De la universidad desgastada a la universidad descastada

October 13, 2017 | Autor: Noelia Adánez | Categoría: University
Share Embed


Descripción

  “De  la  universidad  desgastada  a  la  universidad  descastada”     Noelia  Adánez   Colectivo  Contratiempo     En  un  artículo  titulado  “La  casta  universitaria,  ayer  y  hoy”   (http://www.eldiario.es/contrapoder/casta-­‐universidad_6_309079099.html)  Rafael   Escudero,  profesor  en  la  Universidad  Carlos  III  de  Madrid,  llama  la  atención  sobre  la   existencia  de  una  casta  dentro  de  la  universidad.  Por  su  parte,  Pablo  Sánchez  León  ha   señalado  en  “La  fábrica  de  la  casta”  que  el  análisis  de  Escudero,  siendo  un  acto  de   coraje  ciudadano  y  un  primer  paso  en  un  proceso  de  necesaria  crítica  al  sistema  de  I+D   en  España,  se  queda  algo  corto  porque  no  contempla  lo  que  para  él  es  la  cuestión  más   importante,  a  saber,  que  las  universidades  no  solo  están  tan  aquejadas  por  los  mismos   problemas  que  el  resto  de  instituciones,  sino  que  poseen  la  particularidad  de  ser  las   instituciones  que  originan  y  avalan  el  poder  de  la  casta.  En  suma,  no  puede  haber  clase   dirigente  sin  unas  instituciones  que  acrediten  el  mérito  de  estas  oligarquías  y,  en  el   caso  español,  estas  instituciones  habrían  sido  y  son  las  universidades.     Lo  que  los  textos  de  ambos  vienen  a  señalar  es  que  la  generación  de  la  transición,  que   controla  las  instituciones  y  se  reparte  el  poder  desde  que  se  urdió  el  consenso  de   1978,  es  un  producto  genuino  de  la  universidad.  Se  formó  en  la  universidad  que   todavía  padecemos,  en  ella  obtuvo  las  credenciales  necesarias  para  desenvolverse.   Pero  además,  una  parte  de  esa  casta  ha  permanecido  en  la  universidad,  gestionándola   bajo  las  mismas  lógicas  corruptas  que  atrofian  la  vida  política  del  país.     De  modo  que  si  el  texto  de  Rafael  Escudero  tiene  el  valor  de  poner  sobre  la  mesa  la   necesidad  de  incorporar  a  la  crítica  de  las  instituciones  democráticas  una  reflexión  en   torno  al  mal  funcionamiento  de  las  universidades  en  España,  el  de  Pablo  Sánchez  León   posee  la  virtud  de  alertar  sobre  el  hecho  de  que  esa  necesidad  viene  motivada  por  la   cuestión  nada  baladí  de  que,  en  realidad,  la  casta  es  un  producto  genuino  de  las   universidades  españolas.  Dicho  esto,  ¿qué  queda  por  decir?  Mucho.  ¿Qué  queda  por   hacer?  Todo.       Comienza  a  existir  un  cierto  acuerdo  en  torno  a  la  necesidad  de  reformar  la   universidad  en  el  sentido  de  democratizarla.  Lo  que  no  resulta  nada  claro  es  el  modo   en  cómo  puede  llevarse  a  cabo  este  cambio  tan  necesario.  Si,  en  efecto,  la  propuesta   formulada  por  Escudero  de  abrir  los  órganos  de  gobierno  de    estas  instituciones  a  una   mayor  participación  parece  insuficiente,  la  de  otorgar  a  los  estudiantes  un  papel  más   activo  en  la  evaluación  de  la  enseñanza,  que  plantea  Sánchez  León,  deja  muy  de  lado   que  lo  que  nos  traemos  entre  manos  es,  nada  más  y  nada  menos,  que  una  reforma  en   profundidad  de  la  institución  que  ha  dispensado  la  venia  del  poder  desde  los  tiempos   de  la  transición.  Proponer  que  los  profesores  rindan  cuentas  ante  los  estudiantes  es   contemplar  la  labor  de  las  universidades  como  dispensadoras  de  un  servicio  cuyas   clientelas  tienen  que  estar  en  condiciones  de  poder  valorar.  La  propuesta  puede  ser   interesante  por  razones  diversas,  pero  no  parece  que  vaya  a  romper  con  las  lógicas  

 

1  

que  hay  detrás  de  la  corrupción  universitaria  por  sí  misma,  mucho  menos  con  la   función  social  desempeñada  hasta  ahora  por  éstas,  de  reproducción  de  la  casta.     Recapitulemos.  Las  universidades  españolas  no  satisfacen  los  objetivos  con  los  que   fueron  instituidas  y  son  (escasamente)  financiadas;  su  funcionamiento  interno  se  basa   en  la  patrimonialización  de  lo  público;  y  se  rigen  por  la  lógica  del  poder  invisible  y   discrecional  de  quienes  las  controlan.  Este  diagnóstico  pone  de  manifiesto  que  las   universidades  no  se  conducen  democráticamente,  salvo  nominalmente  y  de  un  modo   siempre  incompleto  e  insatisfactorio.       Las  soluciones  que  pueden  contribuir  a  cambiar  esta  situación  tienen  que  accionar  al   menos  tres  conjuntos  de  cuestiones:   1) El  gobierno  de  las  universidades.  Lo  que  afecta  a  quiénes,  cómo  y  con  qué   propósitos  se  gestiona  la  autonomía  universitaria.  Si  es  preciso  reformar  los   órganos  de  gobierno  o  los  sistemas  de  elección  de  los  mismos,  ¿con  qué   criterios  habría  que  llevar  a  cabo  esta  reforma?  Hay  que  saber,  en  primer  lugar,   quiénes  se  están  quedando  fuera  de  la  representación  y  quiénes  la  están   hegemonizando.  Aquí,  quizá,  la  cuestión  no  es  tanto  qué  cuerpos  están  dentro   y  cuáles  fuera,  es  decir,  la  cuestión  no  es  tanto  –por  ejemplo-­‐  si  los  estudiantes   deberían  o  no  tener  mayor  o  menor  presencia  en  los  órganos  de  gobierno  sino   quiénes  movilizan  la  participación  universitaria  y  si  existen  coaliciones  de   fuerzas  que  están  impidiendo  que  esta  se  abra  y  se  haga  más  inclusiva.  Pero   además  –por  ejemplo-­‐  cómo  conseguir  que  la  movilización  estudiantil,  que   tanta  importancia  ha  tenido  en  la  vida  política  española,  especialmente  desde   el  15M,  se  traduzca  también  en  una  intensificación  de  la  experiencia  de   comunidad  política  dentro  de  las  propias  universidades,  que  redunde  en  una   mayor  democracia  interna.   2) El  sistema  de  selección  del  profesorado.  Aquí  las  preguntas  serían:  cómo  se   pueden  gestionar  recursos  escasos  en  condiciones  de  transparencia;  cómo  se   pueden  reformular  los  criterios  de  calidad  y  excelencia  para  que  se  administren   con  responsabilidad.  Es  decir,  para  que  resulten  compatibles  con  el  diseño  de   carreras  académicas  humanizadas,  respetuosas  con  la  conciliación  familiar,  con   los  tiempos  vitales  de  la  producción  intelectual,  con  la  confianza  en  la   posibilidad  de  convertir  los  resultados  del  trabajo  investigador  en  “un”  trabajo   con  verdadera  movilidad  horizontal  (espacial)  y  vertical.   3) El  diseño  y  la  gestión  de  los  contenidos  de  las  titulaciones.  Esto  guarda  relación   con  quién  y  cómo  se  controla  la  calidad  de  las  enseñanzas  que  se  imparten.   Todos  sabemos  lo  que  la  entrada  en  vigor  del  “Plan  Bolonia”  ha  significado  en   la  transformación  del  sistema  de  enseñanza  existente:  nada  sustancial.  Las   quejas  al  respecto  son  siempre  las  mismas,  tanto  por  parte  de  estudiantes   como  de  profesores:  más  burocracia,  más  trabajo,  ninguna  mejora  real  en   términos  de  la  tan  cacareada  calidad.  Todos  sabemos  también  cómo  salieron   adelante  las  nuevas  titulaciones:  impulsadas  en  cenáculos  dispuestos  a  todo  a   cambio  de  posicionar  sus  propios  intereses  miopes  en  el  nuevo  escenario.  La   ANECA,  por  su  parte,  como  explicaba  Escudero,  reproduce  el  clientelismo  que   atraviesa  todo  el  sistema  universitario.  No  es  una  agencia  de  evaluación  

 

2  

independiente;  hay  que  sustituirla  por  otro  organismo  con  capacidad  para   actuar  con  neutralidad  en  defensa  de  una  universidad  pública  cuya  actividad   esté  orientada  por  la  consecución  del  bien  común.  Y  aquí  viene  la  otra  gran   cuestión.  

  El  sistema  de  instituciones  I+D  vive  de  espaldas  al  bien  común.  Ni  su  actividad  ni  su   modus  operandi  están  atravesados  por  el  bien  común.  Esta  situación  no  está  originada   únicamente  por  el  hecho  de  que  la  autonomía  de  los  centros  los  ha  convertido  en   realidad  en  cortijos  durante  años  (como  denuncia  el  profesor  Escudero),  sino  por  la   insistente  ofensiva  neoliberal,  desde  gobiernos  igualmente  socialistas  y  populares,   para  moldear  las  universidades  como  instituciones  orientadas  a  producir  mano  de  obra   para  un  mercado  de  trabajo  imaginario,  volátil,  inconsistente,  como  la  Gran  Recesión   ha  mostrado.  Y  las  universidades  han  hecho  ver,  con  especial  ahínco  desde  “Bolonia”,   que  en  efecto  asumían  ese  papel  y  lo  ejecutaban  con  eficiencia.  Ahora  que  el  mercado   de  trabajo  se  evapora,  ahora  que  se  evidencia  con  dramática  claridad  que  la  inversión   en  I+D  en  España  ha  sido  tradicionalmente  tan  insuficiente  que  el  país  está  a  la  deriva,   pero  que  existe  una  mano  de  obra  cualificada  emigrando  en  busca  de  un  empleo  (de   un  espacio  de  desarrollo  profesional/personal  digno),  ahora  ha  llegado  el  momento  de   que  también  desde  las  universidades  emerja  un  discurso  crítico  con  esa  visión   empobrecida  y  estrábica  de  su  función  social.  Porque  hasta  ahora  las  universidades,   como  hemos  visto,  han  producido  y  reproducido  a  la  casta  y,  de  un  modo  solo  en   apariencia  contradictorio,  han  asumido  su  papel  de  modernizadoras  del  tejido  social  a   través  de  la  capacitación  de  una  mano  de  obra  que  nuestro  mercado  de  trabajo  no   puede  absorber.  Han  funcionado,  como  tantas  otras  instituciones  en  nuestro  país,  con   comportamientos  pre-­‐modernos  y  pos-­‐modernos  simultáneamente.     Por  estas  razones,  entre  otras,  está  claro  que  el  sistema  de  universidades  públicas   atraviesa  su  propia  crisis  de  representación,  y  adolece  de  un  problema  de  ausencia  de   liderazgo  social.  La  universidad  no  parece  haber  generado  discurso  crítico  movilizador.   Solo  recientemente,  con  el  extraordinario  protagonismo  en  el  vértice  superior  de   Podemos  de  individuos  salidos  del  ámbito  académico,  parece  asomar  la  posibilidad  de   un  cambio  de  dirección  en  este  sentido.  La  pregunta  es  ¿nuevas  iniciativas  como   Podemos  o  Ganemos  van  a  asumir  en  sus  discursos  y  van  a  contribuir  a  difundir  la   crítica  al  sistema  universitario  español?  ¿Van  a  ser  capaces  de  hacer  valer  los  mismos   discursos  de  cambio  que  enarbolan  fuera  de  sus  ámbitos  de  trabajo  dentro  de  ellos?   Porque  insistimos  una  vez  más,  está  en  juego  reformar  una  institución  que  produjo  y   reprodujo  a  la  casta  y  que  no  añade  valor  a  la  democracia  en  la  medida  en  que  ha   claudicado  de  su  función  de  liderar  iniciativas  sociales  de  cambio,  y  en  la  medida  en   que  asume  esquemas  de  funcionamiento  interno  contrarios  a  los  valores  en  los  que   aquella  debería  sostenerse:  publicidad  y  transparencia,  responsabilidad,  rendición  de   cuentas.     Rendición  de  cuentas  frente  a  la  sociedad,  lo  que  implica  transparentar  los  procesos  de   gobierno,  de  selección  de  profesores,  de  supervisión  de  las  titulaciones  (que   mencionamos  más  arriba),  y,  sobre  todo,  generar  conocimiento  socialmente  relevante,   es  decir,  respaldado  por  una  fuerte  inversión  en  I+D  y  orientado  sobre  premisas   consistentes  con  la  situación  y  las  necesidades  del  país.  

 

3  

  Quienes  están  en  la  cúspide  de  Podemos  deben  comprender  que  por  las  universidades   puede  pasar  un  verdadero  cambio  de  modelo.  Una  reforma  de  la  universidad  que   incida  en  los  principios  de  publicidad  y  transparencia  puede  comportar  el  fin  de  la   casta,  y  éste  debería  ser  el  primer  paso  para  acabar  con  un  modelo  de  crecimiento   desnortado  e  irresponsable.  A  la  universidad  que  está  por  venir  ya  no  debería   corresponder  expedir  títulos  que  acreditan  el  reconocimiento  para  poder  funcionar  en   un  mercado  de  trabajo  impenetrable,  sino  generar  las  condiciones  que  hagan  posible   pensar  conjuntamente  en  qué  dirección  hay  que  marchar  para  superar  la  situación  en   la  que  se  encuentra  el  país  que  ha  experimentado  el  mayor  incremento  de  las   desigualdades  desde  que  comenzó  la  otrora  crisis  y  luego  recesión  en  el  contexto   europeo.  Comprender  que  la  casta  se  complementa  con  una  fórmula  de  crecimiento   basada  en  la  depredación  de  lo  público  en  estos  días  es  algo  muy  sencillo;  comprender   que  esa  casta  anidó  y  anida  en  las  instituciones  de  producción  del  conocimiento  es  una   cuestión  importante  que  es  preciso  difundir  y  visibilizar.  Cuanto  antes  y  cuanto  más,   mejor.    

 

4  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.