De milicianos del rey a soldados mexicanos. Milicias y sociedad en San Luis Potosí (1767-1824). Madrid: CSIC, 2014

June 7, 2017 | Autor: J. Benavides Mart... | Categoría: Mexico History, Milicias, Historia Militar, Independencia de México
Share Embed


Descripción

t f

JUAN JOSEBENAVIDES MARTINEZ

DEMILICIANOS DELREY ASOLDADOS MEXICANOS Miliciasy sociedad enSanLuisPotosí

(n61-1824)

CONSEJOSUPERIORDE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DE SEVILLA UNIVERS¡DAD DrPUTAcTótrlDE SEVILLA

El presentelibro da a conoceruna investigacióninédita sobre un momento clave en la historia militar de México. Tras la denota españolaen la Guerra de los SieteAños (.1756-1763),los Bolbones impulsaron una serie de reformas que transformaronel sistemadefensivo del imperio americano,convirtiendo a las miicias, hastaentonces unas fuet'zasimprovisadaspara casosde emergencia,en el cuerpo más numeroso.Estas unidades,armadaspero no militares, eran, en muchos urp".to*, refleio del orden social reinallte, porque en ellas se irnplicaban los distintos g-po, O. fá ,o.i.árá-y constituíanLln nuevo espaciode poder; que coparon las élites locales. En San Luis Potosí' una región periferica del irnperio,pero de gran riqueza argentífera e irnportancia estratégica por su ubicaciónal norestgdelvinéinato áe Nuevá España,se establecleronvarioscuelposmilicianosdesde1767.Elanálisisclesu fonna"lón, d".ur.ollo y relación con la sociedadlocal nos propolciona un lllayor conocirniento de la organízíción socialy políticade la regiónpotosinaa finalesáel periodocolonial, así cJmo de la evoluciónde los propiosmilicianosdurantela guena áe independencia, en la que,a pesarde su fidelidad ala causarealista,temlnaron apoyando ét ptun independentista de lturbide.

sl De .o9q ).r

o o

-

"*

tsBN

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE EcoNoMÍA Y COMPETfTIVfDAD

CSIC

978-84

00-o9834-6

JUAN JOSÉBENAVIDESMARTÑBZ

DELREY DEMILICIANOS MEXICA].{OS ASOLDADOS y sociedad enSanLuisPotosí Milicias -1824) (1767

fficsrc fui CIENTIFICAS DE INVESTIGACIONES CONSEJOSUPERIOR DE SEVILI.A UNIVERSIDAD

orpurRclóNDESEVILLA MADRID.2O14

Catálogode Publicacrones Universidadde Sevilla ColecciónAtncricana Níun : 53 CatálosoDiputaciónde Sevilla d eÁ r c h i v oy P u b l i c a c i o n c s Servicio Arnérica Serie:NrLestra Núrn: 36

íNotcE

Púginas

oliciulcs ( til¡logt,grnera!,lepul'lir'rtciones l1||p.PtIbli,o(¡on(r')h(¡ú|etl)uct t I m a g e n d e c u b i e r t a e x t r a í d a d e : l v l a r r t r e l G ó r n e z R r r i z , y V i c e n t e1992 AlonsoJuano|a.E/a1érctfotlek¡sBolbones vnrr,Madid: SelvicioHistóricoillilitar' ü."n,1;,;';;;t"Útt,iini,:(t DE SEVILLA' 2014 O SECRETARI¡\DODE PUBLICACIONESDE LALII'{IVERSIDAD - 4 1 0 1 1S e v i l l a Polvenir,2T rirs : qS¿ 487 447;954487 451'Fax:954487 4'13 Correoelectróuico:sccpub4@uses http:l/wwwpubliusus es D E I N V E S T I G A C I O N EC SI E N T Í F I C A S2, 0 I 4 O C O N S E J OS U P E R I O R EditorialCSiC Vitruvio,8 - 28006Madrid EsPaña T l f . : 9 15 6 8 l 4 0 2 csices publ@csiccs - http:/lcditorial iolieo elcctrónico: O DIPUTACIÓNDE SEVILLA 2014 ServiciodeArchivoy Publicaciones, MenóndczPelayo,32 - ;11071 Sevitla Corrco clectróÑco:archivo@dipusevillaes es http:/ÁvwwdiPusevilla

1<

ÍNnrcn DE GRÁFICos

19 PROLOGO ¿J

INTRODUCCION SAN LUIS POTOSÍY [,AS C¡riruro 1. EL MARCO Y LATRAMA: COLONIAL... MILICIAS A FINALES DEL PERIODO SANLU{SPOTOSÍ""""" ""' 1. ELBSCENARIO:

"

gran escalela 1.1. El último peldañode una San Luis Potosi duranteel Periodo 1.2. Plata y tierra. La evolución de colonial.. intetrdencia y los intetrdentesde Satl 1.3. El gennende un estado'La

88Pi"li,? # cs lc iiJ"ir[l,s;n"^"

Inrprcsoett Esplt\rPrrtttLl itt Spairt TCF cuya fibra procedc plocesodc blanqueado En estaediciónse ha utilizadopapelecológicosolnctidoa Iür gestionados de lollna sostenible ciebosqrtes

ll

GLOSARIO DE SIGLAS

O JUAN JOSÉBENAVIDESMARTÍNBZ,2014

NIPO:723-14-090-5 e N I P O :7 2 3 -t 4 - 0 9 1 - 0 de Sevtlla:9?8-84-'+72-1548-5 de la Univelsiclad tlc publicaciones isSN, ¿.f Sccrcrariado 978-84-00-09834'6 Científicas: iieN, A.t Con."¡o SupcriotcleInvestigaciones 978-84-00-09849-0 Cientificas: eISBN:dcl ConsejoSupcriordc InvesLigaciones publicicioncsde la Díputaciónde Scvilla:978-8'1-7798-354-5 issl.t, ¿"t Servicióde Árchivoy DepósitoLcgal:M- I 9087-2014 Diieño de cubierray maquetación:Ángel de la Llera (Editorial CSIC) Imprcsión:ll¡ptentaRoal,S L

t3

ÍNutcn DE N{APAS

Lnis Potosi...

,)

REFORMAS MILITARES EN LA DEFENSADEL VIRREINATO: NUEVAESPAÑA

2 , 7 Nlteva dinastía,nuevaestlategla """"' novohlspanos " ' " " " 2.2 La defensade Nueva Españapal'alos

L')

29

z9 )L

t6 4l

41 52

INDICE

INDICE

Págínas

C.lpÍruI,o2. VIEJAS MILICIAS YNUEVAS REVUELTAS. LOS MOTrNESDE 1767EN SAt[ LUIS POTOSÍ.................

59

Páginas

I.

I.

VECINOS ARMADOS AL SERVICIODEL REY. LOS OÚGENES DE LAS MILICIASEN SAN LUIS............ 2. LOS (INDIOS MATA-GACHUPINES)Y LOS (MUY PODEROSOS sEÑoRESDEL CERRO))................... 3. NEGOCIACIÓN,HORCAY LÁTIGO.. 3.1. FranciscodeMora,el 3.2. El visitadorJoséde Gálvez:castigoejemplar.......

59 6l '78 78 87

CapÍrur.o3. (UNA MULTITUD DESORGANIZADA DE VAGABUNDOS E INDOLENTES>.LALEGIÓN DE SAN CARLOS....

9',7

1. UN CUERPOCONDENADOALFRACASO.LAS CARENCIASDE LA NUEVAFORMACIÓNMILICIANA..................

97

l.l. La del fueromilitar 1.2. Sindinerono haymilicias........ I .3. Demasiados milicianosparatanpocamilicia.

99 102 t0'7

2, LA CRUDAREALIDAD DE LA LEGIÓNDE SAN CARLOS............ 1 1 1 Z.L Las mentirasdel coronel 2.2. Los mejoresclientesde Rosalinda 3. ZURCIENDOLOS ROTOS.VEINTEAÑOS DE REFORMASEN LA LEGIÓNDE SAN CARLOS..... 3.1. Unapesada losaparala realhacienda................. 3.2. GáIvezrefunda. 3.3. El plande Crespo:últimointentode salvarta Legión..... 3.4.

Un final anunciado

CnpÍrur.o4. LA REFORMA SOBRE EL PAPEL. LOS NUEVOS REGIMIENTOS PROVINCIALES DE DRAGONES DE SAN LUIS Y SAN CARLOS

111 lt7 lt9 120 122 t24 127

ORDEN Y DISCIPLINA: EL CORONELSALCEDOY SU COMISIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ......

135

1.1. Siguiendolas instruccionesal pie de la letra..... 1.2. La nueva estrategiadefensiva en la región potosina

138 140

2. ELFACTORHUMANO

J.

2.1. La última revistade la extinta Legión de San Carlos.'.'.'.". 2.2. Los reclutasde los nuevosregimientos

143 145

(LOS VASALLOS DE ESTAPROVINCIANO FUERON MENOS LlBERALES). LAFINANCIACIÓN DEL PROYECTO............

149

3.1. Lagenerosidaddelapoblaciónpotosina 3.2. Las nuevasmilicias (conquistaron>la sociedadpotosina

149 152

CnpÍruro5. LOS REGIMIENTOS PROVINCIALESDE SAN LUISY SAN CARLOS,REFLEJODE LA SOCIEDADPOTOSINA..........

159

LOS OFICIALES 1. HACENDADOS,MINEROSY COMERCIANTES. PENINSULARES.............

160

L l.

y montañeses en la región potoEl éxito de los vasco-navalros t62

y montañeses en lasmihctas vascongados 1.2. Los hidalgosnorteños: potosinas....,

173

2. LOS POTOSINOSEN LA DEFENSADE SU PAÍS.LA OFICIALI.. DAD CRIOLLADE LAS MILICIAS PROVINCIALES

177

de la tierra,la élitecriolla.'....'... 2.1. Losseñores potosinos.,... 2.2. Los oficialessubaltemos de los criollos 2.3. La luchapor lasoficialías:la marginación 3. EL AMPLIO HORIZONTE DE LOS REGIMIENTOSPROVINCIALES.LA TROPAMILICIANA............

135

143

3.1. El entornode la capital.Los milicianosdel Regimientode San Luis.............

178 182 185

r 90 l9l

INDICE

Pítginas

El camino de la plata. Los

3.1. ¡Viva FernandoVII y mueraNapoleón(y la Junta)! potosinaen las institucionesde la Mo3.2. Callejay la representación narquía........

del Regimiento de San

Carlos C¡.pÍruro 6. EL BRAZO EJECUTOR DE LA AUTORIDAD REAL. FÉLIX CALLEJA Y LA PUESTA EN MARCHA DE Los REGIMIENTOS PROVINCIALES DE SA¡I LUIS Y SAN CARLOS.......

199

1. LAS ÉLITES QUERÍAN (SUS REGIMIENTOS)) 2. LLEGAUN MILITARPENINSULAR...,..............

tgg 203

Z.l. La negociación por los caballosde losregimientos provinciales .. 2.2. Recaudar el dinerode lasmi1icias................... 2.3. El acuerdoparala instrucción y la seguridad pública...... 3. ¡COMPAÑÍAS, DEFRENTE:MARCHEN!.............. 3.I . Asamblea, revistay fiesta......... 3.2. ¡Québuenosmilicianossi estuvieran enbuenasmanos! capÍruro 7. ¡A SU ónnnNns MI CORONEL! LAS MILICIAS Y EL ASCENSODE FÉLIX CALLEJA EN LA SOCIEDAD POTOSINA..... 1. FÉLIX CALLEJA:ELCOMANDANTEDE LAS MILICIAS DE SAN LUIS

20'7 217 219 222 222 226

8. BASTIÓN REALISTA. LAS MILICIAS POTOSINAS Y CAPÍTUIO SU COMANDANTE DURANTE LAGUERRA

263 2',70

279

1. LOSECOSDELGRITO.LARESPUESTAPOTOSINAALESTALLI279 DO rNSURGENTE.......... 281 en un ejército 1.1. Lasmiliciasseconvierten 1.2. Losfrailes,la miliciaurbanay la rebeliónde SanLuis................. 291 2. DE LA HACIENDA DE BLEDOS AL PALACIO VIRREINAL: LA GUERRADE FELIX CALLEJA.... 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

La campañavictoriosadel general... El general(ausente)de SanLuis............. Las milicias potosinasen la estrategiadel viney' El .Errur,lltíu,"r,"r

queorgartizóetld.s 'tu.t*,",rí

:s i,,os y.o,,,u., unm;m:f :#liiJff[',"-. dl'*,'.1'.;*: jltil'HJJ:lilfl I'ffi:'";?fi ,X,":::t",':::;;üS'li"i i::iH.',L*:

lÍ.',ffi.fdtr3?üru;lJb ,Firi 'j|.ff rcr"r¡ inarc,n poiin.ffi ffi ;"rfi"rI"í 2l- trasupoyur;ip;;'il';-l,j,lttÍill,g'adodeproresionarirr.;oi,'"u ",, ,.u.r i r ur rlue vo ,lil"*''. lresnrrac ¡^,.,-

"' "t -

composición y evolución relevanciay Lrtiliclad del t, un.conocinrientornás prc milicias en la defensa de I Las fuentes clocumen

..r.. era,

'

corrru ¡lr.irci¡raics r.ef

tstrvo, de la formación, rs podido comprobar.la estigaciónpar.aobtener ;ina y del papel de las independencia. :e trabajo proceden de ro del Congresode los

- '"\'ttt c¡t L.o

dcs,acrn: derossor, c^-..;;ll;;';:l;illlj')-:tll"qcr

j';i,ii"{*ri;"¡,,t,;,;,;:,t,i::,7,::t;;;; :;r:;:h:fr;)r#il#jii!t[##i?1i]" t'o¿,'.ti. /,\0,\-/ó-'¡rvlirico: t.,t,,ti,t,t., i;:,',;l: i?;;:.c,o.rt,v,,qc,,,,,,

rue,,a parre , Boletín cle la Soc'iedadl,Iexicona de Geog'afi.ay Estadístico, tomo LIX, n" I y 2, 1944, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, pp.70-73 47 Aunque cn este terrilorio se podían idenrifical tres zonas político-econórnicasclefinidas: l) La t'egión de la capital y su entorÍro (San Luis y Santa María del Río), donde lesidían el intendente, el comandante milrtar y la rnayoría de los vecinos principales de la plovircia;2) la legión oriental (Huasteca y Riovcrde), donde habían plevalccido grupos rnilitales de fronteta: y 3) la legión notte (Velado, Charcas y Catolce), que er¿l la zona de urayol riqueza milera Br,nx:r Rutz. Gt'aciela, < C a r n p o r e a l i s t a y p l c s e n c i a i n s u r g e n t e S a n L u i s P o t o s í . 1 8 1 0 - 1 8 2 1 > .e n S r ' n n r r o O n r u c ; , r J. o s é Antonio (coold.), La independencia en el oltispoclo de Michoacdn, Zatnor.a. El Colegio de Vfic h o a c á n .2 0 1 0 , p p , I 5 6 - l 5 9

A1

al

EL MARCO Y LA TRAMA: SAN LUÍS POTOSIY LAS MILICIAS

ruAN JOSEBENAVIDESMARTÍNEZ

Mepe 5.

Subdelegaciones

de la provincia

de San Luis Potosí

O CAPITAL DE INTENDENCIA . Capital de Subdelegación -- &útlelegación de Ccttorce(1786-1793) Real de Cqtorce

\' \ \

SantaMaría ' del Río

(Elaboración propia)

Valles.En un primer momento se establecieronnuevepartidos,pero en 1793 la subdelegaciónde Catorcevolvió a incluirse dentro de la iurisdicción de Charcas.a8 r8 La tradición de algttnaspoblaciones,que habian sido alcaldíasmayores, primó sobre el número de habitantes a la hora de establecerlas cabecerasde las subdelegaciones,ya que no siempre la capital era la población rnás grande Así sucedió con Santa María del Río, en cuya subdelegaciónel Valle de san Ft'anciscocontaba con más habitantes;en la de Valles, donde el Valle de Maíz triplicaba el uúmero de habitantesde su cabecera,y en Charcas, donde la población de mayor tamaño e¡a Catorce Inlslnnt Acutnne, Ana, , en SÁNcnszBerN,r, Juan José, y Pnov¿NcroGeantcós, Lucía (coords ), El Mediterríorco y América, Murcia: SecretaríaGeneral,2001 , t I, pp. 633 y 634

:{ ;s &

El7 de matzo de 1787se nombró al primer intendentede SanLuis, BrunoDíaz de Salcedo,de treinta y nueve añosy natural de Meco (Guadalajara, Poco después,el 25 del mismo mes, fue designadocomo asesor España).ae jurídico de la intendenciaVicenteBemabeuPotnares,doctor en derechocivil por la universidadde Valencia,de treinta añosde edady originalio de Elche (Alicante). Al poco de tomar posesiónde sus cargos,el 25 de octubre de entreambos,debidasfundamentalmen1787,comenzaronlas desavenencias papel protagonistaen los asuntosde la inque queríanjugar un los dos te a tendenciapara obtenermayoresbeneficioseconómicos.50 La capacidadadministrativa de Diaz de Salcedo no se plrede poner en duda:publicó un bando de buen gobietno,srelaboróla Ordettanzade la división de la muy noble ciudctdcleSanLuis Potosí en cuarteles,creociónde los alcalclescleellos y reglos de su gobierno de la ciudad,52estableciólos guardias de pito para la custodianocturnade la ciudad,construyóuna conducción de agua potable y fundó dos escuelas(una de niños y otra de niñas) en los bajos del antiguo colegio de los jesuitas.5rAdemás,en 1790 rcahzóuna visita de su jurisdicción, tratandode promover la actividad económicade la región y recogiendo datos, especialmentedemográficosy económicos,que posteriormenteenvió al virrey.saTambién,como primer intendente,tuvo que designara los subdelegadosque regirían los distintospafiidos. Sin etnbargo, ae Doctor en cánonesy leyes por la universidad de Alcalá de Henares, en 177| pasó a la capitageneral nía del Yucatán, donde ejerció cinco años como secretario de gobierno y un año como tesorero de las cajas reales En mayo de 17'7'7se le designó como contador de las cajas realesde Durango, cargo que desernpeñó durante diez arios hasta que fue nornbrado intendente de San Luis Potosí. AGI, México, 1580. El intendente Diazde Salcedo al Consejo de Indias describiendo sus méritos, San Luis Potosí.21 de febrero de 1791 50 Sobre los conflictos entre.estosdos personajes:Inrs¡nnr Acutnnp, Ana, El reformismo borbó' n i c o . , p p . 6 2 - 6 6 ; y S n t l o s r e . t . * , A n g e l , < B l u n o D i a z d e S a l c e d o , V i c e n t e B e m a b e u . . . > ,1p1p0 - 1 5 9 . 5r Te¡ía 33 artículos, la mayoría relacionados con el mantenimiento del orden. VslÁzQuEz,Prirno Feliciano, Historia de San Luis.., t II, pp. 635 y 636 52 Esta oldenanza rnotivó la elaboración de un mapa de la ciudad y de los barrios de sr.rperiferia. AGI, MP-México, .456. Plano de San Luis Potosí, San Luis Potosí, I 8 de diciernbre de 1794 53 ColairtoNs,Aurea, Ias intendencias , p. 164. 5a Sobre todo se centró en la miner'ía.hrspeccionóy reorgauizó la explotación tninera y salitreta, aumentando los ingresos que producía para la leal hacienda,y recouoció alguuas siett'as,el1colnpañía de varios expeltos alernanes,en busca de vetas de cinabrio, que f.tnalmentetro enconttaron Asimismo, mostró espccial interés en los datos demográficos de la provincia, que teuía 242280 habitautes, 8571 en la capital (11 012 incluyendo los suburbios), y elaboró un informe sobte los escasos obrajes y molinos cprehabía en la intendencia.AGI, México, 1580. Hoja de méritos y servicios del intendente Bruno Díaz de Salcedo, San Luis Potosí, 21 de febrero de 1791; y Fr-ont,sc'rNo,Enlique, Descripciones econónticctsgenerales de Nueva España (1784-lBl4), México: Instituto Nacional de A n t r o p o l o g í a1 , 973,pp 6ly 62.

J U A NJ O S EB E N A V I D E S MARTINEZ

su labor en este aspectose redujo a nombrar a los que estabanejerciendo como alcaldesmayoreso tenientesde alcaldesmayores,aunqueninguno de ellos curnplíalos requisitosexigidospor la ordenanza,55 y seresistióa designar los nuevos empleospara los otros tres parlidos en que quedó dividida la antigua alcaldía de San Luis (Guadalcázar,Rioverde y Santa María clel Río).56En definitiva, bajo el mandato deDiaz de Salcedo,la situaciónrnilitar, económicay social de la intendenciamejoró, lo cual hizo que dejaraun buen recuerdoentrelos habitantes,5T a pesarde que su adrninistracióndistaba mucho de ser ideal.58 Fallecióen 1799,abriéndoseun periodode interinatos al frente de la intendenciade SanLuis. El primero fue el asesorvicente Bernabeu, que apenasestuvo Llnosmeses desempeñandoel cargo, porque las acusacionesde algunos de los personajesrnás irnportantesde la región le obligaron a trasladarsea México para serprocesado,5e Le sustituyócristóbal corvalán, tesorerode las cajas reales,que ejerció como intendentehastael

a la ctrculalde subdelegados, SanLuis Potosí,I 7 de octubrede I 788.Sin ernbargo, sevio obligado a ceder,y la autigr.ta alcaldíade SanLuis quedódividida en cuatrosubdelegaciones: Guadalcizar., Riovelde,SantaMaríadel Río y SanLuis Potosí.

Espoña,Sevilla:Universidadde Sevilla,2009,pp 97-99

EL MARCO Y LATRAMA: SAN LUIS POTOSIY LAS VtfLICIAS

cuandole sucedió,tambiéncomo interino,el recién 21 de agostode 1801,60 designadoasesorletradode la intendencia,OnésimoAntonio Duráu.6r No fue hastacuatro años despuésde la muerte de Díaz de Salcedo,en novienrbrede 1803,cuaudoManuel Ampudia, natural de Cádtz, tomó poseCou estenotnbralnientose sión de su empleo como intendentede SanLr"tis.62 fratabande evitar posibles conflictos eutre el iutendentey las autoridades militaresde sujurisdicción, ya queAmpudia eraLlnoficial con veinte añosde servicio en el ejército, tras los que había alcanzadoel raugo de capitán de navío.6iPero, cuando apenasllevaba un año al fi'entede la intendencia,en noviembrede 1804,se le apartóde su cargo debido a su conductainrpropia. Fue trasladadoa México, donde varios expertosle hicieron pruebasy lo deCotnenzóasí otro periodo de iuteliuato,ya qLIeno sc clararondeutente.óa 60 Originario de Temel. llegó a Nucva España cn 17'7'7como oficial de la Secretaríade la Cornanclanciade las Provincias Internas. En I 7 80 fue clcsignadocontador de los .,\larnos,donde estttvo lrastaque en 1,781pasó a ejerccr el rnisrno cargo a Guadalajara. Ett 1788 llegó a San Luis como tesorero de real hacienda, c¿rrgoque desemperló hasta su tnuet'te r\t'chivo Gctrcral de la Nación dc ñléxico (AGN), Real Flacienda,vol 147. cxp 17 Hoja de selvicios de CListóbalCorvalán. San Luls P o t o s í .3 I d e e u e r o d c 1 8 0 9 6 r E r a n a t u r a l d e G r a n a d a . d o n d e e s t u d i ó d e r e c h o c iE v inl l T 8 4 f u e i n c o t p o t ' a d o c o u o a b o g a d o del Consejo de Indias. Tlas una breve estancia en Madrid, en 1786 se trasladó a Vlichoacán como aseso¡ lctrado de la intendencia Su labor allí mereció los halagos dcl obispo y del intendcnte. y ert 1796, con la recornendacióndel virrey Revillagigedo, sc le nombró oidor de la Aucliencia dc Guadalajara. Posteriolmente fue designado teniente letlado y asesor de la intendencia de Guadalajara. donde pcrmaneció hasta qr.reen l80l el vuley lo nombró asesorletlado e iutendente intelillo de Sall Lnis Potosí. Archivo Histórico Nacional (AHN), Cousejos, 21684. Rolación de méritos del licenciado Onésirno Antonio Dttrán y Fernández,Madrid, l3 de octubre de 1802 62 Ampudia fue designado intendente el 22 de malzo de 1802, pero tardó ttn año y tnedto en llegar a San Luis, porque, por cuestionesbulocráticas, no se le coucedió licencia de embarqrtehasta enero de 1803. Archivo General dc Simancas (AGS), Dirección General del Tesolo (DGT). Títulos de Indias, 2 ", 88-110 Título de intendentede San Luis Potosí para Mamrel Ampudia, Aranjuez, 4 de rnayo de 18021y AGI, México, l9l4 Licench de embalque para Manue I Ar-npudia.su mujer y dos criados. Madrid. 3 de encro de 1803 6r Comcnzó a servir couro cadete del Regimiellto de hifanteria do Mul'cia cn 1782 En 1789. siendo capitán, fue trasladado al Regimiento Fijo de Infantería de La Habau¿r,donde pettnutó stt grado de infantería por el de tenieutc de navío. Prosiguió su calrera elt la mariua. alcanzandocn 1796 el rango de capitán de navío. En l80l lecibió penniso pata traslaclatsca Citdiz por problcrnas de salud. A¡chivo General dc la Malina Alvalo Bazán (AGMAB). 620, 53. Expedientc de los scrvicios de Manuel An.rpudia,Cádiz, 30 de diciembre de 180 L (,a En rnayo de 1804, el virrey lturrigaray recibió un csclito del tcniente letrado José Ignacio Vélez, r'eciénllcgado a San Luis, iuforrnándole de la conducta del inteudcltte Cuaudo Arnpudia tuvo c6¡ocimie¡to clel envío del inforrnc puso bajo alresto dornicilialio a Vélez y al alcalcle ordinalio Dio¡isio clel Castillo. que también se había quejado de su cot.nportarntcnto El vitrcy cornisionó al coronel Calleja, comandante rnilitar de San Luis, para qne ttatara de Lcsoh'erla situación. y. cn vista cleqr-rela condlrcla de Ampudia no cra la que cot'tespoudíaa ttu teptesetrtartledel lcy (en agosto de

I

JUAN JOSEBENAVIDESMARTÍNEZ

designóun nuevo intendente.El asesoryérez quedó a cargo clela intendencia, basta que en febrero de 1805 fue sustituidopor José Manuel Ruiz de Aguirre, criollo formado en España,recién nombradotenienteletrado,también como interino.65 cinco añosdespués,en abril de l g l0, tomó posesiónde su cargo el que sería el último intendentede San Luis, Manuel Jacinto de Acevedo,que ejerceríainclusotras la consumaciónde la independencia.has_ ta 7822.66 Fue el mandatomás largo tras el de Diaz de Salcedo,y resulió ser. un periodo conflictivo. Apenasunos rresesdespuésde su llegaááa SanLuis, en septiembre,estalló la insurección, que si bien no tuvo en la región potosinauno de susescenariosprincipales,ra guerraque vivió el virreinatoclurante más de una décadaprovocó que las autoriclidesmilitares, que slempr.e sintieron recelo de los intendentes,ttataran de clejarloen segundoplanó.ot Adernás,Acevedo fue el encargadode aplicar las r-eformasdictadas-por las coúes de Cádiz,paraluegoanularlastrasla vueltade Fernandovll en 1g14.ó,r 1804 viotó a tlua de sus esclavas dclante de sr.rpropia csposa, quc se fue de San Luis, qucda'rdo el infelldente en concubinato con.una criada), lo apartó de sus funiiones. AGN, Intenclencias,vol. 20. Expedienle sobre la conducta del intenclentcAmpudia, San Luis potosí y lr,t¿*i.o, I g04; y N,rv_:rnno G,rnci,r, Lus, Servidot es deI rey.. ., pp. 7 4-76. 65 José Mamtel Ruiz de Aguin'e, natulal de Nueva Vizcaya, se tr.asladóa España en su i¡fancia y se fbrrnó eu el sctniuatio de Madrid Estudió leyes en la univer.sicladde Alcalá ie Henares y el I de jr'rniodelT99serccibiócornoabogaclodeloslealesconsejos EnjuniodelB04fileno¡rbl.arloasesor letrado de San Luis Potosí, calgo del qus tolnó posesión el 2l de febrero de 1g05. E¡erció corno intendente intet'ino duraute cinco airos.ÁGS, DGi, título. , Anuario de Estudios Antericanos, vol. XXXVI, 1979, Escuela de Estudios Hispanoamericanos,Sevilla, pp. 8l-ll0; e ident, Css¡ru-no Gólmz, Gurnersindo y Ton¡es Ann6zr, Diego, El ejército en Antérica. . ., pp. 36 I -389. 76 El legitniento frjo de Puet'to Rico fue sustituido pol dos batallones cleespañoles,que duplicaton cl gasto. la tnayoría desettat'on,y los que se qnedaron, se compoftaban iguál q¡e las ir.opasantcrrorcs. IVl,rrrcrr¡x,rFrnNÁNorz, Juan,Ejército 1,,ntitici.as...,p. 143. r? Pocos fuetotr los regttnientos peninsulares que no pasaron alguna vez por.Arnérica. I¿ent, pp.99 y 100.

EL MARCO Y LATRAMA: SAN LUIS POTOSIY LAS MILICIAS

La caidaen I7 62 de La Habanay Manila, dos plazasfueftementedefendidas,debido a su gran impoftancia en el comercio colonial, puso de manifiesto las carenciasdel sistema. Las potencias extranjeras,especialmente Inglaterra, representabanun grave peligro, pofque habían demostradoque erancapacesde ocuparalgunospuntosestratégicosdel imperio e intenumpir el comercio entre la penínsulay el continentearnericano,nervio del orden colonial. Esta amenazay las fi'ecuentesrevueltasque estallabanen el interiot' del territorio, debido a la mayor presión fiscal, necesariapara llevar a cabo las reforrrras,hícieron que la Corona viera la necesidadde aplicar una nueva Fue entoncescuandose optó por irnplernentarun rluevo modelo de táctica.78 defensaen el que las unidadesde milicias disciplinadastendrían nn papel pfotagonlsta. Las rnilicias eran fuerzasimprovisadaspara casosde etnergencia,cotnpuestaspor vecinos y bajo el control directo de los rnilitares. E,stabanmal entrenadas,peor equipadas(cada rniliciano debía aportar sLIarmamento),y carecíande reglamentoy disciplina, lo que las convertíaen unas fuerzasde escasautilidad.TeSin embargo,sufrieronuna gral1transformacióny acabaron convirtiéndoseen el cuerpo más numeroso de la institución militar en el continentearnericanoy en el que más influyó en la sociedadcolonial, siendo, además,el legadomás importante,en el aspectotnilitar, paralaAmérica independiente.80 Unavez recuperadaLaHabana, tras la Paz de Paris de 1163,a costade lasposesiones españolas en Florida,el mariscalde campoAlejandroO'Reilly 78 Las autoridades fueron conscientesde que podían acabal peldiendo sus posesionesde ultralnar porque resultaba irnposible costeal y surninistrar los hornbles necesariospala def'enderel vasto irnperio arnericano ldent ,pp 136y 1371,yAI{cHER,Christon, El ejército en el A,Íéxico ,pp 15-22. 7e El ejército estabacompuesto pol tropas asalariadasque servían de lblma permanente y disciplinada, mientlas que las rnilicias, se formaban con hornbres que no cobraball pol' su servicio y que carecían de la constancia y disciplina de las fuerzas profesionales Su escasautiliclad quedó dernostrada durantc el sitio inglés a La Habana en 1162 Cuando los rnilicianos fucron enviados a combatir colno refuclzo del ejér'citoen Guanabacoa.rnnchos no se presentaron,y los dernáshuyeron al escu.,p.11;eiclem,, eu M,rncnnx.r FeuN,(No¡2,Juan y Kurrut', Allan, Soldados del rel el ejército borbónico en la Anúrica colon.ful en ví.s¡setasde lo inde¡:endencio, Casfellón: Univelsidad J a u m eI , 2 0 0 5 , p p . 1 0 8 y 1 0 9 s0 Monnr-rr, Federica, )e.n R u t z I e Á ñ r z .J o s éJ a v i e r( c o o r d ) , L a s m i l i c ' i a s del re1, ,p 417 SobrelainfluenciadelasmiliciasenlainstitucióurnilitardclN,léxicoindependiente destacarnos: K,urru, Gi.inter. El ejército v lo fitnnación del E,stado en los conticttzos de la incle¡tendencia cleMéxico. Nléxico: Fondo de Cuhuta Econórnica. 1997

J U A NJ O S EB E N A V I D E M S ARTiNEZ

fue enviado a cuba para acometerla reforma militar.8' La pafticipaciónde los propios americanosen la defensadel territorio se hacíairnprescindible,y, para conseguirla,las autoridadestenían que favorecer la buena disposición de los criollos hacia el seruicio militar, tratándoloscon respeto.82 Siguiendo estospreceptos,o'Reilly formó unas milicias disciplinadasen la isla que se regiríanpor un único reglamento,qne él mismo elaboróen lJ64,en el que se establecíantodas las característicasde la formación y el funcionamientode los regimientos.s3 El objetivo de las autoridadesera desarrollaruna ciudadanía militarmente capaz,que fueseútil en casode un ataqne,y el reglarnento de las milicias cubanasfue publicado en 1769 para qlre sirviera de modelo a otros cuelpos milicianos en el resto del continente.sa Para motivar a los vecinos a parlicipar en la defensadel territorio, se hizo extensivoa los milicianos el disfiute delfuero militar, lo que les igualabajurídicamentecon las tropasprofesionales.s5 El fuero constituíauno de los principales atractivosde las rnilicias, porque sus miembros no podrían ser juzgadospor la justicia ordinaria,sino que esatarearecaeríaen el cornandan8r Con él tarnbién fire el conde de Ricla, encargadode llevar a cabo las lefotmas acfininistrativas. P,cnc¡no, Celia, La pérdida de La Hctbana,,- los reformas borbónicas en cLtbct, lz60-Ul j, evtlt: J u n t ad e C a s t i l l a y L e ó n , 1 9 9 8 , p p . 2 3 7 - 2 7 8 82 Era necesarioque los americauos comprendieran que . t l e D e r e c h r ¡ . v o l 2 1 , 2 0 0 6 , U n i v c r s i d a d A u t ó n o m ad e N l a d l i d , M a d r i d . p p 1 7 7 - 2 1 4

e: La mala farna del set-viciomilital hacía que la población, tanto las élrtes como los sectorcs humildes. rcchazat'an participal en la clef'ensa.KuErH¡. Allan, pp l20y l2l. e3 Biblioteca Nacional de España(BN). Manuscritos, Mss¡3650. lnfolme clel ayunrarnie¡to ¡le la ciudad de Mléxico a Car'los III sobrc los ploceclinrientosdcl tcniente gcnelal JuarrVtilnlbu, N¡tóxico. 22 de feblelo de 1766. '!a Ct'eó seis tegilnicntos, tlcs batallones y dos compariías clc infanter,iacn ñléxico, Tlarcala, Puebla' Córdoba^Toluca. Oaxaca, yVeracruz; closregirnicntos clecaballer'ía(Puebla y v er-rcrétar-o); uno de lanceLos(Veracruz).AGI. México. 2122. Dictameu del bligarlicl cabailcro de Cr.oix sobre los fegilrrentos provinciales. N,léxico,20 de septietnbre cle17j | .

52

e ' L a f u e r z a c l el o s c u e r p o sr n r l i c i a n o sa s c e n d e r i aa 7 5 0 0 h o l n b r c sd e i n f i r l l t e l í ay 3 5 0 0 d c c a b a l rio.rneuoscluettnlcgirnietltovetelanodcinfantclía. l l c r . í a . y s u p o n d r í a u n c o s t e dl 9 e9 3 8 0 p e s o s z ia ,,\GI. Móxico. ?.;122.Dictatneli clcl caballero rle Crorx sol¡te los t'cgitnieutosprovircialcs, lvlóxico, )-0 dc scpticmbrc cle l7'7 l ,,i u [ . . . ] l a t . e c l u t ah a c l el i a c c r s cb a s á ¡ c l o s ee ¡ l o s p a c | - o ¡ r c1s ' p t c v r n i e n d oa l a s a u t o r l c l a d c sl o cales> /¿/c¡r¡

53

J U A NJ O S EB E N A V I D E SM A R T I N E Z

Pretendíalograr que los milicianos se asemejasena las tropasveteranas,imponiendouna uniformidad reglamentariapara todos los cuerposdel virreinato y estableciendoque algunosmilitares profesionalessupervisaran,instruyeran y dirigieran estasunidades.De esta manera las milicias ganaríanen eficacia sin que resultaranexcesivamentegravosaspara la real hacienda. Además, el servicio altemo de las compañíasen la cabecerade su jurisdicción serviría de entrenamientopara la tropa y ayudaríaa mantenerel orden público, lo que garantizariael apoyo de las élites locales,los más interesados en evitar desórdenes. Sin ernbargo,a pesar de los esfuerzosdel cabalero de croix. cuando

España,pero fue Martín de Mayorga(l7ig-r783) quien lo sufrió rnásdirectamente.Al declarasela guerra contra Inglaterra, envió varios regimientos rnilicianos arefonar laplaza deYeracruzy pudo comprobarsu ineficacia.r0l El elevadocostede la forrnacióny, sobretodo, del mantenimientode la defensahizo que fuesedescuidadapor las autoridadesvireinales, cuyo principal interésera aumentarlos ingresospara la corona y así conseguirpiemios y mercedes.De esta manera, a finales del siglo xvllr la institución militar novohispanase había converlido en un >.r02 No fue hasfa 1784cuandose consolidóla formación de las milicias disciplinadasen el virreinato de la mano del coronel FranciscoAntonio crespo. ee El subinspector de tropas Pedro de Gorostiza envió un informe al miristro de lndias José de

ior Diezmados por las enfetmedadesy las deserciones,apenasservían para transportar provlslones. Habían transcunido casi veinte años desde la r¡ovilización miliciani ordenada po. uir..y Cruillas en 1762, pero el resultado fue igualmente desalentaclor.SuÁnez,Santiago Gerarclo, "lLas mi.l i c i a s . . . ,p . 2 4 3 . r02Nav¡.nno GencÍe, Luis y ANrol-ÍN, María del Pópulo, , e¡ C a r o ¡ n ó N Q u t t a r . r o , J o s é A n t o n i oL,o s v i r r e y e s d e N u e v a E s p a ñ a e n e l r e i n a á o c l e C a r l o s l V , s e v l l l a : E s c u e l ad e E s t u d i o sH i s p a n o a m e r . i c a t o s1, 9 7 2 ,t . I , p . 3 g j .

EL MARCO Y LA TRAMA: SAN LUIS POTOSIY LAS MILICIAS

Basadoen la reforma cubanade O'Reilly y en el plan del caballerode Croix, el proyecto propuestopor el coronel Crespo,inspectorde tropas, sentó las basesde la política militar novohispanaen los últimos treinta añosdel periodo colonial.r03Este plan suponíael reconocimientode los problernasde la realhaciendapaÍacubrir los crecientesgastosdel rnantenimientode las fuerzas,ya qlte su principal objetivo era lograr que la institución militar garantizarade fonna eficazla defensadel virreinato sin que tesultaraexcesivalnente gLavosa.loa Si bien no era el punto central de su proyecto, Crespoproptlso algunos pelo las reformasde mayor calado cambiosen los cuelposprofesionales,Los etan las que afectabana las rnilicias. Valolaba positivamentelos esftterzos que se habían hecho durante las itltimas dos décaclaslpefo reconocíaque, aunquela fuerza miliciana de Nueva Españarondaba los 40 000 hornbres. Tratando de qtte en la práctica, la mayoría de uuidadeseran inservibles.106 fuelan más útiles para la defensa,Crespoestableciócuatro clasesde fuerzas una organizacióny milicianas,cada una de ellas con unas características, unos objetivos diferentes: provinciales, trbanas, de costas y compatlías

'03 Tras pasar revista a las fuerzas del virreinato en I 784, Crespo redactó tln extenso infonne. en el clne presentabalos estadosde fuerza de los cuerpos veteranos y rnilicianos, analizabalos arbitrios con los que se financiaban las milicias y exponía un plan de t'efortna,especiftcando rnediante tablas el estado en el que quedaría cada uno de los distintos cuerpos. AGS, Secretaríade Guerra (SGU), 6 9 5 8 , e x p l . D i c t a r n e n d e l c o r o n e l C r e s p o p a r a e l a r t ' e g l o d e le j é r c i t o d e N u e v a E s p a ñ a , M é x i c o , 3 l dejulio de 1784. roaCrespo consideraba plioritario reforzar las regiones con tnayol peliglo potencial en caso de un ataque: las Provincias Internas y la costa dcl golfo de México. En cuanto a la costa de Veracrttz y Tampico hasta el Missisipi, su mejor baza defensiva era la dureza del clima, que debilitaría a cualquier ejército invasor, por lo que bastaríacon concentrar las fuerzas en Ias principales plazas, Veracruz y San Juan de Ulúa. Archivo del Museo Naval (AMN), 258, Ms.0485-008. Resurnendel dictamen del inspector de tropas Francisco Antonio Clespo, Sin Fechar. r05Varios legimientos debían leducir sus plazas, tnicntras que otlos, especialmente los asentados cn la costa atlántica. las aurnentaríanreclutando voluntarios y haciendo levas. Ei incremento de los costes se cubriría reduciendo los sueldos y con donacionesde los oficiales. Tarnbién propuso que los fegimientos enviados dcsde la penínsr.rlase f¡asen en Nueva España y qlle no se enviasen tnás tr.opaJen tiempo de paz. AGS, SGU,6958, exp.l. Drctarnen del coronel Crespo para el alreglo del ejército de Nueva España, México, 3 I de julio de 1784. 106Según Crespo, esto se debía a los defectos del alistamiento, que en regiones poco pobladas había afectado a los mejores vecinos, acarreandoconsecuenciasnegativas para la ecouomia, mientras c'¡.teen las grandes ciudades muchas de las plazas se habían cubictto con los sectoresrnás bajos cle la sociedad, resultando así rmas fuerzas de ínfima calidad. Adernás. los privilegios y cxenclolles qr.redisflutaban los milicianos causabangraves perjr.riciosa la teal hacicnda y a la adrninistración de jrcftcia. Iclem

55

EL MARCO Y LA TRAMA: SAN LUIS POTOSÍY LAS MILICIAS

r u A N J O S EB E N A V I D F S MARTÍNEZ

sueltas.r0T Asimismo, para articular de una forma más efectiva el sistema defensivo novohispano,pretendíaagrupar todas estasunidades en 23 circunscripcionesbajo la supervisiónde nueve subinspectoressujetos al inspector de tropas.Este sistemade nuevo cuño podría financiarsecon 70 000

dad de muchos delitos y a los interminablesconflictosjurisdiccionalesque veníandándose.rro El proyectode Crespofue aprobadopor el rey en I 788, pero no se aplicó de innrediato,ya que RevillagigedoIl (1189-1794)no confiabaen la utilidacl de las milicias. El virrey pretendíabasar la defeusade Nueva Españaen uu ejércitoregular fuerte y dominadopot'peninsulares,que dieseuna imagende foftalezade la para desalentarcualquierintento de rompet'la ps¡s plan, adedependencia con la penínsulapor partede los amelicanos.trt porque factible, no coutaríacon el inviable, no era rnásde económicalnente apoyo de los criollos, que no tenclríatiopciouesde alcanzarlos gradossuperiores.rr2 Aun así,Revillagigedocomenzóa aplicarlo,allnquesolo consiguió que en 1793,con Españaal bordede la gnerracon Fraucia,hubiesetnenosclc rnilitaresy rnilicia5000 hombtespara la defensadel virreinato,ir-rcluidos nos.lll

Ante la situaciónde peliglo que se avecinaba,en ll94 el viney Brauciforte (1794-1798)retornóel proyectode Crespo,modificándoloparaque su aplicación supusierael menor gastoposible pala la real hacienda.El eralio pirblico era incapaz de sufragar los gastos del establecimientode nuevos cuerposmilicianos, así que el virrey autorizó que se financiasencon donativos de particularesinteresadosen obtenerel rango de oficial. Este sistemade financiaciónredujo la eficaciade las milicias, porque la mayotía de los que ocupal'onlas oficialías solo buscabanen el cargo el prestigio social y los

ser demandados en un tribunal de su jurisdicción, pelo no podían demandar a otros en tribunales n-rilttares.Solamente en el mornento cn que una unidad miliciana era movilizada, todos stts tniembros, inoluida la tropa, disfrutarían del fuelo militar completo y activo Mc Ar-tsrln, LyIe, El /uero militar.., pp. 23-25 rr0 La extensión del fuero a los milicianos provocó rnultitud de conflictosjurisdiccionales entre los tribunales militares y los ordinarios, y, a pesar de los esfuerzosde Crespo, continuaron, cn parte, por la incapacidad de los oficiales milicianos para hacel comprender a sus subordinados los dcrcchos del fnero militar. quc gcnerahrente considcrabanilimitado. KrHI-t', Guntet, El ejércilo y la forntución del Estado..., pp. 55-58. Sobre los cor-rflictosentre la jurisdicclón civil y la rnilitar err lelactón a las milicras. véase: Gu¡nn¡no Dor,riNculz, Angcl LLris, tle infanteríadel batallónde miliciasde SanLuis Potosía PedroHerrerías,México, 15 de abril de 1682. rr Tambiénhuborevueltasen diversospuntosde la Huasteca hidalganay potosina veracruzalta, por la Estosmotinesse debierona la mayorpresióna la que se sornetióa la poblacióncarnpesiua y cobromás (rnonopoliodel tabaco,nuevosimpuestos aplicaciónde lasreformasfiscalesborbónicas y a la utilizacióndel desen los repartimientos a los abusosde las autoridades eficientede estos...), contentotle la poblaciónpol pafie de una faccióncluetratabade hacersecon el poderregional.Escoen lasHuasI 8 I I - 1816.La insttrgeucia Antonio,,en T¡.nÁ^'', AntéricaEspañolaValladolid:El Colegiode Michoacán,2002,p 221 la Parauna descripcióndetalladade los rnotincsde 1767rccotneudatnos: C'r.srnoGurtÉnnnz, Felipe,Nuevaleyynuevore¡,reforntosbot.bónicosyrebeliónpopularenNuevaEspaña,México:

JUAN JOSEBENAVIDESMARTINEZ

tema, este tipo de documentación,redactadaa posteriori de los acontecimientos, contieneuna distorsiónde origen, que dificulta la aproximaciónal conocimientoreal de los objetivos e interesesde los rebeldes:la argumentación capciosade las autoridadesparajustificar su actuacióny el propósitode exculpaciónpor parle de los acusadosde parlicipar en los tumultos.r5Tratando de superarestalirnitación, apoftaremosuna visión de los motines basada en la comespondencia entre los distintosnúcleosrebeldes,que fue incautada por las autoridades.La consultade estascafias,redactadasmientrasse desarrollaban los acontecimientos,nos permite conocerde primera mano los objetivos, interesesy temores de los parlicipantesen las re'uueltas.pero, al igual que sucedecon cualquierotro tipo de documentación,la correspondencia no estáexentade trabas,ya que no se ha conservadola totalidadde caftas escritasentre los diferentesnúcleos sublevadosy también puedencontener tnentiraso exageraciones,1oque nos obliga a interpretarlasdentro de la situación concretaen que fueron escritaspor susremitentes.16 Por su desarrollogeográficoy cronológicopodemosdistinguir en la provincia potosinatres revueltasdiferentes:la de San Luis y sus alrededores,la del Venadoy La Hedionda,y la de Guadalcázar.Los motivos que las provocaron fueron similares,al igual que los objetivosde la ira colectiva(las autoridadesy los peninsulares),pero nuncaconstituyeronun proyectoque pudiera reunir los interesesde varios gt'upossocialesde estasregiones.rT UNAM, 1996; GÁwr.z, José de (Ed: Cnsrno GurlÉnnez, Felipe), Informe sobre las rebelionespo¡tulares de I 767, México: LINAM, I 990. También se abor da este tema en: N.s,,¡.R¡.oG,rncÍ¡, Luis, ,pp.271-306.ParaelcasoconcretodeSanLuis,variosautorestrataneltemacle los motines de un modo descriptivo Entre ellos destacamos:YzrÁzqur:2, Primo Feliciano, Historia de San Luis ., t. II, pp. 499-525, y MoNrrtexo v Acurñaca, Rafael, E/ Valle de Santa Isabel tlel Armadillo, San Luis Potosí, 1964, pp.63-73 15 C¡\STRoGurrÉnnez,Felipe, Nueva lelt y nuevo rey..., p 251. ro Las cartas parecen auténticas,porque su contenido concuer'dacon los hechos descritos por otras fuentes y porque no encaja con las teorías expuestas posteriormente por las autoridades, raión por la que, pr obablemente,no se incluyeran en los procesosjudiciales La principal fuente bibliográfica en que nos hemos apoyado ha sido las citada obra de Felipe casfro (Nueva le1'y nuevo rey ..,t, que, a pesal de que no cotlpat-timos algtrnospuntos, nos parece el estndio más cornpleto y detallado dc los motines de l'/67 rr Esto t esulta lógico, tenicndo en cuenta que el horizonte que veían desdesus casaslos hombres que se rebelaron era el límite geográfico de su mundo, de sr"rvida cotidiana Simplernente algunos v e c i n o sd c E l V e n a d oy s u s p l o x i m i d a d e si n f o r m a l o n d e l a s i t u a c i ó na p a r i e n t c s a . migosy autóridades de San Luis, pidiéndoles ayuda y noticias de lo que estaba ocnrliendo allí, pero los contactos interregionalesr1opasalon dc ahi ldem, p. 250; RAH, Jesuitas,9-732 l. Gll J iménez, vcci¡o del Vcnado, a José Sen¡ando Núñez, vecino de San Luis, El Venado, l6 de julio clel7 67; e iclem, MrgueI Domingo de Oviedo, adrninistradorde la haciendade Bocas, a Francisco de Mora. Bocas. 27 de iulio

VIEJASMILICIAS Y NUEVAS REVUELTAS

La primera revueltaen estallarfue la que afectóa la capital potosinay su entoffro(haciendasy poblacionesen un radio de unos 20-30 kilómetros),que fue en sí mismaun conjuntode revueltas.Entreel 10 de mayo y el9 dejulio se produjeron varios estallidos violentos en los que participaron distintos sectoresde la sociedadque, aunqllese unieranen lnolnentospuntuales,estaban animadospor diferentesmotivos, pudiendo distinguirsecllatro núcleos rebeldesdistintos: l) Barriosde SanLuis. La ciudadcontabaa mediadosdel siglo xvIII con mulatose indios,unos7200habitantes 1600familiasde españoles,lnestizos, pero, tenía siete banios extramulos, fundados (coeficiente 4,5), adetnás, como pueblos de indios, habitadospol'Lln total de 541 famtlias (unos 2460 habitantes):Tequisquiapan,San Miguel, Guadalupe, Sau Sebastiáu,San Aunqtte teníanestatutode Cristóbal del Montecillo, Tlaxcalilla y Santiago.rs pueblosindios, en estaépocasu composiciónétnical1oera homogéuea.Tras mestizosy castas,estospuebloshabían alcanzamás de un siglo asentándose do un alto grado de mestizajeracial y cultural, hastatal punto que sus habitanteshablabanen castellanoy vestíancotno españoles,pero se identiflcaban como pueblos indios porque el sistemajurídico les ofi'ecía ciertos privilegios, fundamentalmente,el derechoa elegir sus autoridadesy a teuer bienes comunales.le 2) Cerro de SanPedro.El yacimientoal que SanLuis debió su fundación habíaperdido la riquezade los primeros años,pero seguíasiendoulto de los principalesmotores económicosde la región, y fenía una población de 110 Los minefamilias de españoles,mestizosy mulatos(unos 500 habitantes).20 que un trabajo rcalizaban eranconocidoscomo , L'etas,revista del colegio d e S a n L u i s , v o l . l , n ' 1 3 , e n e r o - a b l i ld e 2 0 0 3 , E l C o l e g i o d e S a n L u i s , S a n L u i s P o t o s í 'p p 2 9 - 3 2 , )o Yt:,tÁz.our.z. Primo Feliciano. Historio tle San Luis , t. II, p 'i75

.IUAN JOSEBENAVIDESI\fARTINEZ

VIEJASN{ILICIASY NUEVASREVUELTAS

relativamentebien pagadoy que no era continuado,así que siempre había una lnasade poblacióndesocupada, disponiblepal'acualquierconmoción.21 3) Pueblosy haciendaspróximasal cerro. En nnosveintekilómetrosen torno al cerro de San Pedrohabía diversosnúcleoshabitados,entre los que destacaban:el Real de los Pozos,la haciendade La Sauceda,Soledaclde los Ranchosy San Nicolás del Armadillo.r2La actividadeconómicade estos enclavesestabaestrechamenterelacionadacon la del Cerro. Los mrneros dependíanpara su abastecimientode los pueblosy haciendasclesu contorno, que obteníanimpoltantesingresos,tanto por la venta de susproductosa los serranos(carne,maíz,leña,ropa,cnetdas...)2r comopor el trabajoocasional en las minas.zaPero, ademásde los lazos que les unian a los mineros, los habitantesde estospueblosteníanrasgosrmry sirnilalesa los de los barrios de SanLuis: gradode mestizaje,costurnbres, oficiosque desempeñaban...r5 4) valle de SanFrancisco.Esta población situadaa unos cincuentahilómetros al sur de San Luis, contabacon unas trescientasfamilias de españoles,rnestizose indios(entornoa 1350habitantes), dedicadoscasien su totalidad a labores agroganaderasen las numerosashaciendasy ranchos que poblabanel valle.r6A pesarde la distanciaque lo separabade San Luis, la sublevaciónde los habitantesdel valle de San Franciscoestuvoclirectamente relacionadacon los motines de la cabecerade la iurisdicción.

rr C,rsrRo Gurrrnnez, elipe, F Nueva ley v nuevo rey,.., p. 226. 12 San Nicolás et'a un ptteblo de indios con gobernador'.Tenía una población de nl.los300 habitantes,dedicados fundamentaltnentea taLeasagrícolas y distaba unos diez kilóuretros de sn cabeccra de paltido, SantaIsabel del Almadillo, donde residía un teniente clel alcalde mayol. En esta población había más de 3000 habitantes,incluyendo los poblaclorescle las haciendascle ia zona. Vrlessñon y s Á N c H r z , J o s é A n t o n i o ( E d . : M o u r r r e N o v A c u r ñ ¡ c ; r , R a f a e l ) , D e s c r i p c i ó n g e n e r a lc \ e . . . , p . 5 2 . ir El gobelnadol del pueblo indio de San Nicolás del Annadillo rcconocía esta interdeoendencia al ofrecerse a pagal un tributo a los setranospor el uso de las tierras comunales de s¡ p¡cblo, ya q¡c la rnayoría de sus beneficios se debían a los mineros. RAH, Jesuitas, 9-7321. Atanasro cle la Cruz a Orosio y Alaniz, SanNicolásdel Armadillo, I dc iulio de 1767 :a Sobre todo los vecinos clel Rcal dc tos Pozos, población de rmos l-500 habitantes. srtuadaa unos doce kilómetros del Celro dc San Pedlo. Aclemás de dedicarsea tareasagroganaderas.el rcscate de la plata de las minas dcl Cen'o y cl tlabajo en las hacienclascle benehcio eñ una de las pri¡cipafes actividades económicas de la población. Yrtszquuz, Plinro Feliciano, Historia ¿leSon Luis.,., t. II,p.474. r5 Unos y otlos trabajaban ocasionalmenteen haciendas v minas o elan artesanos,nLrie¡os..., ¡, allnque ullos fuerau cottsidelados pueblos indios. a niediados del siglo xvrrr, sLrgr.aclocleurestizajeer.i similal al de las otras poblaciones. MoNr¡¡¡r'¡o v Acutñ;.crr. Rafael. E/ vatie j.e Suntu.Isaiel .... p¡t.269-215 r" VrrÁzqur'2. Prirno Feliciano, Historio de Scn Luis ,, t Il.p 174.

64

65

JUAN JOSEBENAVIDESMARTINEZ

trataron de aumentarlas suyas,gener'ándose gran cantidadde pleitos en los que fi'ecuentemente ningunade las pafiestenía los títulos de propiedadsobre las tierrasen litigio. Las autoridades,ligadasa los grandespropietarios,legitimaron algunasocupaciones,pero se vieron rebasadaspol' una situación cadavezmás conflictiva,con pleitosentrelos distintosban'iosde SanLuis, entre los barrios y los pueblosy haciendasde la región, entre hacendadosy los pueblos,y entrediferenteshacendados,12 En este contexto generalde tensión social por el problernade la tiena, solo hacía falta un detonantepara que se prodqera un estallido violento, y para los habitantesde los barrios indios de San Luis fueron los abusosy vejacionesa los que, segúnellos, los sometíanlas antoridadeslocales.Especialmenteagraviadosse sentíanlos vecinosde SanSebastián y los del Montecillo por las actuacionesdel alcaldeordinario de prirner voto JuanAntonio BernardoQuirós.13 Esto explicaría,en buenamedida, las ofensasa símbolos realesy las manifestaciones por parte de los amotinados, que también reflejabanel componentede rencor hacia los peninsularesque había tras el estallidoviolento.saLa situaciónse descontrolótras dos detenciones supuestarnente abusivasrealizadaspor la ronda del alcaldeQuirós la noche del 9 de rnayo.35 Al día siguiente,los habitantesde los banios (excep12 El barrio de Tlaxcalilla fue el que acurmrló rnayor cautidad de litigios, mientras que, entle los haccndados,fueron los carmelitas, dueriosde la hacienda dcl Pozo, los que mantuvieron más pleitos, tanto con sus prteblosvecinos como con ottos hacendados.Especialmentelargo y costoso fue cl litigio que desde 1757 mantuvieron con el conde de la Cortina, dueño de la hacienda de La Soledad,que no se resolvió hasta 1797, cuando el Consejo de hrdias decidió dar a cada una de las partes la mitad de las tienas en litigio BN, Manuscritos, Mss/3575 Autos del pleito entre el conde de la Cortina y los Catmelitas por unas tienas pr'óxirnasa San Luis Potosí,Aranjuez,22 de abril de 1798; DunÁN SeN¡oral, Felipe, , pp. 33-36; y Rurz Mrouuo, Carlos Rubén, Idem Atanasio de la Cruz a Olosio yAlaniz, San Nicolás del Annadillo, 1 de julio de 176l . es ldent García Jové a Olosio y Alaniz, Valle de San Ftaucisco, 3 de jr.rlio de 1767; e ident García Jové a Patricio Jacobo Maltínez, gobernador de Sau Sebastián,Valle de San Ft'aucisco,3 de julio de 1767 "q (Es hora de cedel ya que despuésde Dros, r'ey del cielo, está Carlos III y nosotros 1lo solllos qtrien para enfrentarnos a sus designios>>[den García Jové a Mora, Valle de San Francisco, 7 cle iulio de 1767

83

J U A N J O S ÉB E N A V I D E SM A R T Í N E Z

,'l r.i ¿

bernadoresde los barrios de San Luis y del Valle de San Franciscoreconocieran de nuevo a las autoridades.Pero el vuelco de la situación también se debió a que los serranosno supieron respondera las expectativasde sus aliados.Desde el principio los mineros se consideraronlos líderesde la revuelta. Sin ernbargo,se limitaron a exigir el pago de tributos sin ofrecer a cambio ningunacontrapartida,r00 como la aplicaciónde medidasconcretas para acabar con los conflictos por la tierra que sufrían los barrios y pueblosde la región,r0ro colaboraren la protecciónde las poblacionesque solicitabansu ayuda.r02 A principiosde julio, los serranos,sin más aliados que algunospueblospróximos al Ceno de San Pedroy, por tanto, sin opciones de resistir ante un más que probable ataquede las fuerzas de Mora con el apoyo de los barrios de San Luis, decidieronnegociarcon este y firmar Ia paz.to3 La situaciónvolvió aparentemente a la nolmalidad y las autoridadestrataron de sacaÍa los jesuitasde la ciudad nuevamente.Sin embargo,por encima del deseode los podereslocalesde cumplir con el decretode expulsión, estesegundointento de desalojara los miembrosde la Cornpañíapareceuna hábil maniobra de Mora, que pudo comprobarla lealtad de los barrios, descubrió la traición de los serranosy derrotó militarmente a los rebeldes,evir00Los gobernadores de los barrios pensaron qne los serranos les habían traicionado, porque quisieron hacerlespagar tributos, lo que les pareció una señal de que seguirían siendo tratados corno tribr.rtarios, aunque el hecho de ser hombres libres no los exilnía de pagar impuestos ldetn J;uat't Antonio Orosio a Patricio Jacobo Martínez, gobernador de San Sebastián,Cerro de San Pedro, sin fechar. r0r El caso más claro fue el de San Nicolás del Armadillo, cuyo gobernador,Atanasio de la Cnrz, envió al Cerro hombres annados y se ofreció a pagarles rentas. Las muestras de fidelidad en sus cartas fueron constantes,pero los serranosno las conespondieron apoyándole en los conflictos por tierras de su pueblo Este comportamiento le hizo sentirse decepcionado,pero siguió apoyando incondicionalmente a los set ranos y su causa, inclnso cnando ya no tenían más aliados ldem Atanasio de la Cruz a Orosio y Alaniz, San Nicolás delArmadillo,2T de junio de 1767; e lde¡r¿Atanasio de la Crrz a Orosio y Alaniz, San Nicolás del Armadillo, 7 de julio de l7 67 r02Los serranosdejaron desamparadosante un posible ataque a los del Valle de San Francisco, a pesar de que estos les habían informado de la carta de Mora al cornandantede las tropas del Jaral y les demosttaron su fidelidad, al esperarsu decisión despuésde conocer el acuerdo entl'e los barrios y Mora lclem., García Jové al gobernador del banio de San Sebastián,Valle de San Francisco, 3 de jttlio de 176l . Al no recibir respuestade los serranosy temerososante un posible ataque decidieron ttrmar Ia paz. '0r MoLa se reunió con el cura del Ceno, Juan José Lionel de Vivero, paltidario de clnc se plantearan las Ieclamaciones por la vía legal, y le informó de que si los serranosdejaban las arrnas, no sufrir'ían ningún castigo ldem Orosio y Alaniz a Atanasio de [a Cruz, gobernador de Armadillo, Cerlo de San Pedro, 6 dejulio cle 1767 Teniendo cn cuenta su situación. esta era una salida más que aceptablepala los serraÍros

84

VIEJASMILICIAS Y NUEVAS REVUELTAS

Teniendoen cuentalos antecedentes, tando la dificultad de tornar el Cerro.r0a hubierasido más prudenteesperarun tiempo a que la paz no fuera tan precaria o, al menos, a recibfu tropas de refuerzo. Además, el asunto exigía la máxima discreción,pero la noticia era conocida tres días antesde la fecha previstapatala expulsión,el 9 dejulio. r05De hecho,el propio Mora se encargó de filtrar la noticia a los barrios,que de inrnediatoinformaron a los seffanos.106 La mañanadel día 9, acompañadosde algunoshabitantesde los pueblos próximosalCerro, los minerosse dirigielon a SanLuis con la intención de evitar la salidade los jesuitas.Pero a las afuerasde la ciudad se encolltraron con la milicia formada por Mora, que los había provocadoy los estaba esperando,y en tan solo ullas horasse diluyeron las esperanzasde triunfo cle Finaltnente,los jelos rebeldesen la írnicabatallaformal de los turnultos.r0T suitasse quedaronen su convento,aunqueya no habíaposibilidadde nuevos altercados,porque los rebeldeshabíansido vencidosy los barrios demostraron su apoyo a Mora y a las autoridades.Es decir, los jesuitasse quedaronen la ciudad, pero Mora consiguió descubrira los traidoresy derrotar a los senanos, que decidieroncaer luchando,a pesarde ser conscientesde sttsescasasposibilidadesde victoria.r08 En cuantoa la situacióndel Venadoy La Hedionda,que parecíatotalmente fuera de control, se solucionóen cuanto los rebeldesempezarona recibir noticiasdel fin de la revueltaen San Luis y de la proximidad de una expediTemiendouna dura represión,decidieronenviar un escritode ción punitiva.roe descargoal alcalde mayor de Salinas,FranciscoJavier de Aristoarena,culpandode la violencia al tenientede alcaldey al adrninistradorde las cofradías. roaTanto los serranoscorno los barrios habían reconocido a las autoridadescuando se vieron en inferioridad de fuerzas, así que todo apunta a que Mora decidió forzal la situación para que cada uno d e r n o s t r a r as u s v e r d a d e r a si n t e n c i o n e s ros El día 6 los serranospidieron al gobernador delArmadillo setentahombres para ir a San Luis a impedir la salida de los jesuitas RAH. Jesuitas,9-7321 Orosio y Alantz aAtanasio de la Cruz, C e r r o d e S a n P e d r o ,6 d e j u l i o d e 1 7 6 7 106El dia antes de la expulsión Mora llegó a un acucrdo con los banios para que rcspctaran la salida de los jesuitas, y el gobcrnador del barrio de Santiago se lo comunicó a los serranos 1¿l¿n¡ Orosio y Alaniz a Atanasio de la Cmz, Ceno de San Pedro, 8 dc julio de l'167 r0r Al contrario que en el prir.nerintento de expulsión dos ser.nanas atrás, las autoridades coutabanconunafuerzacapazdesofocarnnturnultoyconlacolaboracióndelosbarrios C-'¡srnoGurrEr . n r z ,F e l i p e ,N u e v a l e t , t ' n u e v o r e t , , p 1 3 8 . r08Como verelros rnás adelante,no les fue mucho mejor a quienes trataron de llegar a acuerdos con las autoridadespara salvaLse rOeRecordemos que en Guadalcázar [a situación había vuelto a la norrnalidad coti cl nombtamiento del nuevo teniente de alcalde rnavor

85

J U A NJ O S EB E N A V I D E S MARTÍNEZ

Además,mandarona BernardoBonosoy a otros cinco vecinosa México para solicitarel perdóndel virrey y el reconocimientode las nuevasautoridades.il0 Sin embargo,susesfuerzosno siwieron de nada,ya que los emisariosfueron apresadosen las proximidadesde San Luis por los rnilicianosde Mora..r

unas incipientesrelacionesclientelares.Las órdenesreligiosascoll lnayor ptesenciaen San Luis, franciscanos,mercedariosy carmelitas,apoyar.ona Mora, cr.rmpliendocon su tradicionalpapel en defensade Ia paz y del orden establecido,en el que destacó el provincial franciscano fray Manuel de E,scobar,rr2 peto también por motivos materiales:los carmelitasaportarona Ia milicia más de un centenarde peonesde su haciendadel pozo paraderrotar a los pueblosrebeldescon los que manteníanlitigios por tierras.ti De igual forrna, las autoridadesy, en general,todos los peninsulares,que fueron incapacesde solucionar los problemasque desernbocaronen la rebelión y que, tras su estallido,no pudieron enfi'entarsea ella porque carecíande una fuerza organizada,se posicionarondel lado de Mora, porque les garantizaba la seguridadde sus bienesy personas.Tarnbiénlos gobemadoresde los barrios de San Luis (y los del Valle de San Francisco)abandonaronla rebelión despuésde que Mora se comprometióa evitar que sufi'ierannna dura represión. Adernás,corno hemos señaladoanteriormente,los propios habitantes de los barrios eran los más interesadosen que se restablecierael orden en la ciudad para que volviera a celebrarseel mercadoen el que vendíansus productos,una de susprincipalesfuentesde ingresos. lr0 C¡.srrro GurrÉnntz, Felipe, Nueva ley 1t nuevo rey...,p. 148. rll RAH, Jcsuitas, 9-7320. Gálvez al virrey croix, San Luis potosí, I tle agosto de 1767. rrr Ni siquiera los jesuitas tuviet'otl una actitud beligerantc. Tan solo algunos pánocos, como el del Valle de San Francisco, Gatcia Jové, se ¡rosicionaronclaramente a favor de losl.ebelcles.pasados los turnultos, sc le declaró enf-ermolnental y fue enviacloa España como castigo. C,rsrno Gurrr,nnlz, FeIipe, Ntreva ley v nuevo rey..., pp. I 78- 180; y RAH, Jesuitas,9-7320. El visitador.Gálvez al vir.r.ey Croix, San Luis Potosí, I de agosto de 176j. rrr Los caLlnelitas malltuvieron litigios con San Nicolás clcl Arrnaclillo. con los bar.rioscle Tlaxcalilla y Montccillo, y con los serranos.Dr-nÁs S,rlloov:rr-.Felipe, .p p . 3 5 y 3 6 .

86

VIEJASMILICIAS Y NUEVAS REVUELT¡\S

Mora se valió de stt experienciamilitar y clel control directo que ejercía sobreun nútnero considerablede hombres,los peonesde su hacienday los patres de Divina Pastora,para foltnar una fuerza que 1o colocaba en una FLleestamilicia la que dio la esposiciónveutajosaa la hora de tlegociar'.r'a julio no intervino.Antes,valiénel 9 de pero hasta iocaclafinal a los rebeldes, las difblenciasentre los rey dosede la amenazade la ftterza aprovechanclo beldes, Mora había sabido gallarse el apoyo rnayoritario de la sociedad, ir-rcluidoslos anteriot'meltteconjut'adosbarrios de San Luis, clejandoa los sublevaclostetnerososy en minot'ía.Sus esfuerzosen favor de la autoridad Real ¡o pasaroninadveltidos.Fne asceudidode capitána corotrel,se le uomenjefe cleun cnerpomilicianoy recibióun título de Castilla^ bró co¡ranclante el primero en Sau Luis Potosí:el condaclode NuestraSeñorade Gtlaclaltlpe Talnbién Miguel cleBerrio y Zaldíva; natural y vecino de la clelPeñasco.r15 y dueriode la haciendadel Jaral,füe recolnpellsadocon el México de ciudad título c1emarquésclel Jaral de Berrio por liaber donado 600 caballosy pof haberseencargaclodel alojarnientoy manutenciónde los DragottesPt'ovinciales de Querétaroclurautelos ttttnultos."u 3.2. EL visitador José de Galvez. castigo eiemplar El clía9 dejulio, rnientr'asla milicia improvisadapor Mora se enfi'entabaa los serranos,el visitadorgeneralde NuevaEspaña,Joséde Gálvez,partíadesde México cou direccióna SattLuis, acompañadopor valias compañíasveteranas r1r La formación cle una milicia no estabaal alcance de cualqttiera. Recotdetnos que el alcaldc nrayor.fue incapaz cle reunil una fuel'za para evitar posibles disturbios durante el pt'in-relintento dc cxpulsión de los jesuitas (ver supra pp 70 y 7 l) r15Su hacienda del Periascose convirtió en rnayorazgo, y qucdó exento a pcrpetuidad dcl pago dc los der.cchosdc lanzas y rnedia annata.AHN, Consejos, L. 627. RegistLodel dcspacho de título de l a r d o . 2 6 d e e n e r o d e1 7 6 8 . y A G N . l n d i f e c o n d e c l c N n e s t l a S e ñ o l a c l e G u a c l a l u p eP c leeñl a s c o . E P dc r c n t e V i r r c i n a l . C . 2 0 4 9 . e x p . 1 2 . T í t i r l o . t . c o r o l i e l d e m i l i c i a s d c S a n L u i s P o t o s í .E l P a l c 1 o . 2 ' 1 cnero de I 768

87

VIEJAS MILICIAS YNUEVAS REVUELTAS

J U A N J O S EB E N A V I D E SM A R T Í N E Z

y milicianas de dragonese infantería.t17 Como veremosposteriormenfe,Gálvez jugó un papel de primer orden en la historia de las milicias potosinas,pero no nos detendremosen analizatsu figura, que es de sobraconocida.rrs A mediadosde julio llegaron a San Luis noticias de la proximidad del visitador y su tropa. Paraentonces,Mora yahabía tomadocon su improvisada milicia los principalesnúrcleosrebeldessin encontrarapenasresistenciay estabacomenzandocon las detenciones.rre El visitador entró en San Luis la mañanadel24 de julio, precedidode las tropasque lo acompañaban,r20 y se dirigió directamenteal colegio de los jesuitas, a los que ordenó salir de la ciudad de forma inmediata.A 1o largo de los siguientesdías Gálvez envió parte de sus efectivosa Guadalcázary al Venadoy comenzóa investigarlos hechospor vía sumaria.Paru agllizar el procedimientodividió la investigación en ocho causas,correspondientesa los principalesnúcleosrebeldes,y nombró para cadauna de ellas a variosjueces comisionados,aunqueé1era el que tenía la últirna palabra enlaaplicación de las condenas.r2r Entre estos comisionadosencontramostanto a oficiales del ejército que acompañabana Gálvez como autoridadeslocales,que tenían un mejor conocimiento de la región y sushabitantes:

t . Barrios de SanLuis: el tenientecoronel del Regimientode Infantería de la Corona,JuanCambiaso,oficial al mando del destacamentoque acompañaba aGálvez. 2 . Cerro de SanPedro:el tesorerode las cajasrealesde SanLuis, Felipe Cleere. rr? A los pocos días de iniciarse la revuelta, el virrey Croix empezó a recibir noticias de los sucesosde Guanajuato, San Luis Potosi y San Luis delaPaz, y decidió enviar al visitador al mando de una fuerza de unos 500 hornbres.C,rsrno GurrÉ¡rnez,Felipe, Nueva ley y nuevo rey.., p. I 8 t . rr8 Entre la gran cantidad de obras que tratan sobre este personaje, que llegó a ser ministro rle Indias durante once años, destacamos: Nrv¡nno G¡ncÍ¡, Luis, La política de José de Galvez según su , Málaga: Algazan, 1988 idem , Don José de Gálvez v lo com a n d a n c i a d e l a s P r o v i n c i a s l n l e n t a s , S e v i l l a :C S I C , 1 9 6 4 ;y S o r e N o , F r a n c i s c o ,R e f o r m i s n t o ¡ ' c u l tttra üttelectual. la biblioteca privada de José de Galvez, ntütistt'o de Indias, Madrid: Porrúa, l98l rre Entre el I 2 y el I 5 de julio, Mora pasó con su fuerza pol los principales núcleos rebeldcs De vuelta en San Luis, envió tropas al Real dc los Pozos, a Laguna Grande, a La Sauceday a Guadalcázar, y escribió aGálvez, que se encontlaba en San Luis de la Paz castigando a los lebeldes de esta población, inforrnándole de que la situación en la región potosina estababajo colltrol y que, hasta el momento, había hecho noventa prisionelos. Clsrno Gurr¡nnnz, Felipe, Nueva ley .v nuevo re,v-., pp.183-187. r20El despliegue eta innecesarioporque la ciudad estabaen cahna, pero dio más ernpaquea su entrada ante los ojos de la población potosina NA\'¡\RuoGenci,l, Luis, , p. 283 rrr RAH, Jesuitas,9-7320 GáIvez al virley Croix, San Luis Potosí, 7 dc aqosto de 1767

88

3. San Nicolás del Armadillo: Flancisco de Mora y el alcalde mayor Urbina. 4 . Real de Pozos: el capitán de caballeríay satgentomayor del Regimiento Provincial de Caballeríade Querétaro,Felipe Barri. 5 . Soledadde los Ranchos:Fernandode Torija y Leri, comisionadopor el viney Croix para inventariar los bienes de los jesuitas de Guanajuato.l22 6 . Valle de San Francisco:el capitánde la Acordada de Querétaro,José Yelázqtez de Lorea.r2l 7 . Gtadalcázar:el tenientedel Regimientode Dragonesde México, Antonio Carvajal,l2acon el apoyo del teniente de alcalde mayor José PérezPlat6n. 8 . El Venadoy La Hedionda:eI capitándel Regimientode Infanteríade América, Patricio Savage,y el alcaldemayor de Charcas,JoséFrejomil.r25 En menos de una semanalos reos acusadosde traición y delitos de lesa majestadpasabande 400 y paramediadosde agostose acercabana mil.r26La prácticahabitual por parte de los jueces comisionadospor Gálvez fue la de conseguirla colaboraciónde algunosde los cabecillasde los tumultos, prometiéndolesindultos o atenuacionesde las penasa cambio de que aprehendieran a suscómplicesen la rebelión.'27Sin embargo,cuandoestos y no se podía dupañías,porque los milicianos eran todos , porque, junto a los indios, dcbían pagar tributos personales.F,llcóN Gu'ttÉnn¡2,José Tomás, , en SrnN,r,Htnrun,r, José Manuel de la (coord ), Pcttttctscle convivencia étnica en la América Latina colonial (intlios, negros, nu,tlatos,pardos y esclouos,),México: LINAM, 2005, pp. 355 y 356 re Tan solo hay datos concretos de la tropa del Regimiento de San Carlos, compuesta por 214 españoles (61,5%), 114 mestizos (.32,75%) y veinte castizos (5,75%). AGI, Estado, 23, N 47, 5. Estado de fuerza de los Regirnieltos Pt'oviucialesde San Luis y San Carlos, México, 3l de rnarzo dc t796 ro Salcedo tenía derccho a proponer los hombres qlre considcrara rnás adecuadospero AGS.SGU,7002,exp. l.Instruccióndel virreyBrancifortcal coronelSalcedoparaelrcstableciniento de la rnilicia provincial en San Lnis Potosí, México. 19 de novien-rbrede 1794 at Ibid Aprobación del vit'ley Blancifortc dc las urodificacioncs heclias por el ayuntarnicnto de San Lurs sobre las propucstas de oficialías del Regimiento dc San Luis, México, l5 de octnbrc cle 1795 La sirnilitud de las plopuestas de Salcedo y cl cabildo nos hace pensar que, apartc dc los candidatos presentadospot atnbas partes, no habría muchos más con las cualidades necesariaspara ocupar estos empleos cn la legrón

12 lbid. htsfi'ucción del virrey Brancifolte al coronel Salcedo para el lestablecimiento de la milicia plovircial en San Luis Potosí, México, l9 de noviernbre de 1194 lt lbid El coroncl Salcedo al vin'ey Brancifolte proponiendo candidatos pata corouel y tenlentc colonel de los regimientos de San Luis y San Catlos, San Luis Potosí, l8 de tnat'zode 1795 aa lbicl Propuestasdel ayuntamiento de San Luis pata las oñcialías del Regimicnto de San Luis, S a n L u i s P o t o s í ,7 d e j u l i o d e 1 7 9 5 15 AGS, DGT, Títulos de lndias, 188-780 Sucesión dcl título del condado de Santa IVIaríade Guadalr-4redel Peñasco,Ei Escorial. 21 de octubre de 1789 16 I{abían srdo adquilidas pol su padrc Flancisco de Mot'a desde 1768 Bn.rotNc;.David A . Mlneros \t comerc¡úntes en el ilÍéxico borltónico (1763-lBl0), N,lóxico: Fonclo de Cultttra Econórnica, 1993,p 231 1 7 A G S . S G U , 7 2 7 3 , e x p 3 l l o j a s d e s c r v i c i o d e l o s o f i c i a l c s m i l i c i a n o s d e l R e g i m i e n t oc l eS a n L u i s , S a n L u i s P o t o s í ,3 I d c d i c i e m b r ec l e I 7 9 6

146

t41

rs-.-

l'l LA REFORMASOBREEL PAPEL LOS NUEVOS REGIMIENTOS

JUAN JOSEBENAVIDES MARTINEZ

gimiento, por lo que el virrey lo designó como coronel del Regimiento de SanLuis.a8 Por su pafte, Manuel José Rincón Gallardo era un criollo nacido en Aguascalientesen 1758.Llevaba trece añossiruiendoen milicias, uno como capitándel cuerpo de Fronterade Colotlán y doce como tenientecoronel en la Legión de San Carlos.ae Entre susméritos destacabael haberseencargado de uniformar a toda su compañíacuando era capitány donar seispesosal mes parael mantenimientodel cuartelde Aguascalientes.Además,ofreció sufragar los uniformes,armasy monturasde 150 hombres,lo que le valió la recomendaciónde Salcedopara ser coroneldel Regimientode SanLuis, allnque, como eseempleo yahabía sido concedidoal II conde del Peñasco,el virrey le asignó la coronelíadel Regimiento de San Carlos. Su residenciahabitual estabaen Aguascalientes,pero tras su nombramientose trasladóa una de sus haciendas,Anoyo Hondo, a unos 50 kilómetros al norte de SanLuis.50 En cuantoa los cargosde tenientecoronel de las nuevasmilicias, Salcedo también recomendóa dos hombresde nacimiento ilustre, probada conducta, situacióneconómicaholgaday que habíanhecho imporlantesdonativos para la formaciónde los regimientos.Al contrarioque las coronelías,que recayeronen dos criollos, los tenientescoroneleseran peninsulares:Angel Prieto de laMaza y FranciscoMiguel de Aguirre. Prieto de la Maza era un hidalgo natural de Cantabria,asentadoen la región desde 1780.Era dueño de la haciendade La Parada,a 55 kilómetros de San Luis, y habíaservido como tenientede infanteríade la Legión de San Carlos durantetrece años.5rAdemás, parala formación de los nuevosregimientos provinciales ofi'eció sufragarlos uniformes, arrnasy monturas de una compañía.Todosestosméritos le valieron la recornendaciónde Salcedo y del ayuntamientopotosino para ser el tenientecoronel del Regimiento de San Luis.52Por su pafte, Aguime, avecindadoen Matehuala,también era un hidalgo peninsular,de Navara. El retiro de Juan Antonio Terán,el capitán s AGS, SGU, 7002, exp 1 Notnbrarnientos plovisionales de los coroneles y teuiclttes coroneles de los regirnientos de San Luis y San Callos, México, l5 de octubre de 1795 1s AGS, 9GU,7213, exp 2 Flojas de servicio de los oficiales mrlicianos del Regirniento de San C a r l o s .S a n L u i s P o t o s í .3 l d e d i c i e m b r ed e 1 7 9 6 . 50 AGS, SGU, 7002, exp I Manucl Rincón Gallaldo al virrey Branciforte, San Luis Potosí, 20 de enero de 1795 5r AGS, 9GU,7273, exp 3 Hojas de servicio de los oficiales rnilicianos del Rcgirniento de San Lnis, San Luis Potosí, 3 l de diciembrc de 1196 j2 AGS, SGU, 7002, exp I El cotonel Salcedoal virt'ey Branciforte proponiendo los candidatos a cotonel y tsnicnte cot'onel de los regimientos de San Luis y San Carlos, San Luis Potosi. l8 de

148

i¡-.-

más antiguo de la caballeríade la Legión, por haber cumplido su tiempo de servicio, favoreció su designacióncomo teniente coronel, ya que, si bien Aguirre disfrutabade una holgada situacióneconómica,no poseíauna gran fortuna. Ofreció quinientospesospara el establecimientode los t'egitnieutos provinciales,un importantedonativo,pero muy por debajode los realizados por los otrosmandos.5r

3.

3.1.

pRovrNCIA LIBERALES). No FUERoN lvtENos , solicitaronal provincialc1eSan Franciscoun lugar en la iglesiade estaadvocaciónparacolocarun altar a la Virgen de Aranzazu,>.15 Fray Miguel de Gorozindio su visto bueno,y el24 de septiembrecle1801elguipuzcoano Pedro de hnaz y Juan Mariano Vildósola, regidor del ayuntarniento. finnaron ante el escribanopúblico la aceptaciónde la donaciónde los franciscanosen su nombrey (por todoslos miembrosde la naciónvascongada y

que existelly existiránen San Luis Potosí>>. de susdescendientes Como no podíaser de otlo nlodo, el espacioque se cedió a los vascosfue el de la capilla de Aranzazu.ab La solicitud realizadapor Alustiza y Ruiz de E,sparzaen nombrede nos cla entendel'que los vascosformabauulr gnlllo olganizadoy, teniendoer1cllenta que muchosde susrniernbloseranpersonajesrnfluyentesen la región, tenían el suficientecl'éditocolxo para dirigirse directamente,sin intel'nlediarios,al provincialfranciscanoy sertenidosell cuenta.'r7 E,t.lcu¿uttoa los cántabl'os,tanbién formabanun grupo con gralt lloclere influeuciaen la provinciapotosina.Algunos sc cledicaban al comercioy el'an propietariosde minas,especialmente en Catorce,colno DotnrngoCcvallosy ValentíucleSoberón,que tanlbiénera oficial lniliciano.Perola mayoríaeran grandespropietariosde tierras,nna que se inició en el prilnet telcio del siglo xvlr, con la llegadaa la regiónpotosinade variosetnigralttes proccclentes de Zu'ita, en el valle de Piélagos.Uno clclos prinelos lue Fran.. ciscoVillanuevay Velasco,que en 1733cornpróla extensahaciendade Ble. dos.a8 Villanuevafue alférezrealy regidorperpetuodel ayr-urtarniento de San Ltris,y, trassu fallecimientoen 7757,la haciendapasóa su soblino.Manuel de la Sierra,nacidoen Piélagosy vecinode SanLnis, a dondeliabíallegaclo tras la llarnadade su tío para que continuaracon slrsnegocios.re En 1798 murió, dejandocomo única herederaa su hrya,María de IaLuz. que estaba casadacon su prilno Manuel de la Gándara,hacendadoy comercialttecriollo de origen montañés,alférezleal y legidor del ayuntamientocleSanLuis. Los Gándara,también procedentesde Zurita de Piélagos,se colltabanentle los

12 Los emigt atttesvascos se sit'r.'ict on de un icono religioso como sírnbolo clc su iclentidadcolectiva. la vilgen de r\tauzazu, uua advocación rnaliana rmry popular cn la legión vasco-navarra,tras s¡ aparición en 1469 al pastol Rodrigo de Balzátegui, que aghrtinó a los vascos de distinlos orígenes tcnitoliales (incluidos los navart'osy los criollos de oligen vasco). Entorno a ella stLrgroronvalras cofradías en Amórica, que, además dc su caráctel religioso, promovieror.rla acción social, Ia edr-rcación y la cultttra. A finales del siglo rvn se fundó la primela cofiadia de Atanz-azudel vir-r'einatodc Nucva Esparla,en México, pet'odut'anteel siglo rvru proliferaron capillas dedicadasa esta Virgen en cl norte clel vineiuato. donde la plcsencia vasca creció notablcmente. Bl¡r,qvln¡s M,rnrix¡2, Juan J o s é ,< A m é r i c a e n l a s i g l c s i a s d e A l a v a . . . > , p p . 1 3 5 y 1 3 6 . P a r a t n á s d a t o s s o b r e l a s c o f r a c l í a sd e Atanzazu: Alv:rnlz Gt,r, oscal y Annrrr.r, Idoia, Las huellas cle Ara.nzazu en Atnérica, San Sebast r á n : E u s k o H i k a s k u n t z a , 2 0 0 4 ;y L u q u r A r - c , u o r , E l i s a L a c c t / i ' a d í a d e A r a n z a z u d e f u t é x i c o ( l ó 8 t I 799), Panplona: Eunate. 1995 ¡ I-a capilla de Arauzazu tenía una planta dc cruz latina con dos bóvedas clearista y rura ci4rula ett el centro, Estaba decolada con llll rico liiso con rnotivos vegctalesy fue dcstinada a sala capilular' del cotrvetrto. lVlon'rlEs Boc,ruoo, Rafae[, E/ conveillo tle Sun Froncisco de San Lui.:sPotosí. Ccrsa cctpitulat tle la ¡trovinciu cle Zocutecas, San Luis Potosi: Archivo Histótico del Estado de San Luis P o t o s í ,1 9 9 7 ,p p 3 8 2 - 3 9 1 . r'r De ascencleuciavasca, aunque natural dc Aguascalicntcs, Rniz c1eEsparza fuc oficial ntayor. d e l a s c a j a s l e a l e s d e S a n L u i s P o t o s íd e s d e 1 7 9 0 .A G N , R c a l H a c r e n d a .v o l . 1 4 7 . e x p . l 7 F l o j a c l e selvicios de .losé Ruiz dc Esparza, San Luis Potosí, 3 l de clicicntbre de 1808. { AHESLP.RegistloPirblicodelaPropicdadvel C o m u c i o ( R P P C ) , 1 8 0 1 . n , "1 0 8 S o l i c i r u c l de los vascos de San Luis Potosí al provincial de San Flancisco. Sati Luis Potosí. 20 tle fcbr-ero cie1800

a(' Encontrarnos una dctallada dcscripción dc esta capilla en Mon,rLEsBoc,r.uoo,Rafael. .81c¿.¡nvenlo tle San Frottciscr¡. , pp. 430-433, r7 La illtel acción y cl fortalecimlcnto de los lazos entle la cornunidad vasco-navarra de San Llris s e p r o d r - ¡ o a t l a v é s d e r c l a c i o n e s d e p a l c n t c s c o y p a i s a n a j e ycduel tlo a s u p a t r o n a S i b i e n n o h a b í a n fundado una cofiadía, cxistía una congrcgación bajo la adr'ocación de la Virgen de Aranzazu, cou.rp u e s t ap o l v i z c a í n o s ,g u i p u z c o a n o s a , l a v c s c s ,u a \ i a r r o s¡ , c r i o l l o s t l e a s c e r c l e n c i av a s c a ,c L r y o sd i r i gentes ejercian como lepreseutantesdel gfupo ante autolidades ajelLasa la comunidad Br.x,t rnr.s M r u L l r N L Z , . l l r aJno s ó ,< P a r at o d o s l o s m i c l n b r o s d e l a n a c i ó n v a s c o i l g a d aq u e e x i s t e ny e x i s t i r á ne n S a n L L r i s P o t o sLí a c o l n u n i d a d v a s c o - r . r ¿ l v a l r a e n l a r c g i ó n p o t o s1 i7n6a0, - 1 8 0 1 ) . e n A z c r ¡ x , r P r s r o n J o s é M a n u c vl R u t z o r , G o n u ' r u r ' t . r , J e s í r s ( c o o r d [s,)c, t c o n l r i l : t u c i ó n d e l a e n t i g r u c t ó n v t t " ' c u t , N " ú v u t t u ul de,sorrollt¡socioeconóntico de Antérica, Madrid: Wilkinson (En prensa) r¡ LahacicndadcBlcdoste¡ía35700hcctáreas.Snsituación.enunpalajedilícihlcntcacccsi. b l e a 2 5 k i l ó m c t r o s d c I a p o b l a c i ó nr n i i sc e r c a n a ,h i z o q u e n u n c a t u v i e l a l i t i g i o s p o r t i c r r a s B . r z , ' . r r , J a n , ( l t n c oh u r : i e n d a s , p p 8 l y B 2 re GcrNzÁrt'z F.cllt,c,rn,rv,lVlalia del Carrnen. l)e Sanlantlcr t SianLuis Po¡o,si Sanlandcr:,\un L ¿ l l r l c n 1.ol c S a n t a l i d e r ,1 9 8 1 ,p 3 4

111

170

L

,

JUAN JOSEBENAVIDESiVIARTÍNEZ

propietariosrnásdestacadosde la región a mediadosdel siglo xvrrr,cuando, tras un breve paso por Asientos de Ibarra, los primos Antonio y Juan de la Gándara,se instalaronen San Luis. Allí se casaroncon las hrjas criollas de otro hacendadocántabro,Jerónimode la pueblay Rubínde celis.i0Adernás. otro montañésde Zurita, JnanAntonio de Argumosa y Gándara,llegó a San Luis en 1735.Tras hacerfortunacomo comerciante,se convirtióen un gran tenatenientey también fue regidor y procuradorgeneraldel ayuntarniento.ir con estosprecedentes,a finales de siglo encontramosa Llngran niunelo de cántabrosentrelos principaleshacendados de la provinciapotosina.Su presenciaera pledominanteen la zona del venado y charcas, a medio carnino entle la capital de la intendenciay el nircleorninero de catorce, dor-rcle coparon la tnayolíade las oflcialíasde las cornpariías milicianasallí fbr¡radas.-'r Asimismo,los hacendados montañeses ejercíanuna más que notableinfluencia en la administraciónlocal. JoséEscalante,rraturalde An , A r c h i t , r ¡ s d e H i s t o r i c t p o t o s i ^ n a ,1 t t n r o l 9 l l , n . ' 3 2 , A c a d c m i a d e H i s t o l i a P o t o s i n a , s a n L u i s p o t o s í , p p . 3 7 4 y 3 7 5 . S u s p a r i e ¡ t e s siguieron ernigt'andoa San Lnis, incluso. años despuésde la indepenclencia.Entr.eellos cjóstacósu soblirro Sanfos deIaMaza, que paltió de su Ogalrio natal, en el valle de Ruesga. hacia Sall L¿¡is e¡ 1830. Stt itnportancia en la región fue tal que el túnel que atlaviesa la sierra para llegal a Real clc

r72

PROVINCIALDSDE S¡\N LUIS Y S¡\N CARLOS LOS REGI]VIIENTOS

1.2. Los hidalgos norteños: vascongadosy montañeses t'ttlas ntilicitts¡totosino.s En buena medida, el poder y la influencia de vascosy cántabrosen la plovincia potosinase pnedeapreciaren las oficialíasclelos regimientosde San Luis y San Carlos,urlos cargospara los qlle, colnc)hetnosdicho, fueron elegidos.El análisisdel origende los oficiales de cada nna de las compañíasrniliciatiaspotosinasrefleja el dominio cluelos peuiusttlares,especiallneutevascosy rla\/arros.cjcrcían sobl"ela actividadni11era.Seis de los principalescentt'osmitlerospotositlos,todos exceptoel Cerro de SanPeclro,fi;elou cabecerasclesietecompariías:Real cle Sierrade Pinosy Rcal de Pozos.-'j Catorce,Matehuala,Cedral,Guatlalcázar, Diecisietcde los 21 oficialesde estasturidadesrnilicianas(81%) elan de origenpeninsular,la rnayoríavascosy navarros( I I de 21, el 529o1. Entre eslos oficiales cabr'íadestacaral teniente de la 9." cornparlíadel Regimiento de San Luis (Real de Pozos),el alar,ésJoséde Azcaztbi, al cpte graciasa su aplicacióny buenaconducta,se le cclncedióel misnrogradode ejército en 779J.i6 También encontramoscntre los plincipales tniueros de el alavésJoséJoaSierrade Pinos a tres oficialesde origenvasco-navarro, quín de Eguía,el navarroIsidoro Sanz,capitány teniente,respectivanlente, de la 3." compañía(Sierrade Pinos),y el guipuzcoanoJuan Mur"guiondo, Además,el tenientede la 8." comcapitánde la 11."(haciendade Santiago).57 Catol'ce fuc denominado Ogarrio en su nombre GoNzÁr-rzEcHrcrn¡v. IVlaríadcl Caruen, De Sant c m c l ear . . , p p 1 2 - 1 5 5s La 211y 6 " compariías del Regirniento de San Car los tenian su cal¡ecetaen lVlatehuala,la 8 " en Guadalcázar.la 10 " en Cedral y la l2 " en Catorce Pot su palte. la 3," cornpañía del Regirniento de San Luis sc estableció cn Sierra de Pinos y la 9 " en el Rcal de Pozos.AGS, SGU, 7002. exp. I E[ coronel Salccdo al virrey Brancifoltc sobre las cabecelasdc las compariíasde los r-egimientosdc San L u i s y S a n C a l l o s , S a n L u i s P o t o s í , l 8 d e u a l z o d e 1 7 9 5 ,H e m o s d e j a d o f u e r a d e c s t e g r u p o a C h a r ' cas. porque, allnqlle se fundara corlo real de minas, a flnalcs del srglo rvn la giuradet'íaera la prittc i p a l a c t r ri d a de c ( ) n ó n l i c c . 5 6 N ¿ r c i óc n 1 7 5 6 e n c l v a l l e d e . A r a r n a ¡ , o n(aA I a l a ) y . p o r t a n t o .e r a h i d a l g o , E n 1 7 8 , 1c o t n c n z ó a servir en la Legión cle San Carlos corno subtcniente de inlantería. v cn 179-i eJ ayurtlanricnlo de la capital lo plopuso colno tcniente de la 9 " compariía del Rcgimiento cle San Luis. ^GS, SGU. 727,1, c x p 4 H o j a s d e s e r v i c i o d e l o s o t l c i a l e s v e t e l a n o sc l e l R c g i m i e n t o d c S a n C a r l o s . C h a r c a s .S l d e d i c i e m b r ed e 1 7 9 8 5r Nlulguiondo er-avccino cle Sicrra de Pinos. pero fuc asignacioa oLla cotnpatiía de la tnistna rcgión para quc no percliescsr-lr¿lngode capitán. que había ocupado cn la Legión dc San Cal'los du r a n t e t r e c e a ñ o s .A G S . S G t j , 7 2 7 3 , c x p 3 F I o j a sd e s e t v i c i o c l e l o s o f l c i a l e s u r i l i c i a n o sd c l R e g r r n i c n t od e S a n L u i s . S a n L u i s P o t o s i . 3 1 d e d i c i c m b r e d e 1 7 9 6

t73

:U¡.N IOSÉ BENAVIDESMARTÍNEZ

pañía del Regirnientode San Carlos (Guadalcázar),Manuel de Eizcoa, era un vizcaíno avecindadoen San Luis pero con negocios en Guadalcázary Valle del Maí2. No era rninero sino comerciante,delegadode la pujantecasa de cotlercio de su hermanoJuan,r,ecinode México,58y llegó a entparentar por vía matrimonial con uno de los mayorescornetciarltesy terratenientesde la regiónpotosinaa finalesdel siglo xvrrr,el criollo FelipeBarragán.5e Per-odonde encontrarnosLrnamayor presenciade oficiales vasco-navarros es en las compañíasformadasen la zonade mayor riquezaalgentíferade la región potosina: Real de Catorce,Matehuala y Cedral. El teniente de la 12."compañíadel Regirnientode SanCarlos(Catorce),era el navarroAntonio Larea, quién fr"rndójunto a Franciscode la Peña,vecino de San Luis, la compañíaminera Larrea y Peña,una cle las rnás 1trósperas del Real.60En Matehuala,donclese fi.jarondos unicladesmilicianas,estabaavecindadouno de los minerosde mayor relevanciade Catorce,el navarroFranciscoMiguel de Aguirre, anteliormentemencionado(ver supra p. 167).6rTambién etan destacadosvecinos de Matehuala el navarro Juan Antouio Soldevilla y el vizcaíno JoséCarnino,tenienteclela 6." y alférezde la 2.' compañía,respectivarnente.En el Cedral,tresvasco-navarros copabanlas oficialíasde la 10." compariíaallí establecida,lo qne denotala influenciadel gmpo vascoen esta población:los navarrosMiguel Michelena(capitán)y DomingoArriaga (teniente),y el vizcaíno TelésforoSoriano(alférez).62 Por srrparte, los cántabros,que destacabancomo comerciantesy hacendadosfuera de los celltrosminelos, ocuparonpocasoficialíasde las compa53 AHESL| RPPC, I 791 n.' 83 Poder de Pedro Zarzosa, rnayordor.node las archicofradíasdel , Santísimo Sacl'alncnlo y de Nucstra Scriora dcl Rosario a Jnan de Eizcoa, San Luis Potosí,20 de s e p t i e r n b r ed e l 7 9 l 5e Manuel, nacido en Bilbao en 1758, se casó cor.rMaría Eustaquia Barragán. hija de Felipe y hclrnana de José Flot'encio Barragán Glacias a este rnatrimonio, consiguió aulnentar notablelrente los beneficios de su negocio. al ser nomblado habilitadol de las Milicias de Ft'ontera del Nuevo S a n t a n d e rA. H E S L P , R P P C , 1 7 9 7 , n " 1 0 8 C o n v e n i o p a r a l a s u c e s i ó nd c l o s b i c n c s d e F e l i p e B a r r a g á r r ,S a r rL u i s P o t o s i . l 7 d e o c l u b r e d e 1 7 9 7 :y A G S , S G U , 7 0 2 2 . e x p 2 l C o n c c s i ó nd e l e r n p l e od e habilitador de las conrpañíasdc caballelia del Nuevo Santander,México, 29 de mayo de 1793 m AGS. SGU, 7002, exp L Relación de las of-ertaslealizadas pala los gastos de la liabilitación d c l o s l e g i m i e n t o sp l o v i n c i a l e sc n S a n L u i s P o t o s í .M é x i c o . 3 l d e o c t u b r ed e 1 7 9 5 6r Ela dueño de las rninas de San Miguel y de la Purísima Concepciór-r,posiblcmente las dc r n a y o r r i q r r e z a d e yl a c i r n i e n t o C ¡ s R ¡ R , \ l p r ñ ¡ , O c t a v i a n o , E lR e a l d e , p . 4 0 , y A G N , C o l l e s p o n d e n cia de los vilreyes, vol 180, hrforrne del virrey Branciforte al nrinisfo Galdoqui soblc la atlurdalte producción cle la rnrna de la Pnrísirr-raConcepción cn el l{eal de Catorce. }vléxico, 3l de agosto de I 795 (') T b c l o s e l l o s e l a n p l o p i e t a r j o s d e m u r a s c l C a t o l c eA G S , S G U , l 2 7 4 , e x p 4 l l o . j a s d e s e r v i c i o d e l o s o f i c r a l e sm i l i c i a n o s d e l R c g i r n i e n t od c S a n C a r l o s ,C h a r c a s .3 l d e d i c i e m b r ed e 1 7 9 8

IENTOSPROVINCIALESDE SAN LUIS Y SAN CARI-OS LOS REGIIVÍ

ñías forrnaclasen los reales cle minas.6rSin ernbatgo,eran la rnitaclde los oficialespeniltstllalesde las l7 compañíasestablecidasfuera clelas zonasde mayor riqueza argeÍItíferade [a región.ó4Entre ellos podemosdestacara Felipé nercléjay VaientíuGonzíJezde Rada,capitány alférez,t'espectivamertlln Charte, clela 33 cornpañíadel Regirnientode San Carlos (El Veriado).65 cas se folmalou clos colnpañías y cuatro cle los seis oficiales efall terratenieutescántabros:los helmanosAntonio y FranciscoGutiélrez, captRamón Cevallosy de la 5." colnpañía;('('y tán y tenieute,respectivalnente, la 9""'61 pefo cle Vicénte Soberón,también capitarry teniente. deslacarla preseuciaclelres oficialeslllontañese5l cluisiérarnos Tan-rbién páñíudel Regimientode SauL.uis.ciLyacabeccrael'ala hacicll en la 2." "ott r:artlelitarlc Sau l.ui:; eladel lrozo áel Cal'tnen,propiedadclela cotrtuniclad y tltlo rle los tnaregímier1to" del Ángel Prietoclela N4aza,tenientecoronel cle la provincia potositla,capitaneabacsta compañía' yol'estet'Iateuieutes Ñació en el valle clePiélagoser1l-154y llegó a Nttcva Españacomo alcalde clondeeil 1781courettmayor deZatnoraenlll3. Despuéspasóa Sau [--ttis, de San Carlos' F'sc Legión la de infantería cle zó a servit'como subteniente que ftle ulla fuetlte de conParada, La tnistno año se hizo cott la haciendacle

6r Cabría clestacara Valentín cJeSoberól^ tcnicnte cle la 2." cotrrpañíadcl Regirniento clc San p|incipales c()tllc|cixlttes Carlos (lvlatchuala).Además cle scr un irnpoltantc rninero, era utro de los estaf-a,Vlóxico, 30 AGN. Alcabalas, r,ol. 72. exp. 8. Absolución cleValcntín de Soberón, acusadode

noviernbre de I 796. 6ó AGS. SGU, 7273, exp 2 Ho.iasc1eservicio dc los ol'iciales rr-riliciauosdcl Rcgimiento dc San

S a n L u i s P o t o s i .T d c j u l i o d e 1 7 9 5

V JUAN JOSEBENAVIDESMARTÍNEZ

LOS REGIMIENTOSPROVINCIALESDE SAN LUIS Y SAN CARLOS

Considerandotodo 1o dicho sobre los oficiales rnilicianos procedentes de las provincias vascas,de Navarra y de Cantabria,podríamosdefinirlos de modo generalcomo hidalgos,T3 de entretreinta y cuarentaaños(la media era soltelosy tres de 35),74casados(solo habíacinco vascosy seismontañeses viudos) y sin experienciaprevia en la milicia.T5La principal diferenciaerltre los oficiales vasco-navanosy los montañesesel'a su vecindario. Mientras que, generalmente,los primeros ocupabanlas oficialías de las compañías formadasen las zonasmineras,el 80% de los oficialesmontañeses(15 de 19), estabanen las unidadesestablecidasen regionesagroganaderas.T6

2.

('RIoLLA oEsu p¡Ís.L,qonct.qlroAD Los porosrNos ENLADEFENSA DE LAS MILICIz\S PROVINCIALES

Corno hemos serialado,el número de oficiales criollos en los regimienmenor que el de los peniusulatos provincialespotosinosera sensiblemente res. Tan solo si tomarnos en cuenta las compañíasfortnadas fuera de los centrosmineros de la provincia, la proporción entre oficiales atnericanosy europeosera semejante.--

b-

6eAGN, IndiferenteVirreinal, C.2'738,exp.5. Nombrarniento de Ángel Prietode la Mazacorno tenientede la Legiónde Sancarlos,México,24 de abril de l7B4; yAGS;sGU, 7273,exp.3.Hojas de serviciosde los oficialesmilicianosdel Regiliento de SanLuis, SanLuis Potosí,3 I de diciernbre de 1796. ru_AGS,.SGU,7273, exp.3. Hojascleserviciode los oficialesmilicianosdel RegirnientocleSa¡ - . Luis, SanLuis Potosí,3 I de diciernbrede 1796.

1 7 9 2 ;y A H E S L P , R P P C , 1 7 9 7 , n . ' 1 3 3 C o n s t i t u c i ó u d e u r a c o m p a r i i a p a r a e x p l o t a r l a r - n i n a d e l a Purísirna Concepción, San Luis Potosí, I I de diciembt'e de 1797 73 Todos eran designados cn la documentación corno , o . En el caso de los vascougados la mayoría eran vizcaínos (7) y navarros (6) Tarnbién había cuatro alaveses,todos procedentesde los valles del nolte de la provincia, y dos guipuzcoanos AGS, SGU,72'13, exp 2 Hojas de servicios de los oficiales milicianos dcl Regimier-rtode San Carlos, Clrarcas, 3 l de diciernbre de 1796; e ibid , exp 3 Hojas de selvicios dc los oficiales rnilicianos del Regimiento de San Lurs, San Luis Potosí, 3l de diciembre de 1796. 1a lbid. Todos tenían una edad en la que, teniendo en cuenta quc la mayor'ía de los ernigt'antes partían de su lngar de origen antes de curnplil los 25, ya estaríanasentadosen la región, y su estado de sahrd todavía les permitiría realizar sin problernas las actividades que conllevaba su rango, corno montar a caballo o manejar con habilidad una espaday un anna de fucgo. 7s Tansolocuatlo,el alavésJosédeAzcaztbiylosmontariescsAngcl PrierodelaMaza.Vicente Troche y Juan Cos, habían servido corno oficiales en la Legión de San Car los 1ól¿l t6 Once de los 19 oflciales vasco-navarroseran rnineros, mientlas que, de las once cornpañíasen que había oficiales de origen lnoutañés (seis del Regirnieuto de San Carlos y cinco del de San Luis), tan solo tres de ellas tenían su cabeccraen un centro rninelo 1bl¿l 77 Entre los 51 oficiales de estas l7 compañías, diez del Regimiento de San Luis y siete del de San Carlos, 25 eran cliollos (49%). Esta importante presenciade oficialcs arnericanosse firndaurcntaba en su marcado pledorninro (66%) sn las siete cornpañiascon cabecetacli otras tantas lraciendas: Pozo del Calrnen, Santa Rita, Tcpetatc, Picachos, Santiago, Atroyo Hondo y Bocas AGS, SGU, 7273, exp 3 l{ojas de servicio de los oficiales rnilícianos clel Regimrento dc San Luis, San Luis Potosí. 3 1 de diciernble de 1796.

r76

177

DL SAN LI-lS Y SAN CAITLOS LOS l{LGI}vllENTOSPI{OVINCIALL'S JU,\N JOSÉBIrNA\¡¡DLS\ti\Rf

ÍNF.Z

clesclibiral oflcial crioll Podrían-ros

nlilicia.'" Sin embargo.a pcsardc susmtiltip dor rlividir a 1osoficíalesamcricanoscn a oplaban qur: los mietnbrosclela élitc, de necientesa los gt'ttposintclmedios merciantesy propictarios)qtle" en fle sub¿rltern¿rs.

2.1.

Losseñt¡resclelct tietra' ta élite criolla

E u g e u e r a l , l a s f o r t u n a s c l e l a s é l i t e s c r i o l l a s p o t o s idel n a scomercto' definalesOr]l:leu la tniuet'íao eu la práctrca glo xvtrt no tcnian ';;ti;"" Sect0tesdominadospot.penitrsulares,sobretodoporvascongaclosycántabros,sinoqueeranh.,*'d.,o,cicpatlitnoniosr.ústicosacutnuladosdurante tierra' pero esto no Poscíangr'ándesextensionesde "r:' :T{T;iát

los capitaues J-r-t¿rtt iasco Y N{anttcl Rincón Gallalclc¡' S i e r r a 'J o s i - n u " t á ' C i o t t i oR o j a s "l o s t e n i c n t e s A n d r é s iVIieulr'asc1t-tc Nlachinbaln:na dc Alrlo¡;io fJt"t l"t¿ xcepcioncslb¡¿l' la ¿tcltnttttslLacttlu cle ptincrpros tlcl glo llvtlt sotrt'c ia' ] 0 0 5 'v o l X X V l ' r t e s ' p r l l l l a \ i e r I l e ! c t ' : ldo, 170'l'r,

enavi'',:: eserimitas signincabaqLr lffi"?:il; ll,:ti;[::ji,i3 "T:lT.?"X: ellas ttna

clesarrollattqo.-,ttt ;;;ó. ;g;"gonut1"'u y c iuiluencia en la lacttlt-cfa,y ot'""""tár su 1-tocler rle flasiiIla" soIi'-iInlon I í1rrl\)'r ,:ierotrn'tnon'o','ln"hicieron tl:l!'rll'Jlías' ftrtttlu'ott y rnrlrterres' -rlictls, y siguieronuna polítientrelos gruposintermediosde la sociedadpotosinzr. y tniuasveíaneu fincas propietarios de y tes localesy los pequerios rnedianos capacila suficierlte las rnilicias uua forma de ascensosocial, ya que tenían dad económica pata accedera alguna oflcialía subalterna.La preseuciade peninsularesen estesectorde la población potosinaera importante,pero los criollos eran mayofía.12rSin embargo,el origen europeotambién otorgaba preferenciapala accedera las oficialíasde la partebaja del escalafón,a pesar rr8 AGS, }GU,7213, exp. 3. Flojas de selvicios de los oficiales milicianos dcl Regirniento dc S a n L u i s , S a n L u i s P o t o s í ,3 1 d e d i c i e r n b r ed e 1 7 9 6 . rle Flereclócle su padre algunas haciendas y varias minas en Real de Catorce. Pala explotal las rninas más ehcicntemente hipotecó las haciendas,pelo no obtuvo los resttltadosesperadosy se quedó en la ruina. Ade¡rás. sostuvo un largo litigro con su cuñado por la herencia de sn padre, lo que consunió aún más sus caudales. En 1808 se le rctiró del servicio por AGN, Indiferente Vi¡'etnal, C 2514, exp. 27 Liccncia de retiro del vin'ey Garibay para el tcnieute del Regirniento cle San Luis José Flejornil, México. 20 de noviernblc de 1808' r20Fr.eiornilno fue condenaclopolque se acogió a un indulto general. Sin embalgo, se le prohibió el rcingreso en el ejér'cito y fire inhabilitado para desempeñar cttalquier cmpleo público. AGN, Infi AGI, México, 2603 Inforrnc del ayuntarnientode San Luis pr esentadoen la Colte pol su apoderado, M a d r i d , 3 l d e a g o s t od e 1 8 0 4 ao Segútucl proyecto inicial, las veinte hacicndas más irnportzurtesdebían apol'tar los 348 caballos (17.5 dc media). pel'o. a cstas veiute se les añadieron ocho rnás. quc hacían un total c1c28 entre las de plirneta y segundacatcgoria. que tenían que contribuil con 26.1caballos (9.5 de rnedia). y ofas 34 haciendas de tneuor irnportancia. las dc tcrcela y cual ta categoría. que debían apol tar los 8 I caballos lestantes.

2t0

2tl

{.

RF'AL lÉt-lx c'rl-LEl''rY L;\ PUEST'\ EL BRAZo EJECUIl)R DIi-LAAUTORIDAD JUAN JOSÉtsENAVIDES]VIA]TTINL-Z

Concluiclala reunión, Calleja ilfot

le1aiufoltlación de lasnegocitlciones' mía qlte Br¿rncifortcno diela stl vlsto como h¿rbíaocttmido tras la prlmera anclcspropietarioslos que elaborabau de 1ama' tlvo no scríarepartir el cr-4.1o dc sall Regirnreulo para el bncn funcionaurientodcl nera más conr¿errente lo se vicrart af'ectados tlenos Luis, sitto qtlc tratal'íande quc sus tntetcses posible.Calle3aprctenclíagatrarttelrrpoy"ttilavczacorrlaclalaaportaciónde caballosconlospotetrtaclospotostnos,poelíapresenta.t.elconvelriocle|orma que Branciforte 1oaProbara' entl.eCalleja,las autoriclaEtr el mes de noviembrehubo otrasreut]iollcs de te se ftreronconcretaudolos detalles se 1796 cle tlalmente,el 2 cledicienLbre comoromisos:1) El repartodel cuPo las 6i haciendaselabol'adopor Gánclat tnautenerel número de caballosastg-

i I

aportaruna velntona' aportación'5; Los propietariosaportay si no cutnpliesenestascondii.endas, Ltepodría obligarles a eutt'egarnllevos ejetnplares.rB todos los hacendadosafectados' A esta reunión definitiva no acuclieron los 33 asistentcs(dos rniembrosclel 58 ¡rropietariosclc áZ-nn.i"n¿os.pero ( i a l l c . i aa ) r i t ' t t - vf l l a n c i f o ¡ t t ' S a n L L r i s 17 AGN, lnclifcrcrlte dc Ciuetra^19(rb'F . l t e n i c n t cc o l o n e l lJlaltr'llol'te5 ' 'l1lLllls E l t e n i e n t cc o l o n e l C ' a l l c j aa l r r l | c y P o l o s í , 2 5 d e o c l r . t b t -cc1 e1 7 9 6 ; e i ó i r 1'

t"tlJ';r:T:L:i:li*,Llil::i.an

q'eunolrcial loshaccncracros, vaquce.apocoprobal,lc ribcrracrr aproplaoos

le fiiucclall j,rlrü..-i*ar ln caballada de u*a ¡acic'rla si uo aplazar.anra ¿rsarrbleapr* q t l c s t i t l u e ñ o h a b i ac n l r c g a c l o lol; "i"mpla,.,

tosí, l-'l cleerlcro tle | /9'l

.,Il

2,12

ruAN JOSÉBENAVIDESUENTh¡EZ

Mapr 10. Haciendasque contribuyeroncon caballos al Regimientode San Luis.s3

P¡ieto Peñasco^ S¿lad ' Lo Paradg ndrc'c6le2

ffi$6+*#.T,fffi ;ái^.:!:::

;;. ¡ Haciendas de lu clase .Haciendasde 2" clase c Haciendas de 3" v 4" clase o CABECERADE SUBDELEGACIÓN Jurisdiccióndel Regimientode SanLuis

xJurisdicción del Regimientodo SanCarlos (Elaboraciónpropia)

Unavez aprobadaslas condicionesde la habilitación de caballospara el Regimiento de San Luis, a comienzosde 1797,Calleja y el intendenteDiaz de Salcedo pasaron una copia del acuerdo al subdelegadode Charcas, Ramón de Ureche, para que, siguiendo el mismo procedimiento,fijarala forma en que los hacendadosde sujurisdicción debían realizar la aportaciónpara el Regimiento de San Carlos lo antesposible.s4El subdelegadoUreche organizó una reunión con los propietarios para el 20 de enero.Todo apunta a que el corto espaciode tiempo entre la convocatoria de la reunión y su celebración, así como la urgencia parallegar a una resolución, no era más que una estrategiapara evitar que el asunto se enquistara,como había ocurrido en la capital. Algunos hacendadosno pudieron acudir ala junta, porque no se enteraron a tiempo, pero en la orden de convocatoria se establecíaque los acuerdos s3 Faltansietede terceray cuarta categoriaque no hemospodido localizar. 5aDebía acomodarlas condicionesque se habíanaprobadopara la habilitación

de caballosdel Regimientode SanLuis a las posibilidadesde sujurisdicción.AGN, Indiferentede Guerra,vol. 210. Orden del intendenteSalcedoy del tenientecoronelCalleja a RamónUreche,SanLuis Potosí,2 de enerode 1797.

214

EL BRAZO EJECUTORDE LAAUTORIDAD REAL. FELIX CALLEJA Y LA PUESTA .

a los que se llegara serían de obligado cumplimiento para todos los afectados, estuvierano no presentes,evitandoasí posiblesprotestasposteriores.ss En la fecha fijada se presentaronen Charcasante el subdelegadoUreche y el capitán del Regimiento de San Carlos Ramón Cevallos, comisionado por Calleja, 16 hacendados(oncepropietariosy cinco apoderados),dueñosde 19 propiedades.s6 La reunión comenzó con la queja de fray Francisco del Espíritu Santo,administrador de las haciendasde los carmelitasen la subdelegación de Charcas,que quiso librar a sus propiedadesde la aportación, argumentando que ya contribuían al Regimiento de San Luis con los caballos de su hacienda del Pozo. Ureche desestimóestaalegación,porque, aunquetuvieran el mismo dueño, se trataba de propiedadesdistintas, con diferente administrador. El resto de la reunión trascurrió por los caucesprevistos por las autoridades.Los hacendadosaceptaronlas condicionesy se procedióa la asignación del cupo de caballos. El subdelegadoUreche decidió dividir las haciendasde la jurisdicción por regionesen lugar de en categorías.De esta manera,las haciendas de la región de Charcas aportarían los 87 caballos para las tres compañíasdel 1.' escuadrón(1.u,5.uy 9.u),fijadas en Arroyo Hondo y Charcas; las de Matehualalos de las unidadesdel 2." escuadrón(2.u,6.oy 10."), formadas en Matehuala y Cedral; las del Venado los de las compañíasdel 3.o (3.u,7.uy 11."),fijadasen El Venadoy La Hedionda;y las próximasa las cabecerasdel 4." escuadrón,Bocas (4."), Guadalcénar(8.") y Catorce(12.") se encargaÁande aportar los caballos para esascompañías. En total, 42 propiedadespertenecientesa 33 dueños diferentes aportarían los 348 caballospara el Regimiento de San Carlos. Las sietehaciendas más importantes (el lToA), qle pertenecían a cinco latifundistas, contribuis5Teniendoen cuentalos mediosde comunicaciónde la épocay que la ordense escribióel dos de enero,la noticia de la reuniónllegaríaa las haciendasocho o diez díasantesde la fechafijadapara la reunión,por lo que, si el propietalio residíaen otrajurisdicción, no podria enterarsea tiempo. tu 1) El capitánAntonio Gutiénez (Lajas), 2) el alférezJoséAmato Gutiérrez (Mingote), 3) RafaelGalván (RanchoCañadaVerde),4) el capitánJuanNepomucenoOviedo (Ranchodel Sitio), 5) el capitánJoséTroncoso(Charquito),6) RafaelMolleda (Gaus),7) Marcos SebastiánHernández (CanastaGrande),8) LucasModellín (SantaClara),9) Juany Diego de Ibarra(Las Sardinas),1l) FranciscoJavier de Iracheta(Tinaja), 12) FranciscoMata en nombre suyo y de JuanNicolás de [a Mata (Guadalupedel Camicero), 13) fray Franciscodel Espíritu (administradorde San Antonio, NoriasySanJudas),14)elcapitánretiradoJuanAntonioTeránporJoséEspinosa(Bocas),15)Jacobo María Santoscon poderde SantiagoLara (SanEustaquio)y Marcelo de Jesús(SanSabino),y 16) JoséMaría de Aipra como administradorde Guanamé,propiedaddel condede PérezGálvez.AGN, Indiferentede Guerra,vol. 210. Acta de la reuniónentreel subdelegadoUrechey los hacendadosde lajurisdicción,Charcas,20 de enerode 1797.

215

I EL BRAZO EJECUTORDE LA AUTORIDAD REAL, FÉLIX CALLEJA Y LA PUESTA..

ruANJOSÉ BENAVIDES MARTÑEZ M¡pa 11. Haciendasque contribuyeroncon mayor número de caballosal Regimientode San Carlos. o Haciendasgrandes ¡ Haciendas medianas . CABECERASSUBDELEGACIÓN $Jurisdicción Regimientode SanCarlos D JurisdicciónRegimientode SanLuis

2.2.

Recaudar el dinero de las milicias

Ademásde la aportaciónde caballospor parte de los hacendados,Calleja debia resolver otro asunto de vital importancia para poner en funcionamiento los regimientos provinciales potosinos: efecfuar el cobro de las ofertashechaspor los vecinos.Las autoridadeslocales,que con tantaprestezahabían alistado las cantidadesofrecidas por los habitantesde la provincia, habíandejadoen suspensosu cobro, debido a los desencuentros con el coronel Nemesio Salcedo. Los gastos de uniformes, monturas, arrnamento y construcción de cuarteles para los nuevos regimientos ascendían a unos 76 000 pesos,58 cantidadque debíacubrirsecon crecesporque los donativos ofrecidos, estableciendoel coste del equipo completo de un miliciano en ochentapesos,ascendíana79 492.seSin embargo,en enerode 1796tan solo habíaen las cajasreales20 647 pesos,aproximadamente,Ia ctartapafte.6oEl intendenteDiaz de Salcedoemitió nuevasórdenesde cobro para cadauna de las subdelegaciones,6l y los individuos, que desempeñabanalgún cargo público o que habían sido nombradosoficiales en los nuevosregimientos,que eran los más interesadosen que se formaran las milicias y que habían hecho los donativos más relevantes, en general, fueron aportando sus ofertas sin demasiadasdificultades.Pero yahabian transcurridonueve mesesdesdeel alistamiento de las donaciones, y, debido a la paralización del proceso de formación de los regimientos, no iba a ser fácil recaudar el resto.62

s7 Bocas(58 caballos),Guanamé,del condede PérezGálvez (52), Carbonera, de JoséSánchez Espinosa(29), San Juande Vanegas,del alférezreal Manuel de la Gándara(21), y San Judas,San Antonio y Norias, de los carmelitas(23) Ibid.

s8 20 400 pesospara vestuarioy calzado,6226 parala construcciónde los cuarleles,y el resto quedaríaen las cajasrealespara sufragarlos demásgastos.AGS, SGU, 6976, exp. 19. Presupuestos de la contaduríageneralelaboradospor Félix Calleja,SanLuis Potosí,8 de enerode 1796. 5eEn muchasde las ofertas,los donantesof¡ecíanvestir y aÍmara cierlo número de soldados Pero Calleja,para evitar que las milicias fuesenconsideradasguardiaspersonalespor los oficiales que les habíanproporcionadolos pertrechos,establecióen ochentapesosel costedel equipo de un miliciano (uniforme,armamentoy montura).De estamanera,los donantesdebíanentregarsu oferta en dinero y eranlas autoridadeslas que se encargabande proporcionarlos uniformes,armasy sillas demontar.Ibid. 60lbid. Informe de la contaduríade real haciendade SanLuis. SanLuis Potosí.I 8 de febrerode t'796. 6t AGN, Indiferentede Guera, vol. 196b.Órdenesde cobro emitidaspor el intendenteDiaz de Salcedo.SanLuis Potosí.28 de diciembrede 1795 11de enerode 1796. 62Al margende los donativosde los dos coroneles, (35 000 pesos)y Mael condedel Peñasco nuel RincónGallardo(12 000 pesos),quesumabanel 600Adeltotal ofrecido,los vecinosde lajurisdicción en la que se asentabael Regimientode San Luis habíanofrecido 24 105 pesosy los de la jurisdiccióndel Regimientode SanCarlos22787 AGS, SGU,6976, exp. 19. Presupuestos de la contaduríageneralelaboradospor Félix Calleja, SanLuis Potosí,8 de enerode 1796.

216

2r'7

(Elaboraciónpropia)

dan con 183 caballos,el53%odel total.57Otras 18 haciendasy ranchosde mediano tamaño, el 43%ode las propiedadesafectadas, aportaúan 1l8 caballos (el 34yo), y las 17 propiedadesde menor importancia, ranchos todas ellas, debíancontribuir con47 caballos,el 13% del total.

JUAN JOSEBENAVIDESMARTINEZ

Cuando Calleja llegó a San Luis en la primavera de 1796,ya se había cobrado el grueso de las ofertas,pero todavía restaban7937 pesospara su cotnpleto,aproximadamenteeI l}Yo.63Hastaque esacantidadno llegaraa las cajas reales los regirnientosprovinciales no podrían ponerse en funcionamiento, así que Calleja ordenó al intendenteque se encargasede cornpletar el cobro de los donativos.Esta tareafue especialmentecornplicadadonclela recaudacióniba rnás afrasada,en la jurisdicción de Charcas,porque durante el año y medio transcunido desdeel alistamientode las ofertasalgunosindividuos habíanfallecido o se encontrabanen paraderodesconocidoy otros se habíananuinadoy eran insolventes.ór Al parecer.estascircunstancias no eranextrañas,especialmenteen los realesde minas,65 pero algunosdonantes, que al quedar paruIizadoel establecimientode los cuerpos,creyeronque las milicias no llegaríana formarse,aprovecharonpafa hacer creer a los recaudadoresque no estabanen condicionesde pagar su oferta.66 Además, en la propia cabecerade lajurisdicción se habíangastadopartede las apoftaciones sin justificaci6n.67Viendo el rumbo que estabatomandoel cobro de las ofertas, el intendenteDiaz de Salcedoprevino al subdelegadoUreche de que las cantidadesque no pudiera conseguirdeberíaaportarlasde otro ramo de la real hacienda.68 Finahnente,la presión de Calleja sobre el intendentey de este sobre el subdelegadode Charcaspropiciaron que se cobraran4718 pesos,el 600Ade las ofeftas que faltaban por colectarse.Los otros 3219 pesos restantesno pudieron ser recaudados,dos terceraspartesde los cualesse debierona que nueve donantesde cierla relevanciano aportaronel dinero que habíanofrecido.6eAunque no se cobraronla totalidad de las ofertas,el objetivo de for63 En la subdelegación de San Luis faltaban 155 pesos, en Siena de Pinos 680, en Santa María del Río 490 y en la de Charcas 6612. AGN, Indiferente de Guena, vol 196b. Lista de las cantidades que faltaban por ingresar en las cajas reales de Sar-rLuis, San Luis Potosí, 9 de agosto d,e 1796 6a lbid. Infotme del subdelegado Ureche al intendente Díaz de Salcedo, Charcas, 22 de abril de 1796 6' ¿

¡nr

5 r^ z z u

ÉÉ

É

!l

ñ

!

,:^oq

tn u

3

=

U ^g

4

s (,

5n !r'

\o o N

L.' r tJ

\

a

o u o

f5

z^ü z:ü

a)

3P al

!t

xá,=

F$

t' os o

OQÉ

áv=

N

d>¿

V)

!TT

?

É

r¡1

241

JUAN JOSEBENAVIDESMARTINEZ

, I CORONELL ! A S M I L I C I A Sy E L A S C E N S On e F . É t _ l xC A L L E J A ¡ A S U SO R D E N E SM

Estascifras otros 17 (21%) solo podíanserútilesparaempleossubalternos.26 estabanlejos del ideal, pero no reflejabanuna situación insalvablepara la buena marcha de los regimientos.Sin ernbargo,detrásde las valoraciones, adenás del tradicional menospreciode los rnilitaresde carrerahacia los oficialesrnilicianos,se puedeapreciarque Calleja estirnabaque los arlerlcanos teníanrrenos cualidadespara el servicio.El 65% de los mandosque considerabainútiles eran criollos, mientrasque entre los 43 que valoró de forura positivasolo encontramosseis(14%). Segúnel cornandante, el 53% de los para servir en la milicra, y tan oficialesarnericanosno renníalas condiciones solo sietede los 56 peninsulares(1206)le merecíanla misma opinión (ver infra gráfico 6, p. 243). Las valoraciones obedecíana su percepciónpersonaldel del comandante glado de curnplimientode las obligacionescotidianasde los oficiales(elaborar las listas de sus cornpañías,entrenarcon regularidada los milicianos, conservarel equiparnientoen buen estado.. .). Sin ernbalgo,resultapoco probable que la gran diferenciaentrela capacidadmilitar de los americanosy la de los peninsularesque reflejabanlos infonnes respondieraa critet'iosobjetivos. Más bien pareceque Calleja considerabaque los europeosreuníanmejores cualidadesparael servicio.Aun así,dos añosdespuésde habercriticado con durezaa los oflcialespor su falta de actitud y susescasosconocimientos en materiamilitar (ver supra pp.226 y 227), podríadecirseque el comandante teníauna opinión favorablede la mayor parte de la oficialidad de los regimientos de San Luis y San Carlos.Aunque a la mayoría de los criollos los considerabainútiles para el servicio, el cambio de opinión de Calleja nos hacepensarque duranteel tiempo que llevabaa cargo de las milicias potosinas gran parte de los oficiales,sobretodo los peninsulares,habíancambiado su actitud, ganándoseel reconocimientodel estrictocomandante. Calleja necesitabaque los oficiales que estabana sus órdenescumplieran con susdeberespara tenerel mando efectivo sobrelos cuerposestablecidos en su brigada y así poder mantenerlosen el mejor estadoposible. El apoyo de los mandosmilicianos era más importante,si cabe,considerando las carenciasde los miembros del pie vetelano anterionnenteseñaladas. Como comandantede la brigada, Calleja pudo promocionar a los oficiales que realizabansustareasdebidamente,hotnbresinfluyentesen la región, que

colnenzaÍona contarcon una responsabilidadcadavez mayor en los cuerpos provinciales,e, incluso, algunosse convirtieron en sus hombresde confian2a.27 Enreconocimientoa su labor,el comandantemejorabael estatusdentro de las milicias a los que le facilitabanel contl'oldelos regimientos.y. te¡lenGn,inrco 6.

Vctloraci.onesde los oficiales milicianos por parte tlel contctnclanteCalleict

TOTALDE OFICIALES(80)

fl fl !

n¡cuun(rz) (zo) ru¡cmrvn eosrrrvelo:)

56) OFICIALES P E N I N S U L A R E( S

E E I

R E G U L A( 1R2 ) (7) NEGATIVA (37) POStTtVA

VALORACIONES POSITIVAS I43)

(o) l-l cnrou-os eerurrusurenrs 1sz) I

26 lbi.d Callcja sc rcfcría así (irtilcs para subalternos)a los oficialcs c¡"recumplían con sus obligaciones, pcro cuya situación cconórnica no les permitía haccr ficntc a los gaslos qLredebía realizar' un capitán.

242

L-

1/a

z+-)

t

¡L

(24) oFtctALEs cRtoLLoS

n T I

(5) REGULAR NEGATTVA {13) (6) POSTTTvA

VALORACIONES NEGATIVAS(20)

(r:) l-l cnrorlos eerurr'rsulnnes 1z¡ I

JUAN JOSEBENAVIDESMATTTINEZ

, , IC I O R O N E L !L A S M I L I C I A SY E L A S C E N S OD E F E L I X C A L L E J A ¡ A S U SO R D E N E SN

do en cuentaque la glan mayoría eran peninsulares,en especialvasco-naval'rosy montañeses,pareceque tarnbiénfavoreció la incorporaciónde oflciales de su mismo origen geográfico.El objetivo de Calleja era puramente rnilitar, pelo fue fraguando una red, basadaen la entre los oficialesque desempeñaban el mando efectivo de las rnilicias, cot] un impor.tante componentede paisanaje,que acabósuperandoel árnbitomiliciano, ya que el reconocimientodel comandantey la buena consideraciónde la que gozabandentro clelos cuerposprovincialesrepercutíanfavorablementeeu la vida civil de estosindividuos, la mayoría peninsulares,que ejelcían Llnanotable influenciaen la vida económicae institucionalde la región.28 Aclernás del honor y los privilegios (fuero rnilitar) clueconllevabael desempeñocle susernpleos,la que les unía,potenciadacon el paisanaje,favot'ecióel estrechamientode los lazospersonalesy fornentóla conjunciónde los intereseseconómicosentreestosindividuos.re Por otro lado, los oficialesque demostrabanno tenerningún interésen el servicio o no cumplían las expectativasdel comandante,quedabanen un segundoplano. Hacia 1806,tras casi diez años de existenciaactiva de los regimientosprovinciales,se habíanproducido 1B bajas con respectoa los oficialesque habíaen 1798.30 Algunaspudierondeberseal fallecimientode los titulares,al cumplimiento de su tiempo de servicio o a su trasladofuera

de la región. Peto, el hecho de que la práctica totalidad fueran hornbresde ciertarelevancia,asentados en la provincia,de medianaedad,que en I800 gozabande buenasalud,y que tan solo tres de ellos fueron valoradosde fbrrna positivapor Calleja,rruos hacepensarque el comandante, que no podía dar de baja a un oficial simplementeporque considerabaque era inittil para el servicio,r2dejabaal rnargena estosindivicluospara que no se viel'a afectado el entrenalniento y la disciplinade los rnilicianos,hastaque ellos mismos solicitabane1retiro.rl Paracubrir 1asvacanteslos corouelesde los regimielltospropusieronlas teruasde candidatoserltrelos que el comandantedebíarecomelldara uno, Como hemos señaladoarltetiorrlrente,los primelos relevos que llerró a cabo peniusr"rlares, Calleja fueron predominantelnente llero. tras rralios alios cu San Luis y con Lllrirnportantegrr4lo consolidadode oficialesque respelaban y cumplíancon susdeberes,empezóa recomendarrnayoritariasll autoridacl lnentea criollos.Desconocernos si se debíaa Lntverclaclero cambio de opipala ganalseel farrordel sectorcriollo nión de Callejao si era ulraestrategia de la élite,pero, en cualquiercaso.la mayoríade estoslnalldossiguió la dinámicapositivapledominanteentrela oficialidadmiliciana.ra

r8 . Rutz le.(ñrz, José Javicr. ,e n A c u r n o C r s ¡ z , r s , E l e t t a ,C , r u N r o \.r Ar-r,rnrz, Fralicisco y Luc,rs o¡r- Sln. Carurclo (coords ), León ¡'la Conslitución de 1812 los , atied i p u f a d o s l e o n e s e se n l a s C o r t e s , L e ó n : D i a r i o d c L e ó n , 2 0 1 2 , p p 9 - 2 4 ; y R r l u - M l t - t - Á ^ -M Laure, Zos di.¡nrtadosontericanos en lcts Cortes de Cadiz igualdud o ütdependencla, Madlid: C S I C , 1 9 9 0 , p X X I . P a r a r r á s d e t a l l e ss o b r e l a a p l i c a c i ó n d e I a C o n s t i t n c i ó n d e C á d i z c n M é x i c o , véase: Frnn¡n Muñoz. Manuel, La constitución de Cddiz ¡,str aplicación en la Nuevo España, México: L|NAM. 1993 r a s D e b i d o a l a t a r d a n z ac n r e c i b i r l a n o t i c i a y l o l a l g o d e l v i a j e , l o s d l p u t a d o s a r n c r i c a n o su o pudielon llegar al inicio de las sesiones de las Cor-tcscl 24 de septiernble (tan solo uno por Pnet't o R i c o ) , p o r l o q u e f u c n c c e s a r i oe l e g i r d i p u t a d o s s u ¡ r l e n t e se n t r e l o s a r n e r i c a t i o sr c s i d c n t e se u C á d i z A l c h i v o d e l C o n g r c s o d e l o s D i p u t a d o s ( A C D ) , D o c u r n e n t a c i ó nE l e c t o l a l ( D E ) , 8 8 5 0 8 E s c r u t i n i o d e L ae l e c c i ó n d c d i p u t a d o s s u p l e n t e sp o r N u e v a E s p a r i a ,C á d i z . 2 0 c i e s e p t i c n - r b l ed e l8t0 ''16La cuestión de la rcpresenlacióncle las plovincias dc ultlamal gener'ólalgos e intcnsos debates. ya que los dipr-rtadosamericanos solicitaroil un m¿lyor núrnefo de feplesentalltes.Esla cuestlón se trata con profundidad cn: Crrusr C,rr¡no. Manuel. Lct cuestirjn ruttir¡nrtl rtntericctnctctt las Cortes de Cúdiz, l8l0-1814, Valencia: Centro Flancisco Tolnás y Valicnte. 1999; y Fr.turln lVluñoz.N,lanuel, Lct ct¡nstitttciónde Cddiz ,,, tttt 181-222

213

F J U A NJ O S EB I N A V I D E SM A R T Í N [ Z

, I CORONELL ! A S M I L I C I A SY E L A S C E N S OD E F É L I X C A L L E J A . i A S U SÓ R D E N E SM

Nueva España,donde se publicó el decreto en mayo?le correspondían22 diputados,uno de ellospor SanLuis Potosí.rr7 El ayuntarnientopotosino celebró las eleccionespara elegir al diputado a cortes el 10 de julio de 1810.r18 Los tres individuosmás votadosfueron: JoséFlorencio Barragán,tenientecoronel y cornandantedel cuelpo caballería de Fronteradel Nuevo Santander;el licenciadoJoséVivero, canónigode la catedralde Monteney; y el doctor Luis de Mendizábal,abogacloy residente en Puebla.unavez hechoel sorteo,resultóelegidoJoséFlorencioBarragán, el h¡o prirnogénitode Felipe Barragán,gran colnerciantey hacendado del orientepotosino,y uno de los hombresmás ricos del virreinato de Nneva Españaa finales del siglo xvrrr.Florencio había hecho fortuna como cornercianteen Guanajuato.Luego se establecióen Rioverde,dondepuso una tienda, y en 1787 formó a su costauna cornpañíamiliciana. con la reforma ilnplen-rentada por calleja en 1793,fue designadocapitánde la 6." cornpañíaclel cuerpo de caballería de Fronterade Nuevo santander,y, despuésde recibir, tras la muerte de su padre en 1797,aproximadamentela tercela parte clesus bienes.valorados en nlásde un millón de pesos.quedócornola cabezaindiscutiblede la élite del orientepotosinoy se afincóen SanLuis.rlepara entoncesya estabainrnersoen el procesoque le llevó a recibir la distinciónde la orden de carlos III en 1800.'50un año despuésfue nombrado comandante del cuerpo de Frontera del Nuevo Santanderpor recomendaciónde Félix

CaIIeja,y en 1803 recibió el grado de teniente coronel.rsrCon su elección conlo diputadoen 1810,que veníaa ratificarel dominio socialy econórnico que ejercíaen las subdelegaciones de Rioverde y Valles, alcanzíla cima de slrpodere influencia.r52 Pero, al lnargen de la relevanciade Florencio Barragán,llama la atención que en la terna de candidatos,propuestapor el cabildo potosirropala representara la provincia en un órgatio legislativo, hubiera,junto a dos exy ten'ateniente. pertosen leyes.un conrerciante cuyaáreade influenciaestaba lejosde la capital.Sin ernbargo,pareceque la inclusiónde Barragánen la ternay su elecciónrnediante(sorteo), uo fuel'onuna casualidad,ya que, tcniendo ell cuenta Ia influencia de Calleja en el ayuntarniento,r'esultapoco probableque hubicrasido elegidosin el visto bueuodel corrandante. Floleucio manteníauna buenarelacióucon Calleja,su inmediatosuperior, cuya reforma miliciana en el Nuevo Santanderlo convirtió en capitán, qtre le entregóel rnandode esta fuetza,qlle lo recomendóen sus ascellsosy que intervino a favor de sus intereseseu el t'epartode la hereuciaclesu padre.r5rEsta buena sintoníase asentabaen el inter'ésmutuo. Con Ban'agánal frente del Cuerpo de Fronteradel Nuevo Santander,el cornandalrtese aseglrraba el respaldodel hombre más poderosodel orientepotosino,qlle, adey Floreumás,podda satisfacerlas necesidades económicasdel servicio;r-'a prestigio veía recompellsadas sus contribuciones económicas con el cio social y los privilegios de ser un rnandomiliciano y con las recornendacio-

ra7Altncltte, finalt.nente.tan solo catolce diprfados novohispanos (propietalios, no supleltes) patticiparon en las sesionesdc las Cortes Extraoldinarias: México, Guadalajara, Michoacán, Veracruz, Puebla, Yucatán, Querétato, Zacafecas,Tabasco,Nr.revoMéxico, Tlaxcala. So¡ora. Durango y Coahuila. La t.nayot'ía(once) et'aneclesiásticoscon formación en leyes y teología, y el lesto comerciantes y fi-tncionarios.Algunos eran partidarios de la monarquía absoluta, otros veían en la Constitlrción el medio para lograr'[a independcncra,y otlos considelaban que la rnonarquía constitucional ser'íael fin de los abnsosde las autoridadesy la clave de la unión entle ambos hemisferios. Brnnu¡zo. María Teresa,La participación anteric'ana en las Cortes tle Cádiz, 1810-1811,Madricl: Centro cle E s t u d i o sC o n s t i t u c i o n a l e s 1, 9 8 6 .p p 5 5 - 5 7 y 1 0 1 - l l 2 r a 8L a e l c c c i ó n e s t u v o p r e s i d i d ap o t e l i n t e n d e n t e .M a n u e l d e A c c v e d o . y e n e l l a p a r . t i c i p a r . o n los legidoles Manuel de la Gándara (alférez real), BaltasalAt'ribas (alguacil n-rayor),Juan de Gorriño (plovincial de Santa Helmandad). Vicente Mar'ía Pastor'.Francisco Jnsto García, Juan Mar.iano Vildósola, Dlonisio del Castillo y An'ibas, Antonio Manuel López, Pecio cle Imaz (sínctico p r o c u r a d o r g e n e r adl e l c o m Í u i ) , y J u a n A n r o n i o v i l d ó s o l a A H E S L P , R p p c , 1 9 1 0 . n . " 9 9 p o c l e r . e s p c c t a ld e l a y r . l n t a m i e n t d o c S a n L u i s a J o s éF l o r e n c i o I 3 a r r a g á n S , a n L u i s P o t o s í . 1 c l es e p t i e m b r e dc t8l0 t a el d e m . , 1 7 9 1 , t t . " 1 0 8 . C o n v e n i o p a r a l a s u c e s i ó nd e l o s b i e n e sc l eF e [ p c B a r r a g á n ,S a n L u i s P o l o s í , l 7 d c o c t u b r ed e 1 7 9 1 ;y R , r x c r , r _J.o s é A l f r . e d o C , u p i t a n e sd g L r c r r a . . . .p p . 1 8 8 - 1 9 1 . r 5 0A H N , E s t a d o ,C a l l o s I I I , e x p . 1 1 2 0 . E x p e d i e n t ed c p l u e b a s p a r a c a b á i l e r od e l a o r d c n d e C a r l o s I I I d c J o s éF l o l e n c i o B a r r a s á n .1 7 9 5 - 1 8 0 0 ,

15' Tarrbién se le concedió eJ grado dc coronel (con la recor.ncndaciónde Callcja), pelo apenas d o s m e s e sa n t e s d e s u r r u e r t e . A G N , R e a l e sC é d u l a s O r i g i n a l e s .v o l 1 8 4 , e x p l 6 C o n c e s i ó nd e l mando dc las rnilicias de Frontela de Nuevo Santander a José Florencio Barragán, México, 22 de errerode 1802; ¡b¡d vol 188, exp.79. Concesión del grado de tenicntc coronel de milicias a Flolenc i o B a r r a g á n ,M é x i c o , 9 d e a b t i l d e 1 8 0 3 ;y A G M S , 1 . " , 1 . " ,8 - 8 4 3 . A s c c n s oa c o r o n c l d e m i l i c i a s d e J o s éF l o l e n c i o B a r l a g á n ,M é x i c o , 5 d e s e p t i e r n b l ed e 1 8 1 0 . r52Para más datos soble Flolcncio Banagán y su linaje: Rrxcr.r-, .losé Alfredo. Cqtitanes a gtterra rjr Los hijos de la prirnela mL¡er dc Fclipc, María Dololcs Vloctczuma, enlre los que estaba F l o r e n c r o ,p r e t e n d í a nq u e l a h e l c n c i a s c r e p a r t i c r aa p a r t e si g u a l e sc n t r c c l l o s y l o s h ¡ o s d e l a s e g u r da rnujcr',Mar'ía Faustina OLtiz de Záratc. Sin crnbargo, estos querían que sus herrnanastrosheledasen la quinta l]artel unos 200 000 pesos, alcgando que csa fuc la canlidad quc tenía el fhllecido antes de contr-aersegundasnupcias Al no llegar a un acucrdo y corno los implicados eran rnilicianos. Calleja intclvino corro rnáxima autoridad dc la jurisdicción militar. y resolvió que la lepaltición se hic i e l a a p a r t e s i g u a l e s A H E S L P , R P P C , l l 9 l . n . " 1 0 8 . C o n v c n i o p a r a l a s u c c s i ó nc l e l o s l ¡ i e n e sd e F e l i p e B a n a g á n , S a n L u i s P o t o s i , l 7 d c o c t u b r c c l e1 1 9 1 , r j { B a l l a g á n c o s t e ó e la r n a l n e n t o y c l c t r a r t c dl c R i o v c r c l c . N l o r r r , r , r ¡ o v A r ; r - r r ñ r cI ;{ ,arf.h e l , , á / I,Lrlle , pp 1,15y 1,16

274

275

l^ b,-

rL

ruAN JOSÉBENAVIDESMARTÍNEZ

¡ASUS ORDENES,MI CORONEL! LAS MILICIAS YELASCENSO DE FELIX CALLEJA..

nes de un alto grado militar, lo que le facilitaba la obtención de ascensosy preeminencias. Sin embargo, Calleja no estaba satisfecho con la labor del potentado como mando miliciano. Su fortuna, prestigio e influencia podían ser necesarios para el servicio, pero el hecho de que hubiese abandonadola demarcación de su regimiento) paÍa asentarseen San Luis por sus interesespersonales, denotaba falta de compromiso con sus obligaciones en la milicia. El comandanteconsiderabaque Barragán, al ser el hombre más rico e influyente del oriente potosino, debía estar al frente de las milicias de Frontera del Nuevo SantandeEcuyas compañíasse fijaban en las subdelegacionesde Valles y Rioverde, pero también era consciente de que sus limitados conocimientos en materia militar y su ausenciarepercutirían en el servicio.t5sPor ello es probable que viera con buenos ojos que recayera en Florencio el honor de representara la provincia en las Cortes, porque su marcha no alteraría el status quo de la región ni de las fuerzas milicianas de la brigada. Además, a pesar de que Banagán tuvo que hacer frente a varias acusaciones,con poco fundamento, de disidencia y de conspirar por la independencia de Nueva España,su fldelidad hacia el rey Fernando no podía ponerseen duda, aunque puede que sus opiniones no fueran >.156 Tres meses despuésde su elección, el diputado Barcagán comenzó el largo viaje que le esperabahastaCádiz, pero no pudo terminarlo,ya que falleció a comienzos de noviembre, cuando se encontrabaen México preparundo su partidahaciaYeracrvz.ts? Su muerte, no exenta de sospechas,pues le sobrevino de forma repentina despuésde haber sido invitado a comer por el

obligaba a realizar una nueva elección en San Luis, en la virrey Venegas,r58 que, como veremos más adelante, Calleja influyó directamente, a pesar de hallarse fuera de la región. El resultado de este nuevo proceso electoral fue muy diferente del anterior, porque la situación del virreinato había cambiado radicalmente en los mesestranscurridos, había estallado la guerra.

ts5Calleja considerabaque los oficiales milicianos, ademásde las aptitudesmilitares, debían residir en la demarcaciónde su compañíay tenerun determinadonivel de riqueza,ya qnela tropa no respetaríalas órdenesde un ohcial ausenteo pertenecientea su mismo estratosocial.AGN, IndiferenteVirreinal, C.2496, exp.23. El comandanteCalleja al virrey Marquina, SanLuis Potosí,29 de junio de 1802. 156Los franciscanosde la misión de Divina Pastorainformaron al virrey de haberescuchadoa Banagánreferirseal rey Femandocon poco respetoy alabara Napoleón.Sin embargo,Garibayno hizo casode las acusaciones,que se fundamentabanen lo que parecíauna simple manifestaciónde una opinión 7 E . tc o r n a n d a n t e C a l l e j a a l a A u c l i e n c i a G o l r c Í n a c l o r a d c N r t c v a E s p a ñ a . lgl0leiólr/, C 5590.exp S a n L u i s P o t o s í ,l 6 c l e j u n i od e 1 8 1 0

280

281

JUAN JOSÉBENAVIDESMARTINEZ

Regimiento de San Luis, qne se encontrabaen México con perrniso para atendersus negocios,pidió el retiro por cuestionesde salud; y el sargento mayor del Regimiento de San Luis, JoséTovar, solicitó un carnbio de destino, porque sn sueldode oficial veteranoe1lLu1cuerpoprovincial no le alcanzabapa:ramantenel a su familia (mujer y ocho hijos). Sin ernbar-go, Calleja considerabaque las razonesaducidaspor los interesadosno eran más que excusaspara librarse del servicio en campaña,y, aullque el virrey Lizana concedióel pennisode dos mesesal coronelcevallos, desatendiólas otras dospeticiones.r2 Teniendoen cuentaestosantecedentes y la gravedadde la situación,el comandantese trasladóa San Luis pala organizarla defensade la ciudad y supervisarla reuniónde las tropas.No habíarecibidoordenalgunade instancias superiores,pero, despuésde veinte años en Nueva España,cumpliendo comisiones,pasandorevistasy elaborandoinformes, se encontrabaante la oportunidadde hacerméritos de guerra,y no la iba a desaprovechar. En primet lugar,dispusouna seriede medidasenfocadasa la protecciónde la capital, que comunicó a todos los subdelegadosde la provincia: controlesen los catninospara interceptara los emisariosinsurgentes,fortificación de la ciudad, formando barricadasen los principalespuntos de acceso,recompensas de 500 pesosa los que delatarana algún rebeldey duraspenasa los que colaborarancon ellos o los encubrieran.13 Tambiénestablecióuna iunta de seguridadparajuzgara los sospechosos de inficlencia, que seríanencen'ados en los conventosdel carmen y SanFrancisco,a donde,ademásde los emisarios

que levantaba aÍtn tnás sospechassobre la veracidad de su solicitud, qr.requedó totahrentc en entredicho, cuando, una vez suspendidala orden de activación de los cuelpos, pidió perrnrso pal.aregr.esal a San Luis y leincolporarse al cuerpo. cf. AGN, Indiferente Virrcinal, c. 2601, exp. 12, El com a n d a n t ec a l l e j a a l v i l l e y I t r . u l i g a l a y ,S a n L r . r i sP o t o s í ,8 d e e n e r o d c 1 8 0 8 ; i b i d . , c . l 1 8 3 , e x p . 3 . Solicitud de licencia para pasar a eurarsea México del colonel Cevallos, San Luis Potosí, 23 de ábril de l8l0; ibid. Licencia del virley Lizana al coronel Ccvallos. México, 22 dc mayo de l8l0; ibid., exp. 8. Solicitud del sargento rnayor Tovar al viney Lizana, San Luis Potosí, l8 de ablil de l8 t0; e lól¿l. Concesión de licencia al capitán Pedlo Meneso para trasladalse a Matchuala^ México.2l cie juniode 1810. '3 AGN, Opetacioues de Guerra, vol 204. exp. 4 Calleja al intendentc Acevedo. San Luis Potosí, I de octuble de l8l0

282

b---

tsASTIONREALISTA LAS MILICIAS POTOSINASY SU COIVIANDANTE

de Hidalgo, ftleron conducldosel alférezZapata,Iay Franciscode Lanzagorta, tenientedel RegirnientoProvincial de Dragonesde la Reina.r5La decisión de confinar a los insurgentesen estos conventosestuvo condicionadapol razonesmateriales.Las celdasde castigo,dondese t'ecluíaa los rniembrosde cluecotnetíanalgtmafalta, eran el írnico lugal disponibleen la la comr"utidad pero, tras estasparedes,se fue fi'aciudad para encerrara los sospechosos, guandouna conspit'aciónque estallaríaunas semanasmás tatde.'u Una vez tomadaslas medidasde urgenciapara asegurarSauLuis, Calleja comenzóa pfeparaftur ejér'citopara lanzarsee1tpefsecuciónde los insurpol'las informagentes.Conocíalaflozay los movimieutosde los rebelcles ciones proporcionadaspor un etnisario (espía) que envió a recorrer la intendenciade Guanajuato,y pof cartasclediversaprocedeuciaque le llega Alguuos de estos infot'mesresulban mediantecon'eosextraordinarios.rT tabancontradictorios,pefo, aull así,pudo estitnarlaftorzade los rebeldesen unos l5 000 hombles, la tel'ceraparte de ellos a caballo,uu número que iba Con estosdatossobrela aumentandoeu cadapoblaciónpor la quepasabau.r8 ra Natural de Ixtlahuaca (Oaxaca), era adn-rinistradot'dcla mina cle La Pr.rrísima,la de mayot riqueza de Catorce, propicdad del navarro Francisco Nliguel dc Aguirre, que fi.tetenietrtecoronel clel Regimicnto de San Carlos Además. Zapala en duerio de una mina y rura hacienclay tenía uua casa en San Luis. Donó cincucnta pesos para el establccirnieutode las r¡ilicias plovinciales cn la legión potosina. pcro no fue nombrado alfércz hasta unos años más tarde. Las autoridades militales sospechaban de sns ideas y de sus contactos con Hidalgo, así que cuando estalló la insuuección lo mandaron encerrar en el convcnro del Carmcn En l8l l. tras ser capturado en las Norias de Baján con el resto de los líderes insutgcntes, fue juzgado, condenado y fusilado AHESLP, RPPC, 1791, n " 67 Poder de Francisco de Aguirre a Nicolás Zapata, San Luis Potosí, l4 de juho dc l79l; y AGl, Méxic o , 1 3 2 2 . D e c l a r a c i ó nd e N i c o l á s Z a p a t a ,C h i h u a h u a ,1 3 d e m a y o d e 1 8 1 1 15 Hijo cleJosé María Lanzagorta, que tenía una escuelade gramática en San Luis, había nacido en Catorce en l79l Su familia, originaria de Vizcaya, llevaba dos generaciones afincada en San Miguel el Grande, lo que explicaría su amistad con Allende Su fama de partidario de la insnrrecclón le plecedía y fue apresado en las proxirnidades del Valle de San Ftancisco cuando t'egresabaa San Luis, tras habel participado cn la rebelión de Quer'étaro.AGN, Intcndencias,vol. 51, exp. 7. Establecimiento de ulta pleceptoría dc grarnática cn San Luis Potosi, San Luis Potosí. 18081AGN, Opelaciones de Guerla, vol. 91, exp. 68 Olden del inteudcnte Acevedo pata deteuer a Ft'auciscode Latlzagorta, San Luis Potosí, I de octuble de 1810; y Yet,\zquzz, Primo Feliciano, Hi.storia ¿le san L u i s . . . ,L I I I , p . 6 7 16 Nloxlrov C,rsrrr-lo, Mar'ía Isabel y C,rr-vtlt-oUxNl, Tornás,Bret,e histot'irtde ' ¡:tp 144 y lzi5 17 Entre ellas cabría destacarlas peticiones de ayuda desesperadaspor palte dcl intetidente Rlarlo desdc Guanajuato AncHtn, Chliston, >. ciones sobre Ia Indepentlencia . , pp 128 y 129 18 Tanbién sr.4rodc la imphcación de las milicias de San Nliguel, dc la colabotacióu tle stl coron e l , i V l a n u c l d e l a C a t - r a l . y q u e r - r n o d e l o s p r i n c i p a l e s c a b c c i l l a s e r a ecla p i t á n A l l e t r d e A d e m á s t r t v o noticia dc quc, a pesal dc la lesistencia clel intcndente. los insurgenteshabían toluado León y Glta-

283

TF

JUAN JOSEBENAVIDESI\IA.RTINEZ

rnesapudo comprenderque los efectivosde los tres regimientosde la provincia eran escasospara hacer fi'entea los sublevados,así que decidió formar dos nuevoscuelpos,uno de caballeríay otro de infantería,alistandovoluntarios locales,fundarnentahnente, procedentesde las haciendaspróximas a la capital.re El4 de octubresetrasladócon las tropasplovincialesa la haciendade la Pila, propiedadde Manuel María Gorriño y Arduengo,a unos quincekilórnetros al sur de San Luis, y allí establecióel puestode reclutamientoy el campo de instrucción.Sin embargola pesarde sus esfuerzos,Calleja no se mostraba optimista.En la región escaseaban los artesanoscon collocirnientos para la fablicación de annas y las materiasplimas necesarias,por lo que, prácticamente,solo se pudieron fabricar lanzas,sablesy machetes.r0 Tatnpoco contabacon los suficientesoficialespara instruir debidarnentea la tlopa, así que se conformabacon reunir unos 2000 hombresde caballer'íay 300 de infantería,como apoyo al ejército que, al mando del conde de la Cadena, Manuel de Flon, habíapartido de México.2rPel'o,al margende las carencias logísticasy de entrenamiento,Calleja, conscientede la difusión de las ideas rebeldesentrela poblaciónpotosina,no confiabaen la lealtadde suspropios milicianos.22 A comienzosde octubre,doce días despuésde emitir la orden de reunión de los tres cuerposde la provincia, todavía faltabanpara su completo cuatro compañíasdel Regimientode San Carlos y tres del de Frontera de Nuevo Santander.Sin duda, la distanciaera un factor a tener en cuenta, najuato, donde habían uratado a todos los peninsulares AGN, Opclaciones de Guerra, vol. 69, exp I José Gabliel Annijo al capitán Joaquín de Bustamante, hacienda de Mllela, 2l de septicmbrc de I8l0; ib¡d., vol 204, cxp. l2 Parte del comandante Calleja al vilrcy Venegas.San Luis Potosí, I de octubre de l8l0; e ibid , exp I 3 El religioso José Mar ía Rico informa a Calleja, Lagos, 30 de sept i e m b r ed e 1 8 1 0 . re Unafuetzatnedranaylaamenazadccastigosseveroshabríanservidoparapacificaruntumulto de indios o un tnotíti. Pero la situación a la quc se enfientaba Calleja era diferente: una horda de indios. mestizos y otras castas.con el apoyo de compariías milicianas. pretendían acabar con el sisterna establccido, atacaban a los pcninsulares y saqueabantodo 1o que encontraban a su paso AucrrEn,Chrtston, , p 163

290

ir Tras una batalla, la mayoría de los soldadosrealistashelidos no teuían tn¿isque algrttioscottes proclncidos por armas blancas y contusiones por pedradas. ¡6¡¡,, AGN, Operacionesdc Grier.r.a, vol 204. exp I Pasquín insurgente.S.F

294

eA.srlóN REALIST;\ LAS I'IILICIAS PoroslNAs Y SU coNIANDANTII

ganaderasque ¡equeríanuna fuerza de trabajo permanente,y los peones, adernásc1eun salario,recibíanracionesdetnaíz durantetodo el año' Esto les convertíaen un grupo relativamenteprivilegiado, ya que ell tiempos de adversidad,teuíanuna seguridadde la que carecíaulos jolnalerosde otrasrelos latifundios agrícolascolt lrallo de obra giones,en las que predominab¿ur estacionaly los contratosde aLrendamiellto.o" Adernásesfapazsocialno se vio afectadapor la Consolidaciónde los El decletocleConsolidaciónobligabaa todaslas iustitucioltes ValesReales.67

El (t}o6 clel clinelo cfepositadopor las iustitucionesreligiosas, princtpales crecliticiasde la época,procedíacleplestamosqtle los deucloresse enticlacles y vier-onobligaclosa devolver'.La mayoría, desdelos graudescot-uelciaLrtes terratenienteshasta los pequeñosagricultores y mineros, termlllal'otl per" cliendouna lruenaparte o casi todos sus medios de vida y, en muchos casosl En la provinciapotositlael valor total c1elos bienes tambié¡ su vivieuda.('s El 80% de estacantidad,106 633 enajenadosascendióa 134 312 pesos.6e pesos,fue aportadopor diez instituciones:las parroquiasde SanLuis (4133) 66 Sobre esta cuestión. véase: TurrNo, John, De kt ütstLrreccióna la revolttción , , pp 86-12'1y quc 1 3 6 - 1 4 0 .E l t r e c h od e q u c l a s c o n d r c i o u e sd e v i d a d e l o s c a u p e s i n o sp o t o s i l l o sf u e t a n r n c j o t e s I{atnBlian Según rebelión. la masivatneute que parte. r1o apoyaran en en otras regiones cxpticar'ía, ne1t.en mrichos casós, la ir-rsurginciacle 18 I 0 agravó conflictos localcs preexistentcs.fundatneutalr.ne¡te relacionacloscon la posesión cle la tict'r'a,quc sigr.rietonmanifestándose dcspués de 1821. H.qvr¡.rr, Brian, Roíces de la in.ntrgencia..., pp.37-61 . 67 La histor.ioglafia especializadala señala colno ulla de las pliucipales causasque tonlentaron el scntirniento de aglavio entre la élite c|iolla, y le otolga un papel decisivo en el proccso de independencia 68 Ante la acuciante nccesidad de la Corona de obtener uuevas fuentes de financiación, en di-

¡tp. 373-4).5. 6 e 7 4 5 8 3 p e s o sc r l 1 8 0 6 . 1 7 9 7 9 e n 1 8 0 7 y 1 l 7 5 2 e n 1 8 0 8 . L a s p a t t ' o q t t i a sa p o r ' l a r o nl 5 6 9 3 pesos,los co¡vc¡tos 56 0 16, eI Santuario cleGuadalr.rpe27 I 2, los colegios l9 B6 I , el hospital de San j u a n d e D i o s T l 6 0 . l a s c o f i a c l í a s 2 4l 1 6 , l a s c o r n u n i d a d e s d e i n d i o1s0 4 5 6 , y l 0 0 0 p c s o s d c l a c a p c l l a r r í a c l e N , l a n u c l N f a r í a c l e G o l r fI ibi ioc.l . , D o n t i n u c i ó n c r ¡ l o n .i .a.l, p p . 2 6 5 - 31 3 , 3 3 4 - 3 8 5 y 4 2 1 - 4 4 t ] .

295

JU¿\NJOSEBENAVIDESMARTINEZ BASTION REALIST¡\ LAS MILICIAS POTOSINASY SU COMANDANTE,

y del venado (6000),el antiguocolegiode losjesuitas(r8 g6l), el hospital de SanJuande Dios (7160),las archicofradías de SantísimoSacramento y de las Aninrasde SanLuis (1| 921)y de Ahualulco(4354),lascolnunidades cle los barriosde SanLuis (4138),y los conr¡entos cleSanFranciscoy delcarmen, que sufrieron las enajenacionesmás importantes,30 066 y 20 000 pesos,respectivamente.T0 Suponiendoque, cornoen el restodel virreinato,alrededordel60% de las apoftacionesestabanirivertidasen prestarnos,la cifra rcndaúa los B0 000 pesos.Esta cantidadpudo arruinar a varias familias de pequeñospropietarioso provocal la quiebra de algunos mineros y rerrarenientes,pelo los pilares de la econorníaregional no se vieron afectaclos.La extracción de plata, especialmenteen las minas de catorce, no deiaba de crecer,Tr y durantela prirneradécadadel siglo xlx las cajasrealesde SanLLris tuvieron un saldo anual superiora 100 000 pesos(generahnenterondabalos 250 000).l']Los grandesrninerosforrnabancompañíasen las que vanos socios aportabanun capital. Generahnente,obteníanbeneficiosen poco tiempo, que invertíanen tieras y en el comercio,asociándoseco11otros persorlajes (vel sLrpracap.5.1.2),por 1oquepodríadecirseque ra economíapotosina uo dependíadel crédito eclesiástico,ya que era la r.iquezaargentífeiala que activabael restode sectoreseconómicos. otro de los factoresque contribuyerona que la insurgenciano se extendiera pot' SanLuis, quizásel principal, era la carenciade vías institucio¡ales para que los sectorescriollos, que se sentíanmarginadospor los privilegios de los peninsulares,organizaransu descontento.Los intendentessiemore fueron de origen peninsular(salvo el interino Ruiz de Aguine, criollo péro formado en España),y presidíanlas reunionesde un ayuntamientocompuesto por peninsularesy miembrosde la élite criolla. El importantesectormine-

7r , cn VVAA, Las guerro,s en el primer tercio del siglo xr en

de 1Bl0 'i,5 Calleja conoció los detallesclel asalto. Supo que csluvo diligido lrol los et.nisariosillsulgcrltes cncel.radoscn los conventos, los lcligiosos y las ttopas que él rnisrno había dejado pala la defensa de la ci¡dad, así corno q¡e sr.lcasa había sido destruida y que sll esposaltabía siclohecha pt istouela ltuos c1íaa s n t e s .A G N , O p e r a c i o n e sd e G u e l r a , r ' o l . 1 7 0 . C a l l c j a a l v i l l e y V e n e g a s ,Q u e r é t a t o . 1 3 d c n o vicmblede 1810 tt\6ibid. Calleja al brigadier Cluz. Qtrcr'étaro.l4 de noviernbre de l8l0 ror Duraute la tnalcha sc habian cubtclto las bajas coll tlrtevos tecltttas, l-1 Regirnlcnto dc San Carlos. clel (luc tenelros d¿rtoscolnpletos. había sufl'ido tles bajas y tenía sels oficialías vacant(]s

344

30s

r JUAN JOSÉBENAVIDESMARTÍNEZ

siguió su avancesobreSalarnanca e Irapuato.r08 El25 de ¡oviernbretomó la citrdadde Guanajuato,derrotandoa las f'erzas insurgentes, nombr.óun nre_ vo rntendente,Ignacio pérez Marañón, y comenzóa fusilar a todos los sos_ peclrososde infidencia.r'eLa durezadé la represió'f,e tal, que tres crías despuéstuvo que publicar un indulto, porque el temor a los fusila'rientos y a las delacionesestabaprovocandoq.téru poblaciónrruyera y se u'iera a los rebeldes'El ejército permaneciódos sema'as acanpaclo en Guana.¡uato, a Ia esperade munición.Allí calleja slrpoque sehabía'ionstituiclo las cortes en cldiz, noticiaquepublicóen la ciudad,y recibiócontinua infbrmació' sobre el estadode las fue'zas .ebeldes,q.t" r. hallaban clivicliclas en dos grupos, uno en Guadala.iara con Allende e Hicralgo,y otr.oen er norte, en san LLiis y 7'.acatecas, ba.jolas órdenescleIriarte.Lós fusilaniientos,ro..ruron y eu'ió clentosde prisionero_s a la capital vía euerótaro.ri0Tambiénmancrópasar revlstaa las tropas.Entre los cuerpospotosinossolo tenelnosdatosde los Fieles,que presentaban un 4oAde baj¿c^rrr El B de diciembre,t.as haberr".ibtdo ra munición,el ge'erar preparóla salidadel ejércitohacia celaya parareunirsecon cruz.rrr Su intenciónera marclrarjuntos hasta Guadarajara,doncle,según sus informaciones.había 1ó¡¿l Relacón pol antigticclaclclelos ol iciales del ejér'cirodcl ccntr o, e,erétar o, l ¿lde noviembr e cle l8l0; y AGN, Indife'cntc vi'reina.l, c._ 6070, .*p 75 E*t,u.to de revista clel Rcgrmrento cle San Callos, la Balvanera, l4 de noviernbr.ede I g I 0. r 0 8A G N , o p e r a c i o n e sd c G r t e r t a .v o l . 1 7 0 C a l l e j a a l v i r l e y v c n e g a s .h a c i e n d ad e B u r r a s , 2 6 d e n o v r e r . n b r de e 1 8 1 0 . r0eEtl el pat'te de la batalla calleja lcconoció la actuación dcl Reginiento de Sa' clarlos y, en especial, del oficial Matias tr¡lartínde Aguirre. vasco avcci¡clado cn Cator.ce.Tarnbien rna'dó haccr. un plano del desarrollo de ra batalra.G¡nnocso s,rNool:r1,,Car1os,Los st¡rcraaos-)'oiorrro, .. p. 6; , y A G M M , M é x i c o . 5 3 8 3 P l a n o c l e l a s i n m e d i a c i o n e s i l e G u a n a j u a t o , L e ó n , 2 4 d c n o v rert ernbr.edelgl0. rr0 Entre ellos el coronel de la canal, del Rcgirniento?r'ovincial cle Dragones de la Reina (sa' Mig'el el G.ande). AGN, ope'acioncs ie Gu.r,i, vol. 170. cor.r.esporclenclaJe -otte.;a al vir.r.cy venegas, Gnanajuato, 27 de 'ovie'bre de l g l0 l0 de criciembr.cde r g | 0. rrr Todoslosol'rcialesse lnanlcníalretrsuscmpleosl,solohabíasufiido55bajas,qLreschabían cubielto cn partc cou l8 nuevos alistamientos. ocho dcestas bajas se 2 ' c a m p a ñ a( l / 5 / 1 8l l - 2 6 l I l l 8 I 2 ) 3 " c a m p a ñ (a5 l 2 l l 8 l 2 - l 7 1 5 l l 8 l 2

nré"i

.t'4 xtlahuaca

CUAUTL

(Elaboración Propia)

'-ir El objetivo el'a detnostrar a la población las consecuenciasde clesafiarla autorrcladdel rey. Arrcrnn, Christon, . pp. 245 y 246 '52 Calleja atnenazó con Leuunciaral mando cle su ejércitb y Vcnegas,que lo ac¡só de conspirar. contra sL1persona' tlató de nornbfal un nuevo general. pero las plesioies dé los oficialcs, ficles a su comarldallte,provocaron que el vit't'eyacabaracediendo. Busrer,r,rxrl, Callos María, Cam¡tañas clel general Félix María Cctlleju . , pp. 174-176. rt3 lVfurieron l9 lrornblcs, entl'e ellos el coman, en Roonicurz O . Jairne E. (ed ), The IndependenceoJ Meico ancl the Creation ol lhe N e t v N c t t i o n , L o s Á n g e l eU s :C L A , 1 9 8 9 , p p 8 5 - 1 0 8 ; V , w Y o u x c , E t i c . L a o t r u t t e b e l i ó n , p p 2 6 9 271; ¡, Her,rrr.rr. Btian, Rníces de lt insurS¡encicr., , p[t.206-230 r 0 1E n t r c l a s p r i n c i p a l e s f o l t a l e z a s r e b e l d e s c a b r í a c l e s t a c a r J a u j i l l a e n l V l i c h o a c á r - r , V l o n t e b l a n c c r en Veracluz, pcro, soble todo, la isla de lvlezcala en cl lago Chapala, pr'óxirno a GLradalajara,donde los rebeldes aguantaron los ataques lealistas durantc rnás cle trcs erlos y acabarorLlindiéndose ¡¿rs f l ' r n a l u n j u d u l t o e n l S l 6 , A n c u u n . C h r i s t o n . < L a r c v o l u c i ó n r n i l i t a r d e N l é x i c o> . p p 2 . i 3 - 2 5 . 1 ri': La dcuda de Nueva España cuando Calleja tornó posesión del virreinato sl4reraba los 35 rnillones de pesos Il¡\uNETT.Bttan, Revoluxión r conü un'evolución , p 81 r03 V,rx Yor,xc;, Elic, La oft'a rebelión , pp l'75-179

JUAN JOSEBENAVIDESMARTINEZ BASTIÓN REALISTZ\LAS MILICIAS POTOSINASY SU CON'IANDANTE

sos...204 Sin embargo,en el contextode la guerra,estasdisposicionesno solo no consiguieronsu objetivo, sino que provocaron una reducción de la producción minera y agroganadera,parulizaronel cornelcio y acrecentaron el tnalestarde la población,que vio corno descendíasu nivel de vida. La economíanovohispanaquedó a merced de los prestamistas, ricos comerciantesy propietariosasentados en México, la rnayoríapeninsulares.r05 Sin duda las contribucionesforzosas,tanto en metálico colno en especie,y las obligaciones del servicio, fomentaron el desapegohacia la Corona y las autoridadesde gran parte de la sociedad.206 Pero tarnbiénhabria que señalar que, si bien la aplicacióndel plan de Calleja agravóla mala situacióneconórnicadel virreinato, no fue su causa,ya que fneron los ataquesinsurgentes los que interrumpieronel comercio y provocaronel desplornede la produccióu minera. Además, la otra alternativa,basar la defensaen un numeroso ejército regular, era inviable por la irnposibilidad de un envío masivo de tropas desdela península,y no habría supuestoun menor costepara la economía novohispana.2oT Además de los problemaseconórnicosderivadosde su aplicación,el sistemadefensivodel vin'ey tenía graves limitacionesoperativas.Desde que concluyerael sitio de Cuautla,los miembrosde las divisionesdel ejército realista,formadaspor entre 1000y 1200hombres,pertenecíana once o rnáscuerposdistintosy cambiabande destinocon cierta frecuencia,por lo que los oficiales,desbordados, no cumplíancon sus obligacionesdebidamentey las tropas se volvían ingobernables,más aún teniendo en cuenta los fi'ecuentesretrasosen el pago de los salariosy los problemasde abastecimiento.Esta situaciónfomentabala corrupciónpor parte de los mandos y las desercionesentre la tropa, lo que mantenía la moral bajo rnínitoo Onrrz Esc,u,rrLr-.1, Juan, Guerro 1.-gobi.ento , pp l2l-124. rOsEl vit'rey se vio obligado a solicitar préstamos,poniendo corro garantía las alcabalasde vanas regiones y los inglesos de la aduana.La única fuente de dinero líquido para el gobierno virleinal era el Consul¿rclode México Calleja, que por su carácter milital chocaba con los compottamientos urercantiles,criticó la codicia de los comerciantes,especialmentecuando algunos, cansadosde reaIizar préstamos a fondo perdido, comcnzaron a regresal a Espariacon sus capitales. lo que rnotivó la suspensióntetnporal de liceticias para pasar a la península. H¡rr'rxlrr, Brían, Revolución v contrarrer o l t t ti ó n . . . p p 8 7 - q q . 106Para el caso cottcl'etode San Luis, Graciela Bernal las serialacomo las principaros qallsasque favotecieron que la población potosina se fuera inclinando a lavor de la indepenclencia.Br,nx,rl Rurz, Graciela, , pp 161-112. r07 DuLante la gtterra fueron cnviados unos I 0 000 efectivos desde la penínsr.rla,que no tuvieron utt impacto significativo en la gucrta, ya que no se trataba de un ejército cxpedicionario bien equipado. r\ncHln, Christon. .pp 295 y 296,

328

lb¡--

era mos.208Como las fuerzas no eran inspeccionadasadecuadatnente, habitualque las divisionestuvieranutl núlnerode efectivosmenor al recogido er, las listas,1ocual irnpedíaIaorganizaciónde accionesofensivasde El plati diseñadopor Calleja tenía como objetivo colltener grall calado.roe la insurreccióny reducirlaeu lo posible,pet'oel propio virrey et'aconsciellte de la imposibilidadde lograr vellcera los rebeldessin el envío de tropas bien pertrechadasdesde1apenínsula.2r0 Pero el plincipal efectonegativo de estatácticapara los itrteresesrealistas fue que supllso que buenapat'tede la poblaciórt se arlnara y orgauizara Llnanuevaculturapolíticaligadaal uso de las rnilitarmente,consolidándose ar-mas,que tenninó rebelándosecontra las autoridades,ya que el ejército l'ealistaacabósieudola plimera instituciónsobrcla que se asetitócl México El plan de Callejairnplicabaun grancsfuerzoeconómico)/ inclependiente.rrr personalde los habitantesdel virreinato, lo que podía fomelttar su desafecpeligrosateniendoen especialtnente ción haciala Corona,una circuÍIstancia cuentaqlre gran parte de ellos estabanaruradosy orgauizadosen compañias. Pero,a pesardel riesgo,considerandoque ningún esfilerzopor parte de la Coronaseríaproductivosi la poblaciónnovohispaltano queríafonnar parLe cleella, el virrey siguió adelautecon su proyecto,pofque estimabaque era el único recursoposible para poner freno a la expansiónde la insulgencia. Durante suspl'irnerascampañascomo jefe del Ejército del Centro había podido comprobar el fracaso de otra tácfica, apoyadapor Venegas,que se basabaen atemorizar aIa poblaciónpara que complendieraque la fuerza de 208También habr'íaquc tener en cuenta quc muchos de los oficialcs, la tnayoría de los milicianos, no tenían folmación militar, simpleurcnte fueron movilizados dcsdc I 8 I 0, y poco o uada sabían de informes, contabilidad, olganización de suministlos ARInr,R, Christon, . p p 4 3 I , 1 3 2 ¡, r20Anr:nr.u.Chlistol, . p ,136

330

331

iA-.

CapÍrulo 9 DE MILICIANOS A MILITARES. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS MILICIAS POTOSINAS 1. Los cnrolros roMANELMANDo Como hemos señalado,las milicias potosinasjugaron un papel protagonista durante toda la guerra, primero bajo el mando directo de su comandante, Félix Calleja, con el que lucharon durante dos años por buena parte del territorio novohispano, y luego ocupando los lugares clave en el plan de defensa del virreinato, que estepuso en ptactica cuando llegó a ser virrey. Pero, por la causarea¿quiéneseran estoshombres que lucharon en primeralinea que defena los oficiales lista? En este epígrafe trataremosde conocer mejor dieron las banderasde los cuerposmilicianos del Altiplano potosino durante la guerra de independencia.La destrucción de documentospropia de periodoi conflictivos,r así como las vicisitudes que atravesaronestos cuatro regimientos a lo largo de los once años que duró la gueffa (división de fuerzas en diferentesdestinos,cambios en su estructura...), imposibilitan la elaboración de un estudio aportandocifras concretas,como el anteriormenterealiza-

entre los cuerpos formados en diferentes regiones de Nueva España.2El nú1 Durantela revueltadel l0 de noviembrede I 8 10 los insurgentesasaltaronla casadel comandanteCallejay destruyeronlos archivosde la 10."brigada.AGN, IndiferenteVirreinal, C. 2695'exp. 52. El tenientócoronelJoséTovar al virrey Venegas,SanLuis Potosí,16 de septiembrede 1812. 2 Esteanálisissebasaprincipalmenteen dos tipos de fuentes:hojasde servicioy listasde revista, que no teníanuna perioáicidadregulary que en ocasionesse refieren solo a algunascompañías,

JJJ

J L A N J O S EB E N A V I D E S IVIARTINIZ

rrero de plazasde oficial en las rnilicias potosinasvarió durante la gnena. Hasta1B13eran 156y desdeesafechahastalg2l sereclujoa 131.3n.r p.i_ nrer periodo contamoscon datosconcretospara 149 oficiales,sin ernbargo, del segundosolo tenenosinformaciónpr.ecisa de 36, aunqueconocernos los nornbres,rangosy destinosde la rnayoríagraciasa las listasclerevista, lo qlle nos pe|mite comprobar,a grandesrasgos,cuántossin ieron durantetoda la guerray cuántosse retirarono ascendieronduranteel conflicto.+ Tal y cornohemosseñaladocon anterioridacl,antesdel inicio clela guerra la oficialidadde los regitnientospotosinoserapleclominantelnente peliirsular (.70%),y tan solo la mitad de los criolloshabíannacicloen san Ltús, el l5% clel total.sEn general,eran hombresmaduros,paclresde familia, y con ulla largatrayectoriaen la milicia, aunquesin experienciaen cornbatc.(, Sin embargo.tras el estallidoinsurgente.la reclutamasivaque llevó a cabo calleja transfbrmó totalmente su composición.Aproximadamente,clueclar.on vacan_

DE,ivttLICIANOSA N4ILITAI{I,SLA PROFESIONÁLIZACIONDE LAS ivllLlClAS POTOSIN¡\S

tesel35oAde las empleos,pofquesustitulareso bien no estabanen condiciones de realizat el servicio en campañapo1'su edad o coudicionesfísicas,o pol- sospechascle infidencia(ver supro pp, 287-288). flreron encarcelados de 76 nuevasplazas(cleochentapasóa haber y establecitliento el Estasbajas hiciet'ouclttefilct'anece i56 po¡ la crcaciónde los Fielesy los Tamarindos), cliolla creció uosario desrgnarun centenalde oflciales,y la represeutaciórr tablemeute.La tnayoría clelos etnpleosque habíanquedaclovacalltesetl los que facili legirnieutosclcSanLuis y SauCarlosse cnbrieroncon ascellsos, qtte y cabos, sargeutos de r.ttt núlmel"o btlen de la oficialidad a taron el acceso promoclolles de cstas adetlás Pero, casi en su totalidacleratl am.ericanos.'y tnecliatto:; i¡teruas, las 76 ltllevas oficialías lueron octtpaclaspot' graucles; elelcoln¿rtl quc acuclicioua la 1l¿rmar,la miilerosy cometcianlcs" pt'opietarios, l".l 59% eL-'ellos eratl clesu couli¿ruza.s clanlecon lu1 gmpo de dcper-rclcntes criollos,en especial,potosittos(10%) Por tauto,la oficialicladcluecotnauda' ba 1oscuatrocut:rposmilicianoscpe particronde la hacietrdaclela Pila el 2.4 c 1 el 8 l 0 e l a u r a y o l i l u r i a r n c n t eo. lt c' i g c rar t n e t ' i c a t(l0ol o o ) " : o b l ' c c l eo c t r r b l e descomo veuíasucedicndo. toelode SanL,uis(42%).Eutrelos peninsulares. (10o0)." (20%) y dc tnoutañeses tacabala presenciade vasco-tlavarros calleja se sintió decepcionadopor la falta de interésde los elrropeos, para lucharcontrauna rebelióuen la cplelen lugar de alistarsemasivatnente I Si había una capitania vacante,r-ll1tcrlientc ascendíaa capitán, un alfórcz a teniellte, l-ll1sal'gento a alférez. un cabo a sargento y un dragón a cabo De csta mancl'aunos qtllllce salgelltos pasaloll a s e ¡ t a r . p l a z ac l c o f i c i a l . A G N , I n c l i f e l e n t cV i r l e i n a l . C . 3 1 5 9 . e x p . 6 . R e v i s t a d e l R e g i r r - r i e n tdoe S a n C a r l o s ,V a l l e c l c S a ¡ F r a n c i s c o , l 4 c l eo c l u b r e d c l 8 l 0 ; c i b i r i . R c v i s t a d e l R e g i m i e n l o d e S a n L L r i s . la Pila. I 5 cle octubre de I 8 l0 s Esto asegurabala Frcleliclad y el contlol clc los soldados, potque ya rccotrocíatra sus ollcialcs cotno autoridadcs Onrlz Esc¡l,tll-1,t.Iuan, Guerru t'gobierno , p 67 ') Potosinos, vasco-llavarlos y tnolltañesescopabatt cl 72n/odc las oflcialias. En¡'e los criollos

c l e l l L e g i n - r i e n t o c l c S a n L u i s . 3 0 d c c l i c i e t n b l e1d8e1 2 ;i b i d . . v L ¡ | .l 8 ( r a .l J o j a s d e r v i c i o c l c l o s o f l c i a l e sy s u b o f - r c i a l cdse l B a t a l l ó n c l c l n l a n t c r í a c l eS a n L u t s . l 0 d e d i c i e n b r c d e I l 2 : A G N . l n c l i f e C, 969. cxp. 5. Rcvista clcl Batalkin de Infanler'íadc San l-tris. Qttcr'ótaro.l-l de tror.e¡te V-ir.r'cír-Lal. v i e m b r . cd c 1 8 1 0 1i b i d . , C . 3 1 5 9 . c x p . 6 . I - i s t a d e l c v i s t a c l c l R e g i m i c n l o c l eS a n C a r l o s .\ 4 r l l o d e S ¿ n e lc - q i m i e n t o d e S r r l L u i s . h a c i e r l c l a F r . a n c i s c o1., 1c l e o c t u b l e c l ct 8 l 0 ; c l ó l ¿ l .E x t r a c t o c l c l a r e v i s t a c lR d e l a P i l a . 1 5 c l ec ¡ c t u b l ed c l 8 l 0

11Á JJl

g-

33s

J U A NJ O S EB E N A V I D E S MARTi\EZ

que sus vidas y propiedadeseran el principal objetivo, solo se preocupaban de ponersusposesiones a buenrecaudoy buscarrefugio.r0El propio colnandantedestacabaque su fuerza se componíaprincipalmentede criollos, mestizos e indios de la provinciade San Luis," pero, como en generalno tenía en buenaestimaa los oficialescriollos (ver su¡trctpp, 242 y 244),los peninsularessiguierousieudourayoríaentre los ratlgosmás elevadosde su ejér.cito, auncluesu proporción descendiónotablernente.rrTan solo fueron europeos cuatro de los rlueve comandantesque tnvieron los cuer.pospotosinos durantela guerra(tres el Regirnientode San Luis, tres el cleSan carlos. uno los Fielesdel Potosíy dos ios Tamarindos).En lBl0 el Regirnientode San Luis estabaa las órdenesde nn criollo, Manuel Rincón Gallar.do, pero,coulo se cncontrabaen NIéxicocorl licer-rcia para atendersus llegocios,el manclo efectivo de este cuelpo quedó en uranosdel sargentomayor JoséTovar.,peninsular.irPosteriormente, en 1815,el virrey calleja clesignóal tarnbiénpeniusularManuel de la concha como coroneldel cuerpo,cornopr.emiopor la r(r Calleja esclibía al vin'ey Veuegasen los siguientestér'r¡inos: ,p . 1 7 0

- I I d e t t o v i e m b r ed c l 8 l 7 r07En f.ebrcrode lglg el virrey orcjenóal comandante rctirar dcl selvicio todas las compariías a San LLrisal Regin-ricntode Inde fieles realisÁ de líregión, porquc había destinado infantcría cle ntandó levatrtar d:r:":oilnayo pero en mandato, cuinplióel fantería dc zatnora. EI comandanle y,el ayulltamlcnto y intenciente el rechazacla ftrc ¡rot riías con uÍr total de l(r0 honrbres. L,starnedrda -forres Apodaca AHESLP' '\ytllltalllielltu' cli ordeu nttcva tlas tllla que suspeudetla. tltvo Vhlchvra l 8 l 8 A c t a d e l ¿ rs e s i ó nc l e lc a b i l d o d e S a r -Lr u i s , S c í o u e sc l c G t t e t t a . v o l 9 4 . c x p 6 7 , E l i n t e n d e n t e f c b r e l o c l c 1 8 1 8 ;e l b r r l ' e x p 8 5 R e P l e s e n t a c l o n S a n L u i s P o t o s í , ' l d e j L u i o d e l 8 l 8 P a Í e c eq u e I órdcues dit'ectas,va qtle al Regimierrto cle Zatnt c o u t t ' o l allo c o l n o a l o s t ' i e l c sl e a l i s t a s / ' pp 25(r ¡' 2':i "'' AntHllR, Chttston, j t t t r t oc o l l l a s r 0 ! F l l r n l e l t c l e n t c e l c o t n a t r d a n t cn r i l i t a r j u r a t o n l a C o r i s f i t u c i ó nc l 5 d c j t l r l i o ¡r b l lgach los qLte 1 0 d e l a " l n i l i t a l c s l o s f t L e t ' o t r a u t o l l c l a d c sc l el o s b a r t i o sc l cS a r l L L r i s A I t l í a s i g t r i c n t e lricicrorrc|iuralnetltclEtctíal0loscal.tlelitas-rzlosmerceclarios.e]lllosagusLitios.ell6li.;slLtattt

361

" JUAN JOSEBEN¡WIDESMARTINEZ

DE MILTCIANOSA IvILITARES LA pRoFESIONALIZACIÓNDE LAS lvltLIClAS POTOSINAS

rnilicia nacionalpor la Constitución,tambiénfueron objeto de disputasentre las diferentesinstituciones.rrrEn LInpdmer molnento,el ayuntamielltoqtliso

que la gesliórlde los presttpuestos Mixto Utbano.La Constituciónestablecía así que,antela je las milicias nacionalescoffespolldíaa los ayuntamientos, el calrildo de tecut'sos' opoftunicladclecontrolar una impoltante cantidadde SanLuis carnbiócleoptnióucorl respcctoa eslasfuerzas'rr-' de I 8l l. cle la Constrtucról-r la reirnplatrtación Como hei¡os señalaclo, Se formaronrnultisobleautonomíao independencia.rr6 rcavivó los clebates irrteresados realistas oficiales participaban tuclclegrullos en los que tatlbrén v¿rrios Mérico En país'rrr en terminar la guelra-y leflotar la ecouonía del elaboraron miembrosciela élite, que se reuníanen la iglesiacleI-a Profesa" r3 La n-rilicianacional eLarura fuerza aflIacia coutpttestapo| cirtdadanosy regida ¡:rot'losaytttiqrte garatrlizat'ía ta'rie¡tos^ c¡yo servlclo cLaun clelechoy un dcbel coustitttcional. Ela la instllución cívica cn La lVlilicia allnas. en , p p . 1 7 5 y I 7 t 5 ; Btr.+rcount, Julio, , Archivr¡s de IIist o t i ( r P o t o s ¡ n a ,v o l . l l l , n " 2 , o c t u b r e - d i c i e r - n b r1e9 7 1 , A c a d e m i a d e H i s t o r i a P o t o s i n a .S a n L u i s P o t o s í ,p p . 1 4 6 - 1 5 0 ;y Y t l - Á z q v r z , P r i r n o F e l i c i a n o .H i s t o r i a d e S a n L u i s , t . I I I , p p 1 3 0 - 1 3 5 , rrr Apodaca se cluedójr-urtoa sLrl'alnilia en el colegio de Ios fernandinos de San Flancisco hasta que cl 25 de septiembte se le conccdió pasaportepala Veracluz Partió con su larnilia y una pequeña escolta y se er-ubarcócl l6 de octubte. El 23 llegó a La Habana desde dondc se trasladó a Guanabacoa Una vez iustalado. envió a la pctrínsulaun inforrnc en el que trataba de exculparse dc toda res-

367

366

i -^

JUAN JOSEBENZWIDESN,IARTiNEZ

DE \,IILICIANOSA N,IILÍTARESLA PROFESIONALIZACIONDE LAS VIILICIAS POTOS]NAS

I El ejército perlranetltequedó integradopor los regimientosveteranosy por mili;ias provincialesque habíanluchadoen la guera en el bando realisiu y pot las intiguas gueffillas insurgentes,unos 20 000 efectivos.Había alde lturbide, gunór oficiales éspaRolesque apoyaronel plan tnclependentista enlnandos toda la oflcialidadera criolla.rr8Entre estos pero práctrcalneltte contra¡ros tanto a militares clecarlera y rnilicianos,que hicieroll méritos cl1 el bando realista(con-roMiguel Barragáno AnastasioBustatnante,pol'cltar oflcialesclelos cuerpospotosiuos),como a antiguosinsul" a closdestacados sociales,olganizativas,ideológicasy de ingeÍrtes.Las granclescliferencias i"r.r", ecouótnicosentrelos cliferentessectoresque conformabauel ejército' tttlaset'icde collit'l' cl nucvocstadoaf-lol'flralt lfovocaronquc al corrstituil'se I r') ictos. diccionesy coufl el eiército posterioresa la independencia, En loi años inmccliatamettte el disciplina, cle faltas y graves mexicanose caracterizópor las nlllnerosas lnstavez Una sublevaciones.rl0 incrementode la deselcióny las fi'ecueutes el papelprotagoprofcsionales las fuelzas a otorgó poder, Iturbicle el en lado nista de ladefensa, para lo que era necesarioaumentarel tlúmero de plazas (de 20 000 a 35 000). Mantuvo el fllero rnilitar para slrs tnietnbrosY, Pat'a gunorr" el apoyode la mayor partede la oficialidad,ascendióa los antiguos iealistasq.té r. adhirierona su Plan, marginandoa los que habíanluchadoen no eran embargo,glall palte de estosLnandos las gavillásinsurgeutes.rrrSin aptÁ para cumplir con sus deberes,y su mal ejemplo p'ovocó que la indis-

tla:CSIC.2006.

r' o*rrz Escrrrr lr, Jua.. , p p 2 7 2 - 2 1 5 róóEste cambro r.esponcllel iriu'fo clel fcderalismo, CHusr C¡l-ctlo, Ma'uel, . en V.izou¡2. Josefina Zolaida lcoor:,j..¡.

J t+

E-

375

JUAN JOSEBENAVIDESN,IARTÍNEZ

DE N,IILICIANOSA N,IILITARESLA PROFESIONALIZ¡\CIONDE LAS VlILICIAS POTOSINAS

Las rnilicias cívicas fueron un instrumentoclave en la consttucciónde Su formación respondíaa razones los estadosliberalesdecimonónicos.r72 a finales del siglo similaresa las de las milicias provincialesestablecidas a la poblarnovilizar de y necesidad para el ejército recursos xvru: falta de político-social, funcióu ura tuvieron también ción fleute a las guerrai. P.to ya que creafonun ví¡culo político,e inclusopersonal,con el sistemade gotl"*o, y la tropa, forrnadapor los sectoresmás humildesde la sociedad, seguíaestaldo bajo las órclenesclelos glupos de poder,que conformabanla oficialidacly que también,en pafte por la influenciay el prestigio de susranSu establegos en la miliiia, et'anvotaclospara los cargosinstitucionales.rtr locales, élites las de apoyo el óimientotuvo ciertoéxito,pot'quecontaroncon institu y polque ya qlle eranun lnecartismopara matltenerel ordeu pirblico, cionalizaron la estructurarnilitar creadaeu las ciudadesy villas durante la guena.rraAclernás,se valieron de estasfuerzasen las rebelionesfederalistas, io .1rr.demuestraque la expet'ienciaaprendidadurante el conflicto artnado qnedó grabaclaentre la población: cadavez que fue necesat'iotomarotr las entre 1830y 1835pof pal'te Su desarticttlación ur.trru,con fines políticos.r15 cleSantaAnnadebililóa losgruposde poderde lasplovincias.pel'ola guerra del ejército'planteóla necesidadde orcontraEE. UU., antela incapaciclad ganu;atunosnuevoscuefposmilicianos parahacerfrente al invasor'De estas , surgió una ttueva generaciónde Iu.rrur, denominadas -'' | nolíticosv militales.

c a n a s ? . > , p p . 4 2 9 - ' + 3I Y ' + 3 3 . r a S l n R _ r N o R l , c ; r . J o s é A n t o n i o . < v i l l a s f u e i t c s ,c i u d a d c sc l é b i l e s , > . p p 3 9 5 y 3 9 6 1r5ORtlz Es(''rlvtll.t-.t. Juan.Gtterra v gt¡bierno..'' pp 176 y 171 r"6 ibicl., p. 178. Sobre el papel cle liGualtlia Nacional clurantc el scgttudo te|cio dcl siglo xrx dcl orclenlcmexicano vóase: Hcnxi)lol,z Cirii¡2, Allcia, , en Crlt,rsrc,ru,no, iVIanucl y Nl,rncttl^-,r Frnli¡trl'2. JLran(eds ), Ltts cttntcts ción .,1't1't223-246

316

b-

311

I

CONCLUSIONES Hasta la guerra de independenciala defensade la región potosina siempre estuvo en manos de cuerpos milicianos. Las características,funcionamiento y organizaciónde estasfuerzas variaron notablementeen función del periodo.tt q.r" se formaban y de las razones que motivaban su establecimiento. En un primer momento, tras la fundación de San Luis a finales del siglo xvt, durante la guerra chichimeca, en una zona de frontera, el reducido ttúmeto de pobladores españolestenía la obligación personal de encargarse con sus propios medios de la defensa delaregión. Durante la siguiente centuria hubo un importante desarrollo económico y demográfico' y se formaron varias compañíai milicianas, que solo se activaban en caso de un peligfo puntual, fundamentalmente,rebeliones indígenas e incursiones de tribus sin pacificar desde el norte, y que no pasabande ser una serie de nombres recogidot unas listas. Estas unidades improvisadas, temporalesy sin entrena"nni disciplina, cumplieron con su cometido hasta los motines de 1767' miento A pesar de quJla unión de los diferentes grupos rebeldesfuera solo circunstancial, estarevuelta, cuyo origen en San Luis se debió a los conflictos por la ocupación del territorio entre pueblos y haciendas,y que estalló tras la aplicacón de las nuevas políticas fiscales de la Corona, demostró que las autofidades locales carecían delafuerza necesariapala hacer cumplir las leyes y que estaban indefensas ante una rebelión popular. Fue entonces cuando, siguiendo los preceptos de la reforma del sistema defensivo americano' se olganizó el primer cuerpo miliciano establey disciplinado de la región potosiia, la teglón de San Carlos. Se trataba de una fuetzapermanente,reglamentada,con una tropa alistada,uniformada y entrenadapor militares profesionales,que tenía como objetivos el mantenimiento del ofden y velar por la observancia de las leyes en su jurisdicción. Las autoridades coloniales, a pesaf de las reticencias de algUnosvirreyes, comprendieron la inviabilidad, por ruror". económicasy demográficas,de proteger el vasto imperio amefiLuno .on un ejército de tropas profesionales, siendo necesariocontar con los

J U A NJ O S FB F I \ A V I D I SI \ I A R T i N E I

CONCLUSIONES

propioshabitantes. Esteesel principiobásicosobreel que seasentóla defen_ sa novohispanadesde 1764, con la llegadade Juan de villalba, y que, sobre todo, tras la aprobacióndel plan del coronelcrespo en l7gg, convirtió a las milicias en la fuerza clave de la defelisadel virr.einato. El visitadol GáIvez confió ra formación de la Legión de San carlos a Franciscode Mora y Lu'a, uno de ros rnás poderososhiernbros de la élite local, que habíadernostradosu influenciaen la región reprirniendolos rnoti_ nes, lo que le valió el título de conde de SantaMaría cleGuadalupe del pe_ ñasco.Sin embargo,fue incapazde manteneren orden un cuerpo miliciano destinadoal fi'acasodesdesu creación.Su r-nétodode financiaciónresultaba insuficiente,porqlreteníaun carácferpunitivo (las multas impuestaspor Gálvez a Ios pueblosque se había¡lsublevaclo)ylos contr.ibuyentcs rr.aiaba¡r de evitar el pago de las cargas,y el objetivo con el que se creó, mantenerer orden, le daba un caiz de fuetzarepresora.pero, aáemás,las compañías de la Legión se establecieronen diversaspoblacionesde un áreaclemasrado exten_ sa como para controlarlasdebidamente.y su numerosopie de fuerza (3.500 hombres)superabalas posibilidadesdemográficasde algunasregrones,que no contabancon la población masculinaen edad militarj suficientepara cubrir.las plazasallí fijadas-A pesarde los problemasque esto suponíápara el gobiernoy la disciplinadelcuerpo,el coro'el Mora no mocliflcóni'guno de estospuntos,porque la extensióndel fuero rnilitar a los rniembrosde la Le_ gión 1oconvertíaen el máxirno responsablede la ju.isdicción militar del te_ rritorio, y cuantomayor fuera el número de efectivosrepartidospor las dif'erentes alcaldías,mayor sería su influencia. EI afán dé poder del coronel provocó que, en general,las élites potosinasrechazaranpárticipar en las milicias, ya que quedarbajo sus designiosno suponíaningnn privilegio y ser oficial no eraun empleo de honor. En definitiva, ros manejo, d" Móra,-más preocupadopor sus propios interesesque por la defensadel territorio, convirtieron a la Legión de San carlos en un cuerpo inútil, refugio de castasy maleantes,y con mala imagen ante el resto clelá sociedad. Despuésde numerososintentosinfructuososde reformar estafuerza a lo largo de varias décadas,y como ra defensadel norte del virreinato, y en especial de la provincia potosina,era una de las principalespr.eocupaciones de las autoridadesvireinales, al poco de llegar a Nueva España,Branciforte envió al coronel Nemesio Salcecloa San Luis para estabücer unas nlrevas milicias. Salcedoconsiguióformar dos regimientosprovinciales,el de Sa' Luis y el de San carlos, a partir de un conocimientoáclecuadode las oosibi-

lidadesdernográficasy económicasde la región, evitando así reproducir las carenciasde la Legión. Se redujo a la cuarta parte el nitmero de efectivos en jurisdiccionescon sufi(776 milicianos),las compañíasse establecieron ciente población para completarlasy en ul1 área meuos extensa,y se fijó claramentesu organización,jerarcluíay los derechosy obligacionesde sus miembros.Su objetivo, adernásde velar por el tnantenimientodel ordetr,ela la defensadel territorio en casode una invasión extranjerao incul'sionesiudígenas,por lo que no tendrían carácterde fuerza fepresora.Adetnás, siguiendo las ótdenesclelvirrey, que pretendíamejorar la situacióndefensiva del virreiuatosin que ello supusieraull rlayol'costeparala real hacienda,su financiación se basabaen donativos voluntalios clue seríanlecompensados con oficialías. Todos1ossectoressocialesapoyarollla formaciónde estosregitnientos. en especiallas élites,qtte fuerou las más beneficiadas.A cambto de sttsofertas, se adueñaroude los tnandosde las nuevasrnilicias y aumentarouasi su prestigio y su dominio de la sociedadgracias al disfrute del fuero militar, quedandolos sectoresintermedios,que ocuparon los l'angossubalternos,y los más humildes, que formaron la tropa, bajo su jurisdicción. Adernás,el ayuntamientoeligió a los oficialesde uno de los cuerpos,una coucesiónpor parte de las autoridadesque reconocíala influeucia de los gl'tlposde poder potosinos.Sin embargo,un año despuésde su llegada,el coronel Salcedose y sin operativas. fue de San Luis sin que las fuerzasmilicianasestuvieran que habían visos de que fueran a estarlo.La: arzónfue que las élites locales, costeadoel establecimientode los cuetpos provincialesen su mayor parte, plantearonuna serie de exigenciasque favorecían aún más sus intereses, pero que desvirtuabanlos principios sobre los que se asentabala formación de las milicias. Podría parecerun acto de deslealtado de desafío hacia la corona, pero SanLuis vivía un periodo de prosperidady los gruposdirigentes potosinos,mayoritariamentepeninsulares,que habíanvisto refrendadasu influencia social graciasal establecimientode los regimientos,eLanlos primeros interesadosen mantenerselealesa la autoridad.Su actitud obedecer'ía más bien a su posiciónprivilegiada:teníanel controlefectivode la regióny su colaboraciónparaaplicarsusplanesdefensivos. la Coronanecesitaba En una región alejadade los principalescentrosdel virreinato, las élites niugttuadisposición Iocaleseranel verdaderopodery sin su consentitniento gruposdirigentes puerto. Los a buen llegaría dictadaetr la Cotte o en México grado de autouomia e potosinosdemostraronen dirrersasocasionessu alto

380

Eb---

381

I

CONCLUSIONES .IIJANJOSÉBENAVIDES]VÍARTINEZ

influencia, resistiéndosea las pretensiouesde virreyes y altos mandos del ejército,si sus interesesse t eíanafectados.Ello irnplicabala necesidadpor partede la Corona de negociarpara llegar a una soluciónpactada.El intetlocutor debía ser una personaaceptadapor las élites y, en estecaso,esepapel recayó en el tenientecoronel Félix María Calleja del Rey, btten conocedor del país,ya que habíarecorridogran partedel norte novohispauot'efortnando con bnenosresultaclos.Su llegadaa SanLuis supolas rnilicias allí asentaclas nía el reconocimientodel poder clelas élitespotosinaspor parte clela autoridad virreinal. Tarnbiéncabría señalarque el intendente,Díaz de Salceclo. actuó en todo momento en pelfecta siutonía con los dirigenteslocales,ott'a clara muestrade su influencia.Ela el representanteclela autolicladclelt'eyelt sí tto SanLuis, pero carecíade mecltosparahacet'curlplirsusdisposicioucs, elan respaldadaspor las élites,así que, tras ocho añosdesempeñandosu etnpleo, su comportarnientose asemejabamás al de una autoridadlocal. Calleja, comaudantemilitar de la región, consiguió 11egara un acuet'do con los gruposde poder potosiuos,que le pennitió poner en marchalos regimientosprovincialesde San Luis y San Carlos, aunquetuvo que cedera algunasde suspretensiones.El objetivo clelrecién llegadoteuieutecoronel era como coseguir progresaudoen su carrel'a,y pata ello debía desempeñarse que ejertenía quería su cometido cumplir Si de manera ejemplar. mandante que sus estabau a órdenes cer el mando efectivo sobrelos cuelposmilicianos y mantenerlosen buen estado,y eso solo sería posible si contaba con el apoyo de los podereslocales. Su capacidadde mando y su buena sintonía con las élites favorecieronel correcto funcionamientode las milicias clue,a pesarde las carenciaspropiasde unasfuerzasno profesionales,se mantuvieron disciplinadasy en regular seruicio.Con el pasode los años,el poder que le otorgabasu posición como comandantede unas fuetzasrealesy su estrecha relacióncon los glupos diligentes,unido a la sucesiónde interinidadesal fi'entede la intendenciadesclela muette deDíaz de Salcedoen 1799,Calleja llegó a ser el personajemás influyente de la región, y culminó su ascellso social emparentando,mediantevía matrimonial, con la élite criolla, convirtiéndoseen un gran hacendado. En 1808, su actuacióntras la caída de ltunigaray, le valió el ascensoa brigadiery lo convirtió en un personajeclerelevanciaen el virleinato, 1oque consolídó su posición privilegiada en la sociedadpotosina.Aun así, nllnca clescuidósus obligacionesmilitares,y cuandoen 1810estallóla revueltalideladapol el cura Hidalgo, uo actuócomo un potentarlolocal, si no colrlo Llll

382

oficialdelejércitodelrey'Sudeseosiemprefueprogt.esarenlacalrel.atnilicompreudióque San aspiraCiones' tar, pero, tras sufi'ir varios revesesen sus comenzóa pronlover sll ascenso i,-,ir'r"rio su últirno destiuo' Solo entonces oportuniclld de t]I-:l'-Utttos qLre social, peto la insut'genciale ofi'eció una órclenesclel'i'r'ey, se 'alió de su tnno desapro'echó.corrlrruái.l"n¿olas de casi 3000 honrbres.Los mili fluencia en la región ;;;; iol]nrl. una fuerza que tambiénaflstó a más de cianosacuclierona Ia llamaclade su colualclante, potositlasell su l',nayoria,que orga' mil voluiltar-ios,peonesc1elas hacienclas cuyos miembl'oseran colloclnizó en dos nne'os cue{pos^uno cleinfantería, los ' otro cle.caballería, closcomo tou u.ru-uri,r:;;;; ar"ttoridaeles y personal tt lf Aclemás,Callela r-ecibióel apoyo economico dentro lacili1.aroil" le la socieckr, en Flli'rsll, Silke, Drnrs¡rv,Katrin y lesentac.tón.Dimensir¡nessimbólícas ttil tdenciq mexicona, N4aclricl : Iber.oarner.icana

BIBLIOGRAFI,

Ecos cle unu gLtet,t.ct[nsurgertcia e hispattofbbicten San Luis Potosí' 18]0-1821'San y Centenario Luis potosí: Comisión ciei Bicenterlario , HistoriaMexican a ,n . o4 , v o l . 2 8 ,a b r i l - j u n i o I 9 l 9 , E l C o l e g i od e M é x i c o M , é x i c op , p .5 1 5 - 5 4 5 . Hpnn¡nnP¡ñn, José,Morelosante susiueces,México:Porrua.1985. Hocqunllrr, Richard,>,Historia y política: Ideas, procesos y movinúentos sociales,n." 19,2008, UniversidadComplutense,Maddd, pp. 129-150. HuiraooLor, Alejandro de, Ensayo político del reirto de Nueva España, México: Porrúa, 1984. Inrs¡nnr Acurnnn, Ana, El ret''ormismoborbónico en la provincia de San Luis Potosí durante la inclependencia,San Luis Poto¡í: UASLP, 2008. - , Revista de Historia Militar n! 47,lglg,Instituto de Historia y Cultula Militar, Madrid, pp. 95-112. Laoo,Doris, Lanoblezamexicanaenlaépocadelaindependencia, 1780-1826,México: Fondo de Cultura Económica, 1984. LeNoev¡zo, Marco Antonio, La máscara de Fernando vtt. Discurso e imaginario político en una época de crisis, Nueva España, 1808-1822, México: El Colegio de México,

200l. delsiglo y fonnasdetrabajoenlasminaszacatecanas >, Historia Mexicanct,n.o159,vol. XL: 3, enero-tnatzo1991,El Colegiode México,México,pp.463-507. AttuctLose Cournnn¡s,Carmen,
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.