DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDAD. NOTAS PARA PENSAR LA ARTICULACIÓN

August 9, 2017 | Autor: Ana Maria Graffigna | Categoría: Educación Secundaria, Educación Media, Educacion Secundaria Y Universitaria
Share Embed


Descripción

DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDAD. NOTAS PARA PENSAR LA ARTICULACIÓN Lucía Mabel Ghilardi - Ana María Graffigna [email protected] - [email protected] Facultad de Educación - Universidad Católica de Cuyo

Introducción El lugar que ocupa la educación secundaria, como nivel intermedio entre la educación inicial y primaria y el nivel superior, constituye una zona que pone de manifiesto las debilidades y dificultades del sistema educativo. Hoy se hace necesario que la escuela secundaria, sin perder la finalidad pedagógica para la cual ha sido pensada, pueda constituirse en un ámbito de contención y de inclusión social, atenta a una realidad cambiante y dinámica en la que sus actores, personas que viven, sienten, interactúan y se educan, puedan acordar posturas y tomar decisiones, como protagonistas de los procesos educativos. Por su parte, la Universidad tiene que asumir las características de la población estudiantil a la que atiende El desafío es que cada nivel educativo recupere el sentido en sí mismo de los aprendizajes esperables de cada uno y que trabajen en conjunto para ver qué pueden aportar. El presente trabajo aborda un análisis respecto de las características el intersticio existente entre ambos niveles educativos y desarrolla propuestas de promoción de la articulación entre los mismos, con el objeto de aportar a un debate que es cada vez más urgente y demanda, desde los distintos niveles de especificación curricular, acuerdos y decisiones concretas. Escuela secundaria y Universidad El problema de la articulación entre el nivel medio y la Universidad es hoy un debate vigente, sobre el cual las políticas educativas han abierto diversos frentes: La creación de una comisión al interior de los CPRES para abordar el problema, programas de mejoramiento de la enseñanza en la Universidad con especial atención a las estrategias de retención en posprimeros años de los estudios universitarios, y en este año en particular la definición de las notas estructurantes de la nueva secundaria. La educación secundaria es objeto de variadas críticas por parte de padres, estudiantes, prensa, políticos y empresarios. Son muchos los que aluden a la caída de los estándares de calidad. A veces, se la responsabiliza del alto nivel de desempleo de los jóvenes, alegando una supuesta inadecuación para el mundo del trabajo. Algunos atentan contra sus contenidos y su organización, y la ausencia de ejes para el desarrollo de una cultura común. Otros lamentan la desaparición de la cultura humanística universal en favor de una educación demasiado instrumentalizada. Últimamente, también se la señala como responsable de la falta de integración social de algunas categorías de jóvenes, así como de las conductas de violencia. Tema que se revitaliza y toma estado público, cada vez que se llevan a cabo las evaluaciones de ingreso a las universidades. La violencia aparece muy a menudo como modelo para resolver la diferencia de intereses. Entonces, ¿por qué esperar conductas especiales en los adolescentes? Se hace necesario reflexionar como sociedad en relación a qué nos pasa y qué modelo de resolución de conflicto queremos. El gran desafío de las escuelas hoy es tratar de mejorar las relaciones interpersonales para que sean más humanas, más respetuosas, de reconocimiento por el otro A partir de la implementación de la Ley de Educación Superior, y de manera creciente en la actualidad, las políticas de Estado en materia de Educación Superior han propuesto importantes líneas de desarrollo que han impactado fuertemente sobre las prácticas institucionales en el Nivel. Entre ellas pueden mencionarse los procesos de evaluación/acreditación y la preocupación por el mejoramiento de la calidad educativa. “Desde el Gobierno los esfuerzos se han dirigido a proveer un marco normativo global que regule el desarrollo del sector y a generar instrumentos que actúen como incentivos para el mejoramiento y la reforma del sistema. Particular atención se ha otorgado a la implementación de nuevas formas

1

de financiamiento y a los mecanismos orientados a evaluar y mejorar la calidad de la educación impartida.” 1 Especial atención merecen las políticas educativas orientadas a atender problemáticas específicas, tales como el abandono, el fracaso y la deserción estudiantil durante los primeros años de inserción en el sistema de educación superior. Mucho se ha dicho respecto de la calidad educativa o de formación con la que cuentan los alumnos ingresantes a la Educación Superior, y que afectan al Nivel “ingreso masivo, heterogeneidad en el nivel educativo y cultural de los ingresantes al nivel superior, una importante cantidad de alumnos que abandona la carrera elegida en el primer año de cursado, y bajos niveles de graduación. Estas tendencias plantean la necesidad de encontrar nuevas estrategias para brindar una mayor igualdad de oportunidades para todos los estudiantes en el acceso a la educación superior y en la adquisición de los saberes y competencias 2 necesarios” El lugar que ocupa la educación secundaria, como nivel intermedio entre la educación inicial y primaria, y el nivel superior constituye un estrato que pone de manifiesto las debilidades y dificultades del sistema educativo. Junto con ello, la población estudiantil, constituida mayoritariamente por adolescentes, pone en evidencia las demandas no satisfechas y los conflictos no resueltos. Los hechos de violencia que vienen sucediéndose con mayor o menor intensidad, pero con alarmante frecuencia en distintos lugares de la Nación, ponen de manifiesto la necesidad de atender a una refundación estructural de la escuela secundaria. Hoy se hace necesario que la escuela secundaria, sin perder la finalidad pedagógica para la cual ha sido pensada, pueda constituirse en un ámbito de contención y de inclusión social, atenta a una realidad cambiante y dinámica en la que sus actores, personas que viven, sienten, interactúan y se educan, puedan acordar posturas y tomar decisiones, como protagonistas de los procesos educativos. Uno de los factores a los que se adjudica la responsabilidad del fracaso de la Ley Federal de Educación es la modificación de los ciclos y niveles de la estructura del Sistema Educativo nacional, con lo que los términos Polimodal y EGB se asocian (casi de manera emblemática) a esa Ley. En la consideración de que la denominación de Escuela Secundaria supone más que la intención de superar las dificultades que surgieron de la implementación de la Ley Nº 24195, o el actual retorno nostálgico al sistema vigente hasta la década de los ‘80, se proponen los siguientes aportes. Desde el ámbito universitario se identifican dificultades en la comprensión y producción de textos; pobreza en el vocabulario, en la ortografía y en la resolución de situaciones matemáticas; dificultades en el diseño y desarrollo de los programas de las asignaturas básicas (obstáculos epistemológicos en el aprendizaje, conocimiento frágil y pensamiento pobre); desactualización en la formación docente; falta de información sobre la oferta académica de las universidades; necesidad de atender con mayor énfasis los procesos de orientación educacional y vocacional. Estas características particulares se ponen en evidencia en los intentos de articulación: Salir del secundario y entrar a la Universidad Por su parte, la integración a la vida universitaria se encuentra atravesada por situaciones coyunturales que inciden en ella, dentro de las cuales se destacan: • Decisiones coyunturales en los primeros años de la educación superior El ingresante ha debido tomar una decisión respecto de la carrera que ha de estudiar, pero esa decisión está condicionada por diversos factores, de índole económica, familiar, social, cultural. No 1

Decibe, S. “La transformación de la educación superior: La experiencia argentina” en la Conferencia Mundial Sobre La Educacion Superior. La educación superior en el siglo XXI. París, octubre de 1998.

2 Fundamentos del Proyecto de Apoyo a la Articulación Universidad- Escuela Media. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Buenos Aires, abril de 2003

2

siempre el alumno que ingresa ha podido tomar una decisión madura, asentada en sus intereses, preferencias y proyectos personales. En rigor, presiones familiares para continuar los estudios, identificaciones con pares, cuestiones económicas, muchas veces son motivo de ingreso en diferentes carreras. Sumado a ello, los primeros años de las carreras de educación superior están constituidos por ciclos básicos (en muchas oportunidades de cursado común para diversas carreras) caracterizados por su inespecificidad, en los que el perfil profesional se ve bastante desdibujado; ello provoca en el estudiante cierto desaliento, porque cree que, una vez que tomó la decisión, va a estudiar lo que le gusta, y se encuentra con una realidad bastante alejada de aquella expectativa. • Apropiación de la cultura institucional El estudiante se inserta en un ámbito fuertemente atravesado por una cultura por demás compleja, o al menos diferente de sus experiencias previas. Los canales de participación institucional, las formas de gobierno, los aspectos organizacionales que regulan la vida académica suponen un estudiante autónomo y participativo. Sin embargo, para el alumno del ciclo básico esta cultura le es ajena y a veces, gran parte de los esfuerzos para la integración en el nivel tienen que ver con la apropiación de la misma. En una etapa inicial el estudiante viene motivado desde la consecución de un perfil profesional que con la institución o la propuesta académica, ello implica entonces un esfuerzo adicional, no siempre advertido por los estudiantes, por “hacerse del campo”. En ello inciden de manera relevante aspectos afectivos, a los que se suma la manera particular con que las instituciones le hacen lugar a los “nuevos” y les dan oportunidad de formar parte de esa cultura. En ocasiones, los centros de estudiantes, los equipos de cátedra, los estudiantes avanzados y los agentes vinculados a la gestión realizan verdaderos esfuerzos por imponerse sobre los demás grupos para comprometer a los estudiantes de años iniciales con las ideas que sostiene el sector. En otras instituciones, el carácter expulsivo es muy fuerte y, pareciera que durante los primeros años hay que “sufrir” para permanecer, superar una suerte de pruebas que convierten al ingresante en participante de esta cultura institucional. Todos estos aspectos, no solamente aparecen velados al estudiante, sino que por lo general no son siquiera asumidos por las instituciones de Nivel Superior. • Estilos de aprendizaje y autonomía en el nivel superior Existen estudios acerca del nivel de pensamiento del alumno ingresante al nivel superior, en muchos casos, los profesores que inician el trayecto formativo se escandalizan de la ausencia de herramientas vinculadas al pensamiento lógico formal, como de las dificultades para expresarse o argumentar. Al respecto cabe preguntarse si es posible que la mayoría de los ingresantes tengan un nivel de pensamiento inferior al que correspondería considerando su edad cronológica. Aparentemente pareciera tratarse de una dificultad funcional, provocada a partir de problemas o situaciones que promueven estrategias regresivas en la resolución de los mismos. • Grupos de pares El ingreso al nivel superior supone la construcción de nuevos grupos de referencia, y consecuentemente el abandono, la pérdida o el debilitamiento de importantes vínculos grupales. Esta cuestión, aparentemente vinculada a la esfera personal de los estudiantes, tiene impacto en la permanencia de los estudiantes en la institución ya que opera como facilitador u obstaculizador de la integración al nivel. Es por ello que las cuestiones grupales deberían abordarse en el marco de la acciones tutoriales, generando espacios y tiempos para que los estudiantes constituyan nuevos grupos o se integren a los existentes, esto tanto dentro de las acciones tutoriales, como también en las distintas actividades curriculares que componen los planes de estudio, en el marco de las acciones tutoriales transversales. Propuestas En función de lo desarrollado precedentemente, resulta necesario implementar acciones urgentes, tales como: Establecer un diálogo permanente entre la Universidad y las escuelas: estas acciones están planteadas en algunas instituciones como iniciativas aisladas en dependencia directa del equipo de gestión de la institución secundaria y la accesibilidad de las instituciones de Nivel Superior

3

cercanas. En este sentido sería conveniente instrumentar políticas públicas que coordinen en las escuelas secundarias un proceso de autoevaluación y seguimiento de sus prácticas orientado a la promoción de la articulación con el nivel superior. La Universidad, por su parte, tiene que asumir las características de la población estudiantil a la que atiende asumiendo el desafío de tener que repensar sus condiciones de ingreso y permanencia, asesorar y acompañar a los docentes de los primeros años en la posibilidad de reformular sus procesos de enseñanza a partir de las características de la población estudiantil y tal vez, aunque sea arriesgado plantearlo, plantear instancias de formación previas al ingreso a las carreras de grado. En este sentido, la Universidad tiene que asumir seriamente su formación pedagógico-didáctica jerarquizándola tanto como los aspectos disciplinares y las competencias de investigación, especialmente para los docentes de los primeros años a los que deberá asistirse con departamentos psicopedagógicos de orientación universitaria que apoyen de manera individual al alumno y lo acompañen en sus procesos de inserción en el nivel superior. Los procesos de evaluación han aportado variados elementos para el análisis de los planes de estudio, la reflexión, revisión y reformulación, el seguimiento a alumnos y graduados. Es de esperar que esta información sea puesta al servicio del mejoramiento de la formación universitaria, y que redunde además en mejorar la permanencia y retención de la matrícula. Trabajar sobre la cultura institucional es otro aspecto que debe considerarse, hay que gestionar para la construcción de una cultura institucional participativa, que canalice las inquietudes aisladas de los actores, por una parte, y que comprometa al desafío de concretar un proyecto propio, audaz, que resignifique las prácticas de cada uno. La fragmentación es otra característica que puede atribuirse al supuesto de que si cada actor realiza su tarea, la meta deseada se conseguirá consecuentemente con los logros individuales de cada uno de los actores, de esta manera, ninguno visualiza el todo, y se pierde el sentido para el cual se desarrolla la acción. Es una visión simplista del funcionamiento del sistema educativo. La vida institucional se muestra en realidad como un complejo entramado de relaciones interpersonales, tareas y funciones, que suelen pasar inadvertidas en el diseño del currículo formal, pero que sin duda inciden fuertemente en su desarrollo, y que cuando permanecen ocultas, se constituyen como verdaderos obstaculizadores de la tarea educativa, que da sentido al sistema. El desafío es que cada nivel educativo recupere el sentido en sí mismo de los aprendizajes esperables de cada uno y que trabajen en conjunto para ver qué pueden aportar. Pogré destaca que “la escuela media tiene que dar los marcos conceptuales fundantes para construir conocimiento disciplinar y abrir ventanas posibles. Es una etapa maravillosa, debería ser el desafío permanente, no la repetición y la abulia, cognitivamente los chicos están disponibles para construir conocimientos, para pasar de lo intuitivito a lo disciplinar y además constituirse para 3 elegir quiénes son y cómo van a estar en el mundo” . BIBLIOGRAFÍA • BARELL, J. (1999) El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Manantial. Buenos Aires. •

BLYTHE, T. et al. (1998) La enseñanza para la comprensión. Paidos. Buenos Aires



CAMILLIONI, A. Y otras (1998) Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires. Paidós educación.



CARBONE, G. (2003) Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires



COLL, C. (1994) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Paidos. Buenos Aires

3

Pogré, P.- Lombarda, G. (2004) Escuelas que enseñan a pensar : enseñanza para la comprensión (EpC)un marco teórico para la acción. Buenos Aires. Papers.

4



DECIBE, S. “La transformación de la educación superior: La experiencia argentina” en la Conferencia Mundial Sobre La Educacion Superior. La educación superior en el siglo XXI. París, octubre de 1998.



JACKSON, PH. W. (1994) La vida en las aulas. Madrid. Morata



Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias. Fundamentos del Proyecto de Apoyo a la Articulación Universidad- Escuela Media. Buenos Aires, abril de 2003



PARCERISA ARAN, A. (1998) Materiales Curriculares. Graò Barcelona



PIAGET, J. (1978) La Equilibración de las estructuras cognitivas. Siglo XXI. Madrid.



POGGI, M. (2002) Instituciones y Trayectorias Escolares. Santillana. Buenos Aires



POGRÉ, P. – LOMBARDI, G. (2004) Escuelas que enseñan a pensar. Papers. Buenos Aires



ROMERO, R. (1987) Grupo, objeto y Teoría. Buenos Aires. Lugar



SANJURJO, L. – RODRÍGUEZ, X. (2003) Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens



ZABALA V., A. (1997) La Práctica Educativa. Cómo enseñar. Graò. Barcelona

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.