DE LA SOCIEDAD AGRARIA A LA INDUSTRIAL EN INGLATERRA. HACIA UNA TRANSICIÓN CONFLICTIVA (1740- 1830).

Share Embed


Descripción

DE LA SOCIEDAD AGRARIA A LA INDUSTRIAL EN INGLATERRA. HACIA UNA TRANSICIÓN CONFLICTIVA (1740- 1830). Este breve estudio se centra en el análisis de la situación social de Inglaterra en el periodo de transición desde una economía predominantemente agraria a otra fundamentalmente industrial. Somos conscientes de la arbitrariedad a la hora de fijar un marco cronológico, ya que los procesos históricos evolucionan de forma lenta y gradual y sus consecuencias se mantienen durante un tiempo indeterminado, por lo que hablamos de un tiempo difuso especialmente al tratarse de una coyuntura de transición. Es lo que Michel Foucault definía como la “discontinuidad en el modelo estructural”1. Sin embargo, se ha querido señalar en este ensayo dos fechas que entendemos como claves para entender el proceso al que nos estamos refiriendo. La primera es 1740, año de promulgación de los Black Acts (Decretos Negros) y 1830, año en que tiene lugar la rebelión del Capitán Swing. Como veremos a continuación, ambas fechas nos servirán a para acotar este proceso histórico. Lo que básicamente queremos exponer aquí es que la transición de un modelo económico fundamentalmente agrario a otro industrial, propio de la Revolución Industrial, no fue una evolución coordinada y ajustada a las necesidades de la población, sino que pensamos que fue una ruptura brusca y a veces violenta con el sistema tradicional, proceso en el que buena parte de la población campesina desposeída de tierras se vio perjudicada. Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar2 señala que en la primera mitad del siglo XVIII, en Francia, los delitos más comunes pasan de la pequeña infracción de las disposiciones legales emanadas de las autoridades a la usurpación de la propiedad privada. Según este autor, el código penal se adaptaría también para castigar estos delitos, haciendo de la justicia un sistema más homogéneo y totalizador, englobando a toda la sociedad y siendo mas eficaz. Sería este el reflejo de un periodo de tensiones sociales por el desigual reparto de la riqueza. Ahora bien, lo dicho hasta ahora es solo válido para la Francia del siglo XVIII. Sin embargo, nos interesa conocer la situación de Inglaterra en esta época, porque en cierto modo sirvió como laboratorio social y económico de la Revolución Industrial, con su ruptura y continuidad, sus contradicciones y las nuevas soluciones aportadas a la nueva coyuntura histórica. Pero ¿es posible encontrar en Inglaterra en el siglo XVIII un proceso como el descrito por Foucault en Francia? La respuesta la tenemos en los Black Acts de 1740. Los Black Acts o Decretos Negros son un código legislativo que se aprobó en Inglaterra en 1740 y que contemplaba la pena capital para algunos delitos contra la propiedad privada en el ámbito rural3. La aprobación de este código legislativo tan severo para delitos de robo o hurto nos hace suponer un creciente problema de tensiones sociales en el campo. Otros códigos legislativos que nos hacen suponer un cambio en la situación social y económica en el campo inglés son las denominadas leyes de pobres (Old Poor Law y New Poor Law). Existe una diferencia sustancial entre la Old Poor Law, que se mantuvo durante el Antiguo Régimen y que regulaba el sistema de beneficencia, que en el campo se aplicaba en los lapsos de tiempo en los que no había trabajo en la agricultura4, y la New Poor Law, ley dictada en 1834, que también regulaba la beneficencia, pero que dificultaba el acceso a la ayuda y castigaba la vagancia con trabajos forzados en los asilos donde se distribuía esta beneficencia5. 1 2 3 4 5

Guy Bourdé, Hervé Martin: Las escuelas históricas. Madrid, 2004, pp. 223- 228. Foucault, M : Vigilar y castigar. Madrid, 1975, 2012, pp. 95- 103 Tilly, Ch.: Violencia colectiva, 2007 p. 90. Hennock, E. P. : Old Poor Law, en Diccionario Akal de Historia del Siglo XIX., Madrid, 2007, p. 345. Hennock, E. P.: New Poor Law, en Diccionario Akal de Historia del Siglo XIX., Madrid, 2007 pp. 329- 330.

Esta recrudecimiento de la legislación contra el robo y la vagancia evidencia un práctica habitual de estos delitos en el campo inglés. Podemos suponer que este aumento de los delitos contra la propiedad privada y contra la “moral del trabajo” está relacionada con una crisis económica y social en el campo que afecta a las formas de vida tradicional de los campesinos. Algunos datos apuntan en esta dirección. La historiografía sobre la Revolución Industrial en Inglaterra ha mantenido siempre una visión optimista y positiva sobre el “progreso” que supuso el crecimiento de la producción en el campo, basada fundamentalmente en el cercado de tierras, lo que supuso la privatización total de estas parcelas, la introducción de maquinaria agrícola, como la trilladora, el trabajo intensivo de la tierra y la extensión de los cultivos hacia otras zonas nuevas. Sin embargo, estas mejoras económicas tuvieron un elevado coste social. La obra de Heilbroner y Milberg, La evolución de la sociedad económica, arroja alguna luz sobre este punto6. En dicha obra se menciona el problema de la población sobrante en el campo desde mediados del siglo XVIII, que ya no encuentra trabajo en las labores agrícolas, y el surgimiento de una creciente masa de mendigos, que son desechados por la nueva coyuntura económica. En efecto, había un fuerte desequilibrio entre el crecimiento poblacional en el campo y la necesidad de menos mano de obra para el trabajo agrícola, y por otro lado, la capacidad de las ciudades de absorber este excedente de población en la industria, que todavía era incipiente. El desarrollo de la agricultura había tenido un reverso negativo para la población campesina 7. En primer lugar, el cercamiento de tierras por parte de la creciente burguesía agraria, la introducción de maquinaria, que requería menos capital humano para el trabajo y el progresivo endeudamiento del pequeño campesino para hacer frente a las malas cosechas propició la concentración de propiedades en manos de una burguesía agraria, mientras que crecía el número de braceros y jornaleros sin tierras y muchas veces, por el exceso de mano de obra y por la introducción de maquinaria agrícola, también sin trabajo. En esta situación, la práctica de una agricultura extensiva , roturando nuevas y generalmente más pobres tierras, junto con el problema de la mendicidad y los delitos de robo podrían no ser mas que el reflejo de fuertes tensiones sociales en el campo entre los nuevos y ricos propietarios y el naciente proletariado rural8. El mayor obstáculo para las solución de este problema era que la industria urbana todavía no estaba lo suficientemente desarrollada como para absorber a esta sobrante población campesina, ya que todavía en el siglo XVIII la industria mas potente e innovadora y la que más trabajadores empleaba era la industria rural dispersa y como hemos visto, esta no lograba emplear a los trabajadores expulsados del trabajo agrícola, porque era en general una actividad complementaria del trabajo agrícola9. En la ciudad todavía persistía el gremio, que estaba ya en decadencia y no se encontraba en condiciones de emplear a la creciente inmigración del campo, lo que genero difíciles condiciones de vida para esta población recién instalada en las urbes10. El resultado de esta situación que se sufría en el campo fue el aumento de revueltas contra los nuevos campesinos ricos y contra el uso de máquinas en el trabajo agrícola, a la vez que se reclamaban mejoras salariales y abolición o disminución de diezmos. 6 7 8 9 10

http://es.scribd.com/doc/142297906/Heilbroner-Milberg-Evolucion-de-la-sociedad-economica#scribd (pp. 47) Floristán, A. (2005): Historia Moderna Universal. Barcelona, 2005, pp. 708- 710 y 729 Idem (pp708 - 710) Idem (pp. 701- 702, 732) Idem (pp. 732- 733)

La destrucción de la maquinaria que se entendía que les arrebataba el trabajo fue siempre una constante de este tipo de sublevaciones. Uno de los más significativos y tempranos movimientos de rebelión campesina anti-máquina fue el de los ludditas, comandados por el mítico general Ludd, que se inició a finales del siglo XVIII y finalizó en 1813 con varias condenas a muerte dictadas11. Entre 1816 y 1822 se sucederían este tipo de rebeliones campesinas, que muchas veces adoptarían formas violentas. Finalmente, la llamada rebelión del Capitán Swing, ya en 1830 sería el mayor movimiento de rebelión campesina contra el nuevo orden socioeconómico, con ataques a campesinos ricos, propietarios de tierras y sobre todo, contras las máquinas a las que ellos culpaban de arrebatarlos su trabajo y formas de vida. Esta rebelión duró de agosto a diciembre de 1830, pero fue fuertemente reprimida por el secretario de interior Melbourne a partir de noviembre de ese mismo año12. Como conclusión final queremos subrayar los siguientes puntos. Defendemos que con lo expuesto en este ensayo no se puede sostener la tradicional visión positiva y benefactora de lo que resulto ser un gran trauma socioeconómico para la población campesina, que se tuvo que adaptar a la perdida de sus tradicionales modos de vida y trabajo para adaptarse a una situación en la que la incipiente industria urbana no fue capaz de resolver los problemas de los campesinos desplazados. Por otro lado, hemos querido ampliar el foco sobre el comúnmente aceptado esquema de desarrollo poblacional, desarrollo agrícola, desarrollo industrial y desarrollo urbano. Este esquema lineal y evolutivo supone una coordinación de todos los factores socioeconómicos en aras de una mejora en la calidad de vida de la sociedad, entendiendo que el progreso es irreversible y beneficia al conjunto de la sociedad. Pero lo cierto es , como ya hemos visto, que el periodo de transición de un modelo a otro conlleva una ruptura traumática, en el que la población tiene que adaptarse a la nueva situación para sobrevivir y sino, simplemente es excluido de la sociedad y de los beneficios del nuevo orden socioeconómico.

Bibliografía: • • • • • •

Floristán, A. : Historia Moderna Universal. Barcelona, 2005. Foucault, M: Vigilar y castigar. Madrid, 1975, 2012. Guy Bourdé, Hervé Martin: Las escuelas históricas. Madrid, 2004. Hennock, E. P. : Old Poor Law y New Poor Law, en Diccionario Akal de Historia del Siglo XIX. Madrid, 2007. Tilly , Ch.: Violencia colectiva. Barcelona, 2007. http://es.scribd.com/doc/142297906/Heilbroner-Milberg-Evolucion-de-la-sociedadeconomica#scribd

Julio A. de la Guía Bravo Ldo. Historia. Universidad Complutense de Madrid

11 http://es.scribd.com/doc/142297906/Heilbroner-Milberg-Evolucion-de-la-sociedad-economica#scribd (p.66) 12 Tilly , Ch.: Violencia colectiva. Barcelona, 2007 pp. 177- 186.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.