El partido se estructuró como un partido burocrático de masas, surgido en
el contexto de keynesianismo y "al calor de las luchas sociales, es decir,
los actores políticos que se constituyeron a partir de la clase
trabajadora. Como su objetivo no era simplemente ganar el juego sino
transformarlo, requerían antes que nada organizar a sus miembros,
"afiliándolos" al partido. La afiliación implica un compromiso del
individuo con su organización, manifiesta su adhesión profunda con el
programa y lo compromete a financiarlo con su aporte monetario. El partido
obrero buscaba así no sólo obtener votos sino también sumar voluntades a
una causa que excedía concretes las elecciones. Para ello, constituyó una
serie de organizaciones sociales que se encargaban de difundir su ideología
y funcionar como instrumentos de integración, tales como bibliotecas
populares, centros recreativos, clubes deportivos o medios de prensa (…) y
se constituían en algo así como una "subcultura política" fuerte, sólida y
compacta, altamente cohesionada".[11]
Esas estructuras de base de los partidos burocráticos de masa se engloban
en la Sección, "que constituye la parte estructural de un todo al cual se
halla estrechamente vinculado. Es por ello un elemento de base cuya
articulación es menos descentralizada y autónoma que la del comité, del
cual se diferencia netamente tanto por su forma estructural como por su
dinámica funcional". La Sección se caracteriza por ser "un grupo amplio:
abierto a la participación; de característica democrática; designados por
elección; de acción permanente; actividad inclinada a la formación cívica;
roles jerárquicos específicos; jurisdicción territorial local (restringida)
y propia de "partidos de integración social, inclusivos, populares o de
masas".[12]
En el peronismo ese rol lo cumplió, y lo cumple, la Unidad Básica. La misma
se definió en la Carta Orgánica Nacional como: "Art. 13. - Las Unidades
Básicas constituyen los organismos primarios del Partido. Las habrá de dos
tipos: Unidades Básicas Gremiales y Unidades Básicas Ordinarias, siendo las
únicas diferencias entre ellas, que los afiliados inscriptos en las
primeras deben tener la misma profesión, oficio o actividad de trabajo.
Art. 14. – Cuando un mínimo de 50 afiliados, que se encuentren domiciliados
en la misma jurisdicción (…) se agrupen con el objeto de constituir una U.
B. (Gremial u Ordinaria) deberá ser reconocida y oficializada como tal (…)
Art. 15. – Las U. B. tiene como función esencial recibir en primer grado la
afiliación partidaria (…) Es también función primordial efectuar obra de
proselitismo para lo que se podrán organizar centros culturales y de
asistencia social, con conocimiento y aprobación de la autoridad superior
inmediata".[13]
1948, que se inició con vistas a las elecciones legislativas, mostró a
pleno las rebeldías y las disputas internas en el Partido Peronista. En el
mensaje del Presidente Perón del 1° de mayo de 1948, planteó la idea de la
reforma constitucional, explicitando su rechazo a la reelección
presidencial, dejar institucionalizado su movimiento y, pasado un período
presidencial, volver con fuerza y legitimidad a ocupar la primer
magistratura. Pero los acontecimientos de septiembre de ese año que
involucraron a Reyes en un supuesto atentado contra Perón dispararon una
serie de medidas represivas que violentaron los ánimos. Siendo
desautorizado el propio Mercante en cuanto a la intención de Perón de no
propiciar su reelección, debió acatar la voluntad de los constituyentes y
aceptar – bajo protesta de varios colaboradores, como fue el caso de
Jauretche – la reelección como hecho consumado. En cuanto al Partido
Peronista la posición mercantista, contra todo pronóstico, se fortaleció al
incorporar a Mario Goizueta quien, junto a otros dirigentes bonaerenses,
darán su impronta a dicho Consejo. "(Mercante) sobre todo desde fines de
1948 y la Reforma de la Constitución, juega un rol activo en las reuniones
del Consejo Superior. Su asidua presencia caracterizó las reuniones del
organismo que llevan al cambio de composición y sus primeras medidas…".[14]
En cuanto al partido se dimensionó la figura del Movimiento, quedando éste
integrado por el Partido Peronista Masculino, el Partido Peronista Femenino
(constituido el 26 de julio de 1949, con Evita como Presidenta) y la CGT
(que en 1948 perdió su autonomía ante el cambio de la vieja guardia
sindical). Con respecto a las U. B, las mismas se dividieron en masculinas
y femeninas según correspondiesen al PPM o al PPF. Las U. B. gremiales
perdieron todo sentido al potenciarse directamente el rol del sindicato.
Pasada la elección del 11 de noviembre y en vísperas de la asunción de
Perón de su segundo mandato Mercante es casi ignorado por la dirigencia
partidaria. La asunción de Aloé en territorio bonaerense, más allá de
aciertos, tuvo como norte borrar todo vestigio de Mercante y su equipo. La
muerte de Evita el 26 de julio de 1952, unida a la crisis económica y el
enfrentamiento abierto con la oposición marcaron al segundo gobierno
peronista. Más allá de logros evidentes y una recuperación económica, dicha
administración fue minada por la obsecuencia y el servilismo, donde el
enfrentamiento con la Iglesia y sectores castrenses, sumado a la laxitud
oficial, imprimió una dinámica irreversible hacía la caída. El 16 de
septiembre de 1955 se inició un proceso que clausuró la experiencia más
movilizadora a nivel político en Argentina.
La Revolución Libertadora proscribió al Partido Peronista Masculino y al
Femenino, al tiempo de intervenir a la CGT. El Decreto 4161 de 1956
prohibió desde símbolos, marchas y el mero deletrear el nombre de Perón.
Con el tiempo empezaron a proliferar partidos neoperonistas con Tres
banderas, Unión Popular y el Partido Justicialista, siendo éste quien
recogió el legado del Partido Peronista. El Partido Justicialista se
reestructuró en tres ramas, masculina, femenina y gremial con las 62
organizaciones; y mantuvo a las U. B, las cuales "14. – (…) constituyen los
organismos primarios del partido. Las habrá de dos tipos: a) Unidades
Básicas Femeninas y b) Unidades Básicas Masculinas", y cuya "misión" era:
"22 – (…) recibir la afiliación partidaria, efectuar tareas de
proselitismo, organizar centros culturales y de asistencia social, promover
actos deportivos y de sociabilidad y esparcimiento; cumplir, dar amplia
difusión y hacer cumplir por los afiliados todas las directivas,
resoluciones y recomendaciones de las autoridades partidarias; recoger y
trasmitir las peticiones o sugerencias de los afiliados y prestar toda la
colaboración que los organismos del partido le requieran. NO TENDRAN
FACULTADES DE CONDUCCION POLITICA".[15]
En la Carta Orgánica Nacional del PJ en los años '70 se sostuvo que:
"Capítulo III, De las Unidades Básicas (…). Artículo 12º - Las U. B.
constituyen el organismo primario del Partido, el centro natural del
adoctrinamiento y difusión de sus principios y bases de acción política,
actividades culturales y de asistencia social. La afiliación se efectuará
en los locales que se habilitarán al efecto, por los organismos partidarios
y según las normas que ellos dicten".[16] Para los sectores enrolados en la
Tendencia se constituyeron las Unidades Básicas de Combate, con el único
cambio del agregado del apelativo guerrero y la pertenencia a Montoneros.
Aún en los desgajamientos del Partido Peronista Montonero y Partido
Revolucionario las U. B tuvieron un rol análogo al establecido oficialmente
en el PJ. Dicha conceptualización no varió en los años '80, aún dándose la
división entre "renovadores" y "ortodoxos"; en los '90 con los
desprendimientos del Grupo de los 8, Frente Grande y demás organizaciones;
y en los primeros años del Siglo XXI con el surgimiento de los movimientos
sociales y los centros comunitarios, ya que aún con distintos nombres
seguían - y siguen - cumpliendo el rol de las U. B.
En la actualidad se puede leer en la Carta Orgánica del PJ de la provincia
de Bs. As: "Título IV: De Los Organismos Partidarios. Sección I: De Los
Organismos Ejecutivos. Capítulo I: De Las Unidades Básicas. Artículo 19º:
Las unidades básicas constituyen el organismo primario del Partido
Justicialista. Son el centro natural de adoctrinamiento y organización de
los afiliados. Tienen por misión la difusión de la Doctrina Justicialista,
la realización de actividades culturales, comunitarias y sociales. Artículo
20º: Cada Consejo distrital fijará el número de afiliados necesarios para
constituir una Unidad Básica, que no podrá ser menor de cincuenta (50) como
base mínima, domiciliados en el Distrito a que la Unidad pertenezca, sin
que exista número máximo de integrantes de la Unidad Básica. Artículo 21º:
Cada Unidad Básica tendrá la jurisdicción territorial que le fije el
Consejo de Partido del cual dependa y estará constituida por afiliados
domiciliados en el distrito a la que pertenezca. (…) Artículo 25º: Para el
cumplimiento de su misión las Unidades Básicas tendrán las siguientes
funciones: a) Ejecutar las políticas y directivas de las autoridades
provinciales y del distrito, dentro del marco de atribuciones que le fije
esta Carta Orgánica dentro de su jurisdicción en las instituciones
comunitarias de su zona de influencia; b) Recibir la afiliación partidaria;
c) Desarrollar y promover todos los actos culturales, sociales, deportivos
y asistenciales conducentes al mejor cumplimiento de sus funciones
políticas; d) Realizar tareas de adoctrinamiento, proselitismo,
capacitación y organización comunitaria".[17]
Las publicaciones del Partido Peronista Masculino y Femenino, en los '40 y
'50, fueron editadas por la Subsecretaría de Informaciones de Presidencia
de la Nación[18]; durante la proscripción por los propios partidarios con
ayuda de los sindicatos, y en los gobiernos peronistas de los '70 por el
esfuerzo de afiliados, la Secretaría Política y la Secretaría de Prensa y
Difusión de Presidencia de la Nación. En la actualidad es el propio PJ,
afiliados y simpatizantes que solventa y edita sus publicaciones y aún
utilizan a las U. B. como centro de reunión partidaria y desarrollo de su
actividad comunitaria.

Chavismo: Origen y estructuración partidaria
El origen del chavismo puede situarse el 4 de febrero de 1992, cuando se
impulsó un golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez por el
teniente coronel Hugo Chávez Frías. Al fracasar el propio Chávez apareció
asumiendo la responsabilidad. Luego fue encarcelado y dado de baja del
Ejército. Pero las medidas económicas neoliberales impulsaron la
resistencia con la creación del Movimiento V República o MVR fue fundado
por Hugo Chávez en 1996. Fue el partido más votado del país desde 1998
hasta el 2006, año en que fue disuelto para integrarse al PSUV. En las
últimas elecciones en las que participó obtuvo 4.822.175 votos (41,66%). Su
ideología se basó en los ideales de Simón Bolívar, Simón Rodríguez,
Ezequiel Zamora, el bolivarianismo con elementos humanistas, socialistas,
indigenístas, y nacionalistas a favor de la democracia participativa.
Desde el año 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como
la Revolución Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política del país,
logrando superar a los otrora poderosos partidos tradicionales (Acción
Democrática y Copei) por una gran diferencia en votos.
El MVR es el sucesor del MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario
200). En las elecciones de 1998 se presentó en coalición en la plataforma
electoral Polo Patriótico con varios partidos de izquierdas, además del
MVR: MAS, MEP, PPT, PCV, entre otras. La coalición se disolvió en el 2000
cuando el PPT se retiró, pero eso no impidió que el MVR haya ganado gran
parte de las gobernaciones y alcaldías, así como la reelección de Chávez.
El resto de la coalición chavista siguieron colaborando con el MVR hasta
que parte del MAS y del propio MVR se pasaron a la oposición. Los masistas
que seguían apoyando el gobierno se integraron al Movimiento Podemos, y los
ex emeverristas disidentes crearon el Partido Solidaridad. A la vez el PPT
se volvió a acercar al MVR en el Bloque del Cambio. En 2005 se dieron
nuevas divisiones internas en el partido, habiendo protestas por los
candidatos escogidos para las elecciones regionales de concejales y juntas
parroquiales de agosto de ese año, (coaligado con la plataforma electoral
Unidad de Vencedores Electorales, coloquialmente llamado "las morochas")
habiendo ganado abrumadoramente, aunque con una alta abstención.
El nombre V República fue motivado por la idea de refundación del Estado
venezolano, que incluía la promulgación de una nueva constitución y el
cambio del país de la llamada cuarta república que recibía la denominación
de "República de Venezuela" por el de "República Bolivariana de Venezuela".


En la citada V República se sancionó la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Se compone de un Preámbulo, 350 artículos,
divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias,
Transitorias y Finales. Su Preámbulo afirma "… refundar la República para
establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley…".[19] En ella se
contempla nuevos derechos sociales, económicos, humanos, ecológicos y de
poder popular. El título IV (art. 136 a 185), se establece aumento de los
Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Además determina
las competencias, organización y funcionamiento del Poder Estatal, el Poder
Municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.

La Constitución es basamental para la estructuración de los Círculos
Bolivarianos, definidos organizaciones de base creadas para la formación y
la difusión entre la población de las ideas de la Revolución Bolivariana,
promovida por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Componen una red de
organizaciones financiada por el gobierno nacional y con recursos del
Estado creada a fines del 2001. Los círculos debían constituirse de manera
descentralizada, organizadas en los barrios y, a pesar de sus orígenes,
debían ser autónomos, para llevar las ideas bolivarianas a la población y
conformar un foro para una cooperación efectiva, especialmente en labores
sociales de mutuo auxilio. A diferencia de, por ejemplo, las asociaciones
de vecinos, su autonomía no quedaba limitada a la política local, sino que
también se expresaban en cuestiones políticas nacionales. Los círculos
bolivarianos no sólo operan en Venezuela, tiene sedes y miembros en varios
países.
Han sido duramente criticado por la oposición que los considera "círculos
violentos", también se ha referidos a ellos como "hordas". Los acusa de ser
responsables de asesinatos y de amedrentamiento de la oposición.[ ]Los
medios de comunicación venezolanos, desde que fueron creados dichos
círculos, los han mencionado constantemente como círculos armados.
Según su propia cartilla: "Es una forma de organización social que
materializa el principio de la democracia participativa, consagrada en la
constitución Nacional, permitiendo a las comunidades asumir el protagonismo
en la construcción de la sociedad… (bajo los) principios promovidos en el
árbol de las tres raíces: el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez
y Ezequiel Zamora".[20] Tiene como objetivos: "Impulsar la formación
ciudadana, la creación de espacios y mecanismos de organización y
participación ciudadana, comunitaria y social. Asumir y propiciar el
ejercicio democrático (…) Realizar un diagnóstico comunitario, análisis y
alianzas estratégicas para el desarrollo de programas y proyectos
comunitarios a través de mecanismo de autogestión y cogestión, supervisón y
contraloría de los asuntos públicos. Promocionar y organizar cooperativas,
microempresas, empresas familiares, creación de medios de comunicación
alternativos (…). Obtener información ética, filosófica e histórica,
sustentada en primera instancia en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora. (…) Obtener formación para el acceso de las
comunidades organizadas a recursos del Sistema Microfinanciero y del FIDES,
los recursos institucionales públicos, a través de la realización de
proyectos, fortaleciendo a las comunidades organizadas para el desarrollo
de la economía y del poder local".[21]
Los Requisitos para conformar un Círculo Bolivariano son: "compartir los
ideales de Bolívar (ser bolivariano). Sin importar su sexo, nacionalidad,
raza, religión, color, estado civil, profesión u ocupación (…).Los Círculos
Bolivarianos estarán conformados por un primer coordinador, un segundo
coordinador y sus seguidores que son el resto de la unidad. Los Círculos
Bolivarianos se registrarán en las planillas correspondientes en donde se
escribirán los datos básicos de sus integrantes (…). El máximo dirigente de
los Círculos Bolivarianos será el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela. La sede a nivel nacional e internacional en donde se llevarán
los registros en lo que respecta a los Círculos Bolivarianos será el
Palacio de Miraflores".[22]
De los Círculos Bolivarianos se estructuró en el 2004 las Unidad de Batalla
Electoral, para las elecciones. siendo ésta: "la organización de base de
todas las fuerzas bolivarianas para implementar la estrategia electoral en
la comunidad, que opera en una Zona de Batalla Electoral (Zbe) entendida
como un área geográfica variable delimitada en tono al centro de votación.
Se integran a la UBE todos factores bolivarianos (…) que hagan vida dentro
de la Zona de Batalla Electoral. La selección de los miembros de la UBE,
que serán como máximo 20, debe hacerse en base a la calidad y
características personales de sus integrantes. Dicha selección se hará
entre los distintos factores bolivarianos quienes a su vez conformarán una
directiva. Dirigirá la UBE un coordinador, el cual se elige
democráticamente entre sus miembros. La UBE se crea asociada a un Centro de
Votación, como una estructura diferente a la del CNE y a los testigos
electorales. Es el principal eslabón del Comando Maisanta a nivel del
centro de votación".[23]
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es donde se fusionaron
algunas de las fuerzas políticas y sociales que apoyan a la Revolución
Bolivariana impulsada por el presidente Hugo Chávez.[] Aceptaron la fusión
el Movimiento Quinta República[], el Movimiento Electoral del Pueblo[] el
Movimiento Independiente Ganamos Todos,[] Unidad Popular Venezolana[,] el
Movimiento Tupamaro[] Independientes por la comunidad Nacional[ ]y la Liga
Socialista,[] entre otros. Patria Para Todos,[] Por la Democracia Social[
]y el Partido Comunista de Venezuela[] se negaron a ingresar inmediatamente
al PSUV aduciendo diversas razones. Posteriormente Chávez buscó fortalecer
la naciente organización política me diante un llamado a las bases para que
se inscribieran como aspirantes a militantes del Partido Socialista Unido,
inscripción que se inició el 29 de abril[] y finalizó el 10 de junio de
2007[].
Los que se negaron a licuación en el PSUV aún apoyan el proceso
revolucionario pero no desean perder su identidad partidaria, tal comos
testimonia una afiliada comunista: "siendo afiliada al Partido Comunista de
Venezuela (PCV) empiezo a militar en el chavismo después del primer intento
de golpe (1992) cuando fue el primer venezolano que se hizo responsable de
los hechos y dijo su frase célebre "Por Ahora" y seguido de las primeras
elecciones de Chávez, 1998. Mi actividad militante es por herencia
familiar, ya que mi familia fue perseguida durante la dictadura de Pérez
Jiménez. Mi conocimiento cabal sobre el proyecto de Chávez fue a raíz de la
Constituyente, dónde comienzan a hablarse de cambios sociales y de poder, y
de la inclusión de las clases menos pudientes, así como la adhesión de los
grupos minoritarios (…) bajo la premisa: Todo el poder para el pueblo. La
ideología del chavismo es socialista y cristiana, bajo la condición de
igualdad y solidaridad. Con respecto a su visión del PSUV afirmó: "Es el
partido con mayor número de electores, pues se formo a través de la unión
de la mayoría de los partidos de izquierda (Podemos, Patria para Todos
(PPT) quedando por fuera, el PCV, sin que esto quiera decir que no apoye al
PSUV, además, es el partido liderado por el Comandante Chávez, según
elección de todos sus miembros. En cuanto al balance del gobierno del
Presidente Chávez es positivo (…) sin embargo, sigue habiendo debilidad en
lo que concierne a los grupos que rodean al presidente: corrupción, mal
manejo de fondos, la inseguridad nacional, justicia. (…). El enemigo esta
dentro del proceso... Los peores enemigos de Chávez son los que lo
acompañan.... No hemos salido de esas contradicciones".[24]
Los promotores de la construcción del nuevo partido diseñaron una serie de
fases para la fundación del mismo: la toma de juramento de los primeros
militantes —conocidos como propulsores—, la creación de unidades de base y
finalmente la realización de un Congreso Fundacional al cual asistieron
voceros elegidos en las unidades de base, cuya función fue la de debatir y
diseñar las bases del PSUV. De aspirante se pasa a la categoría de
militante integrándose a una unidad de base. Luego se impulsó la creación
de []22 mil unidades de base, conocidas como batallones socialistas. []Cada
batallón socialista debía estar compuesto por 300 aspirantes a militantes,
y realizar tres asambleas de batallón para discutir todos los aspectos
relacionados con la fundación del partido, Cada batallón socialista realizó
tres asambleas, teniendo un objetivo distinto cada una de ellas. Luego se
impulsaron los Batallones Socialistas por la Reforma Constitucional,
divididas en BataSos — batallones socialistas — de vanguardia y apoyo, gran
BataSos y barre bases. En estos días ya está unificado el Partido y
desarrolla tareas de apoyo a la gestión gubernamental en base a su idea del
Socialismo del Siglo XXI.[25]

A modo de conclusión
El inicio por un golpe de Estado, la condición de militar y el proyecto
superador del régimen imperante unifican las trayectorias de Perón y
Chávez. También sus inicios de unificación de sus grupos acólitos y las
tensiones por ello generadas tienen puntos en común. La estructuración del
partido y los esquemas organizativos abrevan en los parámetros de los
partidos burocráticos de masas.
A su vez las estructuras de "sección" comparten hasta denominaciones
similares, aunque en el caso del chavismo su actividad es mucho más
completa y abarcativa que el peronismo, aunque llama la atención las
designaciones del PSUV más propias del sector militar o de grupos fascistas
que de la izquierda.
Las U. B. del peronismo quizás han perdido en forma global su fuerza de
antaño por el nivel de prebendas y despolitización en base al clientelismo
pero aún son referencia de ayuda y trabajo en los barrios más humildes de
la Argentina.
También la comparación del PSUV de reciente formación puede tomar algún
dato del proceso de vaciamiento ideológico del PJ para no caer en la trampa
burocrática y la ley de hierro de los partidos que planteó hace décadas
Robert Michels.
Pueden las experiencias extrapolarse cuando hay un denominador común que es
el intento de la liberación de un pueblo en base a un proyecto de justicia
social y desarrollo autónomo. Aunque la referencia máxima del Presidente
Chávez es la experiencia cubana de del Comandante Fidel Castro, seguramente
el ejercicio del poder del primer peronismo debe haber sido estudiado y
meditado por Hugo Chávez, como también el manejo de la prensa y los medios
de comunicación (que fue casi absoluta durante los '50). Hay estilos,
frases y términos emparentados con la práctica justicialista[26], al mismo
tiempo que también se repite el sistema de las ediciones partidarias por el
lado del PSUV y del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la
Información.[27]
El PSUV está en proceso de debate interno, de reordenamiento y reafirmación
ideológica. Impulso escuelas de formación de cuadros y constantes llamados
a apoyar las acciones gubernamentales, en especial en la instauración de
una "guerrilla de la información" a fin de combatir a los medios de
comunicación opositores, y de sostener el plan de racionamiento de energía
que tiene a mal traer a la población venezolana.
Quizás este proceso tenga más parentesco con lo desarrollado por los grupos
de apoyo al ex Presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta Cristina
Fernández, aunque el proceso desarrollado en estas latitudes, con aciertos
en la presencia activa del Estado y de la recuperación de la militancia, no
tenga la envergadura revolucionaria que en Venezuela.
En cuanto a los tiempos que corren de enfrentamiento por la s disputas de
poder y la división de la sociedad venezolana ante el intento de abarcar a
todos en un movimiento político inclusivo desde el Estado y que pase por
sobre los partidos tradicionales, las instituciones del patriciado, la
Iglesia y demás sectores, la experiencia de los gobiernos de Perón le
pueden dar algunas claves a Chávez para prevenir errores y superar
defecciones.
Valga estos aportes para seguir investigando y desarrollando comparaciones
en el marco del proceso político latinoamericano.
-----------------------
[1] CIAPPINA, Carlos María, Principios formativos del Estado, Identidad y
cambio cultural para una gestión pública incluyente, La Plata, EDULP, 2007,
pps. 44 - 45.
[2] LACLAU, Ernesto, La razón populista, Bs. As, Fondo de Cultura
Económica, 2009, p. 197.
[3] Ver VAZQUEZ, Pablo, Peronismo vs. Mercantismo: fase final de la
consolidación hegemónica en el primer peronismo. Análisis y confrontación
desde la memoria, en PANELLA, Claudio (compilador), El gobierno de Domingo
A. Mercante en Buenos Aires (1946-1952). Un caso de peronismo provincial,
Tomo III, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr.
Ricardo Levene, Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires, 2007.
[4] VAN DER KARR, Jane, Perón y los Estados Unidos, Bs. As, Vinciguerra,
1990, p. 126.
[5] ROSA BUNGE, Eduardo M. A, Acercándose al subsuelo, en GARCIA, Delia
María y otros, FORJA 70 años de pensamiento nacional, El gobierno y el
derrumbe, Buenos Aires, Corporación Buenos Aires Sur S. E, 2007, p. 83.
[6] GAMBINI, Hugo, la primer presidencia de Perón, Bs. As, Centro Editor de
América Latina, 1983, p. 18.
[7] Reportaje realizado a Arturo Jauretche por Luis Alberto Romero,
integrado al programa "historia oral", del Instituto Di Tella , en
JAURETCHE, Arturo, Escritos Inéditos, Obras Completas, volumen 6, Bs. As,
Corregidor, 2002, p. 153.
[8] JAURETCHE, Arturo, Op. Cit, p. 152.
[9] PERON, Juan, Obras Completas, tomo VIII, Bs. As, Fundación pro
Universidad de la Producción y el Trabajo / Fundación Universidad a
Distancia Hernandarias, 1998, p. 336.
[10] MACKINNON, Moira, Los años formativos del partido peronista, Bs. As,
Siglo XXI de Argentina Editores, 2002, pps. 41 – 44.
[11] ABAL MEDINA (h), Juan, La muerte y la resurrección de la
representación política, Bs. As, Fondo de Cultura Económica, 2004, pps. 73
- 74.
[12] MELO, Artemio Luis, Compendio de Ciencia Política, Tomo II,
Institucionalización y dinámica política, Bs. As, Depalma, 1983, pps. 296 –
298.
[13]PARTIDO PERONISTA, Doctrina Peronista, Bs. As, s/e, 1948, XLVI – XLVII.
Un mayor detalle de sus actividades de las U. B se halla en CONSEJO
SUPERIOR EJECUTIVO DEL PARTIDO PERONISTA, Manual del Peronista, Bs. As,
s/e, 1948, pps 138 - 146.
[14] MACKINNON, Moira, Op. Cit, p. 162.

[15] PARTIDO JUSTICIALISTA, Carta Orgánica Metropolitana, Bs. As, s/e,
1964, pps. 3 - 4. Las mayúsculas de la última oración son del original.
[16] PARTIDO JUSTICIALISTA – CONSEJO NACIONAL, Carta Orgánica, s/c, s/e,
1964, p. 5.
[17] PARTIDO JUSTICIALISTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Carta Orgánica,
incluida en http://www.pjbonaerense.org.ar/Carta_Organica_3.aspx. Esta
orgánica es aplicable al resto de los PJ provinciales, salvo el de la
Ciudad de Buenos Aires y el Nacional que subordinan a los PJ provinciales.
Casualmente, o causalmente, los link de los PJ nacional y porteños están
desactivados.
[18] Ver VAZQUEZ, Pablo, El peronismo y la modernidad política, Nuevas
formas de comunicación, en Primer Congreso de Estudios sobre Peronismo, la
Primera Década, Mar del Plata, UNMdP, 2009, edición en CD Rom.
[19] Presidencia de de la República Bolivariana de Venezuela, Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Imprenta Nacional 2001,
pps. 9 – 11.
[20] Círculos Bolivarianos, República Bolivariana de Venezuela, Fundamentos
de Organización Círculos Bolivarianos, Caracas, s/e, s/a, pps. 4 – 5.
[21] Círculos Bolivarianos, Op. Cit, pps. 14 – 15.
[22] Ver planilla para Círculos Bolivarianos del Portal del Gobierno en
Línea de Venezuela:
http://www.gobiernoenlinea.ve/cartelera/RequisitosConformarCB.pdf
[23]COMANDO MAISANTA, ASOCIACION DE MUJERES, Unidad de Batalla Electoral,
fundamentos en: http://ccc.domaindlx.com/maisanta/html/ube.htm
[24] Respuesta de Nireibi Herrera, museóloga, militante del Partido
Comunista Venezolano, en base a cuestionario de preguntas por correo
electrónico enviadas por el autor, febrero 2010.
[25] Ver la página oficial del Partido Socialista Unido de Venezuela:
http://www.psuv.org.ve/
[26] Ver PERON, Juan, Mensaje al Primer Congreso de Unidad Latinoamericana,
Caracas, Ministerio de Comunicación e Información del Gobierno Bolivariano
de Venezuela, 2006
[27] Ver la página oficial del Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información del Gobierno Bolivariano de Venezuela
http://www.mci.gob.ve/
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.