De la vigilancia jerárquica a la vigilancia informática: puentes y vinculaciones entre el neoliberalismo penal y las tecnologías de control

Share Embed


Descripción

746

Esta obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional

ISSN 2175-9596

DE LA VIGILANCIA JERÁRQUICA A LA VIGILANCIA INFORMÁTICA: PUENTES Y VINCULACIONES ENTRE EL NEOLIBERALISMO PENAL Y LAS TECNOLOGÍAS DE CONTROL From Hierarchical observation to informatics surveillance: bridges and links between penal neoliberalism and control technologies Federico Luis Abiuso a (a)

Universidad de Buenos Aires - Argentina, e-mail: [email protected]

Resumo Tomando como punto de partida la premisa de Michel Foucault a partir de la cual hay que estudiar el poder desde las técnicas y tácticas de dominación, el objetivo de la presente ponencia es dilucidar aspectos en torno a una técnica mediante la cual se ejerce el poder en la actualidad, la georreferenciación del conflicto, y los vínculos que se pueden establecer entre esta técnica, un tipo de vigilancia especifica y las denominadas estrategias de control social actuarial, al decir de Alessandro de Giorgi. Para orientarme hacia este objetivo el presente escrito se encuentra dividido en cuatro apartados. El primero de ellos refiere a una serie de elementes teóricos que considero pertinentes tener en cuenta a la hora de reflexionar acerca del ejercicio de poder. Estos son presentados por Foucault, en el marco de uno de los cursos que dictó en el Collège de France en la década de 1970, como precauciones del método a seguir. En segundo lugar, propongo un rastreo por las distintas modalidades mediante las cuales se ejerce el poder (soberanía, anatomopolitica y biopolítica), deteniéndome en algunos aspectos acerca de su blanco o campo de aplicación. El tercer apartado atañe a la introducción de dos modelos distintos de vigilancia: una vigilancia jerárquica, propia de la sociedad disciplinaria, y una vigilancia informática, vinculada a la biopolítica y a la técnica de construcción de mapas del conflicto. En cuarto y último lugar, son puestos en relación algunos de los principios del neoliberalismo penal con aquellas estrategias de control social actuarial, dentro de las cuales se inscribe la georreferenciación del conflicto, indagando de esta manera cuáles podrían ser sus posibles articulaciones o entrecruzamientos. Palabras clave: vigilancia, control social, georreferenciación del conflicto 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios. 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil, p. 746759. ISSN 2175-9596

ABIUSO, Federico

747

Abstract Taking as a starting point Michel Foucault’s premise, that power should be studied from the point of view of domination tactics and techniques, this paper seeks to elucidate different aspects of conflict georeferencing, the technique used to exert power nowadays, as well as to analise the possible links between said technique, specific methods of surveillance and, in the words of Alessandro de Giorgi, the “strategies for actuarial social control”. With that purpose in mind, this paper is divided into four sections. The first section refers to a number of theoretical elements that prove relevant when analysing the exercise of power. Such concepts were first presented by Foucault as a note of caution about methods of wielding power during the public lectures held at the Collège de France in the 1970s. The second part of this work not only examines thoroughly the different modalities employed to exert power —such as sovereignty, anatomo-politics and bio-politics, but also places emphasis on their targets and fields of application. In the third section, two surveillance methods are introduced: hierarchical surveillance —indicative of a disciplinary society, and computer surveillance —associated to bio-politics and the technique of conflict mapping. Finally, the fourth section associates some of the principles of penal neoliberalism to the aforementioned actuarial social control strategies, namely conflict georeferencing, and further probes into the implementation and intertwining of both based on a common ground. Key words: surveillance, social control, conflict georeferencing.

INTRODUCCIÓN: ALGUNOS ASPECTOS ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE PODER En el marco del curso que dictó en el Collège de France en el ciclo lectivo 1975-1976 – “Defender la sociedad” –, Michel Foucault aporta una serie de cajas de herramientas que considero pertinente tener en cuenta a la hora de describir y analizar los mecanismos mediante los cuales se ejerce el poder en la actualidad. Este conjunto de elementos teórico-epistemológicos que nos brinda Foucault son presentados por él como precauciones de método a seguir. Precisaré algunas de ellas ya que las considero sumamente relevantes para el análisis que propongo llevar a cabo en la presente ponencia. En primer lugar, se trata de captar los mecanismos del poder en sus extremos; dar cuenta de la forma en que estos se invisten de instituciones y cobran cuerpos en unas técnicas. En segundo lugar, Foucault nos invita a captar el poder por el lado de su cara externa; esto es, captarlo en relación directa e inmediata con su objeto, blanco, campo de aplicación.

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

748

Otra de las líneas de investigación está vinculada a realizar un análisis ascendente del poder, el cual daría cuenta de la forma en la cual distintos mecanismos son utilizados, modificados y transformados por otros cada vez más generales y que constituyen unas formas de dominación global. En tercer lugar, un aspecto fundamental a la hora de reflexionar acerca de los mecanismos de poder es que ellos no se ejercen por fuera de una relación de saber; cuando se ejerce el poder este no puede hacerlo sin la formación, la organización y la puesta en circulación de un saber. Finalmente, Foucault sintetiza las precauciones de método a partir de la postura según la cual es preciso estudiar el poder al margen del modelo del Leviatán y a partir de las técnicas y tácticas de dominación. Desde este enfoque pretendo abordar las articulaciones entre una técnica mediante la cual se ejerce el poder (la georeferenciacion, esto es, la construcción de mapas del conflicto) y el conjunto de estrategias de control social actuarial, al decir de Alessandro de Giorgi, dentro de la cual esta técnica se inserta; indagando en este recorrido los posibles vínculos entre concepciones teóricas de neoliberalismo penal y (nuevos) modelos de vigilancia y control social. Estos cruces se dan en el contexto de una mutación en las modalidades mediante las cuales se ejerce el poder, aspecto por el cual considero fundamental iniciar este trabajo partiendo de aquellas reflexiones suscitadas por Foucault y De Giorgi en torno a cómo fue transformándose históricamente el ejercicio del poder.

Distintas modalidades de ejercicio del poder: soberanía, anatomopolitica y biopolítica En el mismo curso que mencione anteriormente, Foucault opone término a término la mecánica de poder que describía la teoría de la soberanía al poder disciplinario. En la primera de estas mecánicas, la forma en la cual se ejercía el poder podía transcribirse en términos de la relación soberano-súbdito. El poder disciplinario se codifica no a partir de esta relación sino según el precepto de la norma. Mientras que esta última mecánica recaía sobre los cuerpos y la actividad, la teoría de la soberanía se encontraba ligada a una forma de poder que se ejerce sobre la tierra y sus productos, y que pretende apropiarse de los bienes y riqueza más que de tiempo y trabajo, siendo esto último lo propio del esquema disciplinario de producción de cuerpos dóciles (Foucault, 2008). La modalidad disciplinaria de ejercicio de poder no se fundará en torno a la existencia física del soberano y de un conjunto discontinuo de obligaciones sino a partir de 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

749

sistemas continuos y permanentes de vigilancia. Si la teoría de la soberanía se constituyó en torno al problema de la monarquía y el monarca, el poder disciplinario fue uno de los instrumentos centrales de la introducción del capitalismo industrial y del tipo de sociedad que le es correlativa. Así como Foucault otros autores se dirigieron a dilucidar aspectos acerca de esta mutación entre soberanía y disciplina. En “El control social de los cuerpos” (1996), Flabián Nievas delinea la oposición entre ellos a partir de la modalidad de encierro que se ejercía en cada caso. En lo que hace a este aspecto el autor afirma que si en una primera instancia el encierro es puramente excluyente, en una segunda instancia, central y fundamentalmente disciplinaria, es además terapéutico. Por su parte Alessandro de Giorgi (2006) destaca que las estrategias de poder pasan, en el contexto de transición entre un régimen de poder soberano y uno de tipo disciplinario, de una función negativa (de destrucción y exclusión de los desviados) a una positiva, que tiende a la normalización y disciplinamiento de ellos, con el fin de transformarlos en fuerza de trabajo. De la misma manera en que se puede reconstruir la oposición entre soberanía y disciplina, Foucault y otros autores (De Giorgi, Lazzarato, Agamben) nos invitan a pensar en que existe otra modalidad mediante la cual se ejerce el poder. Ya no sobre el cuerpo, individual, subjetivo, sino sobre la población. Este será el objeto de las reflexiones de Foucault en algunos de los cursos que éste dicta en la década de 1970, entre ellos “Defender la sociedad”. Dentro de este recorrido Foucault destaca la mutación de la soberanía a la biopolítica a partir de la transición del hacer morir y dejar vivir al hacer vivir y dejar morir (Foucault, 2010). En el marco de dicho curso, son presentadas algunas características de este régimen de poder. En primer lugar, hay que destacar que es un ejercicio de poder no individualizador sino masificador. Esto está relacionado con la aparición de un nuevo elemento: la población. En segundo lugar, y en relación estrecha con lo anterior, la biopolitica es una modalidad de ejercicio del poder que tendrá en cuenta fenómenos colectivos. En tercer y último lugar, el interés estará con respecto a estos fenómenos en las previsiones, las estimaciones estadísticas, las mediciones globales. Esta características en su conjunto constituyen una matriz que compartirá con las estrategias de control social actuarial, dentro de las cuales se apuesta por el recurso a tablas estadísticas, cálculo 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

750

de probabilidades y análisis de agregados más que de sujetos (De Giorgi, 2005). De lo que se trata en todos los casos es de lograr un equilibrio; de ahí que el objeto de la biopolítica sea la regulación de la población. En otro de sus cursos, “Seguridad, territorio, población”, Foucault destaca que entre esta serie de modalidades de ejercicio del poder los elementos no se suceden unos a otros y los que aparecen no necesariamente provocan la desaparición de los precedentes. Más bien, hay articulaciones entre estas modalidades. Lo que podemos visibilizar en ellas es una mutación con respecto a las técnicas mediante las cuales se ejerce el poder. De esta manera, podemos precisar un contexto en el cual determinadas técnicas se vuelven obsoletas y son sustituidas por otras, o podemos advertir una situación en la que una determinada tecnología de poder se transforma, expandiendo su superficie de sustentación. En este sentido, y retomando a De Giorgi (2005): “Cuando las contradicciones de un se profundizan hasta hacerse explosivas, sobreviene una superación: nuevas estrategias, nuevas técnicas, nuevas prácticas toman forma sobre las cenizas de las antiguas” (p. 38). ¿Cuáles son algunas de esas nuevas técnicas? Enfocaré el siguiente apartado en indagar específicamente distintas técnicas de vigilancia, destacando la transición entre un modelo de vigilancia jerárquica, propia del poder disciplinario, y una vigilancia informática, centralmente biopolítica, que se apoya en tecnologías tales como la georreferenciación, la construcción de mapas del conflicto.

Del panoptismo al régimen difuso de control y vigilancia generalizada: la construcción de mapas del conflicto En “La verdad y las formas jurídicas”, Foucault menciona tres aspectos del panoptismo, principio fundamental de las relaciones de poder-saber de la sociedad disciplinaria: una manera de ejercer sobre los cuerpos individualizados una vigilancia permanente, un esquema de control de castigos y recompensas y un régimen de corrección, este ultimo “como método de formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas” (Foucault, 2003, p. 87). A este modelo de vigilancia Foucault lo define, en el contexto de “Vigilar y castigar”, como vigilancia jerárquica. Dos son quizás las características centrales de este procedimiento mediante el cual se ejerce el poder-saber.

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

751

Una de estas características refiere al hecho de que la mirada disciplinaria debía ser lo bastante completa como para formar una red sin huecos, de ahí que pueda correlacionarse con la figura arquitectónica de la pirámide. Era preciso, a su vez, que la vigilancia se integre al dispositivo disciplinario como una función que aumenta sus efectos posibles. Sobre este último aspecto, de lo que trataba era de especificar la vigilancia y hacerla funcional al régimen de poder. Otra de ellas atañe a la necesidad de que la arquitectura no exista simplemente para ser vista sino para permitir el control interior, pero sobre todo, que sea un operador para la transformación de los individuos. De esta manera, el contexto dentro del cual se inscribe la vigilancia, esto es, el edificio desde donde se pueda observar e individualizar a los cuerpos, será, por el propio juego de su arquitectura, un operador de encauzamiento de la conducta. Estamos ante un modelo de vigilancia situada y encerrada cuya finalidad es corregir a aquellos individuos que no se adaptan a la norma. Esta articulación entre vigilancia y corrección se irá desdibujando en la medida que estamos en un contexto de transición entre una sociedad fordista a una postfordista (De Giorgi, 2006). Son varios los cambios que marcan dicha transición. Uno de ellos refiere a los procesos de transformación del trabajo y de la producción. Esto se hace particularmente visible en el agotamiento del modelo industrial fordista y en la proyección de una nueva configuración en torno a las relaciones de producción. Acerca de estas transformaciones económicas, De Giorgi se detiene en dos aspectos: uno cuantitativo – que atañe a la progresiva reducción de la fuerza de trabajo – y otro cualitativo, que apunta a las mutaciones suscitadas en las formas de producir, en la composición de la fuerza de trabajo, en los procesos de constitución de las subjetividades productivas y en las dinámicas de valorización capitalista en las cuales se encuentran inmersas. Otro de los cambios se relaciona con el proceso de globalización, a partir del cual “se reescriben también las geografías de la producción capitalista a nivel mundial” (De Giorgi, 2006, p. 89). De esta transformación se desprende que el capital cambiará su forma, será fundamentalmente global. Pero quizás la principal transformación que marca tal transición, pues nos hace meternos de lleno en el escenario de la nueva racionalidad – actuarial – de la pena, es la crisis del modelo correccional, el abandono de la utopía disciplinaria de la resocialización/rehabilitación, tanto por 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

752

insuficiencias teóricas cuanto por disfunciones prácticas, evidenciadas estas últimas en la deslegitimación de los objetivos perseguidos y los instrumentos adoptados. Paralelamente a este abandono de la tecnología correctiva, asistimos a una mutación con respecto a los otros dos pilares del panoptismo. Siguiendo a De Giorgi (2005), el panorama puede ser presentado de la siguiente manera: “El control y la vigilancia se extienden de forma difusa, a lo largo de franjas espacio-temporales que cruzan los umbrales de las instituciones totales (cárcel, manicomio, fábrica)” (p. 58). El control sale del encierro. Se expande. Es al interior de este control difuso (Pavarini, 2010) donde considero que debemos situar la emergencia de una técnica como la georreferenciación del conflicto. Una de las instituciones que se apropian de esta técnica es el Ministerio Público Fiscal, organismo biopolitico que forma parte del poder judicial. En uno de los documentos producidos en el marco de dicha institución (Segundo Informe de Conflictividad, 2010), se resalta el hecho de que una de las formas de reducir el conflicto (delitos, contravenciones y faltas) es estudiando la conflictividad propia de cada lugar. Ello con el objeto de fortalecer la prevención; en los propios términos del documento en cuestión, prevenir es anticiparse a nuevas manifestaciones de la inseguridad. Para tal fin, la institución apela a la construcción de mapas del conflicto, siguiendo en la elaboración de ellos una determinada metodología que creo preciso destacar paso a paso y a partir de las propias palabras que el Ministerio utiliza: •

Se utilizaron aquellos casos que tenían registrada correctamente una dirección postal



Luego se procedió a la geocodificación, proceso que se define como la conversión de

direcciones postales en coordenadas geográficas (a partir de lo cual los registros se visualizan en un mapa) •

Para el armado y diseño de los mapas se utilizaron los siguientes programas: ArcGIS

ArcEditor 9.1 y CrimeStat III versión 3.1 . De este recuento se pueden destacar distintos aspectos, en el marco del presente escrito, y acorde a los objetivos que me propongo, me centraré en dos cuestiones vinculadas entre sí.

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

753

En primer lugar, hay que resaltar que la construcción de estos mapas está mediada por distintas herramientas informáticas. En otro documento elaborado por el Ministerio Público Fiscal (el Segundo Informe Anual de Gestión, 2008-2009) se destaca el mayor aprovechamiento de herramientas tecnológicas; en este sentido, se hace hincapié en la utilización de la página web institucional con el fin de acercar a los ciudadanos al Ministerio. Acorde a la importancia de estas innovaciones tecnológicas, y apropiándonos de la idea deleuziana según la cual cada orden social se corresponde con un determinado tipo de máquina, diremos que las sociedades de control operan mediante máquinas informáticas y ordenadores (Nievas, 1996). Con ello se abre la posibilidad de vigilar no desde (y al interior) del encierro y de forma local, sino globalmente y a cielo abierto (Diaz, 2010), desde los flujos mediante los cuales se conectan las distintas redes (de poder) informáticas y digitales, tales como cámaras, chips, radares, entre otras. Como segundo aspecto a destacar, la georreferenciación se basa principalmente en el uso de la estadística y sus derivaciones. Como mencionara anteriormente, la modalidad biopolítica de ejercicio del poder se relaciona con fenómenos colectivos de la población (natalidad, mortalidad, vejez, etc), los cuales son regulados para lograr un equilibrio global. La forma de regularlos, y por ende, de obtener el equilibrio buscado, va a ser a partir de hacer cuantificables o medibles estos fenómenos colectivos. Es con esta finalidad que va a instalarse el instrumento de la estadística, asignándoles números y códigos a las personas, pero centralmente a los grupos que componen la sociedad. Varias de las concepciones que encontramos en el Segundo Informe de Conflictividad son analizadas por Foucault como novedosas nociones que emergen paralelamente al objeto de regularización-población: caso, riesgo, peligro y crisis. En esta misma línea de reflexión, quizás la técnica paradigmática de la biopolitica sea la curva normal, modelo estadístico que considero presente en la confección de estos mapas. A su vez, en el Segundo Informe Anual de Gestión, desde las propias enunciaciones del Ministerio se resalta el hecho de que la construcción de mapas del conflicto no solo permitiría focalizar las zonas más vulnerables, sino además, determinar el tipo de conflicto más frecuente en ellas; vemos como aparece de este modo un ejercicio estadístico de lo más simple y sencillo, el recuento de distribución de frecuencias.

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

754

A partir de estas nuevas modalidades, asistimos a una mutación en las técnicas de vigilancia; mientras en una era precisa la mirada vigilante cual sanción normalizadora, en la otra los ojos (del poder) serán las pantallas, dispositivos en los cuales vigilar no es disciplinar individuos, sino cuantificar, medir y regular al conjunto de ellos. Desde la propia lógica del Ministerio Público Fiscal, el conflicto (ya sea delito, contravención o falta), se presenta como un fenómeno colectivo, un dato sobre el cual hay que intervenir para lograr un equilibrio global. De ahí que podamos referirnos a una estrategia según la cual intervenir sobre el ambiente (ya sea físico, espacial o urbano) se presenta como el único modo de prevenir la criminalidad callejera (De Giorgi, 2005). A esta mutación entre disciplina y biopolitica podemos oponerle, siguiendo a Foucault, un juego de oposiciones: Tecnología de adiestramiento individual-tecnología de equilibrio global, tecnología disciplinaria-tecnología aseguradora o regularizadora. Hay que precisar que estas técnicas y conjuntos tecnológicos, cual mecanismos de poder, se inscriben en otros más generales; en este sentido quisiera indagar los vínculos que se pueden establecer entre las estrategias de control social actuarial, esta técnica de georreferenciación y algunas de las concepciones propias del neoliberalismo penal.

Prevención situacional e intervención sobre el ambiente: neoliberalismo penal y control social actuarial Una de las principales características del neoliberalismo, en su vertiente norteamericana, consiste en que “su ambición constante es generalizar la forma económica del mercado” (Foucault, 2012, p. 280). Uno de los aspectos que ello implica refiere a que lo económico funciona como principio de inteligibilidad, principio de desciframiento de las relaciones sociales y los comportamientos individuales. Predominan los análisis economicistas de lo no económico; todos los comportamientos se reducen a los de un homo economicus. En continuidad con este tipo de análisis economicistas, De Giorgi (2005) afirmará que la lógica aseguradora, actuarial, ofrece un ejemplo eficaz de la nueva racionalidad de los sistemas de control social. Esta lógica está basada, siguiendo los preceptos de la modalidad biopolítica de ejercicio del poder, en los cálculos estadísticos, en las representaciones probabilísticas y en la gestión racional y económicamente eficaz del riesgo. Este último es tematizado, pensado, codificado como un fenómeno 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

755

estadísticamente colectivo que es preciso redistribuir más que reducir. A esta redistribución del riesgo se la persigue no encerrando ni corrigiendo al individuo-criminal, sino interviniendo en el ambiente: “las nuevas estrategias penales se caracterizan – de manera cada vez más acentuada – como dispositivos de gestión del riesgo y de represión preventiva de las poblaciones que se consideran portadoras de tal características” (De Giorgi, 2006, p. 129). Hacía este objetivo de redistribución del riesgo confluyen las nuevas tecnologías de control y el pensamiento actuarial. Pero a su vez los sistemas de control son penetrados por una racionalidad económica postfordista: de ahí que la política penal tendrá como principio regulador una intervención en el mercado del crimen y con respecto a la oferta de crimen. Una de las principales formas de llevar esta intervención a cabo es a partir de la prevención situacional. Esta última consiste en una acción para reducir las circunstancias ambientales que favorecen los comportamientos conflictivos. Tal como es presentada por el propio Ministerio Público Fiscal, la técnica de georreferenciación se produce con el objeto de intervenir a la población en sus propias formas de circulación, en sus propios recorridos. En palabras de Darío Melossi (2012), la prevención situacional nos sitúa en un contexto en el cual: No hay alternativa posible, lo quieras o no, el único recorrido es el señalado. Y esto se puede alcanzar a través de la proyección de los edificios y del espacio urbano, o dándote o negándote el acceso a través de algún tipo de instrumento tecnológico automático, tal vez con alguna computadora chip implantada en tu cuerpo. (p. 331).

En la elaboración de mapas del conflicto asistimos a una proyección del espacio urbano. Se producen en ellos señalamientos que elevan barreras artificiales cuya finalidad, sean tanto materiales como simbólicas, consiste en limitar las posibilidades de movimiento, interacción y acción de los sujetos; borrar, a fin de cuentas, las comunicaciones peligrosas que puedan producirse en la sociedad, pero no encerrando o fijando un lugar a cada individuo, sino elaborando con el relevo de la estadística teórica, simbólica e instrumentalmente, zonas de riesgo. Si tenemos en cuenta que el panoptismo se basaba en el principio de fijación (a cada individuo, su lugar), esta rigidez inicial se irá combinando progresivamente con el control de los recorridos (Nievas, 1996), que será, tomando el caso especifico del Ministerio Publico Fiscal, función del poder judicial. 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

756

Acerca de esta doble construcción artificial considero que ella no constituye otra cosa que la adopción de formas de inclusión y exclusión en la medida en que la finalidad que se persigue es “diferenciar la posibilidad de acceso (o de fuga) de determinadas zonas de la ciudad” (De Giorgi, 2006, p. 136). Siendo la intervención del ambiente uno de los principios fundamentales del neoliberalismo penal, y dejando atrás el conjunto de técnicas dirigidas a orientar la voluntad a través de la coerción y la persuasión (Melossi, 2012), la construcción de mapas del conflicto se presenta, en el propio discurso del Ministerio, como una modalidad especifica de prever y contener preventivamente escaladas de conflictividad a partir de la construcción/elaboración de las zonas, denominadas por ellos mismos, calientes. Asistimos con la emergencia de estas técnicas a una proyección cartográfica del espacio urbano, que no consiste en otra cosa que una cartografía del control social que nos atraviesa a todos nosotros en tanto y en cuanto es puesta en cuestión nuestra propia circulación por ese ambiente u espacio urbano. Si tomamos en consideración que el poder judicial cumple la exigencia “de reproducir y asegurar las relaciones sociales existentes, esto es, de conservar la realidad social” (Baratta, 2011, p. 179), nos podemos interrogar si estamos ante la emergencia de una técnica en cuyos supuestos no asistimos a una nueva estructuración de los espacios de dominación (Nievas, 1996). Tomando en cuenta esta serie de aspectos, el Ministerio Publico Fiscal apuesta por una técnica de georreferenciación que implica un tipo de control permanente, riguroso y dinámico; en los propios términos que emplean ellos, debido a que la conflictividad en la ciudad no es estática, existe la necesidad de contar con un seguimiento permanente y riguroso de sus variadas manifestaciones (penal, contravencional, faltas) y escenarios. Pero estas herramientas informáticas no son las únicas que se utilizan desde el Ministerio, en el Segundo Informe Anual de Gestión se recalca la posibilidad de consultar antecedentes de forma automática, con el soporte de un ordenador. Nos podemos preguntar si acaso estas técnicas de control no constituyen ejemplos de aquel control automático al cual refiere Darío Melossi en “Delito, pena y control social. Un enfoque sociológico entre estructura y cultura”. Para ir cerrando la presente ponencia podemos destacar que entre el neoliberalismo penal y las estrategias de control social de tipo actuarial existe un juego recíproco: mientras que el primero 3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

757

aporta sus principios y proyecta una legitimación del control (lo que De Giorgi denomina sus funciones simbólicas), el segundo aplica esos principios a la práctica, interviniendo sobre el ambiente a partir de técnicas precisas de medición global, como ser la construcción de mapas del conflicto. Seguramente existen muchos otros vínculos y articulaciones, pero considero que los aquí presentados son un punto de partida fundamental para problematizar las mutaciones que están aconteciendo respecto al nexo entre estrategias y técnicas de control social – preventivo, difuso y actuarial – y neoliberalismo penal. En este sentido, conviene interrogarse si acaso estas emergencias no son lo suficientemente profundas para hablar de la producción de otro tipo de orden social, distinto en su campo de aplicación, en sus técnicas, en los saberes que produce con respecto tanto a la soberanía como a la disciplina. Retomando una vez más a De Giorgi, ¿podemos sostener que se está desplegando un paradigma postdisciplinario? Estamos ante una crisis del fordismo, del Welfare state ¿asistiremos también al agotamiento de aquellas modalidades de control social que se consolidaron sobre los presupuestos de ese modelo de producción? Si tomamos en cuenta la perspectiva foucaultiana según la cual allí donde se ejerce el poder hay resistencia, ¿Qué tipo de resistencia se puede pensar para hacer frente a una técnica como el zoning y mapping de las áreas de riesgo de la ciudad? En esos mapas del conflicto, ¿dónde se sitúa nuestra propia subjetividad?

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

758

REFERENCIAS

Baratta, A (2011). Criminología critica y critica del derecho penal. México: Siglo XXI.

De Giorgi, A. (2005). Tolerancia cero: Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus editorial.

De Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia: Postfordismo y control de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Díaz, E (2010). Las grietas del control. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. México: Octaedro.

Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M (2010). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2011). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

ABIUSO, Federico

759

Melossi, D (2012). Delito, pena y control social. Un enfoque sociológico entre estructura y cultura. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Nievas, F (1996). El control social de los cuerpos. Buenos Aires: C.B.C Editora.

Pavarini, M (2010). Control y dominación: Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México: Siglo XXI.

Ministerio Público Fiscal. Segundo informe anual de gestión (2008-2009). Buenos Aires.

Ministerio Público Fiscal. Segundo informe de conflictividad (2010). Buenos Aires.

3o Simpósio Internacional LAVITS: Vigilância, Tecnopolíticas, Territórios 13 à 15 de Maio, 2015. Rio de Janeiro, Brasil

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.